Ahora sí. Ya se está grabando la conferencia. He estado hablando con los alumnos aquí presentes y les hablaba de que el título de esta sesión la he puesto en interrogante, de prestigiar la sociología, por el hecho de que el mensaje de este tema va un poco por ese camino, por la cuestión de que los sociólogos ahora mismo hacen más de adivinos y de profetas que lo que supone esta segunda parte de los contenidos en sociología. La sociología como ciencia. Entonces, si tomamos en cuenta la sociología como ciencia, pues se puede hablar de lo divino y de lo humano, pero no especular. Es decir, si se especula sin basarse en los hechos, pues se pasa de lo que es ciencia a lo que es mera charlatanería. Entonces, ahora mismo está muy de moda la predicción de hechos futuros, las invitaciones a los medios de comunicación para hablar de elecciones, de expectativas de voto, de si se podrían vaticinar posibles conflictos sociales en determinados contextos ambientales de la sociedad, de alianzas políticas, de tendencias. En el caso de las tendencias... Los mismos cuestionarios de Elfi sobre crecimiento económico, es decir, lanzar un producto al mercado, se pueden hacer prospecciones sobre ello. Es decir, se trata de controlar el futuro y explotar al máximo las expectativas que genera la profesión del sociólogo. Bien, empezamos en el epígrafe 1 con los límites del conocimiento sociológico. Bien, desde luego, hacer sociología como se hizo en un principio en la historia de esta materia, como la hizo Ponte o como la hizo Spencer o el propio Marx, aunque Marx contó con una intuición poco común y plasmónica. En la realidad, que se consideró científica en su época. Pero al margen de esta aventura marxista, lo lógico era que la mera especulación del pensamiento por el pensamiento basado en el análisis teórico dejaba mucho que desear porque mientras las ciencias naturales avanzaban como ciencias por el hecho de ser contrastables en la experiencia y más que ser contrastables, crear lo que se llama predicción, que es lo que vamos a ver con Karl Popper en el tema siguiente. Es decir, cuando una teoría se muestra como tal, hágase una predicción. Por ejemplo, en el estudio astronómico se hace una predicción sobre la experiencia de la humanidad. el camino que recorre un planeta para que en un determinado momento ocurra un eclipse. Y claro, con los datos en la mano se cumple la predicción, la hora, el día e incluso con mínimos márgenes de error mínimo de tiempo. ¿De acuerdo? Pero si nosotros hacemos una predicción en ciencias sociales y en sociología, pues los cambios son tan acelerados que no tenemos en cuenta siquiera el tiempo en que se van a producir cambios que incidan en ese final, que es el que estamos pronosticando. Sí, para poder producir... Tengo una pregunta. ¿Es necesario tener un poder inalíber? Porque si un poder inalíber no es vaciado, ¿cómo se puede producir? Correcto. Pero siempre partiendo de una teoría que alumbra los datos. Sí, porque la diferencia es muy complicada. Exactamente. Entonces el problema es el problema de Slattery que ven ahí en los 50 temas que propone Slattery. Y como puedes ver en esos 50 temas que propone Slattery para la sociología, ocurre, si te fijas bien, que muchos son dispares asombrosamente, están en el polo opuesto. Por ejemplo, entonces aparte de una realidad teórica uniforme, lo que existe es una realidad teórica muy dispersa en sociología. Y luego como se vio la imposibilidad de hacer una teoría única en sociología, pues lo que ha abundado son teorías de alcance intermedio, que es lo que proponía Merton. que si se pueden digamos verificar al menos con probabilidad no con con esa actitud tampoco la ciencia cuenta con esa actitud menos ahora en cuando se trabaja con él con el movimiento de la audición de los gases de la evolución de los líquidos y gases donde no sé no se puede con certeza determinar dónde está una determinada partícula en un determinado momento incluso en el plano subatómico bien entonces hay una demanda social y unas expectativas ejemplo yo que sé a la sociedad lanzar un producto al mercado Entonces, ¿qué caminos seguir? Pues se pueden seguir distintos caminos. Se puede utilizar el contraste