Y así ya empezamos la clase. Ya estamos grabando. Para que no nos pase lo mismo, siempre es así. Seguimos con... En la psicología del razonamiento poníamos una división. Razonamiento deductivo e inductivo. Eso es lo que tratamos en la P, que el tema 7 os dije. Es inductivo y tiene un antecedente, el tema 7. Por eso, el otro día, lo hablamos del tema 7 porque está hablado de la P y quería que tuvierais una idea para enviarme un vuelto. Ahora nos volvimos al tema 4. El tema 3 es delictivo. El tema que vimos antes pero no lo vimos en el tema anterior. El tema de hoy es el razonamiento filosístico, categórico y transitivo. A ver qué puede significar todo esto. Puede significar varias cosas. Primero vamos a dividirlo en dos partes. Divide y vencerá. Razonamiento logístico, categórico que indica, vamos a ver primero qué indica y luego transictivo, transiciones. Según el tipo de argumento deductivo que hagamos, es decir, conforme... Las investigaciones que se han hecho han desafiado la idea de que procedamos al razonar conforme al cálculo lógico. Sino que realmente son los errores que cometemos los humanos en el razonamiento lo que han dado lugar a distintos enfoques que van a estudiar los errores que cometemos, ¿no? Desde los que defienden una lógica mental suavizada a una lógica natural. Hasta los que consideran que no podemos aplicar los principios lógicos al razonar. Según el tipo de argumento deductivo que vamos a ver aquí tenemos tres tipos de razonamientos. El razonamiento silogístico categórico. Es decir, vamos a hacer proposiciones donde vamos a utilizar cuantificadores. Todos, algunos, etc. El razonamiento silogístico transitivo vamos a hablar de transiciones. Transiciones o relaciones entre proposiciones. Mayor que, menor que, a la derecha de, o a la izquierda de. Razonamiento silogístico categórico. Heredado de la Grecia clásica. Nada, ayer. Ayer estuvieron Platón, Sócrates, todos estos hablando de esto. Analiza la deducción de conexiones encadenadas por la cópula es. Todos los animales hacen algo. Son, de comillas, son, no sé qué. La primera premisa. La segunda premisa. Algunos mamíferos son animales que comen tierra. Término medio. Como veis, seguimos con lo que hablábamos en el tema tres. En el tema tres. El tema uno incluía el deductivo y el ultimo. El tema dos. El tema tres hablaba de todo este razonamiento. Bueno, pues tenemos dos premisas y una conclusión. Conclusión. Algunos mamíferos son herbíberos. Herbíberos. Eso es de lo que vamos a hablar hoy. A ver, que tengo tantas cosas en la cabeza que no sé yo cómo me caben los cuernos. Digo, perdón. Volvemos a analizar esto. El logismo categórico es un argumento en el que en la conclusión se establece una nueva conexión. Todos los As B son A. Todos los C son B. Luego todos los C son A. Todos los hombres prudentes B. Hacen algo. Evitan el tabaco. Todos los médicos. Son hombres prudentes B. Luego todos los médicos evitan el tabaco. La premisa menor contiene el sujeto de la conclusión. ¿Vale? Teníamos la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión. Y el término medio. Premisa menor. La premisa mayor contiene el sujeto. Todos los hombres prudentes evitan. O sea, la mayor contiene el predicado. La menor, la primera es la mayor. La segunda es la menor. El término medio. Y la tercera, o sea, con el predicado en la conclusión. ¿Vale? Conecta la premisa mayor con la premisa menor. Todos los médicos. Por tanto, todos los médicos evitan el tabaco. No vamos a parar de hablar de esto. Si los médicos evitan el tabaco, no. O sea, quiero decir. De las dos premisas y la conclusión. Porque es razonamiento categórico. Con unas cuantificaciones. Vamos a ver. Modos de silogismo categórico. Vamos a ver, el modo. Polaridad afirmativa o negativa. Cantidad universal. Particular. Todos o algunos. Eso es lo que vamos a hablar aquí. Modo. Cantidad universal particular. Polaridad afirmativa negativa. Todos los A son B. Es unidad universal afirmativa. Le