Buenas tardes, estamos grabando la conferencia bien, la he titulado así, el estoicismo griego porque a pesar de que hay tres fases del estoicismo tenemos que contentar hoy hablando solamente del inicial, del mundo griego porque es demasiado contenido y luego veríamos el estoicismo medio que ya apunta a los inicios de Roma y también el estoicismo romano propiamente dicho que abarca ya a partir del emperador Nerón, Seneca, Epicteto y Marco Aurelio bien, empezamos con esta diapositiva como pueden ver hay un enfrentamiento aquí entre un debate entre estoicos y académicos ¿por qué? este enfrentamiento supone que los académicos defendían, digamos que un escepticismo medio sobre los dogmas que plantean tanto los estoicos como los epicúreos entendiendo por dogmas, entendiendo que el conocimiento es fructífero y es dogmático es decir que todo lo que percibimos a través de los sentidos es conocimiento verdadero mientras que los académicos lo ponen en duda como vamos a ver ahora bien, el fundador del estoicismo es Zenón Zenón se instaló en la comunidad de Sitio y era un extranjero en esa comunidad de origen hebreo y lo mismo que vimos con Epicuro renegaba de la metafísica y de cualquier forma de mundo trascendente es decir el estoicismo se fundamenta en unos planteamientos básicos sobre la naturaleza y sobre el mundo material acepta lo mismo el estoicismo que el epicureísmo una filosofía que desemboque en una ética, en un modo de vivir y que nos lleve a la felicidad pero no acepta la reducción del mundo, por lo menos el estoicismo viendo al hombre como un masijo de átomos que vimos en Leucipo y en los atomistas en general asimismo los estoicos buscan la virtud y toda virtud supone esfuerzo con lo cual chocan con la identificación del bien del hombre como si fuese placer en este sentido el jardín que vimos en los epicúreos matizan hacia un líder único mientras que senón deja abierta la posibilidad de los que sigan esta escuela puedan seguir distintos o por lo menos volver a estudiar las cuestiones y promover soluciones del contexto donde se viva y del momento en el que se vive de manera que los estoicos después de senón hacen aportaciones según sean los autores que se vayan sumando los estoicismo estoicismo viene del toicum que significa estoa y estoa quiere decir se entiende por esto a la palabra pórtico y era que como senón al ser extranjero no podía adquirir un local Para impartir sus clases las impartía en un pórtico, en una estoa, que por cierto se dice que había un cuadro de Polinio, que es el artista más importante de la época. Bien, por tanto, tanto Epicuro como Zenón comparten el materialismo y niegan la trascendencia. Es decir, para ellos no hay un mundo trascendente del más allá, tal y como planteaba Platón e incluso Aristóteles, en cierta medida, en la medida en que la física termina en una teología, Aristóteles, o el conocimiento, la parte de la psique humana, termina también en un Dios que participa en el psiquismo universal. A lo largo de la existencia del estoicismo se dieron tres periodos. Un estoicismo antiguo, que es de... de finales del siglo IV a.C. hasta el siglo III, y en el cual participan Zenón, Cleantes y Crisipo. Un periodo de estoicismo medio, entre los siglos II y I a.C. y una fase, incluida una fase ecléctica, que es la de Cicerón. Y un periodo de estoicismo nuevo, en los siglos I y II de la era cristiana, con un fuerte contenido moral, sobre todo en Séneca, en Epicteto y Marco Aurelio. Bien, en este periodo antiguo que vamos a tratar en primer lugar, aceptan el sistema tripartito de Genócrate. Genócrate fue un discípulo de Platón que propuso la división de la filosofía helenística en el periodo helenístico, digo, en un sistema dividido en tres partes, la lógica, la física y la ética. De hecho, utiliza incluso Zenón la metáfora de un jardín, pero un jardín que está amurallado y esa muralla la constituye La lógica, en el sentido de que es el que fundamenta para que crezca el árbol o los árboles. La física serían los árboles y la ética serían los frutos. Es decir, lo más importante es encaminar de manera racional una lógica y una física para que se produzca la ética de la felicidad, donde se supedite el criterio de verdad para que esta ética funcione. Como acabo