empírico de las teorías, que es el ideal. Se puede utilizar sondeos de opinión. Se pueden utilizar cuestionarios Delphi, que son cuestionarios exhaustivos sobre una batería de preguntas muy amplia. Se puede utilizar también lo que se llama brainstorming de investigadores, es decir, una serie de ideas que se discuten y de las cuales puedan surgir, ideas creativas, etc. Pero todo esto está siempre sometido a fallos, por lo que dijimos antes. Porque tú puedes pronosticar, pero en el tiempo en que pronosticas ciertos sucesos han cambiado los datos. Y si han cambiado los datos y los contextos y las situaciones, pues las expectativas no llegan a cumplirse. Por ejemplo, se puede hacer una predicción de si va a ganar el Partido Popular o no. Pero claro, si el Partido Popular, los cambios que se están produciendo tan a menudo llevan implícita y explícita la corrupción, pues el Partido Popular se va a agarrar esto. El Partido Popular no va ni mucho menos a ganar las elecciones. Entonces ocurren este tipo de cosas. Bien. Entonces, lo mejor para llevar a cabo una ciencia seria como es la sociología hay que buscar procedimientos de investigación que permitan diferenciar lo que es ciencia de lo que no es ciencia. Es decir, acotar los grandes marcos teóricos que ya desde Conte crearon confusión porque eran meramente especulativos, eran teóricos al máximo, y transformarlos en algo más acotado y al propio tiempo operacionalizable y medible, como decía el compañero antes. No se puede jugar con una teoría si no va acompañada de la actuación empírica. Pero aparte de eso, sin me la chaca todo este problema de la sociología, la gran cantidad de temas que hablamos antes en el plater y toda esta gente en que en la sociología fue la última ciencia en aparecer pero aún siendo la última ciencia en aparecer se la colocó en la cúspide del saber social que ocurrió porque abarcó el mayor número de temáticas posibles con lo cual se convirtió en un cajón desastre donde todo lo que las otras ciencias no creían oportuno iba a parar la sociedad y el caso de la economía ya lo tiene muy claro hay unos límites en los cuales debe afrontar la investigación no es el caso de la sociología ni mucho menos incluso había mezclas de ciencias históricas psicológicas y normativas normativas caso de la De la jurídica, de las ciencias jurídicas, se metían también en el plano de la sociología. Por lo tanto, si la ciencia es tomada como algo serio, debe inspirarse en la objetividad, el rigor y la seriedad, y no en pretensiones desmesuradas y en expectativas que van más allá de lo que podemos abarcar. Eso sí, la sociología ha evolucionado hacia campos cada vez más concretos y específicos, pero, y ha ido creando fronteras cada vez más perfiladas, pero aún el número de temáticas, como dije antes, sigue siendo bastante amplio y no muy aconsejable. Bien. En un principio la sociología partió desde el plano especulativo de un saber definidor, establecer lo que debe ser, por ejemplo, el tratamiento de los hechos sociales en Durgen o, por ejemplo, en Conte, ver las fases por las que había pasado el campo social. Entonces esos eran hechos demasiado abstractos y a propio tiempo alejados de toda realidad empírica. Por ejemplo, yo qué sé, vamos a poner el caso de Conte en la ley de los tres estados. Toda sociedad debe pasar por un estado mítico. metafísico y científico, y la meta era llegar al Estado Científico. Pero no solo la meta era llegar al Estado Científico, sino que la meta era también para Conte trabajar por el bien de la ciencia en abstracto, con lo cual se convirtió en trabajar por el bien del fin económico, que estaba en manos de los capitalistas. Entonces no se atendió para nada a las necesidades del mundo obrero y los repartos eran desigualitarios y rayados en el olvido de las clases populares. Entonces todo esto va... ¿Está acompañado? de precisar también las relaciones con las ideologías y con los valores. Entonces, otra de las cuestiones que tiene la sociología con el problema de hacer cálculos con vistas a predicciones es el hecho de que el sujeto es al mismo tiempo ese objeto de conocimiento. ¿De acuerdo? O el objeto de conocimiento está en el propio sujeto que mira