Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Social de Calas de Allí. Estamos en la asignatura de Introducción a la Máquina de Economía de los Grados de AD y de Economía. En este tutorial vamos a ver el capítulo 9, que es el primero de los dedicados al comercio exterior y veremos los siguientes apartados que veis ahí en pantalla. El comercio internacional, cuál es su definición, las ventajas del libre comercio, los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa, eso lo insistiremos para que a ver si queda claro, y el concepto de la creación real de intercambio. En el segundo apartado veremos el proteccionismo con una definición de las medidas proteccionistas, argumentos que se utilizan para justificar. El establecimiento de estas medidas y las principales medidas que se pueden implementar y que consecuenciar al tiempo. En el último, que es el más teórico o átimo a lo mejor. Entonces veremos la balanza de pago, veremos cuál es la definición, es un concepto contable, cuál es su estructura con sus diferentes apartados, cuentas potentes, cuentas de capital, cuentas financieras, las de cortes y omisiones y por último veremos lo que es el equilibrio y desequilibrio de la balanza de pago. Bueno, vamos a empezar. Comercio internacional. El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. La justificación de estos movimientos, de estos intercambios comerciales, descansa fundamentalmente en que las naciones poseen distintos recursos y capacidades tecnológicas muy diferentes. Entonces, ¿qué es el comercio internacional? Pues, fundamentalmente, esas diferencias que se pueden ofrecer entre países afectarían o bien a condiciones climáticas de los diferentes países, a la riqueza mineral que exista en el territorio, a la tecnología. No es lo mismo un país que esté muy industrializado que un país que esté muy digitalizado. Y también, por ejemplo, la cantidad disponible de mano de obra o de capital o de tierra cultivable. Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y hacen que los países tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos productos que, para los que están, por lo menos comparativamente, mejor dotados que otros países y pueden hacerle un coste menor. ¿Qué ventajas tiene el libre comercio? Pues, se podrían nombrar muchas, pero podemos decir, como básicas, que fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos. Otra ventaja es que aumenta la productividad y el bienestar. Y, por último, que propicia también la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costes. eso lo vemos si tuviéramos que consumir en España solamente lo que se puede producir en España con los recursos que tiene España, claro, habría muchos sectores que no tendrían el nivel o los productos que compramos no tendrían el nivel que compramos actualmente, incluso sectores que son punteros en nuestro país, a lo mejor como la ingeniería, que trabaja mucho en el extranjero y demás no tendrían tanta importancia de no ser por ese libre comercio vamos a pasar a un tema importante que es la diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa comenzamos con la ventaja absoluta ese concepto fue desarrollado por Daniel Smith en su obra La riqueza de las naciones y le sirvió para explicar los flujos de comercio porque existía comercio internacional entre los países entonces podemos hacer un primer planteamiento que es el que hace referencia a la ventaja absoluta que sería el caso que tenemos aquí puesto ahora en pantalla ¿Qué sería? Ventaja chavica. Bien. Cuando un país produce un bien, sea el que sea, tiene unos costes que los podemos medir de distintas maneras. Podemos medir en otras de trabajo que se necesitan para producir ese bien o podemos también utilizar unidades monetarias. Bueno, el concepto de ventaja absoluta. ¿Cuándo un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien? Pues cuando producís este bien, es más barato hacerlo en el país que en otro país. Es decir, si puede producirlo a un coste menor. Lo que estamos comparando es lo que nos cuesta producir un bien determinado en España con lo que cuesta producir ese mismo bien en otro país, por ejemplo, a Francia, que es el ejército. Entonces, el país... que lo produzca a un coste menor tendrá ventaja absoluta aquí hablamos de dos bienes por simplificar entonces podemos decir una unidad de alimentos cuánto cuesta producirlo en España pues decimos una hora de trabajo cuánto cuesta producir esa misma unidad de alimentos en Francia pues allí cuesta porque lo ponemos ahí dos horas de trabajo en qué país cuesta menos en España entonces España tiene ventaja absoluta comparamos lo que cuesta producir un producto entre los países y es que lo hace más barato tiene ventaja absoluta en el caso de las manufacturas en España y en Francia una hora de trabajo como en Francia cuesta menos producir una unidad de manufactura Francia tiene ventaja absoluta en la producción de manufactura entonces de acuerdo con la teoría de Adam Smith España se especializaría en la producción de alimentos Y Francia se especializaría en la producción de manufacturas y intercambiarían entre los dos países a un precio que estuviera entre 1 