llamaremos A. Algún A es B. Es particular afirmativa. Universal negativa. Ningún A es B. Particular negativa. Algún A no es B. Y luego la figura del silogismo. Hay que ver que como lo que hemos dicho. Que grande lo he hecho hoy. Todo lo que vamos a estudiar aquí. Básicamente va a ser los errores. Y el error es este. El error de atmósfera. Hay unos silogismos válidos. Y unos silogismos válidos. Con conclusiones fuertes. Y unos silogismos. Conclusiones válidas débiles. Bueno. Pues normalmente. Aquí un ejemplo. Con todas las figuras del silogismo. La figura 1. Es modo A. Todos son europeos. Todos los madrileños. Son españoles. Todos los madrileños son europeos. La figura 2. AEE. Todos los españoles. Son europeos. Ningún. Ningún chileno. Es europeo. Y luego ningún chileno es español. La figura 3. Es AAI. Una particular afirmativa. Todos los madrileños son españoles. Todos los madrileños son europeos. Luego algunos europeos. Son españoles. Y la figura 4. AAI. Todos los madrileños son españoles. Todos los españoles son europeos. Luego algunos europeos. Son madrileños. Hay que ver la diferencia. Entre conclusiones débiles. Y fuertes. Pero lo más importante. De toda esta primera parte. Es el. El efecto figura. Lo siguiente. La atmósfera. Es decir. Qué es lo que puede interpretar la gente. Normalmente. El efecto atmósfera. Viene a ser esto. Qué pasa. Me dan las premisas. Universales. Y yo qué conclusión saco. Universal. O particular. Afirmativa o negativa. El efecto atmósfera significa. Si al menos esas premisas. Una es negativa. Los sujetos tendemos a elegir. Conclusiones negativas. Eso es lo importante del ejercicio. Efecto atmósfera. Si al menos una premisa es negativa. Los sujetos tienden a elegir. La conclusión negativa. Y si alguna premisa es particular. Los sujetos tienden a elegir. Conclusiones particulares. Es como un sesgo. Este es el efecto atmósfera. Lo mismo que acabo de decir antes. Cuando al menos una de las premisas. La conclusión es particular. Y cuando al menos una de las premisas es universal. La conclusión es universal. Del mismo modo. Cuando una de las premisas es negativa. La conclusión es negativa. Y si en caso contrario. Será positiva. Si son todas las premisas. Positivas. La conclusión será positiva. Eso es lo que tenemos que quedarnos con esta primera parte. El efecto atmósfera. Las premisas particulares. Llevan a conclusiones particulares. Las premisas negativas. Llevan a conclusiones. Es un efecto. Es un sesgo. Pasamos ahora al apartado de la hipótesis. Modelos basados en la interpretación de las premisas. Hemos pasado por. La hipótesis de las. Atmósfera de las premisas. Ahora vamos a ver cómo interpretamos. Las premisas. Vamos a hablar de la conversión. Lícita. E ilícita de lo mismo. Conversión ilícita. No es equivalente. Todas las personas. Son seres mortales. No es equivalente a todos los seres mortales. Son personas. Convertir las premisas. No puedo simplemente darle la vuelta. Modelo de. Conversión de las premisas. Basados en la interpretación de las premisas. Tampoco. Es igual. Algunas personas no son. Deportistas. No es equivalente a si le doy la vuelta. Algunos deportistas no son. Hacemos error. Hacemos una conversión ilícita. Simplemente le damos la vuelta. No es válido. Ninguna persona es un ser inmortal. Es equivalente a. No es. Es equivalente a ningún inmortal. Si decimos. Ninguna persona es un ser inmortal. Ninguno inmortal es una persona. Algunas personas son deportistas. También es equivalente a. Algunos deportistas son personas. Otros son burros. Los burros no son personas. Conversión ilícita de las personas. Errores que se cometen. Cuando los sujetos interpretan. La premisa universal afirmativa. Todos los A son B. De la misma manera que todos los B son A. Es decir, le dan la vuelta. La conversión ilícita consiste en. Simplemente dar la vuelta a las premisas. Y concluir eso. En la conclusión poner las premisas dadas la vuelta. Se permiten las siguientes conversiones. Interpretar