hacia sus adentros. Además, el sujeto humano pues tiene un margen de libertad que hace que en determinados momentos no se cumpla la conducta que se espera de él. ¿De acuerdo? Incluso amparada en roles, no se cumplen esos roles. Por si fuera poco, aparece también en estos temas el teorema de Thomas, en el cual se pueden construir hechos sociales que desmientan las situaciones que sucedan. De tal manera que si nosotros proponemos una ley social según la cual la estabilidad económica va a ser exitosa en todo momento, eso daría lugar a que las instituciones se lo creyeran, ¿no? Y no tener en cuenta teorías como el teorema de Thomas, en el cual se puede anunciar con antelación, digamos, la profecía humana. Y eso es algo que no se puede cumplir. ¿Y en qué consiste la profecía autocumplida? Pues en que determinados bulos sociales pueden constituirse una realidad. El caso, por ejemplo, de que si sobre un determinado banco se ponen determinadas sospechas al borde de la gente de la calle, estas sospechas pueden ser, o pueden concluir siendo reales en sus consecuencias. Con lo cual, lo social es difícil de manejar. Por muchas razones, entre ellas esa subjetividad que parte de las personas. Que parte de las personas, pero que se puede transformar en contextos sociales. Bien. El epígrafe 2 es la actividad de los sociólogos. Bien. ¿A qué se dedican? Sí, pero no sólo eso, sino que parece mentira que este libro se lleve 40 años editado. Ahora, ese libro, si te pones a mirar cuando se publicaron las primeras ediciones, en torno a los años 80, pues 80, 90, el 2000, 2010 y está casi en el 2020. Eso es un epígrafe que no aporta casi nada a la realidad de los datos de hoy. También es verdad que nombra cuestiones como la del tercer sector de la economía, que ya en los años 80 empezó a... entienden lo que es el tercer sector de la economía, ¿no? Las ONG y los grupos empeñados como la Cordoja y todas estas instituciones en temas de ayuda. Y es que ahí, en el tercer sector de la economía, no hay reparto económico. Es decir, no hay bienes... a repartir bienes gananciales, sino que en el caso de haber ganancias acumuladas... para las nuevas necesidades que acontezcan, bien sean de tipo médico sin fronteras, pasando por ONG que se relacionan con la FAO, etc. Bueno, es verdad que en los años 80 empezaron a surgir el tercer sector de la economía y este tercer sector de la economía ha acaparado también muchos sociólogos en su fila. Eso no cabe duda. Pero también es verdad que la sociología en nuestro país y en Estados Unidos no hay grandes diferencias. Se utiliza en la enseñanza como primera fuente. Estuvo antes una etapa próspera cuando empezó el socialismo y los partidos políticos en España Donde se contrataron a muchos sociólogos en el sector público y privado, ¿de acuerdo? Pero luego la gran masa ha ido a parar a la enseñanza, a instituciones, al tercer sector y a la investigación, ni para de contar. O sea que tampoco hay mucho que añadir aquí. ¿Es el economista, por cierto, que tiene el papel de la investigación o es la persona que está en la investigación? El economista se lo rifan en el sentido de que lo más importante para una sociedad es el desarrollo económico. Entonces, ¿por qué el desarrollo económico? Porque las empresas... empresas sociales de carácter social hay muy pocas entonces la mayor parte de la economía se centra en tanto empresa de carácter público como de carácter privado a nivel a nivel de cómo ganar más bueno ahora mismo estamos discutiendo precisamente el tema de las telecomunicaciones como las telecomunicaciones amparadas en nuevos cambios tecnológicos ha sido un acicate para que proliferen determinadas compañías económicas que mueven los siglos con grandes beneficios llámese movistar llámese ahora llámese el bonafón llámese lo que sea porque son los que reciben las subvenciones es decir si tú quieres pronosticar sobre un tema económico pues te rodeas de economistas y los economistas con el manet el manejo de los datos estadísticos meten también en la investigación cuestiones de demanda social y etcétera etcétera con lo cual Con lo cual compiten de manera brutal con los sociólogos, con el beneplácito de las grandes empresas que