y 2 para que les saliera rentable a ambos. El precio al que se intercambia nosotros no lo calculamos. ¿Bien? Ese es el concepto de ventaja absoluta. Definido como un país que tiene ventaja absoluta cuando puede producir una unidad de bien a un coste menor. Eso es lo que aparece en la tabla de arriba. Lo que aparece en la tabla de abajo es lo inverso. Pero se está diciendo lo mismo. En lugar de hablar de producir una unidad de alimentos, lo que dice es... Yo con una unidad de trabajo, ¿cuánto consigo producir? En España consigo producir una unidad de alimentos. Y en Francia 0,5 unidades. Porque para producir una unidad en Francia necesitan dos horas. Luego en una hora ha producido la mitad. Con lo cual hay que decir lo mismo que pone arriba. Son dos formas de expresar lo mismo, luego para que lo tengáis en cuenta. Una cosa es que hablemos de lo que cuesta producir los bienes y otra cosa es decir con un recurso determinado como es el trabajo, con una hora de trabajo, qué país produce más. Porque el que produzca más con el mismo recurso será el que tenga ventaja absoluta. Entonces, en este caso, una hora de trabajo, puesto que dice lo mismo, no es basado en lo mismo. Puesto que en España produce una unidad, tiene ventaja absoluta si se dedica a producir alimentos con relación a fraude. Y con relación a manufacturas, una hora de trabajo en España produce media cantidad de manufacturas y en Francia se produce una unidad. Con lo cual, Francia tiene ventaja absoluta. Bien. Esto nos explica por qué España se especializaría en alimentos y Francia se especializaría en manufacturas e intercambiarían sus excedentes. Bien. Pero qué pasa si, por ejemplo, un país tiene ventaja absoluta en la producción de los bienes, porque eso se puede reproducir. O sea, ya no voy a comparar Estados Unidos y España, pero si compráramos, por ejemplo, Estados Unidos y Nigeria, pues probablemente si cogemos dos productos cuales quiera hacer, al azar Estados Unidos tendrá ventaja absoluta en la producción de uno y de otro. ¿Cierto? Entonces vamos a ver ese caso, porque entonces ya no sabríamos decir, con lo que hemos visto hasta ahora, si existiría comercio internacional. Entonces, lo que vamos a ver es que, aun en el caso de que haya un país que tenga ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, se especializará en la producción de aquel bien en el que tenga ventaja comparativa. ¿Eh? Bien, entonces aquí sale ya la ventaja comparativa. Bien, como veíamos antes, ventaja absoluta en el dos, cuando se acaba con que se salga hasta la producción de una unidad de alimentos. en España se producen con una hora de trabajo, con menor coste que en Francia, que son tres horas significadas. Y las dos mismas tiras, en dos horas, mientras que en Francia, en este caso, ponemos que es tres horas. Con lo cual, España tiene ventaja absoluta en la producción de los dos bienes, porque puede producir los dos con un coste menor que en Francia, medido en horas de trabajo. Bien, lo que vamos a hacer ahora es comparar de otra forma la producción de los dos países. Hasta ahora habíamos comparado un bien y lo que costaba producirlo en cada uno de los países. Ahora lo que vamos a comparar es el coste relativo de producir un bien, en España, alimento, con relación al otro, a manufactura. Y lo mismo en Francia. Bueno. Esto es un poco más complicado de entender, pero vamos a ir testando. El coste relativo de producir una unidad de alimento en términos de manufactura o coste de oportunidad, que sería el coste de oportunidad, si yo quiero producir una unidad de alimentos, tengo que renunciar a producir algo de manufactura, bueno, pues ese coste relativo en España es, es un medio. Si España produce una unidad de alimentos, emplea una hora de trabajo y tiene que renunciar a la producción de esa hora en manufactura. ¿Eh? O sea, imaginad que yo tengo gente trabajando en alimentos y gente trabajando en manufactura. Si yo quito una hora, o sea, si yo quiero producir una hora más de alimentos y con eso consigo una unidad de alimentos, tengo que quitar una hora porque los recursos son limitados de lo que se está produciendo de manufactura. ¿Y cuánto se produce de manufacturas? En una hora en España, pues 0,5 unidades, porque necesitaba dos horas de trabajo. Entonces ese coste relativo, ese coste de oportunidad es de un medio, 0,5. Ese coste es menor, ese coste relativo es menor que en Francia. Porque en Francia el coste relativo de producir una unidad de alimentos con relación a las manufacturas es 3 tercios, que es 1. Con lo cual, 1 medio es menor que 1. Con lo cual, el coste relativo es menor en España. Con lo cual, España tiene ventaja comparativa en la producción de alimentos. Bien, el coste relativo de producir manufacturas, ahora nos bajamos a la segunda línea, en España es 2. ¿Por qué? Porque para producir una unidad de manufacturas yo tengo que utilizar 2 horas de trabajo. Y si utilizo 2 horas de trabajo, que las tengo que sacar de la industria de alimentos, dejo de producir 2 unidades de alimentos. Con lo cual, el coste de oportunidad en España, esto es partido por 1, que es 0. En Francia, como es el mismo coste lo que tienen, es 