la universal negativa. Ninguna A es B. Equivalente a ningún B es A. También es lícita la conversión. Particular afirmativa. Esa sí es lícita. La universal negativa. Sí es lícita. La particular afirmativa también es lícita. Vamos a ver el efecto de contenido. O sesgo de creancias. Es sencillo este efecto. Tenemos a interpretar. Las premisas de acuerdo. Si estamos de acuerdo con su contenido. Es decir, si creemos en ello. El efecto de las creencias. Está sencillo. Las personas aceptan en más grado. Las conclusiones creíbles que las increibles. Independientemente del estatus lógico. Vamos a ver dos modelos. El modelo de Evans. Para explicar la interacción. Entre la validez lógica y la credibilidad. Que contiene. Hay un modelo de escrutinio selectivo. Y otro basado. En una mala interpretación del concepto. Ojo. Ninguno de los dos modelos. Explica el proceso de razonamiento. Sólo los errores. Acordaros del efecto de atmósfera. El efecto de la figura. Hace que el sujeto. Interprete de una manera. El efecto de la conversión. El modelo basado en la interpretación. De las premisas. Igual hay que entender. Cual es lícito. O no es lícito. Ahora vamos a ver. El modelo de escrutinio selectivo. Cómo interpretamos. Según este modelo. Dice que los sujetos. Se centran en primer lugar. En la conclusión. Si esta les parece coherente. Con su sistema de creencias. La aceptan sin más. Los sujetos no miran. Todos los A son B. Algunos B. No, miran la conclusión. Si les parece lógico. El sistema de creencias. La aceptan sin más. Estamos hablando de los errores. De cómo razonamos. Dice lo mismo categórico. Es esto o es lo otro. Con todos. O particular con algunos. En positivo y en negativo. En afirmativo y en negativo. Y luego simplemente estamos viendo. Este sujeto que dice. Primero la conclusión. Si me parece creíble la acepto. Todos los lagartos son verdes. Perfecto, me acepto lo de arriba. Me da igual lo que ponga arriba. Lo que creo en ello. Si fuera amarillo no me lo creería. En caso de incoherencia de la conclusión. Según el modelo del escrutinio selectivo. Hacemos un escrutinio selectivamente. Según mis creencias. ¿Vale? En incoherencia de la conclusión. Con el sistema de creencias. Pasamos a analizar el silogismo. Desde un punto de vista lógico. Ocurre también en la vida. Si algo, digamos. La conclusión no está de acuerdo. A incoherencia con mi sistema de creencias. Ya voy a analizar todo lo que está diciendo. Punto por punto. En realidad yo creo que juntamos así. Analizamos el silogismo desde un punto de vista lógico. Realmente. Seguimos. Pasamos al otro. Este era el escrutinio selectivo. Las creencias. La conclusión. Si está de acuerdo con mis creencias la acepto. Y si no estoy de acuerdo. Lo anizo meticulosamente. Vamos a ver la necesidad lógica. ¿Qué significa la necesidad lógica? Este modelo. Está basado en una mala. Es decir, los sujetos. Hacemos una mala interpretación del concepto de necesidad. Se basa en que los sujetos. No les importa la necesidad lógica. Por ejemplo. Cuando hay un argumento. Con unas conclusiones posibles. Es decir. Que la premisa es verdadera. La premisa uno. La premisa dos es falsa. Y la conclusión es verdadera. El argumento deductido válido. Siendo. Las premisas verdaderas. La conclusión es verdadera. Una conclusión verdadera. No es condición necesaria. Para considerar válido el argumento. Vamos a ver un ejemplo. Con un silogismo. Silogismos con. Conclusiones posibles. Pero no necesarias. Responderá de acuerdo con la credibilidad de la conclusión. E influido por su sistema de creencias. Por ejemplo. Todos los A son B. Todos los animales son seres vivos. Todos los C son B. Todos los perros son animales. Luego. Todos los perros son animales. Todos los perros son A. Todos los C son A. No, no, no. Está mal hecho. Todos los A son B. Todos los animales. Son seres vivos. Luego todos los perros. Sería C. Son A. Está mal hecho. Todos los perros. Son animales. Sería A. Luego todos