decíamos que era en un laboratorio y que estaba midiendo cuando nos daba un estímulo veía la respuesta que producía en el sentido de que la persona graduaba la respuesta que producía. ¿Vale? ¿Hasta ahí? Entonces vamos a seguir ahora avanzando, recordar habrá una parte que se llama el pensamiento sin imágenes que cuando lo veamos será un poco complejo no sé si sea complejo, simplemente que dentro de recordar estamos en una fase o una época de la psicología donde están haciendo mucho estudio teórico sobre el pensamiento y mucha observación y entonces llega un momento en que hay un tipo de pensamiento que no va asociado a imágenes. Esto nos suena como muy teórico, pero hay que entenderlo que entonces estaban haciendo estudios experimentación sobre el contenido del pensamiento. ¿Vale? Entonces ocurre Bund, Alemania, luego cuando cambiaremos en la lección siguiente a Estados Unidos a una psicología mucho más práctica pero esto nos sigue de laboratorio y teórica. Vamos a colocar esto de alguna manera, ¿verdad? Solemos hacer por aquí, ¿no? Así, ¿verdad? Bueno, la psicología en el acto. Fijaros, a veces lo que nos ayuda a entender bien este tipo de psicología es distinguir entre psicología del contenido o psicología de la mente o psicología de lo que hace la mente. Y ahí encajaría la psicología del acto. Y ahí encajaría la filosofía científica. Segunda cosa, ¿de acuerdo? Es que decíamos que una de las claves por la cual se entendía que Bunt era importante era porque había trabajado con el laboratorio, ¿no? Bueno, entonces, utilizaba un método científico. Entonces, segunda cosa. mucho peso a estudiar de manera científica la filosofía, ¿vale? Segunda cosa de Brentano. Pero sobre todo, la parte más importante o más destacada de Brentano está arriba, lo que dice la psicología del acto mental frente a la psicología del contenido mental, ¿vale? Dice, la psicología podía proponer a la filosofía... eso es, un acto científico quería delimitar el ámbito, poner bases de la psicología científica. Entonces, la psicología ciencia de fenómenos psíquicos ámbito de la experiencia frente a psicología como psicología del alma sustrato de facultades. Tercera cosa, ¿qué es esto de la psicología como psicología del alma? En los primeros capítulos que no entran pero que a veces recomiendan leer, pues de repente vais viendo que se hablan de Aristóteles, de Platón, etcétera. ¿Por qué? Porque ellos decían, hablaban del alma y decían que en el alma estaba la memoria, la atención a las actividades mentales. Por eso dice aquí, psicología como psicología del alma sustrato de facultades mentales. Bien, pues a él, más que de las facultades, lo que le interesa es... La experiencia, los fenómenos psíquicos, ¿vale? O sea, no tanto estudiar la memoria, la atención, etcétera, sino que los fenómenos psíquicos... Segunda cosa, la psicología del acto va dirigido hacia algo. Dice la intencionalidad clave y se refiere a un continuo. Dice, los fenómenos psíquicos tienen intención o contienen intencionalmente... O sea, frente a psicólogos que se dedicaban a estudiar la memoria, la atención, estos se dedican más a ver, a estudiar el contenido. Y segundo elemento clave, el acto o la intención que tiene lo que así que hace. ¿Vale? Bueno. Ahora. Entonces, frente... O sea, lo hemos dicho, están los que hablan de, históricamente, facultades. No, él habla del contenido de la mente, de lo que hay en la mente, de las ideas. Segunda cosa. frente a los que, y lo veremos más adelante, se dedican a estudiar el contenido de la mente en detalle, pues este, por ejemplo, veremos el estructuralismo, donde hay gente que se dedica a contar todas las ideas que tenemos en la cabeza y cómo se estructuran. Pues este va a dar mucho más peso a que lo importante en el pensamiento no es tanto el contenido sino el acto y el dirigirse a algo. Entonces dice, lo psíquico es el acto, no el contenido. ¿Ese de lo psíquico qué? ¿Qué falta lo que estás diciendo es con Bunt o...? No, no, Brentano, Brentano, Brentano, lección 6, después de Bunt. Entonces Bunt era, por un lado, ver, con nosotros dos la segunda época, con los grandes métodos, por un lado estudiar la percepción, etc., y las leyes psicofísicas, y por otro lado estudiar los procesos psíquicos Los procesos superiores controla la psicología de los pueblos. Ahora, Brentano está diciendo... ¿Sí? Ah, pues ellos se lo han cambiado. Más que yo hice las diapositivas antes de que trajeran el libro. Es que hice las diapositivas antes de que cambiaran el libro. Sí, bueno. Sí, sí. Lo que pasa es que la 6 ya la hemos visto. Sí, sí. Hemos visto... Es decir, lo último que vimos en el último día era la partícula 6. O sea, el tratamiento de la partícula 6 es lo último que vimos. El último ya lo hemos