3 tercios, que es 1. Con lo cual, en Francia... El coste relativo de producir manufacturas con relación alimento es menor que en España. Por lo tanto, Francia tiene pinchaja comparativa en la producción de manufactura. Entonces, España se especializará en alimento, Francia se especializará en manufactura y se producirá comercio internacional. Y ello, a pesar de que España tiene ventaja absoluta en la producción de ambos miembros. ¿A qué precios intercambiarán el mercado? No lo sabemos, no lo calculamos tampoco. Lo que sí que sabemos es que tendrá que estar comprendido entre un medio y uno en este caso. Porque si... España, para producir una unidad de manufacturas, necesita o tiene que pagar dos horas de trabajo, no las comprará en Francia a un precio mayor de dos horas de trabajo. ¿Veis? Entonces, entre esos... entre esos precios será entre los que en el mercado sea como sea, se establezca el precio que beneficiará a ambos entonces ahí es donde aparece el concepto de relación real de intercambio que es la relación a la cual se intercambian los bienes entre los países y que en este caso estaría comprendido entre un metro y un ese es el coste relativo de los alimentos y uno es el coste relativo de las manufacturas centrales vamos a ver esto también utilizando gráficos de la frontera de posibilidades de producción que ya vimos anteriormente entonces seguimos con el mismo ejemplo, con este caso de que España tiene ventaja absoluta y luego ventaja comparativa en la producción de alimentos mientras que Francia tiene ventaja comparativa en la producción de manufacturas y vamos a ver como si hay ese comercio internacional nos beneficiamos arriba tenemos la misma tabla que en la pantalla anterior y abajo tendríamos datos aleatorios de una función de posibilidades de producción en este caso para simplificar más todavía consideramos que la frontera de posibilidades de producción es una línea recta es la línea que nos decía las cantidades máximas que se podrían producir de los bienes cuanto más podríamos de un no menos podríamos producir de otros buenos en este caso suponemos que tanto en españa como en francia se trabajan 90 horas o sea en el mercado tenemos 90 horas que podemos utilizar ya sea para producir alimentos ya sea para producir manufactura planteamos tres posibilidades la posibilidad en españa consistiría en dedicar esas 90 horas a producir alimentos puesto que en españa con una hora de trabajo se consigue una unidad de alimento obtendríamos 90 unidades de alimento otra posibilidad sería dedicar 50 horas a producir alimentos por lo cual obtendríamos 50 unidades de alimentos nos quedarían 40 horas que dedicaríamos a producir manufactura Y como producirán en manufactura nos cuesta a cada unidad de manufactura dos horas, si tenemos 40, pues podremos producir 20 unidades. Y el último caso es si quisiéramos dedicar todos nuestros recursos en forma de trabajo a producir manufactura. En este caso, como tenemos 90 horas y nos cuestan dos horas cada unidad de manufactura, pues conseguiríamos producir 45. Lo de Francia, similar. Bien, aquí ya lo tenemos representado gráficamente. Arriba tenemos los datos y estos puntos 90-0, sería este punto de aquí abajo. Ese sería el caso A. El caso B sería... ...sería este que tenemos aquí, 50 de alimentos y 20 de manufactura. Y el caso C sería el de 45 unidades. La frontera de posibilidades de producción sin comercio internacional sería la que marco en negro. Con lo cual nosotros en España, sin comercio internacional, podríamos producir... cualquier combinación de alimentos y manufacturas que estuviera sobre esa línea y utilizaríamos las 90 unidades de trabajo, las 90 horas de trabajo. En el caso del frantera, como es lo mismo, la frontera de dos unidades de producción sin comercio internacional es la que más ponía, ¿no? Los puntos A', B', bueno, este sería A', B' y C', para que coincida con los puntos del gráfico. Bien, eso es sin comercio internacional. ¿Qué pasa si un país se especializa en una cosa y se establece... sin comercio internacional? Imaginemos que España, una posibilidad que tiene, sería dedicar todas las horas de trabajo de España a producir alimento, con lo cual obtendría 90 unidades de alimento. Bien, y podríamos pasar a Francia con nuestras 90 unidades de alimentos Y venderlas allí por manufacturas producidas en Francia. Y imaginemos que el precio relativo que utilizamos es de uno a uno, con lo cual nosotros podríamos llegar, porque sería un precio máximo que podría obtenerse, que podríamos llegar a obtener con las 90 unidades de alimento que hemos fabricado en España, podríamos obtener, vendiéndolas en Francia, 90 unidades de manufactura. Con lo cual, esta situación A, de utilizar las 90 horas al producir alimentos, también me permite, si hay comercio internacional, conseguir en Francia 90 unidades de manufactura. Con lo cual, me permite llegar a este punto de aquí. Con lo cual, la frontera de posibilidades de producción parece que se nos ha ampliado un poco, porque ahora pasa a ser esa. Podríamos conseguir cualquier cantidad comprendida entre 90 unidades de alimento y 0 manufacturas, y 90 manufacturas y 0... Unidades