Bueno, venimos de Pagina 120 118 No, ya pasamos esto 123 El bloqueo, íbamos a 127 Modelo de escala humana Os recuerdo donde estamos Decimos Que tiene que ocurrir para que el aprendizaje Asociación Señal Consecuencia P1 No asociación La otra, no inhibitorio Si el PAPB Que hace un tercero Y vimos que esto era En realidad, y esto eran Una serie de fenómenos que no cuadraban Que a pesar, cuando hay varios estímulos Puede ser que no se cumpla La ley Entonces, el modelo teórico Que trata de explicar El aprendizaje Teniendo en cuenta el bloqueo Sobre todo, el bloqueo También el ensombrecimiento, la humildad Ese es el camino que propone El factor sospechabilidad Este estímulo añadido no tiene efecto porque ya no hay ninguna sorpresa en el ambiente. Esto está previsto y a mi aprendizaje. La clave necesaria para que haya aprendizaje es que el estímulo incondicionado sea sorprendente. Si no, no lo ha. Esa es la teoría. Esa teoría nos la ponen en números el Rescobla y Wozniak. Con estos números. Números un poco feos que nos tienen que asustar. Nos dice, en una fórmula nos dice, cada vez que hay un ensayo de aprendizaje, una experiencia de aprendizaje, se produce una cantidad de aprendizaje en función de la sorpresa que me produce el estímulo y un par de par de momentos dependen de si el condicionado o el condicionado. Los par de momentos dependen de si el condicionado o el condicionado son más o menos salientes. Alfa y beta, esos dos parámetros, son más o menos una característica del estímulo fija. Si son salientes es más fácil que se van de señal y otra. Bueno, eso es lo de ahí. Lo normal es poner beta asociado al estímulo incondicional. Esta fórmula va a ser siempre entre 0 y 1, el valor que saquemos, un porcentaje, para entendernos. Entonces, beta le ponemos un valor de 1. El estímulo incondicional suele ser potente, una descarga, comida. Alfa depende de lo visible, lo saliente, que sea la señal. Pues normalmente se le pone 0. Tenemos que olvidar esos dos parámetros, que son simplemente las características del estímulo de su saliencia que facilitan el aprendizaje. Y así, volvemos a esa parte y vamos a la siguiente. Esto es un factor sorpresa. El factor sorpresa es lo que ya he aprendido anteriormente en negativo. O sea, no pude aprender lo que ya he aprendido. Y el tótem de lo que puedo aprender es la fórmula. Es el tótem de la fórmula. O sea, llega un estímulo incondicional, imprevisto. Lambda tiene un valor asociado a ese estímulo, a su magnitud, a una serie de características que el tótem de aprendizaje. Que le vamos a dar un valor máximo de 1 para que la fórmula sea entre 0 y 1. Y si no sé nada sobre el V, que es el valor asociativo, el valor aprendido hasta ahora, sería 0. No sé nada sobre él, nada lo anticipa, nada lo señala. V de N no es 1 en el ensayo anterior, hasta ahora no había ensayos, es 0. Entonces, en el primer ensayo de aprendizaje yo aprendo mucho, aprendo más. 1, 1 es el valor que le damos a N, es un poco importante. ¿Qué dice? 10. Menos 0, porque hasta ahora no hay nada que me lo prevea, nada que lo pueda prevenir, es 1. Intentando poner alfabeto en la aprendizaje se da alfabeto. Alfabeto, pues el 0,5, pues el 0,2, depende de la fórmula. O sea, primero se trata de lo que se aprende. El primero y el segundo, el primero y el segundo, el máximo. Sí, te lo voy a poner. Te lo voy a poner en el segundo aprendizaje. En el primero yo aprendo alfabeto, claro. Más alfabeto, en positivo, ¿eh? Sí, cuidado que esto es tremendo. Eso es en el primero, ahora en el segundo ¿qué voy a aprender? Alfabeto a menos de un minuto de la tarde, ¿entendéis? Alfabeto, otra vez. por una realidad de 1 menos lo que he aprendido hasta ahora ¿cuánto es? lo he aprendido 1 menos alfa grita en el segundo de esa ojo alfa grita igual dicho igual a 0,5 Pues en el primer ensayo ya he aprendido, pero en el segundo he fijado lo mismo, 1 menos 0.5 que ya está previsto, es decir, en cierta medida ya tengo una señal. Lo único que puedo aprender es la otra mitad, el 0.5 que me he aprendido, 0.5 por alfabeta por 0.5, en el segundo me dará, en el tercero me dará la mitad, me dará la otra mitad, me dará la otra mitad, porque cada vez lo estoy multiplicando. La idea es la siguiente. esto crece en cada viaje alfábico si el alfábico es 0.5 creo que cada viaje la mitad de lo que me falta en el segundo la mitad, esto es la mitad en definitiva a medida que voy aprendiendo me queda menos que lo aprendo en el segundo mucho, pero luego la mitad la mitad la idea es más allá de la fórmula como es en el primer ensayo el incondicional es totalmente sorprendente entonces la primera señal me da mucha información la segunda vez ya no tanto porque tengo bastante información, pero me voy asegurando de que esa señal es la que viene y cada vez que van pasando más ensayos estoy más seguro hasta que llega un momento ¿listo? es igual que esto, es decir, está completamente previsto lo que va a ocurrir y esto es 0 entonces ¿cuánto puedo aprender a partir de entonces? 