los. Perros son seres vivos. Todos los perros son B. Son seres vivos. Todos los C son B. Vale. Está mal hecho. Vale. ¿Qué ocurre con los silogismos? Con estos silogismos. La necesidad lógica. Silogismos inválidos determinados. Seguimos en lo mismo. Todos los peces son carnívoros. Todos los A son B. Algunas plantas son carnívoras. Todos los C son B. Luego, algunas plantas son peces. Es una conclusión imposible y no creíble. Totalmente, ¿no? Bueno. Y a veces razonamos sin tener en cuenta la necesidad lógica. Modelos basados en la representación de conjuntos. Ya veremos todo esto mismo ahora con dibujitos. Euler nos hizo los círculos de Euler y los diagramas de Venn. Todos los A son B. O sea, lo vamos a ir explicando en vez de con palabras A, B, A, B, A, B. Vamos a ver. No creo que el chat ponga nada de esto, ¿eh? Pero vamos que... Que solo faltaba que expusieran. Interprétenme esto. Todos los A son B. Todos los D son A. O la Z es el final del alfilerio. ¿Cuál es la representación de este? Pues es la representación de la universal afirmativa. Todos los A son B. La representación universal negativa. Ninguna A es D. Es una neule, pero que significa sí. Particular afirmativa. Algunos A son B. La X la pone en la intersección. Y algunos A no son B. Algunos están en la X y no están ni en la intersección. Están en A solamente. Ejemplo de representación del psilogismo de ningún alfilerio es humano. Ninguna A es B. Tenemos A, B y C. En el segundo tenemos todos los A son anfibios. Y la conclusión. Ningún sapo es humano. Ningún anfibio es humano. Pues ya ocupa los sapos, la C, etc. Que les quedará muy bonito en el informe final. Tremendamente. Pero yo no sé lo que ustedes pueden añadir para... Para aumentar su currículum de conocimiento en psicología. Teoría de los modelos mentales. Esta teoría es un poco la que puede explicar algo. Quiere decir que con todos estos modelos, cada uno nos vamos a hacer un modelo mental. Depende de cuántos modelos tenga que hacerme para ir a dificultad. Yo me voy a hacer... Todos los artistas son granjeros. Todos los granjeros son químicos. Luego todos los artistas son químicos. Estamos viendo los errores, ¿no? Ahí tienen un montón de errores. Todos los artistas son granjeros. Eso ya me parece bastante interesante. Que los granjeros sean químicos, más todavía. Y luego que todos los artistas sean químicos, hombre, el artista y todos los que habrá, con altar, sumanistas, etc., demás profesiones, ¿no? Bueno, quería yo contar con esto de los modelos mentales. Fíjate. La teoría de... John Schoenlein habla del efecto de la figura en la teoría de los modelos mentales. Vamos a poneros cómo dice que actuamos según los modelos mentales que requiera lo que estoy diciendo. Esta es, vale. Yo, en la etapa 1, tengo que comprender la premisa 1, ¿vale? Todos los granjeros son artistas. La premisa 2. Todos los artistas son músicos, ¿vale? Tengo que hacerme modelos mentales. Modelo mental 1 de todos los granjeros, haciendo ahí, jugando con la química, junto a la barca, ahí en la química, en algún modelo mental. Según un modelo mental, también me lo hago y me saco una posible conclusión. En la etapa 3 buscamos modelos alternativos. No, bueno, también no sé. Trabajando ahí, cómo van a trabajar en un laboratorio, etc. Y falsean la posible conclusión. Si no puedo falsearla, si la... Si se falsea, volvemos a buscar otra posible conclusión. Pero si no, mejor bajarlo por varios minutos y no volver a analizarlo todo. En realidad, la teoría de los modelos mentales dice que nos estamos haciendo modelos de, en este caso, de las premisas. Y la dificultad viene por los modelos que tenga que manejar el sujeto. Tenemos capacidad limitada y no podemos imaginar muchos modelos limitados. Lo veremos porque la teoría de los modelos mentales tiene que ver con la... Con el silogismo categórico y con el transitivo. Quizás se lo entiende mejor. Simplemente dice esto. Depende de los modelos mentales que tenga que hacer el