yo voy a seguir con donde yo iba si tienes dudas tú si te digo donde está donde estamos, pero si tienes dudas tú cortad lo que estáis ahí también cortad que no, esto no no es para explicar el material, hay mucho material para explicar, es mejor que quede claro las dudas que no, que yo paso todo el temario y luego mirar que es ahí mirar, otro día llegamos del tema 2 a la parte esta del procedimiento bueno, la parte de condicionamiento clásico es te voy a recapitular para que lo veas la forma más básica de aprendizaje consiste en asociar lo que ocurre en la realidad con una serie de señales esto lo anticipa, por ejemplo los perros de Pablo cada vez que sonaba una campana sabían que iban a comer después con lo cual su cuerpo empezaba a producir salivación al oír la campana es un aprendizaje que anticipa acontecimientos del ambiente y te prepara tanto acontecimientos positivos como negativos por ejemplo si hay una señal que me anticipó un peligro, reaccionaría a tiempo eso es el esquema del condicionamiento clásico un estímulo que Una señal, no, un estímulo incondicionado no es ninguna señal. Un estímulo incondicionado es aquel que produce una reacción, por ejemplo la comida, por ejemplo un peligro, y el estímulo condicional es la señal que lo realiza. Entonces yo capto una asociación continua o persistente entre una señal y un peligro, lo anticipo, ¿no? Es bien simple el esquema. La respuesta que producía antes la comida la produce la señal. Si es un peligro, una descarga eléctrica, que se suele usar en los laboratorios, cuando aparece la señal me preparo para recibir la descarga para evitarla. Dentro de este esquema de conocimiento vimos, de aprendizaje vimos, cómo se puede condicionar la respuesta al miedo, el parpadeo, los gritos incondicionantes a lo mejor, tipos concretos. Y vimos que había dos formas de condicionamiento. Por ejemplo, el excitatorio, donde la señal, estímulo condicionado, previve que va a ocurrir el estímulo incondicionado y el entrenamiento o el condicionamiento clásico inhibitorio, cuando la señal predice que no va a ocurrir el estímulo incondicionado. Por ejemplo, si es un peligro, y hay una señal que me dice que no va a ocurrir, es una señal de seguridad. ¿Qué reacción llevará esa señal? Pues me relajaré, me tranquilizaré y viceversa. Si el estímulo incondicionado es algo positivo, hay una señal de que no va a ocurrir, me entregará frustración o lo que sea. Bueno, pero también aprendemos que hay señales que dicen que no va a ocurrir algo. No solo aprendimos señales de algo, sino señales de no algo. Esos son mecanismos básicos. Dijimos cómo se medía, que tiene cierta complicación, cómo se medía el condicionamiento inhibitorio. Bueno, porque para poder ir a una respuesta tengo que haberla adquirido antes. Entonces en los experimentos se hace una forma de terminar y llegamos aquí, aquí tenemos la extinción. Recordamos, estamos en condicionamiento clásico. Una señal me anticipa un acontecimiento importante para mí. Y estamos en la página 82 del libro. ¿Qué ocurre después de haber aprendido que una señal anticipa algo? Si esa señal deja de anticiparlo, es decir, ocurre muchas veces esa señal y no pasa nada después. Que poco a poco dejo de reaccionar. Poco a poco aprendo que la señal ya no es valida. Eso le llamamos extinción. Imagínate los perros de Pablo Fabri, habéis oído hablar de los perros de Pablo Fabri una vez, nunca. Imagínate. Los perros de Pablo fabri en una campana y se han ido a hablar. Porque venían a la comida a continuación. La campana era un estímulo condicionante. Producía la misma reacción que la comida. Imagínate que durante muchas veces, muchos días, suena la campana y no hay comida después. Poco a poco los perros dejan de salir. Se aprende que el estímulo no predice algo, pero no es lo mismo que la inhibición que hemos dicho antes. Esto se llama extinción. Donde hay un aprendizaje previo, positivo, campana sin albaría, va bajando la respuesta. Entonces el gráfico te dice, hemos aprendido a asociar cada vez más veces la reacción antes de la campana y cuando empieza a no estar asociada, es decir, a no predecir nada, empieza a bajar la respuesta hasta que desaparece. Esto se llama extinción. Extinción es una forma de aprendizaje. Es útil, sí. Porque si no, lo borragramos las reacciones a nada. Por ejemplo. Un ejemplo de condicionamiento clásico es el miedo a los animales. Si a mí de pequeño me ladró un perro y me nervió, probablemente me tenga miedo a los perros, incluso a los animales con pelo. Es un condicionamiento clásico. Si no hubiera extinción, lo que toda mi vida tendría miedo. Sería una cosa muy poco funcional. Entonces es importante que las cosas vayan igual que... Las desgracias que te pasan en la vida te generan un estado de ánimo negativo. Si tuvieran el proceso de extinción, no saldríamos nunca, ¿no? Se considera parte del aprendizaje. O sea, una parte adaptativa. Distinguir el aprendizaje de la habituación. Lo que tengo aquí. No es la habituación. ¿Qué es una habituación? Mirad, cuando una cosa ocurre muy a menudo, dejo de