0 0, ya no hay más incremento de aprendizaje, he llegado al máximo ¿por qué le llamamos sorpresividad a este parámetro? Porque en cierto modo es la medida en que el estímulo incondicional es sorprendente. En los primeros años que es feo, cuando ahora mismo es feo, no es muy sorprendente. Cada vez ha sido menos sorprendente porque la señal me dice, cuidado que viene después de otro. Entonces, esta resta, en efecto, es lo sorprendente que hay. Cuando ya hay una prendida del todo este cero, ya no hay sorpresa ninguna porque está perfectamente prevista. O sea, el LASMA es lo básico de la prendida. El LASMA es lo que estás aprendiendo. Exacto. El V-1 es lo mismo que la FABETA. No, V-1 es lo que aprendió hasta ahora. En el anterior. En todos los años. O sea, en el tercero se da 0.5 más 0.25, 0.71. Eso es. Eso es lo que... Marte lo dice. No, perdón, perdón. ¿Qué pasa? No. No, es lo del anterior. Es V-1. No, de todos los años. Vale. De justo el anterior. Bien, gracias. En el segundo es el día 0.5. Menos lambda, que es 1, menos 0.5. En el 0, 0.5 sería 0.25. O sea, cada vez... Al final sale el tráfico que es muy duro. Va creciendo en esta forma. ... y luego cambia. Es función de alfabetas, ¿no? El alfabeto define la velocidad de crecimiento. Si el alfabeto es muy bajo, los estímulos muy poco salientes, pongámoslo como 2, esto va a alcanzar muy poco el tráfico. Poco a poco irán llegando los estímulos. Si el alfabeto son muy potentes, cerca de 1, el crecimiento será muy rápido, no llegará ni seguido al tráfico. ¿Os dais cuenta? Si el alfabeto es muy bajo, el crecimiento será muy alto. Si el alfabeto es muy alto, el crecimiento será más alto. Y el tópico, lo pintamos aquí. Nunca va a pasar de grande. Este es este gráfico, que tenéis en la cintura. El alfabeto 29. ¿Se entiende así? Este gráfico indica los primeros ensayos, crece muy rápido. Luego ya el crecimiento se ralentiza porque no hay espacio para crecer. Esta es la fórmula de Rescorla y Wagner que pone en números la teoría de Kamin del factor sorpresa. Esto tiene una serie de consecuencias. Primera consecuencia explica el ensombrecimiento y que la presencia de un segundo estímulo en un segunda señal no funciona. ¿Cómo lo explica? Pues mirad aquí. En este caso, tenemos, hacemos un entrenamiento con un estímulo A durante los ensayos que haga falta y llega el momento que A tiene un valor asociativo lambda, el máximo. A es una señal perfecta del estímulo incondicional. Una vez terminado ese entrenamiento, añadimos también lambda. Si lo añadimos, un punto con A, que es lo que pasa en el bloqueo, B no puede aumentar el valor asociativo porque la V de B y la V de A ya es el máximo. Esto ya es B. B ya no sube para nada, no aumenta nada. B no adquiere valor asociativo. Si los hacemos por separado, los dos, y luego los juntamos en un ensayo, el valor asociativo de ambos de alguna manera baja. ¿Por qué? Porque no puede ser mayor que lambda. Ya tengo una señal que es A, otra señal que es B, pues ahora distribuiré el valor asociativo entre las dos. Esto es lo que dice la teoría. El valor de esto, siempre va a ser menor que esto. Si hay varios estímulos, se repartirá entre varios. Por lo tanto, eso explica el ensamblamiento. Hay dos estímulos a la vez, y no los dos pierden fuerza asociativa. Eso dice la teoría. El bloqueo es muy fácil de explicar, porque para eso se hizo la teoría, y dice, si entro en un estímulo y llega al máximo, llega un momento que esto es cero, el que le añada u de A y u de B, o sea, le añado menos u de A y menos u de B, u de B ya no importa, u de B lo que sea. Esto es el estímulo. El bloqueo es cero, por lo tanto, u de B no va a aumentar el valor. Queda una fórmula totalmente excluida, no tiene ninguna fuerza, no tiene ninguna fuerza. Esa es la forma de explicar las cosas. Otro fenómeno que explica la extinción, en el sentido de que la extinción es un proceso durante el cual la lambda, no aparece en ningún estímulo incondicionado, lambda es cero. Y en toda extinción no hay consecuencia. ¿Qué aprendizaje se puede aplicar si no hay consecuencia? Cero. ¿Qué es la fórmula? Cero. Menos. El valor asesorativo de A, si está entrenado es uno, si está totalmente entrenado es uno, me sale menos alfa-beta, la fórmula. Sale un número negativo. Menos uno por alfa-beta, menos alfa-beta. Es decir, el valor asesorativo de A, en cada ensayo, va bajando. Bueno. Lo que antes subía, ahora baja. De la misma velocidad. Es una extinción. ¿Sí? Es fácil de entender también. Y la tercera, la inhibición, que es como una extinción, solo que aquí hay un estímulo, un factor, un inhibitorio. A ver, entonces, ¿qué ocurre aquí? Que el valor, aquí tenemos cero. Cero. el valor del estímulo excitatorio desciende del 1 que tenía ya y el delimitritorio como este también baja, también se va arrastrando si no formularíamos lo que ocurre con B, va adquiriendo valor delimitritorio va bajando de 0, el valor del B empieza a ser señal de que no hay que ir, el valor que tenía este, en la fórmula le pongo valor 9 de B es igual a alfabeta por 0 menos 1 ese menos que al principio tenía 0 pasa a ser negativo, negativo quiere decir que previene la no ocurrencia del B y el C más va bajando también pero como ya es 1, no va a zambar 0 es decir, según esta teoría en los ensayos de división el estímulo excitatorio se va extinguiendo Y el inhibitorio va adquiriendo valor negativo o inhibitorio o señal de que no va a ocurrir. No os compliquéis mucho más. O sea, si lo he mencionado, el positivo va a ir bajando y el inhibitorio crece más o menos. Pero el negativo. El negativo actualmente crece hacia menos. Crece como inhibitorio. No es competitivo más la vida. Esto es. Vale. Si es negativo, representa que se pierde la habilidad. No. Negativo quiere decir que su valor asociativo es negativo. Esto que decíamos aquí. Si el valor asociativo fuera positivo, sería que previene de la ocurrencia de ley. Si es negativo, previene de la ausencia de ley. Es el P0 y el P1. Vamos a verlo aquí. Esto que vimos antes. El P0. El P0 aumenta. Es decir, las veces que ocurre ley sin señal, comparado con las veces que ocurre nada. Es más probable que no ocurra el EI, que el EI ocurra en los ejemplos y eso sería lo que va a pasar. O sea, este