sujeto, habrá más posibilidad de cometer errores. Eso es lo que quiere decir. Yo tengo que imaginarme cada argumento, cada premisa que me están dando, que son muy complicadas, sobre todo en razonamiento transitivo. La cuchara está a la derecha del plato. El tenedor está enfrente de la taza de café. La necesidad está en todo. A ver, ¿cómo te lo ordenas? ¿Qué modelo mental te haces? Ese sería en el transitivo. No os quiero romper la cabeza, ¿no? Cómo se representan los modelos mentales simbólicamente y cómo hacemos. Todos los A son B, todos los B son C. En la primera fase generamos modelos mentales. Todos los garanteros son químicos. Todos los químicos bailan el charleston, por ejemplo. Aquí me genero los modelos mentales. En la segunda fase combino los modelos mentales de la primera premisa y de la segunda. Y en la tercera fase hago la ronda. Pasamos a razonamientos logísticos transitivos. Como veis, no hemos sabido del todo todos los garanteros son químicos o algunos garanteros son químicos o ninguno. Universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa y particular negativa. Entonces, aquí vamos a estudiar relaciones de transitividad. Luis es mayor que otra persona. Juan es mayor que Pedro. Luego Luis es mayor que el último. ¿Cuándo está? ¿Qué quiere decir eso? Cuando el modelo va, todos van a favor. A es mayor que B. B es mayor que C. Luego el primero es mayor que el último. Pero imagínate que ahí en un momento me ponen A es mayor que B. C es menor que B. No B es mayor que C. No tiene cambio. Ya el transitivo, el de mayor o el de menor, ya me representa un problema. Según la teoría de los modelos mentales tenemos muchas posibilidades de cometer errores. El bolígrafo está a la derecha del lápiz. El bolígrafo está a la derecha del rotulador. El hilo está a la izquierda del rotulador. El lápiz está a la derecha del rotulador. Como entonces el bolígrafo está a la derecha del rotulador. Otro ejemplo que indica relaciones de transitividad. Es posible que alguna de las preguntas de este tema que pudieran caer, ya lo digo, hablan del efecto de fósfora o de qué es... Si te ponen una frase de estas que es una cosa está a la derecha o a la izquierda o mayor o menor que ella, sabes que es el silogismo transitorio. Yo entiendo que va por ahí. Modelo operacional de Juncker. Para hacer inferencias con el silogismo transitorio, surgió este principio fundamental de inferencia de Juncker que dice que cuando una serie de términos están dispuestos de forma lineal, es decir, A es mayor que B, B es mayor que C y C es mayor que D, se pueden eliminar cualquiera de los términos medios y afirmar que A es mayor que L. Porque todos van en el mismo sentido. Eso es lógico, ¿no? Juan es mejor que Lucas, Lucas es mejor que José, entonces Juan es mejor que José. Pero se da el problema. El problema isotrópico. Es decir, si están usando los mismos adjetivos en las premisas, los términos medios son adyacentes. Mira, vamos a ver en la siguiente a ver si vemos el problema isotrópico. ¿Cuál es mejor que Lucas? José es peor que Lucas. Problema isotrópico. Porque tengo que hacer la conversión. Juan es mejor que Lucas. Lucas es mejor que José. Tengo que convertir el peor para que todo me quede en la misma dirección. Porque si no, tengo un problemón ahí gordo. Vale, otro problema isotrópico que viene aquí parece que no lo vemos, ¿no? Pero dice, fíjate en la reordenación. Juan es mejor que Lucas. José es menos mejor que Juan. Por lo tanto, tendría que estar delante. José es mejor que Juan. Luego, Juan es mejor que Lucas. Ya los tenemos todos en el mismo orden. Entonces, José es mejor que Lucas, el último. Entonces, aquí lo mismo. ¿Cuál es mejor? José es peor. No. Si lo ordenamos, ya obtenemos que el A es mayor o mejor que el C. Pues el modelo operacional de Hunter, este que dice que hay un problema isotrópico, porque si digo mejor o peor, o cambio el orden de los objetos de tal manera que no me permiten una transibilidad, tengo que