percibirla, deja de molestarme muchas veces. Por ejemplo, el ruido de un tren que pasa a la de mi casa, cuando vivo allí mucho tiempo, dejo de oír y duermo. Ahora, si hay uno nuevo, no. Yo me habituo a eso. Bueno, pues la extinción no es habituación, porque en habituación no se aprende nada. Es diferente, es una adaptación perceptiva. En la habitación no hay aprendizaje previo. Y tampoco es olvido, porque el olvido pasa solo por el paso del tiempo. El deterioro de un aprendizaje por olvido solo depende del tiempo, mientras que la extinción tiene que ocurrir muchas veces la señal sin respuesta. Bueno, apunto. Este tipo de cosas que parece muy puntuales. Muy puntuales, muy elementales, y que tienen cierta lógica, tienen una lógica fácil. Esto es los contenidos con los que tenemos que dominar. Saber por lógica la diferencia de una cosa con otra, ya verás que se van repitiendo. Por otro lado, y esta es una cuestión un poco más polémica, no se aprendizaje en el editorio. Si habéis mirado en el editorio lo que hablamos el otro día, dijimos, ¿La inhibición es un estímulo? lo llamamos estímulo inhibitorio. El estímulo inhibitorio era aquel que en un ambiente excitatorio, es decir, yo estaba acostumbrado a dar una respuesta, por ejemplo a la comida, daba una respuesta a esa agregación, el inhibitorio era una señal que decía que no iba a haber comida. Había una señal, el tono, que decía que iba a haber comida y una señal que no iba a haber comida. Cuando oía el tono, salió agua. Cuando oía o veía la luz, no salió agua porque era inhibitorio. Bueno, la extinción tampoco es una inhibición porque no produce los mismos efectos que la inhibición. La inhibición decíamos que hacía un efecto contrario al aprendizaje excitatorio. Si había un tono y una luz, uno era excitatorio y otro era inhibitorio, de alguna manera... De alguna manera se restaura. Imaginad una situación. Tenemos una niña en una jaula. Aprendizaje de determinado ruido se asocia con una pequeña descarga eléctrica. ¿Qué hace cuando hay ruido? Se encroje y espera la descarga. Se paraliza. Hay una luz que indica que no va a haber una descarga delante de ella. Cuando ve la luz, se relaja y se mueve, ¿no? Se paraliza y más asocia el tono con la descarga, ¿no? Esa es la aprendizaje. El tono es excitatorio. La luz es inhibitoria. si ocurren las dos cosas a la vez el tono y la luz a la vez el sonido y la luz, ¿qué ocurrirá? como la luz es inhibitoria se paralizará pero menos el tono dice, cuidado que yo me descargo me paro, pero la luz te da una señal de tranquilidad, y como que se restan se contrarrestan un poco y no se paraliza tanto no tiene tanto miedo eso es inhibitorio ¿de acuerdo? la extinción no es inhibitoria, vamos a ver la extinción lo que es ese tono que indicaba la descarga o la luz que indicaba la descarga no podemos poner cualquier otro aparece muchas veces pero ya no hay descarga después poco a poco va impariendo el miedo ¿de acuerdo? bueno el tono no es inhibitorio, o sea, perdón el aprendizaje de la extinción no es inhibitorio porque si el tono aparece luego una luz la luz aunque sea neutra al contrario de lo que ocurría antes me da menos miedo que aparezca la luz en el proceso de extinción cualquier estímulo nuevo que aparezca te pone la luz otra vez cuidado, aquí pasa algo entonces, esta clave de que no es inhibitorio de la extinción es importante distinguirla es muy técnica, pero es importante distinguirla ¿por qué? veréis en el libro porque no supera las pruebas de entrenamiento inhibitorio que he dicho en el otro vídeo la inhibición se resta con el entrenamiento extintorio la extinción no, al revés cuando un estímulo ha extinguido su reacción con un aprendizaje digamos que de alguna manera lo hemos olvidado Si aparece algo nuevo en el ambiente, como que saltan las alarmas y volvemos a tratar de poner el miedo en el mundo. Eso es pensar con lógica muchas veces. Alguien que el tono ese poco a poco ha ido desapareciendo, la descarga después y ya me tranquilizo con esto. Pero si cambia algo en el ambiente, yo digo el mismo tono, me vuelvo otra vez al miedo en el mundo, cuidado, me pongo en alerta. Esto sería un poco lo que ocurre con la extinción que puede generar, en vez de inhibir nada, puede generar que la respuesta antigua vuelva con más fuerza. Esto es esto. Entonces, ¿qué ocurre con la extinción? ¿Qué es lo que ocurre? ¿Cómo sabemos que se está produciendo una extinción? Simplemente por las respuestas. Cada vez hay menos respuesta, a menos velocidad, más lentas, menos frecuencia. Bien. El primer día decíamos que qué es lo que se queda asociado a mi mente cuando yo aprendo algo. Cuando aprendo que una señal indica que va a ocurrir algo malo, por ejemplo el tono y la descarga, y yo me escondo o me paralizo o hago lo que sea para soportar la descarga, ¿qué es lo que queda asociado a mi mente? O en la mente del animal o el tono. Con mi respuesta, cada vez que hubo un tono me paralizo, me protejo, o bien el tono y la descarga. y esto era la polémica ¿qué se aprende? ¿una asociación de estímulo con estímulo o de estímulo