de decir, la metáfora es la del huerto de árbol. bien, todo nuestro sentir se fundamenta en el conocimiento y el papel central del lobo este es uno de los presupuestos de la filosofía estoica es decir, se parte de los sentidos ese es el sentir ese sentir se constituye en conocimiento y ese conocimiento es el que determina los actos adecuados que han de plantearse desde la ética utiliza la idea de la representación cataléctica es decir, las representaciones o imágenes procedentes de los sentidos que dan lugar a los conceptos y se vuelve universal en el sentido de utilizar los universales como razonamiento como conocimiento auténtico basándose en conceptos que lógicamente se deducen unos de otros de manera similar a la lógica de Aristóteles la lógica estoica es una lógica de una gran envergadura hasta el punto de que el siglo XIX se hizo un poco más de la lógica de Aristóteles que inspiró la lógica estoica para el desarrollo de la lógica proposital Solo que la lógica de Aristóteles es una lógica, digamos, de predicados, es una lógica basada en las figuras, mientras que la lógica estoica es una lógica de proposiciones o de enunciado simple, el cual no se tiene en cuenta la separación esa que hacen los aristotélicos entre sujeto y predicado, sino que ven la proposición, la analizan como una totalidad, como un todo. Decir también que los estoicos admitieron la existencia de la prolexis, que son estructuras innatas que tenemos en la mente con las cuales podemos organizar el proceso. Este es el esquema de cómo podemos conocer, ¿de acuerdo? De manera que todo nace con las impresiones de los objetos, esto se le llama el sentir, la sensación, ¿de acuerdo? Y luego de las sensaciones, de lo que vemos, de lo que oímos, del olfato, del gusto, del tacto, de lo que vemos, de lo que vemos, de lo que vemos, de lo que vemos, de lo que vemos, de lo que vemos. De todas las sensaciones en general. surge, digamos, en los datos sensibles, que se representan mentalmente, una imagen mental que se representa lo que hemos visto, oído, tocado, etc. Pero con una condición de que ese asentimiento, como vemos aquí, lo tenga que dar el Logos. El Logos siempre es el principio de conciencia, el principio de conocimiento que acepta o rechaza la sensación, ¿no? De manera que la representación debe ser una representación que sea comprensiva, que se ajuste a los datos, o también llamada representación catalítica. ¿De acuerdo? Bien, pues por medio de las representaciones catalécticas usamos, combinamos las... distintas imágenes y damos lugar a los conceptos, que es el resultado de la intelección. Estas acciones, pues, van acompañadas de maneras de organizar la experiencia, que es la prolexis, ¿no? Bien. Vamos a ver las concepciones que tenían los estoicos sobre el lenguaje. Para los estoicos toda la realidad del mundo es corpórea, ¿no? Cuando se habla de esto aquí significa pórtico, donde se enseñaba. Bien. Solo reconoce como lo corpóreo a los entes de razón, en la medida de que algo no corpóreo son los entes de razón. Por ejemplo, los conceptos no tienen cuerpo. Entonces, los conceptos nacen de los elementos individuales, es decir, de ver a Juan, a Pedro, a Antonio, a Mercedes, a Mónica, etc., tenemos el concepto hombre. Es decir, los individuos son lo que nosotros percibimos, mientras que los conceptos son entes de razón que aparecen por combinación de los elementos individuales. Por eso ya desde Porfirio, recuerdan que no se nos planteaba son los géneros y especies entes reales o no. Son corpóreos e incorpóreos, es decir, buscándole un fundamento a los universales, entendiendo por universales los conceptos. Bien, al ocuparse, Crisipo, del tema de la lógica, aunque este concepto no existe en los filósofos, o sea, en los filósofos, de la época, en la filosofía helenística, ellos hablaban más de la lógica como propedéntica. Y en este sentido la llamaban canónica, ya lo vimos en la canónica en los epicúreos y esa palabra canónica la hacíamos equivaler a lógica. Bien, entonces los significantes que son los sonidos son fenómenos corpóreos, es la tasema inión y el significado es la tasema inómano, es la cosa real misma. ¿De acuerdo? No tenemos que entrar aquí en los procesos mentales, ni en los psicológicos, ni en los