son las que pagan a la administración. Han desplazado al sociólogo, ha quedado en un segundo plano y los campos que proliferan son el campo de la economía. Y por si fuera poco, como... La demanda social muchas veces es de carácter individual. La gran competencia que ejerce la psicología es tremenda también porque los grupos no van a tratarse. sus problemas es más la psicología tiene estrategia para constituir grupos y anal a hacer terapia de grupo por ejemplo si el sociólogo no está formado para hacer terapia del mundo entonces todas estas cuestiones también se bifurcan al campo de la de las de la asociación afecta en el campo de la sociología sí sí está solapada está en un segundo plano exactamente cuando hay una forma y lo mismo pasa con la historia bien La historia también tiene un afán muy especulativo, excesivamente especulativo, y entonces al final lo especulativo termina configurándose meramente para campos muy concretos como la investigación y la enseñanza. ¿Es que no es una de esas que las encuentras y ahora no las encuentras? ¿Es que no es una de esas que las encuentras o es un estadístico? Es que aquí, por ejemplo, dice que las técnicas para investigar están la de alumbrarse con la teoría para investigar en el vampírico. Segundo, a través de análisis estadístico. Y da la casualidad que puede saber más de análisis estadístico un economista que un sociólogo. Los cuestionarios Delfin, por ejemplo, que son exaustivos que son exaustivos, que son exaustivos, que son exaustivos, bastante amplio, pues los puede elaborar también los que trabajan las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, no necesariamente un sociólogo. Se toma en cuenta la encuesta o se toma en cuenta el buque insignia de los científicos de la sociología, pero así lo vimos, porque también se dedica a hacer encuestas. No, el gurú en este caso vino por la época, es decir, la época de la transición, los años 80, yo no sé si ustedes han oído hablar de este de... Del famoso, el que escribió Sociología y el franquismo, se me olvida el nombre ahora. Estaba ahora, hablaba sobre lo humano, este estaba en la radio durante buena parte del día, luego iba a la televisión, Amando de Miguel, ¿se acuerdan? Bueno, pues, esto fue una crítica feroz que le hacía el propio Tesano Amando de Miguel, el autor de la Sociología y el franquismo, porque acaparó tanta fama y tantas publicaciones que no se hablaba sino de Amando de Miguel. Entonces, pues todos los sociólogos ponían en terreno de juicio, digamos, las conclusiones fáciles y rápidas a las que llegaba este señor. también es propio de cualquier no es solo del social también es verdad pero bueno sale corriendo y por decirlo así si te pones a mirar tampoco en la aplicación ALF tampoco hay debate que los primeros años había unos debates preciosos entre sino que ya ni se pregunta incluso el equipo docente son remisos a responder y hay un mar de fondo en todo esto y por si fuera poco el libro este con lo que cuentan ustedes del que tienen que examinar lógicamente y por epígrafe no se puede salir de ahí ¿Y se podría meter una pregunta de esto? No, no creo no creo que la pongan no creo que la pongan porque sería para publicar en la prensa de hecho esta pregunta yo creo que me salió No todo contenido sino toda oportunidad toda oportunidad de poder crear una propia posibilidad de tu formación no estás pidiendo nada a cambio que no sea exagerado pasa eso pasa eso con la pedagogía también y en menor medida con la psicología que también empieza a pacificarse la psicología también en fin es así de las carreras diseñadas para épocas anteriores donde había posibilidades de trabajo cada vez se reducen más y ahora lo que se trata es de reciclar al personal y de estar preparado en unos elementos básicos con los que mover y lo demás es mero añadido por eso lo que tú decías antes que los currículos últimamente van más en función de tu experiencia y no se empieza tanto por los contenidos formativos, sino por la experiencia y por qué puestos has desempeñado y dónde has trabajado, etc. Con lo cual se retroalimenta la posibilidad de que trabajará a los que más tienen más seguridad, a los que más trabajan, más posibilidad de conseguir