visto, sí. O sea, la psicología de los pueblos, el estímulo de la psicología de los pueblos. Lo que pasa es que aquí lo han presentado... Sí, o sea, es que, ¿entendéis? El libro llegó ya con el curso empezado. Yo hice las diapositivas antes. Claro, entonces esto tengo que mirarlo bien porque no me da cuenta. O sea, que realmente es esa lección 7. Eso es lo que quiero decir. pero vamos si puede ver ahí alguna cosa rápido mirar hoy lo que haremos será ya tengo brentano y luego creo que hay alguna cosa más que aquí el ingles culpe es clave burgo y tener esto lo tenemos para hoy pero quizá de añadir el próximo día lo después si hay cuando hablamos en el chat de que en cambio bueno no pasa nada porque realmente es el contenido partido 2 y ésta entonces es el 7 y entonces estamos ahora en lo que sería el sitio de la psicología del acto de brentano y luego saltaremos al 8 y el próximo día año de lo que falta O sea, quiero decir que, ya sabéis, ¿no? El libro llegó cuando puse un pedazo y ahí nos ha pillado. Yo más pensaba que esto era más adelante donde me había hecho los cambios, pero aquí me había un poco deshacido. Vale, bueno. Entonces, recordar la psicología del acto, intención, acción de dirigirse o referencia a un objeto, acto logístico es el acto, no el contenido. Es desear, no lo deseado. Acto intencional que vincula sujeto y objeto. Entonces, frente a la psicología del contenido, cuando vemos el estructuralismo, tenemos que estudiar todas las ideas, cómo se estructuran en teoría, etc. ¿Vale? Entonces, todos los fenómenos psíquicos contienen los objetos del mismo modo. Esto sí es igual, ¿no? Y el... recordar, entonces, dice, tres grandes grupos de fenómenos psíquicos según las normas de referencia intencional. O sea... ¿Veis? Tres grandes grupos de fenómenos psíquicos según las formas de referencia interna. Las representaciones, juicios, actos de amor y odio. La representación sería el fenómeno psíquico básico de presencia mental de un objeto externo o interno. El juicio, los objetos representados se pueden entender como verdaderos o falsos. Y el tercero es actos de amor y odio. Los objetos presentes o representados pueden admitirse como buenos o malos. ¿Veis? Son tres grupos de fenómenos psíquicos según la forma de referencia interna. Las representaciones sería información, por decirlo así, sobre el objeto que se presenta al objeto del juicio. Y el juicio sería que se entienda como verdaderos o falsos. Y actos de amor y odio, los objetos presentes o representados pueden admitirse como buenos o malos. ¿Hasta ahí? Sí. Y dice que la forma de referencia interna tiene un tipo de... La perfección propia. Esperaréis que muevo esto para que se vea. La representación, dice la contemplación de la belleza, sería la base de la estética. El juicio sería el conocimiento de la verdad, base de la ciencia. Y amor y odio, ejercer el bien, la base de la ética. Es decir, está hablando como de tres referencias y luego dice, ¿qué sería lo mejor de cada una de ellas? Lo mejor de la representación sería la contemplación de la belleza. Lo mejor del juicio sería el conocimiento de la verdad. Y lo mejor del amor y odio, y de la ética, sería... O sea, del amor y odio. Sería ejercer el bien, base de la ética. Y quería convertir la psicología en una ciencia auténtica. Bueno. Así que, o sea, hemos dicho esto resumiendo el tema de frente al contenido, el acto mental. Y a veces con Bunt, que es un poco lo que preguntabais, ¿verdad? ¿Os acordáis que con Bunt hablábamos de la psicología de los pueblos y decíamos que a veces ver, o sea, que el ver pueblos que están en distinto grupo de desarrollo, etapa de desarrollo, perdón, o ver cómo un pueblo ha evolucionado a lo largo del tiempo, pues esto hacía que pudiéramos ver cómo era el desarrollo cognitivo. Mientras que, entonces dice, la psicología de Brentano era más descriptiva, qué contenidos hay, y la de Bunt más genética, busca condiciones causales, y cómo ha ido apareciendo. Entonces, en comparación uno al otro, sería más uno más descriptivo, entonces sería más genético, ¿no? Bunt, psicología centrada en los contenidos, Brentano, psicología del acto, sería más el acto psicodintenzional de referirse. Fijaros, a lo largo de todas las lecciones vamos a ver... Lo que os decía el otro día, que no va a ser una historia de la psicología, me parece que movíamos de un extremo a otro o de dos a uno en debates. Por ejemplo, si la auto-observación, o sea la introspección, es científica o no. Segundo, en si todo es reducido a la fisiología o no. Entonces, fijaros que cuando veíamos todo el tema de pensamientos sin imágenes, y cuando veíamos la psicología de Boone, el tema de la introspección, Boone decía que es científica si solo cogemos y la hacemos de