con respuesta? esto es una de las cosas básicas la mayoría de los datos apuntan que lo que aprendemos es un estímulo con el otro porque si la descarga se hace más suave la señal también produce un efecto más suave, es decir si varía la descarga, varía el efecto de la señal, con lo cual están directamente asociados, si estuviera asociado directamente con la respuesta daría igual que cambiara la descarga el efecto no produciría la misma respuesta parece que aprendemos una asociación estímulo, estímulo el efecto de uno o el efecto de otro entonces la pregunta de hoy ¿qué ocurre cuando se produce la extinción? ¿qué es lo que desaparece esa asociación? ¿o no? ¿por qué? la respuesta es no una extinción no borra la asociación señal-descarga de alguna manera aprendemos que ya no va a haber descarga algo parecido al aprendizaje inhibitorio pero no la borra ¿por qué lo sabemos que no la borra? por tres fenómenos importantes que son ¿por qué? para renovar bueno, cuatro perdón, he dicho tres la desinhibición recuperación espontánea renovación y restablecimiento estos cuatro fenómenos son importantes no solo por Por la teoría que viene aquí, sino porque son los mismos que vamos a... Uno de ellos, este, la renovación, es el objeto del trabajo práctico. Tenéis que leer un artículo que es la parte práctica y habla de esto. Y lo veremos aquí, pero de entrada lo advierto ya. Bien, mirad, la desinhibición. Si, como he dicho antes en el ejemplo anterior, he aprendido a asociar un ruido con una descarga y poco a poco ha desaparecido en la asociación, el ruido viene siempre solo, no hay descarga, y yo ya no respondo, estoy tranquilo. Si de repente cambia la situación y con el ruido aparece una luz, ¿qué hace el ánimo al pensarlo un momento? Ese ruido que hasta ahora era una señal de tranquilidad porque se había extinguido, antes no, antes se indicaba esto, y aparece una luz como que genera cierta alerta y se espera otra vez, eso es una desinhibición. Cuando aparece un estímulo nuevo, neutro, con el que estaba extinguiéndose, se recupera la respuesta del animal. Vamos a hacer el ejemplo con un condicionamiento excitatorio. Una señal de que iba a haber una comida y el animal se ha ido a comer. Durante la extinción esa señal, una y otra vez, no viene la comida después, el animal deja de desinhibir, ya lo ve como una señal neutra. Pero si ese tono se asocia con una luz o con un cambio, otra señal nueva, Las primeras veces ha ido otra vez, se desinhibe la respuesta condicional, como diciendo aquí pasa algo. Eso es un fenómeno que se ha comprobado muchas veces y demuestra que la extensión no bola el aprendizaje original, porque se recupera de una forma casi automática cuando pasa algo. No se recupera al mismo nivel que antes, pero algo aparece. La desinhibición, para acordarnos, es amplio estímulo normal. Podéis hacer un efecto de esquema, desinhibición, un efecto de la fuerza. Ahora veremos cómo distinguirlo de los otros. Segundo fenómeno que demuestra que la extensión no borra el aprendizaje previo. La recuperación espontánea. Mirad. Mirad, en este simplemente lo que tiene el gurú es que pasa el tiempo. Mirad, aquí la señal de la comida, la descarga, se ha extinguido, pero luego dejamos pasar mucho tiempo sin que ocurra nada, ni siquiera la señal. Y de repente vuelve a aparecer esa señal. Las primeras veces que aparezca, otra vez aparece. O el miedo, o la salida del cielo. O sea, se había extinguido, ¿qué se hace? Pero la respuesta, pero el miedo de pasar el tiempo parece que vuelve. Eso es otro fenómeno comprobado que demuestra también que no se extinguye. Entonces, ¿cómo? Me acuerdo. La recuperación espontánea está asociada simplemente a la desinhibición. Bueno, aquí tengo un ejemplo que no viene en el caso, pero también se da con el seguimiento del signo. Tercero, este es el que aparece en los artículos técnicos, la renovación. Cuidado, en este la clave es el contexto. Si lo que he aprendido, lo he aprendido en una habitación determinada, con unos estímulos determinados, con un determinado contexto, la extinción se ha producido en otro contexto o en el mismo. Digamos que el ruido en esta habitación siempre ha sido señal de tranquilidad, de ser una descarga de comida, y dejó de serlo, se extinguió. Si me cambian de repente a otro contexto, en otro lugar, y aparece el mismo ruido, probablemente volveré a recuperar también la respuesta al final. De alguna manera, la extinción... La extinción parece que es específica del contexto, y aquí tenemos todo un lenguaje que dice ¿Dónde he aprendido una cosa? He aprendido una cosa en el lugar A, luego se ha extinguido en el lugar B. Digamos que... La señal de tranquilidad se ha producido en otra hora, ¿no? Si vuelvo de repente a la A y le ponen la misma señal que aquí se ha extinguido, probablemente volvería a funcionar con la A. ¿Entienden lo que digo? Otro fenómeno que demuestra que la extinción es una aprendizaje diferente y que luego lo veremos mucho más en detalle, volveremos sobre él. Pero la renovación o reneguar, como el artículo está en inglés, es el