nuevos trabajos. Es desgraciadamente así, ¿no? Entonces, incluso la sociología aplicada pues trata de encauzar lo que dice Goldsor. Goldsor trata la teoría de la elección racional. Es un autor británico, un sociólogo británico y la teoría de la elección racional tampoco mira a los sujetos como grupo. curiosamente si no las elecciones racionales se la hacen los individuos entonces te utilizan en el dilema del prisionero no sé si ha morido hablar de esto en ciencias políticas lo que sea donde se trata de verla la de dilemas ante posibilidades por cuáles optaría entonces la idea de hondo es que desde los dos años 80 el mundo obrero se ha aburguesado y esa tendencia al aburguesamiento es no sino una forma de copiar los estilos de vida de las clases médicas en el sentido de que ya el mundo obrero Sobre todo con el Estado del Bienestar, que cobraba sueldos sustanciosos y prósperos. Pero esta cuestión ha vuelto de nuevo a sus cauces y ya no es que la sociología aplicada tome esto mucho en cuenta, ni mucho menos. La sociología ha aparecido en España más tarde, no en todas las universidades. Primero solamente en Madrid, Barcelona, Granada y algunas más. Y luego se fue generalizando. Aquí habla de las posibilidades que tiene un sociólogo de trabajar también en otras materias afines Por ejemplo, si hay en psicología, hay una psicología social, pues llaman a un sociólogo. En ciencias económicas hay una sociología económica, llaman a un sociólogo. En ciencias de la información lo mismo, en trabajos sociales, etcétera. Pero claro, son puestos esporádicos y esto no da para mucho. Trabajar en sectores marginados como el incerso, administraciones territoriales y locales, pues poca cosa. Como tú bien dices, necesitan más de economistas que de sociólogos. El sí, sí hace mucha investigación aplicada a las cosas. Hay que dar acceso a lo que es el César. Pero claro, también los grandes investigadores de sociología aplicada son pocos y... Y cuentan con un prestigio que no hay quien les quite esos puestos, ¿no? Y luego las empresas del tercer sector, como Roja, Caritas, ONG, Plataformas de Voluntariado Social, que es lo que tú decías, eso da para la satisfacción personal de ayudar a los demás, pero no tanto para poder vivir de eso. Eso es un problema garrafal. Muy bien. Muy bien. ¿Cuáles son los problemas de la ciencia social y de la sociología? Pues lo que Ken Menzies llama un amplio pluralismo teórico y una difícil conexión entre teorías, investigaciones, etcétera, etcétera. Es decir, como vimos en la lista de Slattery, la tenemos aquí, en sus ideas claves de sociología habla de 50 conceptos. ¿Qué? Disponemos aquí los conceptos en cuestión. Viene desde alienación, lo digo porque empieza por la A. A ver si podemos aumentar esto. No, espera. Alienación. Aquí hemos puesto autores, propuesta y teoría. Esto no es necesario que profundicen ni mucho menos, sino que lo tengan ahí como un vocabulario básico para otras asignaturas que les pueda servir. Burocracia, consumo colectivo, teoría del conflicto, teoría de la convergencia, corporatismo. Corporatismo son los grupos de presión, para entenderlo mejor. Teoría crítica, teoría crítica tiene que ver con el marxismo y con toda la crítica al desarrollo económico. La desescolarización con un tema de los años 70 y 80, la descualificación, la teoría de las élites. Una teoría de Wilfredo Pareto que rompe con la teoría de la elección racional, en que todas las elecciones son racionales. Pareto dice no, si las hace a nivel del individuo, sí. Pero lo más irracional del mundo es la teoría, perdón, el comportamiento de un grupo, sobre todo cuando hay intereses enfrentados. Por ejemplo, en el caso de los activadores, las posturas pueden recrudecerse tanto y por eso se dan enconadas que se arriesga demasiado en las posiciones, se vuelven irracionales. El aburgazamiento de la clase obrera, que fue lo que acabamos de decir de Goldford, La sociología formal, que es la de Sigmund, los conceptos de comunidad y asociación, que ya lo hemos dado en el primer tema, enfrentados del Gemenschau y Gessenchau, conceptos de género, la hegemonía, etc., etc., etc., para no detenernos más. Vamos a donde estábamos. Vamos a bajar