de alimento. Lo normal es que un país no se sitúe en los extremos, pero bueno, como ejemplo, vemos que la frontera, que todo el conjunto de posibilidades de producción ha aumentado. Ha pasado de la línea roja a la línea, a la línea, de la línea negra a la línea roja. Francia, por su parte, ¿qué puede hacer? Se puede especializar en la producción de manufacturas de acuerdo con su ventaja comparativa. ¿Qué haría en ese caso? Producir 30 unidades de manufactura. Y esas 30 unidades las podría pasar a España, venderlas para comprar unidades de alimento. ¿Y cuántas unidades de alimentos podría comprar? Pues como en España, el coste de producir una unidad de manufactura es de dos horas de trabajo, producir 30 unidades de manufactura. Las manufacturas nos costarían 60 horas de trabajo, que es el equivalente a 60 unidades de alimento. Con lo cual, las 30 unidades de manufactura producidas en Francia, si pasa a España y las vende por unidades de alimentos, podría llegar a conseguir hasta... 60 unidades de alimento. Con lo cual, su frontera de posibilidades de producción en Francia también ha aumentado. Ahora todo el triángulo situado bajo la línea roja son posibilidades de producción. Hay muchas más posibilidades, hay un incremento, hay una ganancia por el consumo internacional, por el comercio internacional. Entonces, los triángulos que están coloreados en naranja son los que reflejan la ganancia que se produce en cada uno de los países por el comercio internacional. Entonces, ¿por qué en el caso de España, que podríamos llegar teóricamente a conseguir hasta 90 unidades de manufactura, todo ese triángulo y todo ese estratégico 90 CFR? Pues porque en la práctica no podemos llegar hasta 90. ¿Por qué? Porque aunque nosotros produjéramos las 90 unidades de alimento y quisiéramos pasar a Francia, a intercambiar una unidad de alimentos por una unidad de manufactura, puesto que en Francia el máximo que pueden producir es 30, como máximo podemos intercambiar 30 unidades de alimentos por 30 unidades de manufactura. Por eso la frontera de posibilidades de producción está ubicada en este nivel ese sería el 30 y realmente la frontera de posibilidades de producción sería la línea azul que va de E a A. Y este punto de aquí, de la línea roja, ese sería 30. Bueno, pues este es el concepto de ventaja absoluta y ventaja comparativa. Y de ventaja comparativa puede ser un poco más liado, pero si lo repasáis con cuidado se entiende bien. Pasamos al siguiente apartado, el proteccionismo. Esto es más sencillo, aunque ahí tiene un desastro gráfico, pero bueno, no creo que tengamos problema en explicarlo a alguien que lo entienda. Bueno, a pesar de que hay ventajas del libre comercio, que van asociadas a la eficiencia económica, en determinados casos y especialmente desde ciertas perspectivas políticas económicas, es frecuente un cierto grado de intervencionismo y se trata de limitar ese comercio internacional. Un ejemplo lo tenemos ahora con el caso de Estados Unidos con Donald Trump. Hasta la fecha, Estados Unidos era muy favorable al comercio internacional porque exportaba mucho, vendía mucho. Ahora ha llegado esto. Donald Trump no quiere que se invierta en el extranjero, no quiere poner taras a los productos dentro de otros países. Hemos llegado a una situación que incluso China, que es un gobierno comunista, resulta que está más a favor del libre comercio que Estados Unidos, que parece que es la capital del liberalismo. Bueno, cosas curiosas. Instrumentos de protección o medidas proteccionistas que pueden utilizar los gobiernos. Están formadas por un conjunto de políticas, medidas y procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el estancamiento. Vamos a ver algunos de esos argumentos que se utilizan para justificar estas medidas. Algunos son palacias, otros son verdades a medias, en fin. Bueno, un argumento que se utiliza es el de protección de industrias estratégicas. El gobierno de un país dice que esta industria es muy importante, no muy importante, es estratégica para mi país y esto se tiene que producir en mi país. Esto se suele utilizar sobre todo con las industrias relacionadas con la defensa. Hasta cierto punto tiene su lógica, o sea, no tendría mucha la lógica que se yo. Que Corea del Sur comprara armamento o no produce armamento y se confiará en comprárselo a Corea del Norte. Porque claro, si hay un conflicto, el Norte lo dejaría de suministrar. Entonces, bueno, hay cosas que sí, pero a veces se utiliza en sectores que no son tan estratégicos. Otra posibilidad de argumento sería el fomento de la industrialización. Con eso lo que se pretende es decidir a la gente como argumento, ¿no? Estableciendo medidas de proteccionismo lo que hacemos es fomentar la industrialización nacional y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Pues sí. Un poco lo que, siguiendo con el caso del Naltán, porque es ahora muy conocido, el esquema de las fábricas de coches que están en México. Pues se podría utilizar este argumento. Si en lugar de tener la fábrica en México la quieres en Estados Unidos, habrá más trabajadores desde Estados Unidos y habrá más industrias en Estados Unidos. De