fenómeno de renovación de la respuesta cuando la extinción se produce en un contexto y cambiamos a otro, la misma señal vuelve a tener efectos. Aquí habría que matizar algunas cosas. Habría que matizar algunas cosas. Mira, en la página... Bueno, el tipo de experimento que veis ahí, en la página 85 abajo tienes un experimento. El cuadro de este experimento, este tipo de cuadros son muy importantes que los entendamos porque es un resumen para acordarnos de cómo funciona. En el grupo A, perdón, en el primer grupo los llevamos a un lugar que es el lugar A, el contexto A, la habitación, la cámara A, la que sea, y se llama extinción A porque a este grupo le vamos a enseñar una asociación de un tono con una descarga y luego lo vamos a extinguir, es decir, va a aparecer el tono y no va a aparecer la descarga. En el mismo lugar, en A, en la misma habitación tono. El grupo extinción B recibe un tono y una descarga, aprende lo mismo en el mismo lugar que el anterior grupo. Y en la segunda fase también se extingue el tono pero en otro lugar, en la habitación B. Y por último hay un grupo control que simplemente está para comprobar que se está aprendiendo en la primera parte, solo pasa por la fase 1, se asocia un tono o una descarga. Por último, la tercera parte, hacemos una prueba. Ponemos a los tres grupos en el contexto A, en el primero que han aprendido y comprobamos qué ocurre. El resultado es el siguiente. El grupo A, que ha extinguido la asociación, no reacciona. Tiene una reacción extinguida. El grupo A ha aprendido que no va a venir una descarga después del tono y no tiene problema y así lo anticipa. Recibe el tono y se queda tranquilo. Recordad que para medir el miedo, medíamos en qué medida se paralizaba el animal. En este caso, medimos... No se paralizaría casi nada. No tendrían miedo. El grupo control, el de abajo, el que no se está sometido a la extinción, siempre que ha venido el tono, viene una descarga después. ¿Qué esperamos que haga? Se paralizará, porque ha aprendido que hay tono y descarga. ¿Y el grupo del medio qué hará? Pues ha aprendido que hay tono y descarga en la situación A. En la B ha aprendido que el tono no predice la descarga, sino lo contrario. Se ha extinguido. Pero al volver a la habitación A, el tono le vuelve a producir miedo. Esto es la renovación. En teoría, la única diferencia que hay entre el grupo extensión A y extensión B, ¿cuál es? Que en la fase B se ha extinguido en un contexto diferente. Por lo tanto, hay un efecto del contexto. Digamos que el grupo B ha aprendido la extensión, pero solo en B. Cuando ha vuelto a A, no se ha parado. No, no, no. Tiene miedo otra vez. Este es el experimento normal. Los resultados los tenéis en el cuadro de la página siguiente. En ese cuadro, la parte de la izquierda dice la curva de aprendizaje. A lo largo de los ensayos, del tono con la descarga, los animales han ido... Cada vez han suprimido más la respuesta. Eso que sube hacia arriba quiere decir que cada vez han tenido menos miedo. Porque es la distinción, perdón. No es la de aprendizaje. ¿De acuerdo? A medida que sube el gráfico hacia arriba, quiere decir que hay menos miedo. Se paraliza menos. Acordaos que la medida es inversa, ¿eh? En el caso de un miedo. Ahora, en la fase de prueba, como volvemos al contexto A, donde se aprendió... ... El que no ha tenido extinción, el NOE, sigue con miedo. Ese no ha pasado por la fase de... Veis que en la gráfica de izquierda no aparece ese grupo porque no ha pasado por la extinción. Sigue con miedo. El A sigue extinguido. Hemos dado la extinción en A y sigue con la misma tranquilidad. Ahora el B, al cambiarlo al contexto A, primero se paraliza, tiene miedo. Y luego poco a poco lo va superando otra vez. Esa es la renovación. Bueno, insisto mucho en este punto porque ya os digo que lo vamos a ver en práctica. Así que conviene tenerlo en cuenta. Entonces, aprenderemos. Renovación, A de A. Renovación, A de C. ¿Qué querrá decir renovación A de B? Aprendo en A. En una habitación A. Aprendo la extinción en una habitación B. Y luego hago una prueba en la habitación otra diferente, la C. ¿Qué ocurrirá? En general, también hay renovación. Parece que la extinción es específica o tiene cierta asociación con el contexto. Cuando vuelvo a un contexto diferente, vuelvo a tener miedo. Otra vez insistimos. No se ha extinguido la asociación original de aprendizaje, sino que se ha producido una asociación con el contexto. A lo mejor no solo asociamos lo que aprendemos con lo que los experimentos medios C y I, sino con todo el contexto, con todo lo que ocurre alrededor. Incluso con mis estados internos, ¿no? En cada momento, mi cuerpo... Pueden tener unas sensaciones con las que yo asocio lo que me va ocurriendo, ¿no? Entonces todo eso se llama contexto, en nuestro caso. Y lo estudiaremos también experimentalmente. De alguna manera, el contexto también es una señal que indica que hay peligro o no hay peligro, ¿no? Y también produce un condicionamiento. Aprendo a prever las cosas. Por lo tanto, una buena medida para lograr la extinción en un