reordenarlo, convertirlo. Tenemos... El modelo operacional habla de estar centrado... Está centrado en las operaciones. Las operaciones que conducen a la transición. Es decir, las operaciones que tengo yo como sujeto que hacer para entender, para entender ese razonamiento, esas premisas, lógicamente. Y para hacer una diferencia transitiva necesitamos, uno, que las premisas contengan la misma relación. Puedo estar jugando cuál es mejor que este. Pero es el peor que no se quiere. O sea, es como un problema matemático mal distribuido. Por eso he hablado de conversión y reordenamiento. Conversión y reordenación. Y también tenemos que tener en cuenta que el término medio sea el predicado de la primera premisa. Por ejemplo, ahí tenemos ese ejemplo. Luis es mayor que Juan. Término medio. Juan es mayor, en el mismo orden, a hablar que P. Luego, Luis, el primero, es mayor que Luis. A es mayor que P. Aquí está bien. Esto es lo que habla del modelo operacional del mundo. Bueno, muy bien. Pues luego está el modelo de la imagen. Modelo operacional, es decir, reconversión, reordenamiento. Porque tengo que hacer esas operaciones para buscar un razonamiento lógico. Pero habla del modelo de la imagen. Dice en el modelo de la imagen que es lo mismo. A está encima de B. B está encima de C. Las tres. A está encima de B. B está encima de C. A está a la izquierda de B. Conservamos la izquierda, ¿no? Decimos. C está a la derecha de B. No. Conservamos. Izquierda, izquierda, izquierda. Esa es la imagen. Pues en el modelo de la imagen... Modelos basados en imágenes mentales. Aquí proponen London y Handel que en la elaboración y en la interpretación de una imagen del contenido, de las premisas y la dificultad, depende del término medio de los términos relacionados empleados. Dos principios. Identifican los autores del modelo de la imagen. El principio de preferencia direccional. Es decir, tenemos que... La cultura occidental dice que es más fácil si están como leemos. De izquierda a derecha. De arriba abajo. También. Es mejor que. Es más fácil que. Es peor que. ¿Vale? Y el principio de anclaje de los extremos. Es decir. La construcción espacial será más fácil cuando se enuncia, en primer lugar, uno de los extremos de los ejes espaciales. Es decir. Empiezo por A. No voy a empezar por el medio. Por uno de los extremos. Mount A. A B. A C. O empiezo por C. O empiezo por A. Anclaje de los extremos. Voy a empezar por uno de los extremos. No por cualquier sistema. Dice que las personas construimos la representación espacial a partir de un extremo. Para situar el término medio en el centro. Especialmente para la central. Pues. Y luego hay otro modelo. El modelo lingüístico. Perdón. Nada de eso. Porque oigo resplendidos y yo. Yo siento que sufran porque es verdad. No necesitaré a ningún estomatólogo. Usted tiene la culpa. De la operación que tengo que hacer a mis. A mis. Pacientes. Me cuenta unos rollos exagerados. Luego está el modelo lingüístico. ¿Veis? Vamos a hacer un pequeño resumen. Pero ya os digo. Aprender el reto no será. Es decir, ver un poco la teoría de los modelos mentales. Mientras más modelos mentales tenga que hacerme. Más complicado. Más equivocado. Pero la teoría de los modelos mentales aquí. Muchas veces en el nombre de la teoría va lo que tengo que hacer. Va lo que hace el psiquiatra. No es que haya unos modelos mentales. No, no. Que yo me hago. No digo la teoría de los modelos mentales. Es más complicado. No. Si no estamos acostumbrados a razonar. El modelo lingüístico dice que tenemos una dificultad. dificultad debido a factores lingüísticos que influyen en la comprensión. Hay tres principios básicos. Principio de primacía de las relaciones funcionales. Dice que las relaciones de predicados se almacenan y recuperan antes que la información comparativa. Los señores que han entrado aquí, en la caja negra, y saben que primero almacenamos los predicados y luego los recuperamos antes que la información comparativa. Predicado