manera muy controlada, si no solo es ciencia. Cuando nos vayamos al pensamiento sin imágenes, veremos que eso ha ido bastante más de ahí, ¿no? Y veremos también que el... ¿No? Que... Sí, es la idea central. Psicología del acto, es decir... Yo puedo centrarme en el contenido, o sea, las ideas que hay en mi mente, por ejemplo, puedo centrarme en lo que estoy percibiendo o puedo darle más peso a lo que, digamos, es que hay un momento, mira, esta frase aquí, lo psíquico es el acto, no el contenido. Lo importante es desear, no lo deseado. A eso se refiere. Entonces, está diciendo más, en ese sentido, más lo que la mente hace frente al contenido. A eso se refiere. Y lo que va a decir también es que, dice, sí que él va a trabajar con la introspección, probablemente de manera distinta a como lo hace Bult. Pero a eso se refiere. Entonces, ¿qué vamos a decir? Entonces, dice, es el acto, es el acto intencional de referirse Algo, por ejemplo, yo estoy deseando merendar o estudiar, obviamente está ya yo dirigido hacia algo, a eso se refiere. Mientras que él, cuando veamos los escrituralistas, veremos que ellos miren qué ideas hay en mi mente y cómo se combinan. A eso se refiere. Fíjate también que aquí está eso. Perentano niega valor a la introspección. Es decir, dice, esto no es ciencia. Dentro de que da mucho más peso a lo que digamos hace la mente, también niega peso a la introspección. Dice, tenemos psíquicos afectados a la introspección y Bud establece normas para la introspección, la introspección experimental en procesos básicos, pero no en superiores. ¿Se acuerda? Es recordar, doble método, ¿no? De la introspección de cuando está percibiendo, pero para superiores, trabajo con la psicología de los pueblos, ¿vale? Dice, presentando desde el punto de vista simpático, tiene datos de toda la posible experiencia y en realidad los sitios no pueden ser observados directamente pero son accesibles a percepción interna. Una cosa es que yo perciba el contenido, por ejemplo, de lo que estoy razonando o del contenido de lo que estoy percibiendo y otra cosa distinta es que yo noto que estoy razonando. Es decir, si yo estudio el contenido, estaré viendo qué debe ser en mi cabeza, cómo se convierte... Si estudio este, lo que quiero decir es que yo tengo la sensación de que hay un acto, algo está pasando y luego se lo complemento con contenidos que tengo en mi memoria. Cada uno tiene la imagen de un plátano y, sobre todo, ¿qué haces con el plátano? ¿Con el pelo o...? Claro, pero aquí sería Bud más uno, el de la idea, y Brentano más uno, el del acto. Y aquí la segunda cosa que está diciendo es que él no cree que se puede observar directamente la imagen del plátano, ¿no? De lo que tú eres consciente es de que tu memoria está trabajando. Pero la imagen del plátano, eso no es ciencia. O sea, tú sabes que tu memoria, tu cabeza está razonando, está funcionando, pero los contenidos más o menos tienes de reforzo. Mientras que para Bud es más, te ponen una luz de 3 milisegundos de duración, ¿qué imagen te ha creado? ¿Vale? O sea, por un lado, la primera cosa que dice es que está muy bien para distinguir Bud de Brentano, ¿no? En el sentido de la psicología del acto, ¿no? ¿Vale? Y ahora la segunda cosa, de contenido frente al acto, y ahora la segunda cosa, él está diciendo que los fenómenos psíquicos no pueden ser observados, ¿eh? Es decir, fijaros que estamos ante una serie de autores que son como muy teóricos, muy teóricos de cómo funciona la mente, etc., etc., y muy teóricos. Cuando vayamos al funcionalismo vamos a ver todo lo contrario. Vamos a ver, oye, aquí, y cuando vemos algo muchísimo mucho más. Pero ahora están hablando de, dice, lo que somos conscientes de que mi cabeza, es decir, tengo una noticia inmediata y marginal que tiene el sujeto de datos psíquicos cuando se produce. Y, por otro lado, los contenidos de esto tengo que comentarla con la memoria. Recurre a la memoria inmediata para hacer uso científico. ¿Vale? Cuando dice padre de la fenomenología, recordar la fenomenología, veremos de Husserl, veremos cuando, por ejemplo, en psicoterapia se habla de fenomenología, o en psicopatología, se está diciendo cómo está viviendo la persona la situación. Cómo lo está percibiendo. ¿Vale? Entonces habla de Husserl, padre de tecnología y dice, escuela hasta clasificación del acto teórico de cualidades estáticas precursoras de la Gestalt. La Gestalt es otra escuela alemana donde se va a estudiar sobre todo, digo la Gestalt como escuela de la percepción. Porque luego veremos la Gestalt en el siglo, digamos a finales del siglo pasado como escuela de psicoterapia. Son dos cosas distintas. Uno es la Gestalt como escuela de percepción, que es lo que vamos a ver aquí y luego veremos la Gestalt como