es el inhibitorio, acordaros que es el inhibitorio. El EF negativo indica que no va a ocurrir el EI, que por otro lado se está esperando. Esa es la diferencia con la extinción. En la inhibición estamos en un ambiente en el que el EI ocurre. Y hay señales. Y llega un estímulo que dice que cuando ese estímulo aparezca no va a ocurrir. Es diferente de la extinción porque aquí estamos en un ambiente excitatorio. En la extinción hablábamos antes que solo está el EF y el EI no ocurre más. Y como no ocurre más, ya no hay un ambiente excitatorio y se produce la extinción. Si hubiera un ambiente excitatorio y el EI menos, ahora sí, el EF menos. Si ahora no, es inhibitorio. Vale, o sea, el EF menos termina en la ausencia del EI. Exacto. El EF menos es el inhibitorio. Esa es la forma de recordar que el cambio no ocurre. Si siempre uno no ocurre, ahora no ocurre más. El EF menos es el inhibitorio. El ECMAS indica que va a ocurrir el reino. No tiene nada que ver con si es adhesivo o es positivo. No confundáis ese más y ese menos. No significa que no es malo. El ECMAS puede indicar que hay una descarga o que no ha ocurrido. ¿No tiene nada que ver? Que no. Ya está. Esta es la teoría de la escala. Ahora vamos a ver. Ahora vamos a ver qué problemas tiene. ¿Por qué no explica todo? Debe ser muchas cosas que no explica. La extinción la ve como... Aquí ya se ve enseguida eso. La extinción la ve como lo contrario de la polémica. Ya vimos que había varios fenómenos que indicaban que no desaparece la polémica. Si no, creo que es otra cosa. Pero esa es la primera de las cosas que no explica. Otra un poco más compleja que no explicas. La extinción. ¿Qué es esto? El ECMAS. Aprendemos algo sobre él, ¿no? Es indicador de que no va a ocurrir. Entonces, ¿cómo se extinguiría el valor del ECMAS como predictor de que no va a ocurrir el... ¿Cómo se extinguiría el acendimiento? Es complicado extinguir eso, ¿no? Porque si un estímulo indica que no va a ocurrir, no va a haber una descarga, es como la superstición. Si yo que sé, ¿cómo era el chiste de eso? El de la jaula del león, el avienta tigres, toma, te voy a vender esto y que es esto, me avienta tigres, para qué me avienta tigres si aquí no hay ningún tigre. ¿Ves cómo funciona? Entonces esa es la idea, ¿no? Si no hay nada, ninguna consecuencia, es probable. Bueno, ¿cómo se extingue? Bueno, pues la extinción de la inhibición condicionada, como todas las extinciones, es que aparezca una y otra vez el EC- y en teoría, según según Skorle y Wagner, iríamos perdiendo poder ese negativo, ese día ya cero, poco a poco. Entonces, ¿qué está pasando? En teoría, el estímulo inhibitorio perdería ese polo inhibitorio. Sin embargo, como también es lógico por otro lado, no lo pierde, ni se lo gana. Porque si no es inhibición de una señal, es que no ocurre nada. Entonces, la teoría predige... que la inhibición condicionada se tendría que producir y en la realidad la inhibición condicionada se tendría que extinguir pero en realidad cuando metemos la inhibición condicionada o sea, le hace menos un ambiente sin nada después incluso se fortalece el valor alimentario eso la teoría no lo propone o sea, no existe la extinción de la inhibición o sea, no lo explica hombre se puede extinguir pero claro de cierta manera luego, segunda cosa que no explica segunda cosa que no explica cualquier fenómeno que hemos visto antes de los de pre-exposición al EC, pre-exposición al E digamos, esto es muy fácil de ver sin formular decíamos, si yo una señal la estoy viendo muchas veces pre-exposición al EC y luego me intentan enseñar algo de esa señal con una descarga vamos a poner me cuesta más que si no lo hubiera visto nunca eso se llama pre-exposición al EC de alguna manera ¿Qué dice la fórmula? La fórmula dice el F reexpuesto sin ninguna I no pasa nada. Entonces, cuando empieza el I, el valor asociativo del F es cero aunque lo haya visto no ha disminuido. Por lo tanto no debería afectar el aprendizaje de la exposición del F. Porque el factor clave para que haya aprendizaje en esta teoría es que haya un I y que además tenga un valor de lambda determinado. Es decir, en la preexposición tampoco le ha puesto. Que ahí se produzca algún aprendizaje o algo no lo explica. Para él exponer el F sin nada más no debería reducir el poder asociativo para nada. La sorpresa sería la misma. El I no se ha presentado cuando se presenta sería sorprendente. O sea, el factor sorpresa no puede explicar el precondicionamiento. Eso lo dice en la 136 Ah, no, no. Esos son resultados. Hay varios resultados. equipo. Dice esa inhibición latente que le llamábamos el haber visto una señal varias veces impide o dificulta el aprendizaje con esa misma señal, no la explica el modelo porque en el periodo de inhibición latente no hay ningún EI que pueda aumentar o disminuir el valor asociativo. O sea, según la teoría no debería ocurrir nada en ese periodo, pero algo ocurre. ¿De acuerdo? Bueno, otros fenómenos que no explica es el contrabloqueo. El aumentación o contrabloqueo. Esto lo explico muy fácil. A veces en vez de bloquear cuando añade un estímulo a uno B que hemos dicho que el B no se aprende nada porque el A ya lo predice todo, a veces ocurre lo contrario. El B aumenta aumenta el A o la predicción general. Os pongo un ejemplo y lo entendéis rápido. Ayer como algo y me sienta mal. El sabor de esa comida automáticamente queda asociado con un malestar que sabemos que es un aprendizaje muy rápido y muy potente. Ya he aprendido. Ahora imaginaos que un día vuelvo a comer eso, si me da la cuenta o no me da la cuenta, y le añades un olor. El primer día no lo