es, la cuchara está a la izquierda. Estamos en silogismo transitivo. Principio de primacía de las relaciones funcionales. Principio de marcado léxico. Es decir, hay adjetivos sin marcado. Quiere decir que adjetivos vinculares que son asimétricos. Por ejemplo, suponemos uno de los extremos y otros son neutros. Por ejemplo, A es mejor que D. No presupone la voluntad de ambos. Por tanto, es un adjetivo no marcado. En cambio, A es peor que D. Presupone que los dos son malos. Por lo tanto, es marcado. Se supone que estos son más difíciles de protegerse. ¿Y el principio de congruencia? A ver si nos lo explicamos aquí. Principio de congruencia. Mejor rendimiento si la representación de las relaciones entre D no nos es congruente con la pregunta que se pregunta. ¿Cuál es mejor? Si me responden ¿Cuál es mejor? Pues A es mejor que B. B es mejor que C. ¿Cuál es mejor? Pero si te digo A es mejor que B. B es mejor que C. ¿Cuál es peor? Ya te he puesto un poco. Ese es el principio de congruencia. Congruencia con la pregunta, con la premisa. Tengo que ser congruente. No tengo que ir luego al otro lado. Con un adjetivo marcado. Peor. El mejor no sabemos cuál es bueno. No está marcado por el peor. Es la expresión negativa de la pregunta. Los humanos pueden, ¿no? Aparcadas. Son asimétricas. No tienen el mismo valor mejor que peor. Es que has trabajado peor que el otro día. Ya se supone que has trabajado mal. Es que no has trabajado mejor que el otro día. Por eso está marcado. ¿Por qué crees que está marcado? Yo no me lo he inventado. Yo no estoy razonando. ¿Qué adjetivo está marcado? No es el mejor. Falte otro. Lo de acá. Trabajo. ¿Qué hago? Te pongo una cruz. ¿Qué hago? Te pongo una cruz. ¿Qué hago? ¿Qué hago? Te pongo una cruz. ¿Qué hago? Te pongo una cruz. ¿Qué hago? Te pongo una cruz. No has sido menos bueno que el otro día. O sea, has sido peor que el otro día. Estamos razonando. ¿Vale? Ya os dije que esto era un diálogo. Yo aquí no vengo a soltar pedradas a la gente sin posibilidad de que me digan nada. Por favor, comenten. Es una asignatura que mientras más hablamos de ella, mejor es el tratamiento. ¿No? Yo lo entiendo. Para mí la docencia tiene este sentido. Si no, yo me hubiera subido, me hubiera pedido un atril más alto para estar yo más por encima de todos ustedes. Y a mí les arengo, les suelto a su coño, les como el poco y les hago creer que me lo sé todo. Un poquito más, porque lo he leído un poco antes, ayer. Un poco antes, pero lo único que sé es un poquito, lo tengo un poco más trabajado. No tengo nada más especial. ¿Puedo explicar el modelo lingüístico, los principales resultados experimentales? Les digo que, ¿quién es mejor? ¿Cuál es mejor que Lucas? Lucas es mejor que José. ¿Quién es mejor? Juan, ¿no? Juan es peor que Lucas. Lucas es peor que José. ¿Quién es peor? Juan. Hipótesis del marcado el éxito. Los problemas con los adjetivos marcados son más difíciles que los no marcados, porque implican más información semántica. Principio de congruencia. Los problemas que comienzan con el término medio construyen una representación mental de las premisas que es incongruente con la conclusión. Congruencia. Había que seguir el principio de congruencia, es decir, recuperamos la información que es más fácil si la representación de las relaciones funcionales es congruente con la pregunta formulada. Es decir, si en las premisas me ponen Lucas es mejor que Juan, Juan es peor que José, es incongruente. Me tienes que marcar, o todos marcados, todos peores o todos mejores. Algo de congruencia. Si no, me vuelvo loco. ¿Vale? Yo lo entiendo así. Entonces empezamos, los problemas que empiezan con el término medio ya me desagatan, ya hay más incongruencia. Los que empiezan con el marcado y encima son más difíciles. Esto sí puede ser preguntada esa. Esto sí puede ser, puede tener ahí algo que, ya os digo, el efecto atmósfera. Vamos a ver el razonamiento transitivo que nos faltaba en la teoría del modelo