universales, sino en el análisis desnudo de lo que estamos percibiendo. Por ejemplo, tenemos una proposición que es Pedro es listo y aquí tenemos dos experiencias. La experiencia de una persona que es Pedro y la experiencia donde ha demostrado comportarse con bastante armonía. La habilidad en el lenguaje o en el conocimiento, etcétera, etcétera. Entonces yo puedo afirmar que esta proposición es verdadera o es falsa. Es decir, lo realmente ente es lo corpóreo, tanto la idea de Pedro como la idea de ser listo, lo que se da en la realidad, es decir, la cosa real en sí misma. No tanto el significado en cuanto a tal, sino el significado que concuerde con la cosa misma. Conozco a Pedro y puedo juzgar si es listo o no es listo. Pero también puede darse con la presencia de la forma, como esta mesa es cuadrada. Sin lugar a dudas, tanto en un caso como en el otro, la proposición, el enunciado, puede ser verdadero o puede ser falso. Bien. Pero no podemos prescindir de que también es un proceso psicológico que tiene lugar en mí y que para los estoicos y corpóreos, con el cual yo conozco también que Pedro tiene esa experiencia, ser listo y doy mi asentimiento. Un asentimiento a una representación en la que recuerdo las habilidades de Pedro. Este proceso parte siempre, como pueden ver, desde lo perceptivo y de lo perceptivo le damos el asentimiento a esa representación. De esta manera, la proposición Pedro es listo se percibe por el que oye y por el que entiende el lenguaje, y sólo por él. Este es el significado en cuanto a significado. Ya deja de ser corpóreo porque no es nada real. Es decir, la acción mental y corpórea es un proceso psicológico. Pues bien, a esto lo llaman los estoicos, lo llaman lectón. Lectón significa la proposición como un todo. Es decir, el adjetivo verbal del ejemplo, el sentido de una expresión. Buscar el sentido del listo aplicado a Juan o a Pedro. Y con ello, una proposición o axioma es un lectón al que puede convenir la calificación de verdadero o falso. Es decir, ahora está viviendo, pues es falso, porque aplicado a la realidad no ocurre eso. Es decir, la clave de la proposición es el establecimiento de la relación entre un hecho que se da o no se da. Esta forma tan operativa de definir. Deducir hechos reales sirvió de modelo para la lógica de los siglos XIX y XX, que utiliza el lectón como la base también del análisis de las proposiciones. De hecho, como pueden ver aquí, los griegos, y más bien los estoicos, fueron los especialmente crisipos, después que más completó la lógica, los que impusieron... ...la... llamados deducciones lógicas de base como está el modus ponem si A entonces B y se da A concluimos B si llueve las calles se mojan y es verdad que llueve luego las calles se mojan o si A entonces B y no se da B concluimos que no se da A si llueve las calles se mojan las calles no están mojadas luego no ha llovido si no es a la vez A y B y A concluimos no B es decir si no es a la vez A y B es decir no A y B y perdón si no A o B o bueno si no A da igual si no es a la vez uno y otro esto es lo mismo que no A o B lo voy a demostrar ahora para evitar quedarnos aquí bien si tengo no A o B y se da no A, entonces concluimos no B. ¿De acuerdo? A o B y se da A, luego no B. Frío o calor. Llueve o no llueve. Cero. Aunque este sistema visto desde la óptica de hoy es deficiente, el sistema sería considerado en su conjunto convincente y completo para la lógica de aquella época y contribuyó mucho también al avance sobre todo de la matemática y de la ciencia del momento. Bien. La física del estoicismo antiguo está basada en el materialismo y el corporeísmo. Es decir, el ser lo que los griegos llaman togón de los estoicos se identifica con el cuerpo. Para los estoicos todo lo que existe son cuerpos. Los vicios, el bien, las virtudes son también cuerpos. Todo cuerpo es la acción de una causa activa. Es decir, allá donde actúa el logo o razón sobre otra pasiva, que es la materia. A eso se le llama Ilemorfo, que nos recuerda un poco al Ilemorfismo de Aristóteles, pero en este caso el Ilemorfismo es distinto porque tanto la Ile como la forma son cuerpos en los estados de acuerdo la materia pensar en el sentido de que el espíritu actúa sobre la materia, el espíritu también es material