tengo. ¿De acuerdo? El olor, el sabor, y me vuelve a sentar mal. Ese olor no solo queda irrelevante, sino que cada vez que siente el olor hay un condicionamiento y me siento mal. ¿Entendéis? Esto sería un caso de ensombrecimiento, de bloqueo. No, el sabor sigue siendo, sigue siendo, el sabor que sigue produciendo malestar, pero el olor también. En el caso de la luz y el sonido, es el mismo esquema que cuando añadimos al sonido una luz. Pero cuando añadimos una luz, resulta que a la luz no le hago caso, no me produce ningún efecto. Pero curiosamente, con algunos estímulos preparados en la naturaleza, el sabor, el olor, por ejemplo, se multiplica. O sea, eso lo llamamos contra bloqueo porque es lo contrario del bloqueo. Se multiplica la fuerza. O sea, el olor tiene un valor efectivo alto, el sabor también, los dos juntos, incluso más. O sea, vamos a verlo de esta otra forma. La teoría se hace para explicar el bloqueo y hay un fenómeno que es justo al revés que el bloqueo contra el bloqueo, por lo tanto la teoría no lo va a explicar. ¿Por qué no lo puede explicar? Porque el sabor ya es un predictor suficiente del malestar, el olor no debería condicionarse, no me debería sentar mal, pero todo el mundo sabe que si hueles algo y te has sentado mal alguna vez ya te sientes mal. Y bueno, y el último punto que yo lo he dicho al principio también la explicación la explica como lo contrario del aprendizaje cosa que sabemos que no es cierta porque existe el fenómeno de desinhibición, renovación ¿Qué más? Es que eran cuatro nombres que tenemos que recordar. Mira, pues a mí me parece que lo que está haciendo ya lo veis está decidido por desinhibición y entonces ¿por qué no renovación? Desinhibición, aparece una señal por ahí y volvemos a hacer lo que hacemos. Vamos a explicar lo que me hace el problema. Hay un ruido en el minuto de una descarga, lo extingo, el ruido ya no produce nada, pero de repente ruido al paseo, pero con otra señal, la hace cargo rojo, la recuperan espontáneamente, simplemente por un paso del tiempo. Hace mucho que se ha extinguido, vuelve a aparecer la señal, y se da otra vez el susto. La renovación la veremos a fondo porque no hablaría en el experimento. En este caso es cambio de lugar, el cambiar de lugar por el que se va. Y la obra tenía que ver con el estímulo incondicional, restablecimiento. En la extinción no hay descarga durante mucho tiempo, pero un día aparece una descarga y otra vez las señales me preocupan. Aparece otra vez el ruido. Bueno. Los procesos fenomenales son los que demuestran que la extinción no es lo contrario que la renovación. Bien. En el último punto, bueno esto es lo mismo que... No explica tampoco el hecho de que los estudios... No, no, no, no, no, no, no. No es un proceso simétrico que va al revés, como dice la teoría. La teoría dice que la extinción va bajando el valor, menos alfabetas, y va subiendo igual. Entonces hay una serie de teorías alternativas que solamente con entenderlas y enumerarlas nos va a ir bien. No las voy a explicar muy a fondo, pero como vamos a aprender mucho del contexto... ¿Cuál es el comparador? Dice, igual, como decíamos el primer día, cuando yo hago un experimento, cuento. El sonido, la descarga y todo lo demás. Si hablamos del aprendizaje en contexto natural o la utilidad del aprendizaje, obviamente el animal... El animal no solo tiene en cuenta el sonido y la comida, sino todo lo que hay alrededor lo está percibiendo. Entonces el contexto, por resumir todo lo demás en una sola palabra, puede servir de señal. Y así te cambian de habitación o de ambiente... ¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué el contexto no...? Y eso es lo que veremos en el artículo. Si alguien aprende una cosa en una habitación, y hemos hablado, por ejemplo, de las drogas. Yo voy a un bar y siempre me tomo unas drogas. O me tomo una cerveza y me fumo un cirarrillo. A lo mejor la vivimos. Y luego hago un tratamiento y dejo de fumar. Y me va muy bien. Hasta el día que voy al baile me tomo una cerveza y ahí caigo. Porque vuelvo al contexto. O sea, lo he extinguido el cirarrillo en casa. Y el contexto, todas las señales de alrededor. Pero si no entiendo mal, la relación es mayor en A a A. ¿Qué es lo que dice el contexto? En... Lo que dice ahí es que esto se ha aprendido en A. Se ha extinguido en B. Y pruebas luego en A. Entonces tú, lo que te digo. Yo he aprendido a no fumar. O sea, he aprendido a fumar cuando meto una cerveza en un bar. He hecho el tratamiento para no fumar en un centro de tratamiento. Y cuando vuelvo a la cerveza, vuelvo. Ese es el A de A. Claro. ¿En diferente contexto? La extinción en diferente contexto que la... a ver, lo que trata de probar eso es que la extinción de alguna manera es específica del contexto, es decir lo que se extingue en B no necesariamente está extinguido en A, o no del todo esa es la hipótesis, nada más A y B hablamos de contexto pero de momento vamos a dejar eso que llegaremos, no, no es una locura yo te lo voy a dejar, voy a intentar dejarlo muy claro, y creo que se puede aclarar bastante, que no es tan complicado ya veréis, pero esto hay que tener también muy claro para poder entender eso, mirad, primera teoría dice, en vez de aprender F e I vamos a hacer un tercer elemento, el contexto entonces yo aprendo que la señal y el EI cuando aparece la señal y el EI juntos, la señal es muy buena predictora del EI, pero ¿qué ocurre cuando no aparece la señal? y si aparece la descarga pues que el contexto de alguna manera es el que predice la descarga, de alguna manera el contexto lo asocia con la descarga aunque no haya