escuela de psicoterapia. ¿Vale? Entonces veis o sea que Brentano frente a Bund los dos métodos el de la percepción de introspección, de percepción de elementos sencillos y la psicología de los pueblos. Brentano mucho más ... Lo que acabas de decir tú. Y luego, por otro lado, eso es, dice, no pueden ser observados directamente los fenómenos psíquicos, pero sí al menos tener la sensación de, o sea, quiero decir, si os fijáis, es un debate que aparece a lo largo de todas las lecciones, no, pero a lo largo de varias escuelas, sí se puede hacer ciencia de algo que no es tangible, como es lo que estoy pensando. Boom dice que si de esta manera, él está diciendo que, por un lado, no exactamente podemos ver bien, no podemos ver bien los contenidos, pero tenemos una mezcla de la sensación de que estoy razonando y además de que estoy utilizando elementos que están en mi proceso, en mi memoria. Eso se refiere. ¿Vale? Bueno, entonces nos quedamos claramente con lo de la psicología del acto. ¿Puedo hablar? Sí. Claro, fijaros. Yo tengo, veis esto es... El próximo día añado lo de Zub y Tiffany, no tengo aquí a Arán. en diapositivas ¿vale? pero saltamos a Ebbinghaus, Kulpe y la Escuela de Wolfsburgo ¿vale? y Kirchner ¿os parece? y el próximo día echamos un poquito para atrás, no sé vuestra experiencia a mí el libro me llegó con la con la el curso iniciado entonces lo que me ha pasado es que estuve viendo los minutos compañeros en que había cambios pero no sabía que había cambios también aquí entonces las diapositivas las hice en su momento con los apuntes que estaban colgados de otros años entonces más esto que hago de grabar las clases y todo esto recordar que no es una cosa que tenga que hacerlo simplemente es una cosa que lo hago porque en su momento parecía que podía ser de utilidad entonces más ¿Qué problema hay? Posiblemente pasa eso, que es que el libro me lo dieron con el curso empezado. Y que entonces, claro, la semana anterior a empezar el curso fue de un estrés para todos fuerte. Y entonces iban apareciendo donde había cambios. Entonces yo pensaba mucho más que los cambios eran en la última parte pero no me di cuenta de que también había aquí. Fijaros, cuando está hablando de desarrollos experimentales y estudio experimental, recordar que sigue intentando estudiar desde un modelo científico lo que son facultades. Ya Boon empezó con un modelo científico a estudiar percepción, luego utiliza la psicología de los pueblos y todos estos autores, como los que vamos a ver ahora, van a ser estudios científicos de... facultades. ¿Qué significa estudios científicos? A ver, es que hablamos de la psicofísica. La psicofísica lo que tiene es que decíamos que se colocaba una manera de intentar medir los contenidos que hay en la mente, algo que sigue siendo sincero y observable. Por ejemplo, lo que hacía Boone era experimentar con yo manejo desde fuera la intensidad del estímulo que coloco y la persona la ha entrenado a darme una puntuación, por ejemplo, de 0 a 10 o de 0 a 100 de cuánto está percibiendo. Entonces puedo ir viendo cosas como que igual no va paralelo el que yo aumente la cantidad de estímulo que coloco con la cantidad de respuesta que percibe el sujeto. Es decir, que igual el aumento de subir de 0 a 50 en la cantidad de luz que coloco lleva esta y sin embargo la persona que se siente no totalmente mayor y luego, por ejemplo, de 30 a 40 nota un aumento menor de 40 a 50 no distinto esto es lo que es el estudio de la psicofísica y permite hacer leyes estudiando en un laboratorio controlando lo que son situaciones estimulares entonces lo que sucede es vamos a seguir avanzando en estudio experimental de otras facultades en este caso en el estudio de la memoria con idea de poder hacer leyes la memoria sigue siendo algo que en teoría está dentro de la cabeza no la puedo pesar, no la puedo medir pero puedo utilizar la metodología de la psicofísica para intentar estudiarla entonces lo que hace Bingauss por ejemplo es trocear textos o decir bueno el que yo aumente la cantidad de texto que le hago memorizar a la persona y el que tenga o no sentido lo que está memorizando como fluye en la cantidad de texto que memoriza por ejemplo, que ya pase de 2 de 3, de 4, de 5 de 6 trozos ¿cuántos ensayos hace falta para? entonces voy viendo que igual pasar de 2 a 3, de 3 a 4 de 4 a 5 no coincide es decir, que el número el aumento de estudiar o de aprender de 2 a 3 de 3 a 4, de 4 a 5 palabras o trozos de palabras no coincide exactamente con, o sea, igual para pasar de 2 a 3 tengo que utilizar un ensayo más ¿no? de 3 a 4 un ensayo más que para 3 pero igual de 4 a 5, 3 ensayos más es decir, que igual el aumento de el número de ensayos que me hace falta para ir aprendiendo un texto según la