aprendizaje sería tener en cuenta todo esto y añadir o tener en cuenta las claves donde se ha aprendido el contexto negativo. Ahora veremos un ejemplo, por ejemplo, del mundo de las drogas. Muchas veces hay un mecanismo de condicionamiento que nos lleva a ser más dependientes de las drogas. Y aprendemos a drogarnos en un contexto negativo. En un contexto X, pues yo qué sé, en el barrio con los amigos. Luego esa persona va a un centro de desintoxicación y ahí extingue esa reacción automática de la droga porque poco a poco le va a dar un tratamiento y poco a poco logra tener la dependencia cero. Pero cuando vuelve al contexto original, todo eso no funciona. Las claves contextuales. O sea, son muy importantes en muchos sitios estas cosas. Y además, en el aprendizaje original, es decir, lo que yo aprenderá, que un tono es un predictor de una descarga, ese tono en cualquier contexto que lo vea me va a dar la misma señal. Yo lo accionaré con miedo. O sea, es muy fácil generalizar el aprendizaje excitatorio. Ahora, la extensión no tanto. La extensión parece que es más específica de donde la aprendiz. El tono es seguro, pero aquí, si cambio de sitio el mismo tono, me voy a dar miedo. Bien, esos son los detalles que hay que tener claros. El último fenómeno que demuestra que la extensión es una organización diferente al olvido de la aprendizaje original es el restablecimiento. En este caso es cuando el estímulo incondicionado, es decir, la descarga o la comida, aparece sola y puede restablecer la tendencia. Pero ya me explico. Por ejemplo, voy a poner este ejemplo. Desde la vida cotidiana, a lo mejor más fácilmente. Una persona que ha recibido malos tratos. Y digamos que los malos tratos eran en un determinado contexto, con una señal, yo no sé, la oscuridad, por ejemplo. Siempre en la oscuridad o en ambientes oscuros. Iban maltratados de pequeño. Poco a poco ha salido de ese lugar y poco a poco en terapia se ha extinguido ese miedo. Ya no tiene malos tratos, ya no tiene miedo, está en el grupo enorme. Imaginadlo. Imaginad que esa persona, ya adulta o recuperada, contempla malos tratos. Y luego haces una prueba en la oscuridad. Esa oscuridad le vuelve a producir ansiedad y miedo. Eso es el restablecimiento. Es decir, si vuelve a aparecer el estímulo incondicionado, en este caso los malos tractores, puede restablecer la conexión aquella que parecía olvidada. En las ratas, en los animales de laboratorio, el tono que producía la descarga, lo desvinguimos y el tono ya es señal de tranquilidad. Pero si el animal, después de mucho tiempo, está en la zona y empezamos a poner descargas, el estímulo incondicionado, una, dos, tres, cuatro, cinco veces, y luego aparece el tono, parece que otra vez el tono produce vida. La aparición del estímulo incondicionado puede restablecer la respuesta a la enfermedad. Esto es el cuarto fenómeno de la recuperación de la desinhibición. La desinhibición aparece otro estímulo de otro principio. La cual era el segundo, no me acuerdo el nombre. La recuperación espontánea, la recuperación espontánea es simplemente pasar el tiempo y aparece. La renovación es por el cambio del contexto. Y la última, el restablecimiento, es porque puede aparecer en ese esquema más o menos recordando cuál es cuál. O uno parecido. Esto es lo que vamos a hacer. Es lo que queráis. Pero es importante distinguirlo. Sobre todo, la renovación. El defecto del contexto. Bien. Y acabamos el tema del condicionamiento clásico con el punto final, que es más... Son... Algunos ejemplos. Bueno, el experimento que vamos a ver en la práctica es de Buto. Precisamente. Pero no es este que nombro aquí porque este es de condicionamiento clásico. El que vamos a ver es de condicionamiento operante. Es decir, Buto ha hecho también los primeros estudios del efecto del contexto y globalizó el número de condicionamiento operante desde hace muchos años y es el que vamos a leer. Así que lo leemos cuando veamos el condicionamiento operante. Al menos el primer capítulo. Vamos con los dos últimos puntos del tema este, que son mucho más fáciles porque son aplicaciones de condicionamiento. La primera aplicación es en la página 88-89 en el contexto del ambiente natural de los animales ¿para qué puede servir el condicionamiento? Obviamente para predecir las señales de peligro es útil pero tiene una utilidad mayor y es el ejemplo que os voy a dar. Hay unos peces que tienen un comportamiento de cortejo específico. El macho tiene el hilo y cuando viene otro macho en la zona de su nido, lo rechaza agresivamente y cuando viene una hembra le corteja para que ponga los huevos allí o para que sí, para que los ponga allí. Algo así, ¿no? Bien. Esa conducta que es por sí misma natural se refuerza mucho mediante el condicionamiento clásico en la siguiente zona. A unos peces les ponen una señal de que va a aparecer otro macho antes de que aparezca. obviamente la señal provoca ya poco a poco las conductas agresivas me espero que venga un enemigo, conducta agresiva pues ese entrenamiento, los peces que han recibido ese entrenamiento comparados