el aparato psíquico también es material de manera que el aparato psíquico lo llaman neuma un elemento material que me entra a su vez en la propia materia y a esto lo llama ilosoismo del mundo, es decir existe una fuerza que se identifica con el fuego esa fuerza es el neuma o principio divino que es racional y que penetra toda la realidad y la calienta y da vida al cosmos al cual representan como un gigantesco animal a esto es a lo que se le llama ilosoismo, por cierto esta influencia la recogieron de Heráclito el cual veía también el fuego como elemento coayuvante de la propia materia de manera que tanto la materia o el cuerpo como el neuma están interpenetrados ahora con esto surgen los problemas ¿cómo podemos hacer esto? es posible que el fuego naturaleza dios, que es corpóreo y material penetra en el cosmos que también es material Pues eso es posible porque entienden no como los hipúreos, que la materia es indivisible cuando se llega ya a los últimos recovecos que es el átomo, sino que la materia la entienden los estoicos como infinitamente divisible. Y de esa manera hacen que los cuerpos penetren mutuamente. Y el logo fuego es único al producir una infinidad de formas, una infinita divisibilidad de los cuerpos que admiten también la posibilidad de las partes de un cuerpo que penetren completamente entre las otras partes del otro. Por ejemplo, la metáfora de una gota de vino en una gran superficie de agua, la gota de vino penetra... La gota de vino penetra en todos los rincones del agua. A eso lo llaman total convicción de los cuerpos. Y en este sentido entienden que el logos, que es el neuma, es una razón seminal. Es decir, es una semilla que está en todos lados, en toda la naturaleza. La semilla de todas las cosas, el logo. El logo es entendido como razón. Incluso como una semilla capaz de generar otras muchas semillas, que son otras razones seminales. Final. Gracias. Esto de entrada cuesta entenderlo porque los estoicos rompen con los modelos filosóficos anteriores, es muy distinto, pero una vez que se entienda es muy fácil ver que es un materialismo en toda regla, es decir, tanto el neuma como la propia materia son cuerpos, no les interesan sino los cuerpos, los individuos. ¿De acuerdo? No les interesan las especies, no les interesan los géneros. Los géneros y las especies son constructos mentales que generamos nosotros a través de los universales, pero al que el estoicismo no da cabida. El estoicismo se mueve en los individuos. Bien, vamos a ver primero el logo como razón seminal. Bien, las razones seminales se explican así como las asignaturas. Una semilla es única y produce una variedad de hojas, ramas, flores y frutos, un árbol. Asimismo también el logo, el logo que es único, produce la infinita variedad de formas que hay en el mundo. La palabra logos tiene un origen vinculado también al logo bíblico y nada desdeñable en el sentido... ...de su... Origen hebreo de Zenón, pues origen hebreo y de sus influencias culturales de origen bíblico. Bien, esto da pie a un principio de simpatía universal, que quiere decir que si todo está unido en una razón orgánica que es la razón logos, pues todo tendrá como parte del cosmos una conexión de unas cosas con las otras. No hay nada apartado, no hay nada que se refiera a un alejamiento, sino que los individuos de alguna manera se organizan o están relacionados, vinculados con el todo. De la misma manera los estoicos no tienen ningún reparo en llamar a esa razón Dios. Es decir, la presencia de Dios está en toda la concepción del mundo. De manera que el logo desempeña las funciones, las razones de Dios, por un lado da forma a las cosas y por otro lado las mueve y dispone según la razón. Es decir, esa manera de concebir el mundo como una razón única no es otra que la razón de Dios. Y a este sistema se le suele llamar panteísmo. Panteísmo quiere decir la presencia de Dios en la naturaleza, en todo conjunto. Bien, asimismo, esa razón Dios-logo, es providencia. ¿Qué quiere decir providencia? Pues de alguna manera que Dios organiza el mundo, Dios ordena el mundo y lo hace conforme a un fin. Hay una razón finalista, lo que llamamos también en Aristóteles, lo veíamos muy claro como teleología, es un finalismo universal. Y hay una necesidad, es