cantidad de estímulo que le voy enseñando, pues no va a la par entonces voy viendo leyes y voy viendo que igual de 2 sílabas, de 3, 4, 5 en teoría el estímulo lo presento de manera Así, mientras que la curva de aprendizaje es menor. Y llega un momento en que cada vez es más difícil y llega un momento en que ya no aprende más. Lo mismo, puede estudiar también cuánto y cómo yo aprendo si los estímulos que voy colocando tienen sentido o no tienen sentido. Es decir, si coloco za-pa-to o si coloco chi-ca-fe. Es decir, hasta qué punto utilizando sílabas que tienen sentido o palabras que no tienen sentido voy aprendiendo cada vez más. Y la tercera cosa es, también puede estudiar cómo funciona el recuerdo. Por ejemplo, distanciando en el tiempo cuándo ha aprendido o cuándo se lo pregunto. Entonces, con todo esto controlado en una estación contada de laboratorio, con varios sujetos y con ensayos controlados, voy a ir haciendo leyes de cómo funciona la memoria. Aunque yo la memoria no la toco, no la veo. ¿Entendéis? Entonces, recordar Zegner es algo que no venía en las lecciones que os entro en escenas anteriores. Tiene un poco explicado su primer día, que es un poco, como decía, la psicofísica. Entonces dice, Evinghaus contravenía la creencia en posibilidades sobre todo los procesos mentales superiores al laboratorio. Entonces eran materiales sílabas sin sentido, sin significado, que mezclaba. Ventajas, dice, controla factores de material con significación y permite múltiples combinaciones. Es decir, juntar palabras con y sin sentido, todo esto, cómo influye en cómo funciona la memoria. Realmente yo controlo el material y puedo ir haciendo leyes. Es decir, quería como Fechner someterla a medición exacta en la aplicación del método de la ciencia natural. Es decir, controlo la situación donde le estoy haciendo aprender a la persona las palabras y lo único que cambia es la cantidad de información que le presento, el tipo de información. Y eso ya me permite hacer leyes. Es decir. Experimentación en condiciones muy rigurosas, como hacía Boone con la perfección. Y luego dice... Quería neutralizar la influencia de factores ajenos. Entonces, por ejemplo, hacía estudios como de relación entre cantidad de material a memorizar y rapidez de memorización. O sea, mayor longitud, mayor tiempo de memorización. Esto es cierto, pero, lo que os decía, a mayor número de sílabas o mayor número de palabras que tiene que aprender la persona, hará falta más tiempo para memorizar. Pero es que, además, llega un momento en el que decíamos que la curva de aprendizaje es descendente. Es decir, que hace falta, lo que decíamos, cada vez más tiempo de memorización cuando subo un escalón. Es decir, que si de dos a tres palabras os decía, me hace falta un número de ensayos, de cuatro a cinco, bastante más. El incremento bastante más. ¿Vale? Y, por otro lado, se memoriza más rápido materiales que tengan sentido. Entonces claro, todo esto lo que viene a decir es que están haciendo un estudio científico, o sea, ellos estudian así y los del laboratorio de al lado están estudiando las células o están estudiando el funcionamiento del estómago nervioso y probablemente en un laboratorio con situación controlada, controlando por ejemplo la cantidad de estimulación que le colocan, etc. El sobre aprendizaje dice relación entre el número de lecturas de material y repetición posterior. Dice, ventaja del sobre aprendizaje, dice, la repetición de fechas cuando se sabe el material facilita la memorización al día siguiente. También estudia influencia sobre recuerdo del transcurso de tiempo. Esto yo creo que en psicología de memoria, hoy he visto estudios de este tipo. A la hora de recuerdo de todo esto, ¿no? Elve el olvido mayor con menor distancia entre las listas y luego estabilizar o aumentar el tiempo. Es decir, si os fijáis, está haciendo una curva del olvido, si os fijáis está haciendo una ley. de cómo funciona el oído, con estímulos que son, digamos, que él controla y según lo que la persona va contestando. Yo no puedo más que pediros perdón, pero no puedo hacer otra cosa. O sea, esto me lo dieron con el curso empezado, las diapositivas las tenía de antes y antes de empezar el curso estuve repasando los apuntes que tenía el año pasado. Porque es que la misma semana, no sabías que teníamos el libro. Entonces... Es un montón de mentiras, pero es muy bueno lo que has dicho. Que luego falta algo del mundo autónomo. Sí, pero... Es que os veo perdidos. Por eso es que hay gente que va a mover hasta una espalda para otro... Yo imagino que sí. Aquí lo que estamos haciendo es si te fijas presentar cómo ha sido progresiante el tema de el estudio científico de fenómenos no observables y quizá centrarse ahí y quizá la parte de