una forma simplista sí, pero de otra forma no. Los flujos económicos que hay, de hecho salió incluso en televisión un reportaje, que hay flujos multidireccionales en la propia industria, porque las industrias se especializan incluso ya en la producción dentro de un mismo producto, como puede ser la fabricación de un coche, de una masca completa, se especializan en la producción de piezas. Con lo cual se produce una parte de la pieza en un parque. Y en un país se exporta al otro lado, se continúa produciendo, se vuelve a exportar y creo recordar que habrá hasta 17 movimientos, digamos, de la misma pieza de un país a otro. Todo eso son transacciones económicas. Bueno, otra posible medida proteccionista o argumento proteccionista sería el desarrollo de industrias nativas. Aquí lo que sería... Lo que se dice es que la industria... Podríamos decir la industria automovilística, que no existe en mi país. Si yo quiero que haya industria automovilística en mi país, pues yo no voy a permitir que se instalen en mi país empresas fabricantes de automóviles porque así protejo a la industria mía, que es una tienda, que todavía no tiene suficientes recursos, que todavía no tiene suficiente proyecto internacional y así consigo que se desarrolle hasta alcanzar los niveles que tienen las empresas extranjeras. Bien. Y el último sería para tratar de combatir el déficit. El déficit se produce porque se importa más de lo que se exporta. Entonces, una forma de reducir ese déficit sería reduciendo las importaciones. Todos estos argumentos tienen visos de ser ciertos, pero son argumentos falaces en el sentido de que se puede encontrar... un contraargumento razonable a estos que hemos hablado hasta ahora. Vamos a ver las principales medidas proteccionistas que se pueden establecer. Vamos a ver los aranceles contingentes, patetas no arancelarias y subvenciones a la exportación. Comenzamos con los aranceles que es el que más ven. Un arancel es un impuesto que un gobierno exige a los productos extranjeros que se quieren vender en nuestro país de forma que así conseguimos elevar su precio de venta en nuestro mercado interior. Y así protegemos a los productos nacionales para que no sufra la competencia de bienes más baratos. Esto cuando se utiliza cuando es producto que se que produce un país extranjero es más barato que de lo que se cuesta producirlo en el propio país. Claro, entonces si los del otro país se puede vender libremente aquí justo el mundo compraría a igualdad a igualdad de calidad el producto más barato. Entonces una forma de que evitar eso consiste en poner ese impuesto, el arancel, que lo que hace es subir el precio del producto extranjero hasta qué nivel, hasta el que le interese, hasta que es igual al precio nacional o algo así. ¿Qué efecto tiene, y esto lo veremos luego en el gráfico mejor, qué efecto tiene el arancel? Pues tiene como efectos elevar el precio del mercado nacional, reducir la cantidad consumida y aumentar la cantidad ofrecida por los productores nacionales. Estas tres cosas las veremos ahora en el gráfico y lo veréis más fácilmente y eso es que la gana con el arancel. Por otro lado, también veremos ahora en el gráfico que los aranceles generan... generan ineficiencia económica, pues la pérdida de excedente que se produce por parte de los excedentes al incrementarse el precio excede de la suma de los ingresos arancelarios que recibe el Estado y es lo que se beneficia a los productores nacionales. Vamos a ver esto gráficamente, porque es mucho más sencillo de lo que parece al explicarlo yo de cara a otra. Bueno, en el gráfico de la ciudad partimos de una situación en la que no hay comercio internacional. Tendríamos, esto es solución de motocicletas, 100.000, que serán euros, bueno, 100.000 euros una motocicleta. Bueno, ese sería el precio nacional que se establecería por intersección entre la demanda nacional y la oferta nacional. Y esto nos daría un nivel determinado de motocicletas intercambiadas, pongamos que sean, no sé, 200. ¿Sí? Con primer. Medio de 120, 190, pongamos que sean ahí 200. 200. Aquí con el 220 vamos a ir nuevamente. Bien, eso sería el mercado nacional. ¿Qué pasa en el extranjero? Pues que las motocicletas, porque son industrias mejores por lo que sea, tienen un precio mundial, un precio de extranjero de 60.000. Con lo cual, si yo permito que esas motocicletas se puedan vender en España al precio internacional, ¿qué es lo que va a suceder? Pues bueno, ahora el precio de mercado no viene determinado por la intersección de la oferta y la demanda nacional porque ya hay una oferta mundial y esa es una línea horizontal a la altura del precio. Mundial. Esa es la oferta mundial, esa es la línea horizontal. Entonces, de esa línea horizontal yo tengo que sacar las siguientes conclusiones. A ese precio de 60.000 los consumidores españoles estarían dispuestos a comprar 290 motocicletas. Pero claro. Los productores españoles no están dispuestos a vender a ese precio tan bajo. Y a ese precio tan bajo solo están dispuestos a vender 120. Entonces, ¿qué sucede? Pues que 120 unidades las venden los productores nacionales y la diferencia hasta 290 las venden las