mental. ¿Vale? No lo hemos tocado. ¿Qué modelos mentales tengo yo que hacer para analizar, para razonar este razonamiento transitivo? La cuchara está a la derecha del plato. La cuchara está a la izquierda de no sé qué. Vamos, un rollo. Modelos mentales que representan la disposición espacial del contenido de las premisas. Yo te puedo ir a poner unas premisas, la cuchara está a la derecha del plato. La cuchara está a la izquierda, no sé qué. La cuchara está adelante, etc. Un rollo. Combinan, esta teoría dice que combinamos los modelos para inferir las nuevas relaciones de transitividad. Es una combinación. Ejemplo. B se encuentra a la derecha de A. Vale, vamos a quitar las letras. Vamos a ponerle cosas. Vamos a ponerle cosas. La cuchara está a la derecha del plato. A está a la derecha de B. El plato está a la izquierda, a la derecha del cuchillo. El C está a la izquierda del B. El tenedor está frente al plato. El D está enfrente al C. La taza está frente a la cuchara. Tenemos que ponerlos así. El tenedor está enfrente del plato. La taza está enfrente de la cuchara. La cuchara está a la derecha del cuchillo. El plato está a la izquierda del cuchillo. ¿Cómo lo vemos yo? ¿Qué modelos mentales teníamos yo para eso? A ver, da cuatro. Uno de los principales errores que cometemos las personas es el efecto figura. La figura ya dice, determina un poco qué voy a responder. Está también el efecto atmósfera. La atmósfera de las premisas ya determina la conclusión. Conclusión. Uno de los errores que las personas cometen se deben a aspectos superficiales. Estructura de las premisas, con la conversión ilícita y el efecto de contenido. Me fijo en la conclusión. Si estoy de acuerdo con ella, no pienso más. Puesto de creencia. Si esto vaya contra mis creencias, ya hago un análisis lógico riguroso. ¿Vale? O no me lo creo. Conclusión. Muchas de las conclusiones se basan en las creencias. Y esto no siempre es correcto. Principales modelos que explican cómo razonamos. La teoría de los modelos mentales. ¿Cuántos modelos mentales me tengo que hacer? Mientras más modelos mentales de esas premisas tenga que hacer, peor será mi razonamiento. El modelo operacional de Hunter, que quiere decir, tengo que reconvertirme. ¿Por qué las tengo que reordenar? ¿Por qué se llama operacional? Tengo que hacer operaciones con esas premisas, porque hay algo que no funciona. O el modelo de la imagen o el modelo lingüístico. Entonces, ver un poco estos modelos y hacerles un poco un resumen de este tema. En el tema siguiente creo que continuamos con el razonamiento deductivo, ¿de acuerdo? Y en el 6 y 7 volvemos al inductivo, que será en matemáticas. Ya ves el tema de seguridad. Ahí vemos que el razonamiento es inútil. ¿Cómo deberíamos razonarlo? ¿Cómo se define probabilidad? ¿Valles? ¿Estrena de Valles? ¿Dale? Mira, en mi caso no hay nadie. ¿Alguna pregunta? Dudo de decir que hay muchas. Yo le he preguntado por preguntar. No lo he olvidado. ¿Quieres un poco de esto? Es un poco... A mí me gusta poner los ejemplos. Si estuviéramos ya con todos los A, son B. Y no tenemos que usar excededores o granjeros químicos. No... Es muy difícil. Si no le pones algo nuestro. Algo de andar por casa. Que es una tira tan así. Hay alguna control en el vídeo, ¿no? Pero... Esa es mi idea. No hay ningún problema. Ya ves. No hay ningún problema. Claro. Yo no sé si tengo alguna explicación para eso. Sí, está la gallina. Sí. Y lo lata. Claro. No sé si es algo que se toma de la información y que le hace a nadie. ¿Qué es la información? ¿Tiene nombre? Tiene nombre. ¿Tiene nombre? Sí. ¿Tiene nombre? Ah, Pau Suñé, Pudel. Espérate. Yo de las caras me acuerdo, pero de los nombres... ¿De las caras? Quiero decir, luego cuando vea vuestras text, me va a dar el nombre. Me va a dar igual que seáis de Sabadell o de Burgos, porque me va a poner ahí a saco. Así que ya me podéis dar fotos con nombres. No te voy a encontrar. ¿Eh? Nada. Bueno, hemos acabado. Vamos a ver. El YouTube... Yo...