con los que no, son mucho más agresivos de alguna manera el condicionamiento clásico, las señales te preparan y te fortalecen la respuesta, te hacen mucho más agresivo y viceversa, los peces que se ha condicionado con alguna señal la aparición de la hembra, son mucho más activos y tienen una mayor efectividad a la hora de reproducir, es decir, de alguna manera el condicionamiento clásico, además de servir una señal simple, fortalece las conductas, porque las señales nos ponen en marcha y nos multiplican la fuerza, de alguna manera, ese es el primer punto lo digo de mi manera, lo leeréis si queréis que es la idea general y el segundo, aún más importante porque este es más o menos un detalle es el módulo de la tolerancia a las drogas hay una posible explicación de por qué se produce la tolerancia a las drogas y muchos efectos que hasta ahora parecían extraños por ejemplo, lo que he hablado antes del contexto de por qué una persona cuando cambia el contexto muchas veces se producen sobredosis ok, la explicación de esta teoría es la siguiente cuando yo consumo drogas se produce también un condicionamiento clásico la droga produce un efecto en el cuerpo y todo el contexto en el que la tomo es lo que se condiciona, el estímulo del estímulo pero ojo, ¿qué efecto puede hacer la droga en el cuerpo? no penséis que es el café, el viaje o algo así no, es lo contrario El cuerpo se prepara para recibir una toxina y prepara las defensas, como por ejemplo, tú sabes, dice que la persona que está acostumbrada a beber soporta más la bebida. ¿Qué ocurre ahí? Que cuando el cuerpo advierte señales de que va a beber, estamos en el bar con los amigos y tal, el cuerpo se da cuenta y activa los sistemas de eliminación del alcohol que sea, o de la droga. El cuerpo activa sistemas antidrogas automáticamente por esas señales. ¿Qué ocurre con una persona que se acostumbra a drogar en un lugar concreto? Poco a poco aumenta la dosis porque su cuerpo se prepara para los efectos y los efectos se ven atenuados. El bebedor habitual bebe más, el drogadicto habitual se mete más droga porque cada vez siente menos los efectos, porque el cuerpo lo compensa. ¿Y qué ocurre en ese cambio de lugar si ahora se droga en otro lugar completamente diferente? Pues que a lo mejor el cuerpo, que está condicionado al contexto, no anticipa que va a beber la droga, no hace la preparación adecuada y la misma dosis puede resultar fatal. Eso es una explicación de la sobredosis. ¿Se entiende, no? Es decir, el cuerpo reacciona a la contra y mediante las claves contextuales. Sin esas claves contextuales hay un riesgo cierto de que la reacción del cuerpo sea tarde o insuficiente y que se produzcan las sobredosis. También explica la tolerancia. porque esa reacción del cuerpo necesita más droga para el mismo efecto esto es el ejemplo que cuento ¿de acuerdo? con esto terminamos el tema el tema primero introductorio del condicionamiento clásico que es el que nos dice de qué va a ir toda la asignatura el nivel de detalle y de cosas que vamos a ver entonces, en el segundo capítulo del condicionamiento clásico el tercero del libro vamos a ver en detalle las explicaciones de los factores que influyen en el condicionamiento hemos hablado de estímulos condicionales, estímulos incondicionales asociación por contiguidad por tiempo, por lo que sea vamos a ver en detalle qué tipo de estímulos son buenos para aprender para hacer aprendizaje, cuáles son mejores, cuáles son peores qué tipo de relaciones entre ellos si se producen a la vez uno detrás del otro y por último qué factores, o sea, qué teorías explican la asociación que se produce más a fondo este es este capítulo la primera parte se dedica a analizar qué tipo de estímulos producen mejor y peor aprendizaje y por qué ¿eh? de entrada asumimos y eso parece que no hemos dado por hecho hasta ahora que el estímulo incondicional la comida o una descarga Tiene que producir por sí mismo una reacción a la que el cuerpo ya está preparado. Eso le llamamos, tiene relevancia biológica. Es decir, mi cuerpo está preparado para ese estímulo porque es importante para mi vida que un significado biológico por sí mismo. Y hemos dicho también que el estímulo condicionado, la señal, en principio no tenía por qué tener ninguna reacción. Es neutro o casi neutro. Yo alguna vez les he señalado que en neutro no hay casi nada en el ambiente, ¿no? Si se produce un sonido, lo percibo, me oriento, lo exploro un poco, bueno. Pero en principio es mucho más neutro que el condicionado, que sí que produce una reacción significativa e importante para mi vida, ¿no? Parece que ese es el esquema. Ahora, vamos a ver en detalle si este esquema siempre es así o qué características de cada uno de ellos son importantes. Entonces, en las características que vamos a ver son estas. Primero la intensidad, tanto del EI como del F. Parece lógico que a más potente sea el estímulo, más reacción hay en todo. Y así es. Ahí lo podemos afirmar sin ningún problema, con algún matiz también. A más comida, más reacción. A más fuerte la descarga, más