empresas extranjeras a través de importación. O sea, la diferencia que son 170 serían las importaciones que se producen. Bueno, entonces, en este caso, ¿qué ha pasado? Cuando se ha introducido comercio internacional, por un lado, si nos fijamos en lo mismo que comentábamos antes y que comentaremos después con relación al efecto que produce el barán. Vamos a ver primero. ¿Qué efecto produce el comercio internacional sobre la situación inicial que se intercambiaban 200 motocicletas a 100.000? Bueno, pues con comercio internacional, ¿qué es lo que sucede? Aumenta la cantidad intercambiada de 200 a 290. La cantidad ofrecida por los productores nacionales disminuye de 200 a 120. La diferencia es las importaciones. ¿Y qué pasa con el precio? Pues el precio ha disminuido. Bien, vamos a ver ahora pues qué es lo que sucede cuando establecemos una lancel sobre esa situación. Voy a añadir una cosa más. Voy a poner en el gráfico de arriba los excelentes del consumidor y del producto. Más o menos aquí. Bien, con Comercio Internacional, el excelente del consumidor es el área situada por debajo de la púrpura de demanda y por encima del precio. Como en este caso el Comercio Internacional, la línea del precio es la oferta mundial, con lo cual el excelente... Y el consumidor, como comercio internacional, lo voy a marcar en azul. Ese sería el excedente del consumidor. Ahora pongo en la pizarra el nombre. Y el excedente del productor sería el área situada por debajo de la línea del precio, la oferta mundial y por encima de la oferta nacional. Por lo cual sería el triángulo OAB. Es el que estoy marcando ahora en rojo. Eso es con comercio internacional. Este es el excedente. Este es el excedente del consumidor. Y este otro de aquí es el excedente del productor. Vamos a ver cómo se identifican los excedentes con el arancel. Hay que tener en cuenta una cosa, porque hemos hablado que cuando se introducen aranceles existe una pérdida de eficiencia. Tenéis que recordar que si se produce un traspase del descendente de un agente a otro, de los consumidores a los productores o de los productores al Estado, o así, o sea, si uno pierde pero otro gana lo mismo, no hay una pérdida de eficiencia. Hay mala suerte para uno y buena suerte para otro. Pero la economía en su conjunto no pierde nada. Pero vamos a ver lo que sucede con el establecimiento de la planta. Bueno, inicialmente teníamos el precio internacional que era la línea a la altura de 60.000. El gobierno pone un arancel. ¿Qué hace ese arancel? Elevar el precio. Con lo cual el precio pasa a ser de 78.000. Este es ahora el precio internacional. ¿Qué pasa? Que incluye el arancel, con lo cual hemos desplazado hacia arriba la línea del precio. Vamos a ver ahora qué es lo que ha sucedido, qué es lo que antes de esta pantalla os comentaba que Vector tenía el arancel. Hemos visto los efectos que tenía el comercio internacional, pues vamos a ver ahora los efectos que tiene el alante con relación a esas variaciones que ha habido con el comercio internacional. Bueno, como este es el nuevo precio, ¿qué cantidad se va a intercambiar? A ese precio los consumidores solo van a querer, porque es lo que coincide con su función de demanda, una cantidad tal que ha hecho, que es 270. A ese precio, que es más alto que el de la demanda, se va a intercambiar la cantidad que se ha intercambiado. Es decir, que antes los productores nacionales están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad, porque el precio es más alto. Una cantidad tal como G, que sería 140. Entonces, ya vemos aquí cuáles son las consecuencias. ¿Qué ha conseguido el establecimiento del alante? Pues por un lado, incrementar el precio del producto en el mercado nacional. Reducirse la cantidad consumida, porque se consumían 290 y ahora pasamos a consumirse como máximo 270. Y aumentar la cantidad ofrecida por los productores españoles. Antes ofrecían 120 y ahora ofrecen 140. Ahora lo que vamos a ver es cómo han variado los excedentes. Vuelvo a poner en azul el excedente de los consumidores. Se diría esta línea, la función de demanda, o sea, el área situada por debajo de la función de demanda hasta la altura y por encima del precio de mercado con el arancel. Ese es ahora el excedente del consumidor. Que ha disminuido, ¿eh? Vamos a ver qué ha pasado con el excedente del producto. Lo he dibujado en rojo. Bueno, pues el excedente del producto es el área situada por debajo... Bueno, voy a ponerlo en rojo. De la línea del precio y por encima de la función de oferta. Vemos que ya ha aumentado el excedente, pero quedan ahí unas zonas. Nos queda el triángulo G, voy a poner en negro, G, C, este que marco aquí, el rectángulo, este, ese rectángulo es lo que percibe el Estado como arancel. Las cantidades que se importan, porque las importaciones se han reducido, pero lo que se importa es la diferencia entre 140 y 270. Pero esas cantidades que se importan tienen que pagar un arancel. Y ese arancel... Eso se lo lleva el Estado. Con lo cual, es excedente que estaba por aquí en el tráfico de activas sin arancel que pertenecía al consumidor y que ahora pasa al Estado. Con lo cual, ahí no hay cantidad de eficiencia. Pero