ninguna señal explícita, el animal si se puede quedar con que cada vez que esté en esta habitación me vienen descargas y alguna señal utiliza como, en fin se produce una asociación entre contexto y descarga cuando no hay señales ahora, cuando la señal aparece siempre, la asociación con texto y descarga es menor, es decir, esta hipótesis del comparador pone todas las posibles comparaciones que yo hago contexto, descarga señales si la asociación de la señal con el I ocurre más veces que la del contexto y la descarga va a dar de señal y viceversa, si el contexto es más predictivo, a lo mejor la señal se convierte en inhibitoria, en esta teoría lo que está diciendo es que además de los estímulos que nosotros ponemos hay que tener en cuenta el resto, y jugando con los tres no hay lo que se dice entrenamiento inhibitorio, sino que lo que ocurre es que la asociación del I con el F es menor que con el contexto todas las asociaciones son existentes es decir, yo aprendo en asociaciones aquí está ocurriendo la descarga ¿Y qué ocurre a la vez? Pues que está la habitación con la luz de unidad. O a veces está la habitación con la luz de unidad y una señal que me ha dado el experimentador. Eso es lo que aprendo. Todas esas asociaciones. Y dependiendo de cuál predomino, cuál ocurra más veces, aprenderé eso. O sea, mi aprendizaje es comparar cuando ocurre una descarga, qué señales hay alrededor. Contando el contexto y las que puedo experimentar. Entonces, todos los aprendizajes son excitatorios para esta teoría. Todos son predictivos de algo. Lo que nosotros llamamos inhibitorio es que no hay señal y ocurre ley. O sea, perdón, y ocurre ley. Cuando hay una señal, no ocurre ley. Pues en esta teoría lo que se ve es, no hay señal y ocurre ley. Hay un contexto y ocurre ley. Y ley se asocia con el contexto. Hacemos señal. Y hacemos señal. Y cuando ley, o sea, cuando le hace menos ocurre. Y no hay consecuencias, lo que estoy haciendo es asociar el contexto con el EC-. Entonces, si el EC- está más asociado con el contexto que con el ley, será inhibitorio. Si el EC- aparece... ¿Una luz? Ah, el C-. El C-, una luz, o sea, aparece sin ningún EI, aparecerá, digamos, en el contexto. Entonces, esta asociación se fortalecerá en sentido positivo. Antes a esto le llamábamos infinitivo y victorio, porque lo que está haciendo es que el C-, o sea, en el contexto, perdón, en el contexto, con el EI, pierda fuerza en favor de esta. Es decir, las veces que ocurre el EI en el contexto, en el contexto predictivo, ya no, o sea, se comparan con estas que ocurren más veces, entonces esto, esta asociación, cuando aparece el C-, no va a pasar nada más, se va a quedar la habitación. Asocio el EI- con el contexto predictivo. Entonces no existe la inhibición. Exacto, no existe la inhibición. Lo que estás haciendo es primar. Primar una asociación contra la otra, nada más. Todos son extintetorios, solo que tenemos que meter un elemento más que es el contexto. Explica todos los fenómenos de bloqueo igual. porque lo que hace es estoy asociando el f con el i y el f menos con el contexto o sea, vas metiendo el contexto y se explica todos los fenómenos igual solo que lo que tenemos que comparar es lo que está ocurriendo las veces que no, cualquiera de las implicaciones que tenemos hasta ahora ya he tenido otra nota con esto que me parece que es importante esto, primero no existen asociaciones inhibitorias todo el tiempo se pueden existir entre los tres elementos que decimos ahí y depende de cual asociación de las tres tenga más fuerza es lo que aprenderemos y la segunda es que es importante también cuando yo estoy recibiendo f menos en contexto yo no hago nada no hay respuesta de ningún tipo porque no hay i, ¿entendéis? en el aprendizaje clásico diría, oye, ¿qué respuesta me dio yo? ninguna, pero para esta teoría sí que hay aprendizaje es decir, admite el aprendizaje latente porque si no como aquí no ocurre nada yo no puedo medir ningún aprendizaje entonces esta teoría admite que aquí se está produciendo una secuencia que eso queda pero ahora mismo en modo y que solo se manifestará si luego lo pruebo con paradigma de esos de probar la inhibición es decir, le pongo el sumativo ese ¿os acordáis que era la sumación? para probar la inhibición y pongo el excitatorio y le añado un inhibitorio si baja la fuerza del excitatorio es decir, que hay inhibición o bien, el inhibitorio lo entreno en un programa excitatorio y tarda mucho más de un aprendizaje a inhibición claro, eso es prueba de que hay una inhibitoria, esta teoría explica que hay un aprendizaje excitatorio que no se manifiesta luego es la primera vez que vemos la posibilidad de un aprendizaje latente en nuestro o sea las dos características del comparado bueno, la teoría, ¿qué es el comparado? comparamos asociaciones entre estímulos y contexto la que gana es la que aprende y las dos particularidades de la teoría primero, que explica los resultados que no explicaba Rescorla y segundo que todos los aprendizajes son excitatorios no hay inhibitorios Y la otra, que puede haber aprendizaje latente. Que podemos aprender sin manifestarlo en ninguna condición. Nada más. ¿Seguía el menos con el contexto? Sí, o cualquier otro. También leí con el contexto. Cuando leí aparece solo con el contexto, lo que hago es una asociación de leí con el contexto y bueno, yo aprendo que muchas veces ocurre así. Eso puede tener consecuencias para... O sea, si yo por ejemplo en un bloqueo no doy respuesta ante el leí, no es que no sepa que el leí está asociado con la señal. En el bloqueo, el segundo estímulo que genere no produce respuesta. Según