miedo. Eso está claro. Hasta cierto punto, hasta cierto punto, hay un exceso ya que no me importa. Si la descarga ya es muy dolorosa, no creo que un aumento vaya a producir mucha mayor reacción, ¿no? Y la comida igual, hasta cierto punto, no me importa. Entonces, digamos que la relación es a más intensidad, más condicionamiento, pero con una medida así más o menos asintómica, ¿no? Que llega a un límite que hay más o menos. Eso hablando de incondicionado. Y del condicionado, la señal, si la señal es más fuerte, creéis que producirá mayor condicionamiento. Sonido, comida. Si el sonido es muy grande... Si el sonido es muy breve, difícilmente lo asocio. Pero si es muy saliente, pan, claro, y una comida, también lo asocio con más facilidad. También a mayor intensidad, la señal se asocia más fácil. Por lo tanto, también en los dos, en nada, más intensidad, mayor aprendizaje. Y es lógico y por lo tanto nos quedamos con esa lógica. Solo con este matiz, que ciertos niveles de intensidad máxima ya no nos da eso. Ahora bien. No, no todo ha acabado aquí. Decrecen de la intensidad del sistema perceptivo, ¿no? De mis sentidos. Si yo soy muy sensible a los ruidos, muy poco sensible a la luz, a esto le llamamos saliencia. Es decir, la intensidad que yo percibo, lo saliente que es el estímulo en el ambiente en el que yo vivo. La saliencia es subjetiva. Obviamente un estímulo más intenso suele ser más saliente, ¿no? Pero no siempre van a la par porque uno puede tener más sensibilidad. Por ejemplo, pensar en el hambre. Si yo tengo mucha hambre la misma comida es mucho más saliente para mí. O sea, no cambia la intensidad del estímulo por la saliencia. Porque yo tengo una necesidad interna que me hace que la vea con más deseo. Entonces vamos a dejarlo así simplemente como podéis ver en un gráfico que hay ahí con un experimento concreto, a más fuerte la descarga mayor es la respuesta. Entonces, este punto es fácil. Relación directa a mayor intensidad o mayor saliencia. Las dos funcionan. Entonces saliencia no es que se repite más. No. Saliencia no es que se repite más. Es subjetivamente que se ve mejor, que se capta mejor, que se percibe mejor, ¿eh? Que se repite más sería más frecuente, pero no más saliente. Bien. Eh... No sé si hay otro matiz. Bueno, sí. Algún matiz hay aquí. Por ejemplo, dice ... La saliencia y la intensidad pueden influir tanto en condicionamientos conductuales como fisiológicos. Y no lo hemos visto hasta ahora, pero simplemente pensar. Conductuales y fisiológicos, pues aliviar es una respuesta fisiológica. Mover la pata o quitar la mano es una respuesta conductual. Bueno, pues las dos responden a la intensidad. Por ejemplo, muchas veces utilizamos la respuesta condicionada de flexionar una pierna, ¿no? Cuando le soltamos una descarga o los movimientos de la cabeza cuando le enseñamos comida o el parpadeo, ¿no? Eso es una conducta. Bueno, pues también funciona en los cambios fisiológicos. Por ejemplo, la salivación, el ritmo cardíaco, los índices de glucosa en sangre. Todo eso es súper condicionado. Y todo eso funciona a mayor intensidad, mayor aprendizaje. Y también las conductas. Ese es el primer matiz. Segundo matiz. También puede cambiar la forma. La forma de la respuesta. Diferentes intensidades del estímulo incondicionado o del condicionado pueden ser que la respuesta sea diferente. Por ejemplo, la comida. Diferentes cantidades de comida pueden provocar, o a más ámbito en el animal, pueden provocar respuestas muy diferentes. Bueno, pues eso. La intensidad tiene relación con la fuerza y con la forma. Y también, otro detalle. Que hay varios... O sea... ¿Qué es la intensidad? Si hay varios estímulos incondicionados, por ejemplo una descarga y algo que produzca también olor, la respuesta es una forma de aumentar la intensidad. Aunque no sea el mismo estímulo, si hay más estímulos, también se produce lo mismo que la intensidad. Bueno, todo esto, veis que estos detalles que yo os comento, uno por uno, porque sí pueden ser objeto de pregunta, de pensamiento. Ahí entran los detalles, pero no más de ahí. Y esto es muy lógico, pensad que es muy lógico. Y lo que no es lógico, no lo voy a acordar, porque si una cosa no cumple, lo que yo espero también será saliente. Entonces, acordaros, la intensidad correlaciona siempre, pam, pam, pam. Y si no correlaciona, ¿hay un límite? Sí. A partir de cierta intensidad ya no hay mejora porque no hay posibilidad de mejora. Segundo factor del estímulo, de los estímulos incondicionados, que afecta a la aprendizaje. Aquí tenemos una, fijaos que, de alguna manera, el cambio de la intensidad del estímulo, de los estímulos, es también, de alguna manera, una novedad. Algo nuevo está ocurriendo, el cambio. Sin embargo, la novedad puede, claro, puede conllevar otras cosas, pero tiene ya los efectos de la intensidad. Por un lado, el mero hecho de que un estímulo sea nuevo sin cambio de la intensidad, es un cambio de la intensidad. Y en el cambio de la intensidad, también ocurre que hay un efecto de acostumbramiento a la voz. Si yo, entrando en lógica, si he