la fisiología les gustaba mucho como modelo de ciencia de cómo se hace una ciencia Es decir, una fisiología basada en estudios de laboratorio muy controlados. La alternativa a la fisiología sería estudios de funcionamiento de las cómicas de las personas en su ambiente natural. Entonces lo que dice es que son estudios de laboratorio, pero que él luego hable si la memoria estaba localizada en un punto o es en redes, de momento el libro no entra ahí. Así que ha habido una evolución, eso lo veréis en la asignatura de memoria, donde ha habido una evolución por un lado de hablar de redes neuronales, de localización hacia más allá de redes neuronales, sino situar la memoria en redes neuronales. Y luego la segunda cosa, también ha habido una evolución de, sobre todo con lo que se llama la memoria a corto plazo. Y entonces iréis viendo... Antes se llamaba psicología experimental, pero ahora lo tenéis en memoria, como hacia el año principios de los 80, por ahí, se empezó a hablar de memoria de trabajo. Cuando antes se hablaba de memoria corto plazo, memoria larga plaza. Y yo creo que son como los grandes cambios. Por un lado, es solo un almacén o hace cosas de la memoria, además tiene un componente importante de atención. Y luego, por otro lado, el tema de si es una localización o son redes. Pero yo creo que lo que está insistiendo en los autores aquí, en los dos autores, es el estudio científico de cómo funciona la memoria. Son procesos no observables que la persona puede con el funcionamiento de la psicofísica. Es decir, yo puedo controlar lo que le presento y además tengo datos locales y me responden. Claro. ¿Hasta qué punto están controlando factores como la motivación? ¿O están trabajando con todos los factores como...? el estar tranquilo, nervioso, me imagino que eso lo que se hace es dar un tiempo antes de empezar a medir para que la persona se caliente por decirlo así, o en el caso de Wood, os acordáis que hablaba de gente entrenada, en observar para que la metodología científica fuera mejor yo creo que los autores, aquí hay uno entrando, sabes los autores del libro me imagino que él yo creo que hablaría de como su parte científica es analizar casos concretos y llevarlos a generalidades de casos concretos forman generalidades analizan ciertos casos pero lo hacen en condiciones muy controladas entonces cogen sujetos que se han entrenado a poder iniciar el laboratorio y son experimentos muy controlados y muy repetidos, de tal manera que tengan suficiente retos como para luego hacer lo mismo es decir todo esto que estamos hablando curva del olvido, todo esto pues son digamos son sujetos muchos, es decir, en situaciones similares y intentando lo que no es lo que cambia es la cantidad de información que le das para memorizar o si esa tiene sentido o no. Eso es lo que... Bueno, fijaros también dice entonces, vio impulsos a la investigación en la memoria y que recibe, dice Müller, siguió con la investigación experimental en el laboratorio y trabajó otras áreas. Eving Dauss fundó la revista Psicología y Fisiología de los órganos sensoriales alternativa a la de Wundt. Fijaros que te da inteligencia para valorar el efecto de la fatiga en el rendimiento escolar, es decir, sigue siendo algo que estás midiendo de manera científica aunque no lo puedas observar. Es decir, tú estás midiendo el rendimiento en tareas y en la medida en que va pasando el tiempo, puedas darse el caso de que ante tareas imparecidas, prendes menos. Sigue siendo metodología controlada que te permite hacer ciencia aunque no sea algo observable. Todo el tema de Binet y Thurman, cuando veamos la historia de la medición, Thurman y luego Thurman-Berger, etc., tenemos las historias, y lo que tengo que decir es que el eje general de la historia es de las escalas de medida. Y dice, criticado por artificialidad en situaciones experimentales y por falta de atención a factores contextuales y semánticos. La clave es eso todo, el trabajo sobre la memoria, y segundo, el trabajo con metodología objetiva. Culpe, si contrario a Boone, recordar, Culpe lo que hablaba era de... O sea, Boone hacía una introspección de elementos muy sencillos, y decía, a partir de ahí, ya esto ya no es introspección, ya es... no es sencillo. Eso es. Dice, eso ya no es ciencia. Encontrar a un bíceps para obtener la experimental del pensamiento. Entonces, en su versión experimental dice, discípulo de Buhms a distancia del. A ver, dice, primero rechace ya de causalidad psíquica. Se acerca positivismo sensualista y reducirlo fisiológico. ¿Qué significa positivismo sensualista? Positivismo significa que lo importante son los datos. Positivismo se utiliza, oye, hay que tener la actitud positiva, no, esto es distinto. Positivismo siempre que veáis