esta teoría, que no produzca respuesta no implica que no esté asociado. Se está asociando igual, pero no se mide. O sea, teoría del comparador. Intenta explicar lo que no explica. ¿Cómo? Mediante medio efecto sorpresa nos habla de asociaciones con el comparador. Con el contexto. Todas positivas. Segunda forma de concebir esto. Hay tres más, pero son muy sencillos. Los modelos llamados atencionales, estos dicen, vale, usted me dice que el factor sorpresa es lo que determina el aprendizaje del EI, o sea, en el momento que aparece un EI no previsto se activa cualquier mecanismo cerebral, afirma las asociaciones. Esta es la razón que no, si yo le atiendo al estímulo condicional, pues la acción de atención hay que entenderla como algo casi instintivo, si ocurre algo nuevo me enfoco en ello por si acaso. Bueno, pues esta teoría dice que hay aprendizaje si hay atención y cuando un estímulo es redundante, está explicado. Ya no atiendo a las señales, ¿no? La única diferencia es que el factor de aprendizaje es la atención, no la sorpresa, no lo inesperado. Y la teoría es... De máquina. El factor de aprendizaje es la atención. También al curso creo que vemos por qué. Dice. bueno, el experimento que tenéis ahí en un grupo dice le ponemos un sonido y una descarga luego le añadimos una luz, como ya sabemos esa luz es redundante a mí no aprendo nada de la luz, casi nada ahora bien en un segundo grupo grupo control, le pongo una luz y la descarga en el segundo, la tercera fase es nueva, ¿no? la tercera fase, la descarga cambia de fuerza es más larga que antes ¿qué está ocurriendo aquí? en la fase 3 el grupo 2 el grupo experimental en la fase 2 ha aprendido que la luz es redundante ¿qué hace? la borra de su de su imperfección, no le presta atención a la luz, ahora el grupo control cambia la descarga y aparece una luz, le presta atención a la luz veamos la lógica del experimento el grupo experimental aprende que la luz es irrelevante mediante el paradigma que hemos dicho antes de bloqueo entonces aunque cambie la descarga según esta teoría no atiende a la luz por lo tanto deja de tener efectos ahora fijaos lo que ocurre con el grupo control el grupo control lo exponemos a sonido descargado no pasa por la fase de bloqueo sino que cambia la descarga a una más grande y aparece el sonido con una luz en este caso como ha habido un cambio en la descarga la luz sí que se le atiende el resultado es el mismo excepto en el grupo experimental el otro en el grupo experimental lo de la atención es más que nada porque se dirige en función de que se hay cambios en el ambiente si hay previsibilidad si algo dirige la atención pero en la clave explicatoria es diferente si se parece porque el factor sorpresa el factor sorpresa es que el factor sorpresa es que el factor sorpresa también es interno pero claro, la sorpresa es algo que no tenía previsto y la otra es cuando centra la atención simplemente mirad, en este caso la tercera fase es lo que cambia, en la segunda fase es todo igual pues la diferencia entre los dos grupos en la teoría anterior, el factor sorpresa como ya está no se esperaba que el grupo control siguiera aprendiendo, el grupo control debería haber sido el primero hay más bloqueo en el grupo experimental la tercera fase es igual si, la tercera fase es igual solo que el grupo control no tenía bloqueo se supone que el bloqueo se produciría en la tercera fase no, no se produce apenas porque claro, en cierto modo hay sorpresa entendéis la diferencia entre las dos teorías mirad, en el grupo control ahí sí que hay sorpresa porque la descarga ha cambiado de tono el lambda Sí, desde el punto de vista de la escolar, la ANDA ha aumentado al aumentar la descarga más larga, entonces hay posibilidad de nuevo aprendizaje y se lo asignamos a la luz. ¿De acuerdo? Pero el grupo experimental también se ha aumentado, pero no, aumenta la ANDA también, ¿por qué no le asignamos a la luz? Porque no la tiene ya. Es decir, la hipótesis de atención es la que gana en el grupo experimental. Porque en el grupo experimental, en teoría, en la fase 2 no aumenta la descarga, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué está ocurriendo en la fase 2? Que dejó de atender a la luz. En la fase 3 que aumenta la descarga, según la teoría Rescorla, debería aumentar el aprendizaje a la luz, ¿no? Según Rescorla, al aumentar la descarga aumenta la ANDA. Al añadir la luz, la luz adquiriría algún poder explicativo. Pero no lo adquiere, ¿por qué? Porque no le atiendo. O sea, ¿te das cuenta la diferencia ahora de atención y sorpresa? Pues claro. Bueno. El experimento es la mejor forma de verlo. Mira, en el grupo experimental, en teoría, la descarga a la ANDA es tan sorprendente como en el control. Tan sorprendente como en el control. Pero la luz... es nueva más nueva en el control por lo tanto la única diferencia es que el grupo experimental a pesar de que la sorpresa es la misma ya tiene menos como la segunda fase la luz es nueva y le atiendes porque es nueva es decir la atención va a la novedad a esta diferencia la sorpresividad depende de ley de acuerdo a la descarga y la atención depende del efe la luz nueva le atiendo si hay novedades al efe si aparece una luz y no hay novedades dejó de atender ni aunque cambie ley ya no la tiene más adelante por lo tanto la atención se dirige a la señal y la sorpresa bueno si no os acordáis exactamente el experimento lo que dice lo que no simplemente la teoría dice este se basa en la atención que es un mecanismo que se puede disociar haciendo que la luz sea habitual y dejemos de atenderla El de sorpresa depende del EI. Si