si nos fijamos, hay dos zonas, los triángulos, que ya no sé cómo pintarlos... Este de aquí y este otro de aquí, que son pérdidas de excedente del consumidor, porque eso le pertenecía, o sea, aquí en el gráfico de arriba, para que lo veáis un poco mejor, el avancé lo situaría el precio por ahí. Entonces, pues aquí tendríamos los dos triángulos que os digo, el avancé que cobraba el Estado y esos dos triángulos que eran excedente del consumidor, pero que ni pasan al Estado como impuesto ni pasan al productor. Con lo cual, eso es la pérdida irrecuperable de eficiencia que tiene el establecimiento de un... Otro tipo de medida proteccionista, pues podrían ser los contingentes a la importación, que son restricciones cuantitativas, o sea, es limitar la cantidad que se puede importar de un producto concreto. Ya no es por precio, sino simplemente cantidad. Coches, mate mil no, pues ya está. Ese es un contingente al importar. ¿Qué efectos económicos tienen los contingentes a la importación? Pues se asemejan a los derivados de los aranceles en el sentido de que reducen las importaciones. Si no me dejas importar más cantidad, pues se están reduciendo. Al reducir la oferta extranjera disminuye también la cantidad ofrecida en el país, lo que hace que suban los precios nacionales, los precios interiores, respecto a los precios del resto del mundo. Sin embargo, cuando se establece un contingente, no es el arancel, que es el arancel desde el que subía el precio, el contingente lo único que hace es impedir entrar. ¿Y eso qué pasa? Que no modifica el precio nacional para nada. La ventaja que tienen para quien pone contingentes es que puede conocer perfectamente cuánto, va a ser la cantidad total que se va a importar. O sea, son similares a los aranceles, pero una de las consecuencias que tenía el arancel, que era que incrementaba el precio nacional, es contingente, justo que no estamos hablando de eso está nada, no lo modifica. Otra posibilidad son las subvenciones a las exportaciones, que son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios más bajos y sean más competitivos en el extranjero. Un concepto que aparece aquí es el del dumping que tiene lugar cuando las empresas venden, y esos ustedes venden en el extranjero a un precio inferior al coste o al precio que tiene en el mercado interior. O sea, se produce un producto aquí en España y resulta que lo estamos vendiendo en un país extranjero a un precio inferior aquí en España o incluso por debajo de su precio de coste. Y el último sería, que lo he dejado ahí, serían las barreras no arancelarias, que son regulaciones administrativas, que ponen clave a la entrada de determinados bienes extranjeros. Y por tanto benefician a los nacionales. Pues ya son procedimientos burocráticos que tienen que entrar por una aduana determinada que sea difícil de acceso, cosas así, ¿no? Que se les fijan determinados certificados de calidad. O sea, por ejemplo, si queremos exportar jamón a, yo qué sé, a América, a Estados Unidos, que allí no quisieran, pues nos podrían decir, mira, me tienes que traer un certificado de que no tiene esto, ni que tiene lo otro, ni de qué tal. Y eso sería todo, barreras no arancelarias. Pasamos a la balanza de pago y esto lo vamos a ver más rápido porque es una cuestión más contable de ver lo que son las definiciones, lo que son las cuentas y con ello ver cómo se estructura. La balanza de pago es un ejercicio sistemático de las transacciones económicas que se producen en un país durante un tiempo. Un tiempo determinado entre los residentes de ese país y los residentes de otro país. Se contabilizan los ingresos, que son entradas de moneda extranjera, y los pagos, que son las salidas de moneda extranjera. ¿Qué se anotan en los ingresos? Pues... Las exportaciones de mercancías, las importaciones o entradas de capital. O sea, las importaciones de capital, me refiero. O sea, exportaciones de mercancías y las importaciones de capital o entradas de capital. En los pagos se registran las importaciones de mercancías y las exportaciones de capital, que serían las inversiones en el extranjero hechas por nuestro país. Y el saldo vendría a darlo por la diferencia entre ingresos y pagos. Existen tres grandes bloques o subbalanzas, que son la cuenta corriente, la cuenta de capital, la cuenta financiera y luego una de ajuste, que es la de errores y omisiones, que sirve para cuadrar, porque esto es un balance contable. ¿Qué se contabiliza o, bueno, qué tenemos dentro de la balanza por cuenta corriente? Tendríamos cuatro grupos de operaciones. La balanza comercial o de mercancía, que recogería las exportaciones e importaciones de mercancía, con un signo o con otro, de mercancía, sin seguros ni fleches, que son los transportes. Aquí aparece lo que es el índice de cobertura, que es la relación entre exportaciones e importaciones y que se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre las importaciones de un país. Tendríamos también la cuenta de servicios, que aquí se incluyen todos aquellos productos no tangibles, que no son mercantil, tales como costos de transporte, viajes, turismo, servicios a empresas, seguros, etc. En