se refiere a que la ciencia solo se puede hacer a partir de datos, ¿no? Y luego, el referirlo fisiológico, eso todo darle mucho peso a lo físico. Frente a esos debates que os suelo decir, es lo que hacemos, vamos a todo explicarle con lo físico o no. O aceptar, mira, hay un mundo físico y un mundo psíquico. Dice, rechaza la separación de fenómenos psíquicos inferiores y superiores. Y apoya la experimentación con los superiores. ¿Por qué? Cosa que Boone decía, los superiores son la psicología de los pueblos. Es decir, la biología de los pueblos, por sus hechos, podemos ver cómo funciona su mente. Pero no auto-observándose, sino viendo lo que ha hecho. Pues esto dicen que no, que se puede experimentar con los superiores. Es decir, la transformación experimental a tu forma de retrospectivo. Y dice ese programa que se abría en Bushburg junto con Marbe. Es una acción muy bonita. Bushburg está en Alemania, un poquito más arriba de Baviera. Es una ciudad medieval. Es ocasión de visitarla muy bonito. Hay una serie de... ya veis, voy a avanzar un poquito hacia la cual... A ver si hay una resuma. Mirad, veis... El pensamiento sin imágenes, digamos que es algo como que uno de los elementos clave, es decir, tira un poco para atrás y volvemos a donde antes, lo que dicen es que están presentando cómo han ido desarrollando ese pensamiento. Y el cómo han ido estudiando el pensamiento, es verdad que estamos hablando de gente muy teórica. Es decir, no estamos hablando de tenemos una empresa, queremos que los psicólogos nos digan cómo sacar el máximo rendimiento, sino que estamos hablando de teóricos. Entonces, esto se está haciendo teoría de cómo funciona el pensamiento. Y dentro de cómo funciona el pensamiento, pues dicen, nosotros utilizamos... Es una metodología que entramos más en el pensamiento que boom. Y dentro de eso hemos llegado a un fenómeno que se llama pensamientos sin imágenes. Entonces, estas siguientes diapositivas vienen un poco a explicar cómo llegaron a eso. Pensando en dos simimágenes que Boone rechazó y que otros autores posteriores dijeron mira, esto de la impresunción es un lío y es incinerada a la cola. ¿Vale? O sea, que en ese sentido sería dentro del estudio científico del pensamiento nos iríamos hacia como un modelo muy teórico. ¿Me explico? O que utilicen elementos muy teóricos a la hora de explicarlo. Entonces, fijaros. Investigación sobre la precipitación de situaciones de Mayer y Ock. ¿Cómo llegamos a la diapositiva 5? Piden a los sujetos que relaten estados mentales entre presentación de estímulos y su reacción. Cosa que Boone no hacía. Boone preguntaba por la reacción. Todo esto viene a cómo llegan a hablar o a creer que hay pensamientos sin imágenes. ¿Vale? Veo unos fenómenos. Hay unos fenómenos de conciencia difíciles de describir. Actitudes de conciencia. En Marbe ves estudios sobre el juicio. Por ejemplo, el juicio de cuánto puede pesar esto. Y dice, encuentra que el juicio, o sea, el enjuiciar, como yo estoy pensando, cuánto pesa esto, por ejemplo, se acompaña de hechos difíciles de describir y de actitudes de conciencia. Watt estudia tareas con instrucciones precisas. Por ejemplo, encontrar conceptos subordinados. Encuentra estados de naturaleza difíciles de precisar. ¿Ves que los he subrayado? ¿Me explico? Son como, todos ellos están encontrando algo que no termina de ser preciso, que no termina de ser observable, por decirlo así. No observable, sino dentro de lo que las personas tratan, como que hay algo ahí que no es exactamente imágenes. Y al final esto lo diría. Pero veis, o sea, Watt encuentra estados de naturaleza difíciles de precisar. Y una significación previa a la palabra imagen y tendencias. Es decir, la unidad de pensamiento viene por la inspección. ¿Vale? Todos son... Teóricos de cómo funciona el pensamiento. Messer dice, explora fenómenos en la conciencia en procesos simples de pensamiento. Procesos simples de pensamiento se refiere a que no hay que hacer grandes razonamientos. Dice, ve un saber puro libre de mezcla sensible con elementos no representados. Fijaros, Boone decía, si pongo el estímulo ¿qué ves? ¿Qué intensidad? Pero entrar a más de cómo razonar en un funcionado de observar el pensamiento no es ciencia. Eso es decir, vamos a entrar a observar cómo razonamos. Entonces, distintos autores de esta escuela, al entrar en elementos que, de ese pensamiento, al ir observando encuentran algo, ves, elementos no representados, ¿entendéis? Todo lo que yo subrayando. ¿Qué conjunto este hombre llamará el pensamiento? pensamientos sin imágenes, ¿vale? Todo esto, ¿qué nos sirve? Pues de cómo ellos hacían investigación científica sobre el pensamiento que no es observable, ¿vale? ¿Entendéis? Sí. Identifica las actitudes de conciencia