cambia el EI, hay otra vez sorpresa, debería haber aprendizaje en los dos grupos. ¿Y el de la tensión? El EC, cuando ya no resulta nuevo ni lo permite, dejamos de atender. Y lo que es fácil de aquí es entender la siguiente teoría que dice lo mismo pero al revés. Es difícil, ¿no? No, no, no. La de Peirce dice lo mismo pero al revés. Dice, al revés. Yo no atiendo a lo que ya conozco. Dice, no debemos malgastar recursos prestando atención a estímulos que conocemos bien. Sin embargo, todo aquello que aparezca nuevo habría que atenderlo. Simplemente que aquí no nos da ningún dato ni nada por esto. O sea, sí, no nos da datos concretos pero para que veáis que la visión puede ser al revés. O sea, según la teoría de Macintosh, yo atiendo mucho al sonido porque es señal de que hay una descarga y yo me enfoco en eso. Me da miedo el sonido. Y según Peirce, Y al contrario, el sonido ya sé lo que significa. A lo que aparezca nuevo es a lo que voy a atender, porque el sonido ya lo tengo previsto. Mira, fíjate, Macintosh dice, atiendo aquella señal que es señal de algo. ¿Por qué? Porque es señal y es importante para mí. Me centro en ello. A la luz, dejo de atenderla porque no es señal de nada. Y según Peirce, cuando aparece la luz, lo que haces es focalizar tu atención en la luz, porque el sonido ya lo tienes previsto. Entonces, no concreta los datos, pero a verlos a ellos, que apoyan ese punto de vista, un momento de colorados que también es de la atención, pero justo de la luz. Claro, es decir, atención, digo, todo vale sorpresa a mí, ¿eh? Es así, Peirce. Peirce dice, atiendo a lo nuevo, pero a lo nuevo dice, ¿de acuerdo? O sea, me oriento a lo que yo conozco. Sí, solo que te dice, aunque no lo concreta, que algún diseño experimental le da la pena a Peirce. O sea, que dejo de atender al sonido que ya me prevé y que ya me he editado con el que yo conozco. Y la última añade, para todas estas teorías nuevas. son formas de ajustar la vieja a lo que no funciona y la última añade un factor de la memoria y dice cuando aprendemos no siempre ocurre lo mismo sino que en el momento que yo hago una asociación nueva tiene que haber una activación especial en los dos, en el F y en el I para que se asocie esa activación especial es un estado llamado A1 cuando viene un ensayo de extinción en que aparece solo el F y la consecuencia de la asociación es mucho más débil ese tipo A2 digamos, aprende una asociación cuando ocurren consecuencias fuerte y cuando luego la recuerdo es más débil esto tiene que ver con la memoria la memoria a la que recurro le añade la memoria le añade hablamos de asociación y habla de redes neuronales se produce una asociación entonces dice para que una un nodo esté asociado a otro un tipo de información tiene que estar en fase A1 para generar un aprendizaje nuevo, tiene que estar en una asociación fuerte pero la fase A1 o sea, la activación alta, solo se puede mantener un corto periodo de tiempo mientras que la A2 la corta, se puede producir mucho más tiempo y nada más, lo que dice es que cuando atendemos cuando la asociación es A2 la atención es vigilante, tranquila periférica y cuando es A1 nos centramos en los dos estímulos que se activan, tienen fuerza y el aprendizaje solo se produce si la asociación es A1 o A1 si no, pues se va extinguiendo o sea, A1, A1 permite que esa memoria de esa asociación pase se activa la memoria a corto plazo y pasa a largo plazo si no es A1, no se activa y no pasa un aprendizaje por lo tanto dice, claro menos importantes producen activación A2 pasa o pasa y con eso va lo que hace es no todas las asociaciones son iguales sino que puede haber terapias, infección de la importancia infección de la extensión Teoría SOP. Y esta asume el factor sorpresa como la clave, pero el factor sorpresa lo explica en conexiones y redes neuronales y hace intervenir a la memoria. La memoria se activa en función del tipo de asociación, del tipo de red que se activa, y se procesa más o menos, y en función de que se procese más o menos, se produce un aprendizaje más o menos profundo. Son teorías más realistas. Las otras son, claro, el sistema nervioso es mucho más complejo que sí, no, ¿no? Pero al ser más realistas también son más complicadas. Entonces, estamos siempre haciendo modelos de cuestiones internas de la mente y cuando no se ven, comprobarlas siempre es indirecto. Pero las teorías más complicadas pueden ser especulativas y no explicar nada. Pero nada más. Las últimas tres, como veis, que las pone. Como se van resolviendo los problemas de la mente. Eso es entenderlas, ¿eh? Entonces dejamos ya aquí el funcionamiento clásico, nos despedimos de él. Que ya no hago nada. ¿Hay un operante? No es parecido, ¿eh? Lo que pasa es que tiene más programas, pero para mí... Una vez. ¿Qué os pasa? La fase de LCI, el reporte de la semana. No, está bien. Bueno, yo os voy a poner un ejemplo de lo que vamos a hacer. Mirad, según mis calendarios, tenemos dos semanas, ahora antes de Semana Santa, hoy y la semana que viene. La semana que viene entraremos sobre el capítulo de condicionamiento operante hasta donde lleguemos. Si no llega al final, me da igual. En la siguiente, veremos el espíritu. ¿Hasta la semana? Sí. La semana que viene. La semana de antes. Y así después, si queréis, si no vemos todo el mundial, lo voy a enviarlo y en la vuelta vamos con él. Yo me voy a centrar a partir de ahora, esto lo vamos a averiguar, pero no lo vimos porque ya lo podemos hacer más fácil. En esta parte, más el segundo experimento voluntario, que lo traemos también, iremos pasando sobre los capítulos que ya estaré en la comunidad. Entonces, el