decir, los estoicos no hablan de libertad, sino de necesidad. Es decir, las cosas ocurren por un orden natural y no podemos rebelarnos contra eso. De ahí viene la palabra destino. Es que lo tenía ya destinado, es que ya venía implícito. Es que hay un destino ineluctable en que el orden necesario hace que las cosas ocurran hacia el mejor fin y no hay escapatoria. A este concepto también se relaciona el marmené, es decir, que es el concepto central de Dios, naturaleza y providencia, es resultado de una concatenación necesaria, y absoluta, donde todo está determinado de antemano. La imarmené, el fatu. El destino. El fatum es el sino. El sino es la creencia en que las cosas ocurren de manera fatal, fatum. ¿Y dónde está la libertad humana? Pues como la razón es inmanente, implica una necesidad inmanente. El hombre no puede querer otra cosa. El hombre que es sabio sabe que lo que ocurre, ocurre por necesidad. Y no le queda otro remedio que aceptarlo. Entonces, la libertad para los estoicos no es otra que aceptar la necesidad. No queda otro remedio. Así es que antes que uno, el estoico que continúa a Zenón, que viene a decir que en uno de sus, el himno a Zeus, viene a decir algo así como, como el destino tiene que ser aceptado. Y si no lo aceptas, te arrastran. Y pone el ejemplo de un perro que va atado a un carro y se aprovecha de la sombra. Pero al propio tiempo, el perro tiene que seguir al carro. ¿Por qué? Porque si no sigue al carro, el carro termina arrastrando. Bien. ¿Qué ocurre entonces con la voluntad libre? Bueno, pues la voluntad libre en el hombre, para los estoicos no hay libertad. Es decir, no es un poco la creencia griega de ir a los oráculos a ver el destino de las personas, lo que le iba a ocurrir y descifrar un poco cuál iba a ser su futuro. Es decir, que haya obstáculos que impiden su realización cuando se opone al destino, al lobo. Pero cuando el sujeto humano secunda y quiere lo mismo que el destino, no sólo no hay impedimento, sino que va sobre lo seguro. Porque no podemos relevarnos contra el lobo. El lobo es la razón, la ley universal. En eso consiste la voluntad libre, en aceptar la voluntad libre. Es decir, en aceptar lo que nos brinda el lobo, la naturaleza. Bien, creen también, igual que lo creyó Heráclito, en la conflagración universal. Es decir, en que la destrucción del mundo ocurre a través de ciclos. Pasados esos ciclos de calor, fuego, vida, aparece la destrucción del mundo. Y después de la destrucción del mundo aparece de nuevo la aparición de un nuevo ciclo. A eso lo llama la palingenesia, es decir, tras un ciclo que viene de la conflagración universal, renacerá el mundo, es a lo que llama palingenesia, y renacerá igual, renacerá igual, porque la ley que lo dirige es siempre la misma, y esa ley es la ley del lobo. Y también se repetirán los hechos históricos hasta una nueva conflagración, todo desde un punto de vista psíquico, y así sucesivamente. Ese planteamiento griego está muy presente en los estoicos, en el hecho de que el tiempo griego no es un tiempo lineal como el tiempo cristiano, donde hay un momento cero del nacimiento de Cristo, y hay una etapa anterior antes de Cristo, y una etapa posterior después de Cristo. El planteamiento griego es el planteamiento de un ciclo que acaba y que se inicia uno nuevo. Bien, en relación con eso, el alma humana, el alma humana es el lobo que penetra, donde el universo se manifiesta, como ese fuego o neuma, y una parte de ese fuego o neuma universal está dividida en 8 partes. Entonces, ¿qué es lo que contiene el neuma? El neuma contiene los 5 sentidos, visto, oído, pato, gusto y tacto, más el aparato fonador, más el órgano reproductor, más el hegemonicón. ¿Y qué es el hegemonicón? La razón. Es decir, como fundamento de los sentidos está la razón. Entonces serían los 5 sentidos, el órgano fonador, el órgano reproductor, y el hegemonicón. 