con lo que otros han llamado pensamiento no formulado. Dice, el pensamiento lleva una dirección, montaje inconsciente, recoge impresiones externas y responde a ellas. Al relacionar, Messer, actitudes de conciencia con pensamiento en general, contribuye a esta idea del pensamiento sin imágenes. Eso se parece a como si nos estuvieran hablando de la célula, la célula que no la vemos, de cómo funcionaba la célula y nos dijeran, mira, pues hay una parte de la célula que nosotros entendemos que es de esta manera, es decir, hay una parte del pensamiento que es el pensamiento sin imágenes. Pero lo que nos interesa es cómo ellos estaban haciendo estudio del pensamiento, ¿eh? Buller contribuye claramente a este pensamiento. ¿Queréis saber lo que pasa cuando la gente piensa? Dice, emplea aforismos poéticos o problemas filosóficos complejos. Entonces dice, ¿qué es esto de los aforismos? ¿Qué metodología utilizaba él para estudiar el pensamiento? Hay gente que utiliza con la célula la metodología de utilizar tintes, ¿no? Y según qué tinte utilice, encuentra un elemento u otro. Pues él decía, pongo estas tareas y le pido a la persona que me relate cómo ha pensado. ¿Vale? Entonces dice, ¿me estáis siguiendo? Bueno. Y le podían responder con respuestas sencillas y el sujeto podía observar cómo había ido su pensamiento. Y entonces dice, la investigación busca por introspección qué ha percibido el sujeto. Fijaros que todos ellos... Al final van a confundir, ¿no? O le están pensando sin imagen. Nuestra experiencia de pensamiento constituida por representaciones sensoriales, sentimiento y movimientos particulares de conciencia. Momentos decisivos del proceso de pensamiento sin cualidad y sin intensidad sensorial. ¿Veis? Todos más o menos están hablando de hay un tipo de pensamiento o una parte de pensamiento sin imágenes, ¿vale? Para nosotros es casi como cuando nos hablan de la célula. Digo, ¿usted ve la célula? No. Pero por lo que me han pintado, ahora con los micrófonos lo vemos, ¿no? Pero es algo así, ¿eh? Entonces este Buehler va a decir, pensamientos, verdaderas partes constitutivas de nuestra experiencia. Y dice, tiene el pensamiento tres rasgos. Ahora, pensamiento no va a categoría mental con tres rasgos. La conciencia de la regla. ¿Cómo se ha resolvido un problema? Vamos a hablar dentro de esto Buehler, ¿vale? En el pensamiento hay la conciencia de las reglas es cómo se ha resolvido un problema, conciencia de relación relaciones entre pensamientos e intención, dirección hacia un objeto como lo que decía Brentano. ¿Vale? Entonces, digo, dentro de... ¿Entendéis el esquema de esta escuela? Estudio del pensamiento con una introspección más a fondo que lo que hacía Boone por otro lado, ellos van viendo distintos elementos a partir de lo que su objeto relata. Buehler lo que utiliza son unas tareas sencillas que permiten que la persona pueda observar cómo funciona su pensamiento. Entonces, dentro de esto encuentra tres rasgos. Dice la conciencia de la regla la conciencia de la relación y la intención. Eso es. Dirección. Entonces, dice Boone les critica el esquema de este espaciamiento psicológico del acto y también critica el método introspectivo es decir, está criticando la idea de que haya un pensamiento sin contenido es decir, critica la idea del pensamiento puro en comparación con su psicología de los contenidos donde la representación era el fundamento de otra actividad ¿vale? a lo que critica porque es a los procesos superiores a los temas intertipos claro, es que él decía cuanto más nos alejemos del gato externo, por decirlo así menos de qué estamos haciendo entonces está diciendo, joder, estáis llegando a un tipo de pensamiento sin contenido, de imagen es decir, alejado del gato externo ¿correcto? es decir, él decía ciencia, ¿cómo se puede hacer ciencia? pongo un estímulo y le digo ¿qué intensidad tiene ese estímulo? ¿cuánto lo ve? cuando lo ve esto dice, no, puedo poner una tarea y que el sujeto me describa los pasos que va a hacer la tarea incluso dentro de esos pasos, dentro del pensamiento, habrá algo que no está relacionado con un contenido externo, con una imagen. O sea, él critica todo esto. Es decir, critica que haya un pensamiento puro, incompatible con su psicología de los contenidos, donde la representación es la fundamento de toda actividad. ¿Me explico? Es decir, el combate que haya pensamiento por ahí funcionando sin un contenido. Bueno, Buehler introdujo en Wolfsburgo, que es lo que decíamos, la psicología de Ventano. ¿Vale? O sea, recordar la psicología del acto. Entonces, quiere decir, está hablando de esta escuela de Wolfsburgo y lo está viendo un poco ahí los elementos que hay. ¿Vale? Paramos aquí, ¿queréis? Y seguimos aquí un rato, ¿vale? Gracias.