recibido muchas veces una señal que para mí no significaba nada, un sonido, en mi ambiente se produce a menudo, y luego utilizo ese sonido en el condicionamiento clásico, le predice algo, tardaré mucho más en aprenderlo que si ese sonido fuera completamente nuevo. ¿Por qué? Porque ese sonido es habitual en el ambiente y nunca ha sido predictor de nada, entonces me cuesta asociarlo con algún nuevo. Ahora, si el sonido es nuevo, nunca lo he oído y se produce después una consecuencia en más fácil plazo. Es decir, cuando un estímulo condicionado neutro es habitual en el ambiente o lo conozco de antes, es más difícil que funcione como estímulo condicionado, que aprenda algo relacionado con él. Esto se llama efecto Brick. Pre-exposición al estímulo condicionado. Es lógico, ¿eh? Porque el valor de señal estima, y que sea predictor, y que durante mucho tiempo no ha sido predictor de nada. Condicionado. Que sea predictor. Ah, esto, esto, pre-exposición. Es decir, la pre-exposición a un estímulo condicionado hace que sea más difícil que aprenda con él. Esto le llaman... Indivisión latente. Es decir, que hay una especie de aprendizaje individual. Como esa señal indicaba que no ocurrió nada, no le indicaba nada, de alguna manera ya quedaba ahí un aprendizaje no explícito. ¿Por qué? Pero yo sé algo de esa señal. No es preciso decir que no se vea la conducta. Cuando hablamos del atente, quiere decir que el aprendizaje está ahí, pero que no lo hemos controlado, no se puede ver. Pero se demuestra cuando esa señal me cuesta mucho utilizarla como señal porque hasta entonces estaba inhibida. Claro, ¿esto por qué ocurre? Según algún autor dice, claro, nosotros seleccionamos los estímulos más válidos, las señales más válidas. Y esta es menos válida porque muchas veces no ha funcionado como tal. Esto no es habituación porque la habituación no produce un retraso en el aprendizaje posterior. Y esto sí, el mero hecho de... Bueno, la habituación es una habituación fisiológica, disminuye las respuestas automáticas. Eso es un matiz. Y por otro lado, tampoco, aunque le llamamos inhibición, el atente tampoco es un aprendizaje inhibitorio, habría que dejarlo así, porque tampoco pasan las pruebas de aprendizaje inhibitorio. Bien, ahí tenéis un experimento tipo de preexposición al ECI, en la página 107. Otra vez vamos a ver las fases. Primera fase, al grupo O. que le voy a someter al grupo experimental, le enseño varias veces el tono o la luz, lo que sea, el estímulo en el luz. Se acostumbran a oírlo una y otra vez. En la segunda fase le asocio el tono a la descarga, por ejemplo. Si hubiera un grupo control en el que no hubieran visto el tono en la primera fase, el grupo control aprendería mucho más rápido. Bueno, de cualquiera de los dos, porque ahora veremos la transposición al EI, que no se desvía a tiempo. Transposición al EI, no solo a las señales, sino a la descarga, por ejemplo. Yo hablo de la descarga por hablar de algo más concreto. Si alguien está dando descargas todo el tiempo, inevitable, sin señal, y luego le pones una señal que anticipa la descarga, tardará más en aprender que si no ha estado recibiendo la descarga hasta ahora. ¿Por qué? Porque para él las descargas son algo habitual y no parece que nada las perdida. Ahora, si alguien no ha recibido ninguna descarga y le señala la descarga automáticamente, parece que se construye más fácil esa asociación. Es decir, también la transposición al estilo de incondicionador produce un retraso en el condicionamiento. Vemos aquí. Primer punto. A mayor intensidad, mayor aprendizaje. Segundo punto. A mayor humedad, mayor aprendizaje. O al revés. A menor humedad, menor aprendizaje. ¿De acuerdo? ¿Por qué ocurre esto del estímulo incondicionado? Bueno, es lo mismo. Es muy difícil de explicar, pero dejamos de aprender a lo que pasa en el ambiente cuando ya es imprevisible. por la economía primitiva, si a mí me van a dar las cargas, pase lo que pase, dejo de tratar de adivinar de qué señales las produce porque no he tenido éxito, dejo de atender, es una de las hipótesis que tenemos los psicólogos, quizás sea por falta de atención o quizás sea por falta de memoria. Que se nos olvide de alguna manera la asociación que, la capacidad que tiene esos estímulos de asociar. Bueno, esto vamos a entrar si queréis el próximo día, seguiremos con las características de los estímulos y si empecéis a mirar temas por delante o por detrás de los que vamos leyendo en clase, os animaría a que trajerais dudas y cosas porque esta asignatura es fácil, de leer una vez, no sé cómo el cabo lo estudia a su manera, pero si os dais un repaso rápido veréis que muchas cosas os quedan un poco claras. Y luego en la segunda repaso con esquemas repitiendo una y otra vez, que vamos a hablar siempre lo mismo, las cosas se aclaran bastante mejor. Entonces, si podéis, ir adelantando y lo que no os quede muy claro, traerlo aquí porque si no será mucho más útil. De todas maneras yo seguiré con este tema yo. Probablemente lo grabaremos el martes que viene. Así que, lo dejamos aquí y hasta el próximo día.