5, 6, 7, 8. Son las 8 partes. Bien. La ética del estoicismo antiguo aparece en primer lugar la necesidad que tienen los individuos de la okeyosi. La okeyosi es el principio de conservación. Es decir, que cada cuerpo... ...tiene, digamos, la obligación y el deber... La palabra deber significa, aunque yo sí, de cuidarse a sí mismo. Es decir, de cuidarse a sí mismo en todos los ámbitos, en el ámbito físico, en la alimentación, en el sueño, en el descanso, en el trabajo y en la disposición de su propia naturaleza que se relaciona con la naturaleza como totalidad. Es decir, no se puede ir nunca en el cuidado de sí mismo contra la totalidad de la naturaleza. Entonces, esto nos lleva a usar instintivamente la búsqueda del bien y a evitar, a buscar lo que nos beneficia y a evitar lo que nos perjudica. Esto es clave en todas las especies. Vale para los individuos. Esto es clave para los seres humanos y vale para los animales. Los animales tienen unos instintos que le permiten comer un tipo de hierba y no comer otra o beber agua sin pasarse o beber lo que se necesite para cumplir las necesidades. De manera que los seres vivos pueden y deben guiarse por la naturaleza. Esto es clave en ese sentido del aukeyosi. Es un sentido de... vivir conforme a la naturaleza. Y tiene esto mucho que ver con... Esa vida natural que vimos ya en los cínicos, en las escuelas socráticas menores. Ahí veíamos el caso de los cínicos como el hombre virtuoso era el hombre que decía así a la naturaleza. Eso sí, los cínicos iban más allá del mundo humano y parecían un poco civilizados. De hecho vivían de la provocación y vivían de un lenguaje soez. Pero lo que hacen los estorcos es recoger ese guante de los cínicos y decir pero si es lo que hay, no hay otra cosa que lo natural. Pero no se puede... No se puede vivir en una naturaleza humana desde el punto de vista animal. Con lo cual dulcifican las costumbres, dulcifican los hábitos, dulcifican las actitudes y hacen una voluntad más humana y en sintonía con el lobo. Entonces, en este sentido de los impulsos, la hormé del ser humano no es el impulso animal. Sino que es una... Una hormé equilibrada y llena de racionalidad. Eso es lo que distingue a los cínicos de a los estorcos. Aunque los estoicos están de acuerdo con los cínicos en que no hay más realidad que la naturaleza. Y lo que hace el hormé es que las acciones impulsivas y las racionales puedan crear lazos de moderación, puedan crear lazos de equilibrio. Porque el hombre es esencialmente un intelecto. Entonces, tan es así que lo configuran próximo o en la misma línea de la inteligencia divina. Bueno, vamos a ver ahora desde el punto de vista de la ética, a qué entiende por bienes, qué entiende por males y qué entiende por indiferentes. Son muy especiales los estoicos. En el sentido de que la riqueza o la salud, en un principio no eran considerados ni bienes ni males, sino como indiferentes. Es curioso que la salud se considere como algo indiferente cuando está, digamos, en perfecta consonancia con la naturaleza y nuestra manera de ser. Entonces, la virtud... Solo la virtud es bien. y sólo el vicio es malo y las demás cosas son diferentes es una moral bastante rígida que responde a ese estado de ánimo la paciencia ante las desgracias y que nos pueda ocurrir en nuestros aconteceres cotidianos de reveses de la fortuna etcétera porque al final al fin y al cabo todos esos reveses no son otra cosa que indiferente luego este planteamiento se matiza ya con el sexismo medio de panes y posidón no donde entiende que hay diferentes pero que hay diferentes preferibles hay diferentes no preferir por ejemplo preferible la salud a la enfermedad preferible el contacto con ciertos bienes económicos aunque sean no sea mucho para poder afrontar la vida preferible será aceptado por los demás que se rechazaba esto lo vemos en el esquema siguiente bastante queda bastante claro esta página los indiferentes condiciones que afectan a la naturaleza física del hombre por ejemplo la salud y la salud mental la enfermedad la riqueza los honores la fama la muerte Entonces, dadas esas premisas que vimos arriba, pues, tanto la enfermedad, la salud, como la riqueza, como los honores son indiferentes. El ser humano tiene la suficiente fuerza y suficiente paciencia como para soportar y abstenerse de todas esas cosas. Eso es el planteamiento, digo, de la estoica antigua. Otra cosa es que luego se matizan y se hacen los llamados indiferentes, rechazables y preferibles. Los estoicos llegaron a admitir que incluso el componente físico debía haber una eukaryosis específica que permitiera distinguir las cosas que