de condicionamiento operante, primer capítulo, es bastante básico en cuanto a los conceptos, igual que el otro del clásico, pues por eso se lo vamos a dar un poco más lento en estas dos sesiones y luego ya entraremos, digamos, en una dinámica más dinámica a la redundancia. en el sentido de que tenemos lo práctico e iremos de lo práctico volviendo a la teoría volviendo a lo práctico que es la forma, cuando ya habéis entrado en el temario, mejor de aprender entonces, yo os dejaré aquí los temas también, de los temas que tengo yo, si os sirven por ejemplo, esto es el y empezamos más rápido con esto ya no hay minutos, pero la introducción sigue el condicionamiento operante dice, claro, el clásico está diciendo que tú aprendes a prevenir ciertos acontecimientos y a prepararte con respuesta al condicionamiento práctico son casi todas fisiológicas conductuales muy automáticas es como aprendo yo a conducir como aprendo conductas nuevas este es el condicionamiento operante obviamente yo aprendo a hacer cosas para conseguir cosas, nuevas conductas instrumentales, ¿cómo se aprenden? pues según lo que ocurre, tú vas haciendo, vas viendo lo que ocurre bastante lo mismo entonces, todo el esquema de aquí es somos organismos activos estamos haciendo cosas en el ambiente siempre y observando las consecuencias siempre y en función de eso regulamos que es la primera vez tenemos unas necesidades básicas y a partir de ahí la segunda o tercera nada más que eso de alguna forma todas las conductas que yo voy haciendo las he aprendido alguna vez actividades que no son reflejas me dirán, ¿de qué me canino? pues las conductas que me han salido mal las he ido borrando y las que me han salido bien cada vez las hago más eso es selección natural lo mismo que decía Darwin para las especies mis conductas están sometidas a un procedimiento de selección natural en función de mi esfuerzo este es el esquema general yo soy un ser activo que hago cosas observo las consecuencias y voy regulando qué hago y qué no estamos hablando de tanto el aprendizaje consciente con esfuerzo con dedicación intencional como el aprendizaje inconsciente de tics, manías de automatismos que poco a poco vas reautomatizando y dejas de todo eso se regula a través de este el primero que ahora nombramos que te hablo o que me lo cómo aprendimos en este sentido o sea, conductas nuevas que también se debería hablar de la reivindicación, que no es tan nueva simplemente aprender la reivindicación esto lo va a ir con los gatitos y la jaula metían la jaula y decían ahora, ¿qué quieres ponerse aquí? y el gato al final sale, y claro, más depresión en el video de la rama sale un tortillo, un tortillo exacto, al final salen los gatitos ¿qué quiere decir? bueno, lo primero ya lo vimos en el primer capítulo, que decimos continuidad volumina, ¿cómo aprende un animal? igual que, por lo tanto, estudiar animales no sirve, según lo que dice, también lo hemos la ley del efecto dice, cuando algo me sale bien tengo un recuerdo se asocia lo que yo he visto la caja, todo el ambiente, el estímulo con la respuesta el darle al monstruo que botó como después han pedido comida mi mente dice, acuérdate de esto, y lo guarda eso se llama ley del efecto todo aquello que ha producido una consecuencia positiva, tiende a asociarse esa respuesta que yo he dado, con los estímulos precedentes se genera una fuerza asociativa que en el futuro predice nuevas conductas. ¿Cuál es el problema de esto? Que el refuerzo o la comida sella una asociación anterior, hacia atrás me explico, la caja problema, con lo que tengo que hacer para abrirla queda asociado cuando como hay como, claro, esto pero hay asociado cuando sale, ¿no? Sí, o sea según un zombies se refuerza la asociación cuando tú comes, cuando es reforzada. Salir de por sí es un refuerzo, si lo que quieres es salir, pero encima eres comida, ¿eh? Bien, eso es todo la ley del efecto es, se asocian el estímulo o el ambiente con lo que hay que hacer con la respuesta en función de las consecuencias. Las consecuencias les llamamos refuerzos y ya desde aquí os digo que los refuerzos pueden ser positivos o negativos, buenos o malos, y aquí sí que retomamos positivo y negativo pero de otra manera. Positivo es bueno, es apetitivo que deberíamos llamarlo así o sea, consecuencias también vimos que Skinner Decía que no había que mirar si hay consecuencias o cuáles hay, o sea, qué se refuerza o qué se deja reforzar o refuerza atrás. Para Skinner somos, no se refuerza para adelante y para atrás, somos un continuo, actuando continuamente y previendo asociaciones de forma maglota. Yo no aprendo a salir de la caja solo, aprendo a hacer ciertas cosas todo el tiempo una y otra vez. Es decir, para Skinner no aprendo una cosa detrás de otra, sino que mi comportamiento en el ambiente va regulándose con todas las consecuencias de una forma global, continua. Y la mayoría de las conductas que propone Skinner para ver cómo aprendemos la naturaleza son conductas que se pueden hacer muchas veces. No salir de una caja, sino tocar un botón, que puedes hacer las cosas complejas que quieras, pero conductas libres. Eso es llamar, por un lado, el avance activante. ¿Verdad? Porque las diseño yo, las voy haciendo yo, como quiero. Y por otro lado, los instrumentales porque son para algo, para conseguir algún instrumento que no. Bueno, esto es un poco la repetición del primer capítulo. Luego veremos el lenguaje concreto de... de condicionamiento operante, que son los cuatro tipos básicos de condicionamiento que hay, y los elementos básicos que lo configuran y algo que pasaremos más tarde.