España, por ejemplo, fundamentales son el turismo. Tendría dentro de este... y como somos un país de servicios, pues también la cuenta de servicios es importante en este país. La cuenta de ventas. En ella se anotan las ventas de capital financiero, dividendos, intereses, amortizaciones, rentas y demás. En la cuenta de transferencias corrientes se incluyen todas aquellas operaciones que no tienen... También contrapartida económica. Serían, por ejemplo, las remesas de migrantes. Una persona emigra a otro país, a Alemania, que tenemos muchos, y está trabajando allí y manda dinero a España. Esa es una tarea que... Cuando la cuenta consciente presenta un superávit, eso significa que los ingresos son mayores que los pagos, aumentan los activos frente al exterior y la economía está prestando al resto del mundo. En la cuenta de capital, ¿qué tendríamos? Tendríamos las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que no modifican la venta nacional bruta disponible, todo esto son definiciones por lo cual hay que leérselas y estudiárselas como, bueno, porque lo que te pueden preguntar es qué va en cada una de ellas. Esa sería una de las partidas y la otra sería la adquisición y la generación de activos no financieros, no producidos, como serían la tierra, los recursos del subsuelo, las patentes, las marcas y demás. Las entradas de transferencias. Y la venta de activos, porque entra dinero se anota en la columna de ingresos y las salidas y las compras en la de pago. En la cuenta financiera, incluye las inversiones de España en el exterior, las inversiones del exterior en España, los préstamos y depósitos de España en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en España. según sea la clase de inversión se puede considerar inversión directa que pretende mantener una presencia estable en la empresa invertida, la inversión de cartera que sería a invertir una inversión en valores negociables más tipo especulativo, otro tipo de inversiones como podrían ser los créditos comerciales entre empresas y lo que es la variación de reserva que hay en una cosa que se llaman los derechos especiales de giros y la posición de reserva del Fondo Monetario Internacional. Bien, nos queda el último apartado de equilibrio y desequilibrio de la balanza EBA. Tenemos que distinguir en qué hay transacciones que son autónomas, que son las que tienen lugar más por motivos económicos y que están fuera del control de la situación en la que está la propia balanza. O sea, suceden porque existe una razón económica o un motivo económico que a una empresa le lleva a hacer cada operación. pero no tienen en cuenta en ningún momento la situación de la balanza de pago. Las transacciones acomodantes son las que tienen lugar para tratar de corregir el desequilibrio que se provoca por las transacciones autónomas. No hay un criterio específico para identificar transacciones autónomas de la fruta, se pueden hacer diferentes agrupaciones. En estas agrupaciones tendrían la cuenta corriente que incluye el saldo de la balanza, mejor dicho, esta agrupación, la agrupación de cuenta corriente, hay que tener en cuenta que si el saldo de la cuenta corriente es positivo, la cuenta corriente es las exportaciones netas, exportaciones netas. Entonces, si hay ese superávit comercial, eso quiere decir que el ahorro nacional público y privado es suficiente para financiar la inversión nacional. Y eso es por la actuación que quise... x, n, que sería igual a exportación, ahorro nacional, menos inversión. Entonces, si este saldo es positivo, si este saldo es mayor que cero, eso significa que el ahorro nacional es mayor, es mayor, por ahí, que la inversión. Otra de las agrupaciones sería la capacidad necesaria de financiación. Un saldo positivo en esta agrupación significaría que hay capacidad de financiación y equivale a un préstamo al resto del mundo. ¿Sí? Por último tendríamos las liquidaciones oficiales y con esta agrupación lo que se pretende es ponerse a manifiesto la situación de liquidez de un país. Puede haber problemas en la balanza de pago que se producen, bien, por pérdidas... Mejor dicho, la balanza de pagos puede entrar en crisis y si entra en crisis la balanza de pagos puede causar problemas a la economía del país. Entonces, ¿de qué forma causa problemas a la economía del país? Pues porque se pierden mercados de exportación o porque se incrementan significativamente las importaciones. O sea, o disminuyen las exportaciones o aumentan mucho las importaciones. Entonces, si esa situación se mantiene a lo largo del tiempo, el país no puede indudarse con el resto del mundo indefinidamente, sino que al final deberá hacer ajustes. Entonces, estos ajustes consistirán en trabajar más, reducir gastos e intervenir en el mercado de visas, modificando el tipo. De cambio, ¿eh? Que nosotros ahora tampoco lo podemos hacer, ¿vale? Bueno, pues esto, muy rápido lo último de la balanza de pagos, pero ya os digo que es más una cuestión teórica de las definiciones de cada una de las partidas y... vale. Bueno, pues con esto hemos acabado el tutorial de hoy. Nos vemos ya la semana que viene con el capítulo 10. Un saludo y hasta la próxima.