un poquito el nivel para poder... Bueno, estas son las 50 ideas claves de sociología de Nateri, como pueden ver, muy disociadas. Está desde el sistema de enseñanza, pasando por la distinción rural-urbano, comunidad y asociación, los temas de aburguesamiento obrero, etcétera, etcétera. Una temática muy instante, muchas veces, ¿no? Bien. Por otro lado, hay que ver la sociología, como dice Aarón. Y llegar a cumplir su objetivo siendo la última, siendo la última porque otras, digamos, disciplinas habían concretado ya su objeto de estudio. Bien, entre los fallos está el exceso de teoría, exceso de contenido, controversia y ambigüedad desde Conte hasta hoy. Si Conte trata de defender la sociedad industrial, pues Carlos Marx trata de defender el mundo obrero marginado y alienado. Muchas veces hay exceso de formalismo lógico y teoría. Sin embargo, de lo que adolece es de falta de utilizar la experiencia, la verificación, el contraste empírico, la aplicación práctica. Sería bueno menos teorías de alcance de amplio espectro y tomar teorías de alcance intermedio y buscar, digamos, esa combinación teoría-práctica. Y luego, los fallos que ha tenido a lo largo del tiempo la sociología, los primeros sociólogos, como el caso de los padres seguidores, los primeros padres, los fundadores. Y en lo espacial, la relación con otras ciencias sociales, por ejemplo, la estadística, la economía, la historia, la psicología social. Y... Y en este sentido, en el sentido teórico del término de la tradición sociológica, pues se ha fomentado más el divulgador prescientífico. Luego está otro problema, es utilizar como dogma y acción más los conocimientos del sociólogo y no poner en tela de juicio los cambios tan drásticos y rápidos que se están dando en el tema de lo social. Y luego trivializar ese tipo de charlatanes que pueden hablar de todo, que saben de todo y que pueden pronosticar con el mayor acierto, cuando todos los pronósticos siempre están sujetos a la experiencia. Este es un tema... como bien decía el compañero pedro un poco desesperanzador por el hecho de no dar esa pero como está ahí pues tenemos que afrontarlo de alguna manera yo creo que preguntas como esa de lo que ocurrió en los años 80 no nos salga bueno bueno vamos a dar el próximo día yo traigo digamos el repertorio de preguntas que ha salido hasta ahora que la repertorio pregunta y vamos a ver si sienta es que me temo que por vergüenza por vergüenza toleran los pobres Sí, el crítico en eso hasta por el hecho de tratar de no engañar a nadie. Podría ser una manera, pero la crítica que yo le hago a la asignatura no es el juicio crítico que se puede hacer, sino que esta asignatura hay cosas mucho más actuales que no están recogidas. Y por ejemplo, incluso de sociólogos españoles, de gran prestigio en el mundo. ¿Qué más te implica actuar? Sí. Sería más decir un poco que es igual como alguien, yo no lo sé, sería un sociólogo más desconocido, pero yo lo sé, igual es que tú sí estarías en un grupo de sociólogos. No, lo que ocurre con la sociología es que a partir de los años 90, todo lo que formaba como centro de atención lo humano pasó a un segundo plano, que fue con la defensa del medio ambiente y la muerte del hombre. Entonces se pasó a una sociología o a una teoría líquida, no sé si han oído hablarlo de teoría líquida. Es decir, que en vez de verdades fundamentadas como las de los sociólogos de antaño, en el del capitalismo y del socialismo, se pasó a un relativismo, donde no nos podían hacer comulgar con ruedas el molino, con lo que fue el pasado, porque ya no tiene sentido. Y que la crítica ahora se centra en el hombre, en el humanismo. Y en esa crítica del humanismo y en la defensa del todo, de las especies, del universo global, y por eso pone hasta de moda la vida en otros planetas y la posibilidad de llegar a acuerdos con los alienígenas. O sea que, te lo digo que la sociología ha pasado a ser más bien una hermenéutica. Una interpretación del mundo, ¿no? Entonces en ese sentido ha variado mucho. Y tampoco esa edición del libro, que es bastante vieja, no se ha actualizado con todo respeto. Es una de las pegas que hay ahí, que yo la veo ahí. Pues nada, lo dejamos aquí entonces y bueno.