perjudican al cuerpo de las que beneficia. A las primeras las llamaron diáforas. Y eso es algo, lo que perjudica hay que rechazarlo. Y lo indiferente es preferible es aceptarlo. Mientras los bienes y los males tienen un valor absoluto, los preferibles son respecto a lo que se rechaza. Es decir, la salud es preferible a la enfermedad, pero no por esto es un bien en sentido absoluto. Entonces, los bienes en sentido absoluto quedamos en que era lo que conduce a la felicidad. Y lo que conduce a la felicidad para los estoicos es la salud. Y los bienes con sentido absoluto son la virtud. Bien, de esa manera buscan las acciones perfectas frente a los deberes que elaboran en un segundo plano. Es decir, los estoicos elaboraron además una tabla de acciones, definieron entre acciones rectas o moralmente perfectas y las acciones convenientes o deberes. La diferencia es la naturaleza de la acción, y esa naturaleza de la acción está en la intencionalidad. Es decir, si la intención es hacer el bien, aunque no se consiga hacer el bien, la intención es lo que basta y lo que supone la acción perfecta. Mientras que las acciones correctas son las acciones correctas. Las acciones imperfectas son las acciones que van encaminadas desde planteamientos exclusivamente egoístas. Bien, entonces aquí hemos ya visto algunos conceptos que vamos a recapitular de alguna manera. Está por un lado el laukeiosi, que es el cuidado de sí, es decir, conforme a la naturaleza, seguir la rectitud del sabio. Frente al mero deber. Que es lo que hace el necio. Esa palabra catecón. Significa deber en griego y oficium en latín. Tener oficio es cumplir bien con los deberes. Es una palabra que ha llegado hasta nosotros, hasta nuestras lenguas, que son de origen latino. Y luego existe lo bueno, que es lo recto, lo malo, lo que no es virtuoso, y lo indiferente, que es la diáfora. Al principio, digo, indiferente estaba hasta la salud y hasta, en cierta medida, el tener bienes económicos. Pero, con el paso del tiempo, se recomprimió este planteamiento por parte del estoicismo medio como vigente. Después hablamos también del destino. El destino es determinismo. Es decir, el logo, la razón. Dios nos viene determinado, nos determina ya de antemano. Entonces, los bienes son las virtudes, y los males, los vicios. ¿Qué se pretende con esta ética? Pues se pretende la ataraxia. La ataraxia sería un poco la paciencia, la imperturbabilidad, un poco la del santo Job. La autarquía. ¿Qué es la autarquía? Ser independiente, ser nosotros mismos, conformarnos a la naturaleza exclusivamente, desde nuestra propia vida, nuestra propia manera de comportarnos. Y la apatheia o imperturbabilidad de ánimo, que es la paciencia. Por eso cuando se habla de un estoico se habla del que es resignado y de que aguanta todo lo que le echen. Por eso la vida del estoico está centrada más bien en la virtud y la felicidad es la que conduce a la virtud y al revés. No es lo que ocurría con el hedonismo, que la virtud estaba en los placeres aunque fuese moderado, sino que aquí la recompensa es la mera virtud, la vida virtuosa. Y en la medida en que se es virtuoso, Esto es importantísimo, porque la autarquía del sabio es el telos, el fin de vivir en perfecta y total armonía y concordancia con la naturaleza. Esto es fundamental en esta doctrina que no se quedó en el estoicismo, sino que se trasladó después de la Edad Media. Bueno, la doctrina cristiana también coge elementos del estoicismo, como las razones seminales, las semillas, como forma de crear el mundo en distintos momentos. Y luego también, a partir de la Edad Media, el estoicismo triunfa también en ciertos sectores del Renacimiento Italiano, en Espitosa, que sigue muy de cerca el estoicismo, curiosamente también judío, como Zenón, y en Kant. Kant es el último exponente o el exponente más importante del estoicismo en la Ilustración. Y con ello nos dejamos aquí para continuar. Nos vemos en un próximo día con la segunda parte, aunque a lo mejor nos va a llevar hasta que es posible que tres sesiones. Tendríamos que mirar el tiempo a ver si hay tiempo para coger tres sesiones o no. Tendríamos que darme cuenta de eso. Y nada, pues, darle las gracias por la atención y hasta mañana. O hasta, perdón, hasta el martes próximo.