Buenas tardes, soy Pedro López, diputado del Centro Asociado de Calatayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Dados de AVE y Economía. Hoy vamos a ver el tema 10, el tipo de cambio, el mercado de divisas y los sistemas cambiarios. Este es el segundo capítulo que vemos relativo al sector exterior. Y vamos a ver los siguientes apartados. En primer lugar, aquí veremos lo que es el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio real y los conceptos de depreciación y apreciación. Luego, escribiremos lo que es el mercado de divisas, su demanda, oferta y el equilibrio del mercado de divisas, tal y como hemos hecho con otros mercados. En tercer lugar, veremos los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio, que pueden ser flexibles. Fijos o mixtos. Después veremos, definiremos la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Y por último, veremos los efectos en las políticas de demanda, que habíamos visto hasta ahora, fiscal y económica, pero en una economía abierta. Bueno, comenzamos con el tipo de cambio. Una divisa. es dinero extranjero. O sea, el dólar es una divisa para nosotros. Y las transacciones entre monedas de los distintos países se realizan en el mercado de divisas o mercado de cambio. Esas transacciones determinan el precio y tipo de cambio del euro frente al resto de divisas. Entonces, definiremos lo que es el tipo de cambio nominal o simplemente tipo de cambio, que será el precio relativo de una moneda por otra moneda extinta. Es decir, es el número de unidades de la moneda extranjera que hay que entregar para obtener una unidad de moneda nacional. Si estamos hablando del euro y nos referimos, por ejemplo, al dólar, nosotros nos consideramos que somos los que tenemos el euro. Estamos hablando de España y hablamos del tipo de cambio dólar-euro. Entonces, la definición del tipo de cambio nominal habitual será el tipo de cambio dólar. Por ejemplo, y lo que nos dice es el número de unidades de dólar que nos tienen que entregar o que tenemos que entregar por un euro. Por ejemplo, si nos dicen que el tipo de cambio es 1,25 dólares por euro, eso significaría que cada euro que nosotros enteremos nos darán 1,25 dólares. Existe una forma alternativa de expresar las cotizaciones de divisas que es con el cambio de inversa. Nosotros las que vamos a utilizar es la que aparece aquí, dólares por euro, pero el equivalente, el inverso, sería euros por dólar, sería el inverso. Y en este caso el 1,25 sería igual a 0,8 euros por dólar, que sería equivalente a lo anterior. Es decir, es lo mismo decir que por un euro nos tendríamos que dar 1,25 dólares por dólar. Nosotros tendríamos que dar 1,25 dólares, que por un dólar vamos a tener que pagar 0,80 euros. Bueno, en cualquier caso, nosotros el tipo de cambio que vamos a utilizar en este libro o en este curso es este, dólares por euro. Ese es el tipo de cambio nominal. Uno de los factores determinantes de que una moneda se refleje o aprecie con respecto a otra es Es decir, el distinto crecimiento de los precios en cada país. Entonces, si tenemos en cuenta los precios de los diferentes países, podemos definir lo que es el tipo de cambio real. El tipo de cambio real es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. Es decir, tienen en cuenta no solo el tipo de cambio real, sino la relación de precios entre los diferentes países. El tipo de cambio real se representa con la letra e minúscula y mide el precio de una cesta de bienes y servicios disponibles en el propio país en relación con los precios de la misma cesta de bienes en el extranjero. La expresión, pero voy a mostrarlo así y luego voy a poner un poco más. El tipo de cambio nominal vendría representado por el tipo de cambio real. Sería en dólar o euro, este sería el nominal. El tipo de cambio real, que viene representado por la letra e minúscula, sería igual a los precios de una cesta, multiplicado por el tipo de cambio y dividido por los precios exteriores, porque el nivel de precios está feo. Entonces, los riesgos nacionales se encaricen respecto de los extranjeros cuando sube el tipo de cambio real. Y eso puede deberse a que varíe alguno de los componentes del tipo de cambio real. Entonces, el tipo de cambio real sube cuando suba el numerador o disminuye al denominador. Es decir, cuando aumenten los precios nacionales, cuando aumente el tipo de cambio nominal o cuando disminuyan los precios extranjeros. Bien, ya tenemos los tipos de cambio, tanto el nominal como el real. Ha ido saliendo unos conceptos que dan de apreciación o depreciación, que son variaciones en el tipo de cambio. Y entonces podemos decir que... ¿El tipo de cambio se aprecia o se deprecia? Tal y como definimos nosotros el tipo de cambio, el tipo de cambio se aprecia cuando incrementa su valor. Y se deprecia cuando disminuye su valor. Entonces, una depreciación del tipo de cambio dólar-euro que estamos utilizando supone una disminución del tipo de cambio. O sea... Eso significa que el tipo de cambio... ... disminuye entonces en el ejemplo anterior que teníamos era 1,25 dólares por euro pasa a ser de 1,10 por ejemplo dólares por euro aquí se ha depreciado el euro porque tal y como hemos definido el tipo de cambio decíamos que eran los dólares que me darían a mí por cada euro entonces antes me daban a mí 1,25 dólares y ahora solo me dan 1,10 entonces el euro se ha depreciado y la apreciación supone un aumento del tipo de cambio de forma que con un euro se obtienen más dólares eso desde nuestro punto de vista porque nosotros hablamos siempre desde el punto de vista del euro si el tipo de cambio era 1,25 y pasa a ser 1,30 dólares por euro eso significa que por cada euro que yo entregue me van a dar más dólares con lo cual el dólar, el euro se ha apreciado vamos a ver ahora de qué depende la... al hablar del mercado de divisas vamos a encontrarnos con demanda Con oferta, como en todos los mercados con los que estamos trabajando. Pues vamos a ver la demanda de euros. Entonces vamos a ver, para empezar, qué motivaciones podemos tener o pueden tener los agentes para demandar euros en el mercado. ¿Para qué se va a querer comprar euros en el mercado? Claro, la demanda proviene de las personas o entidades que desean cambiar dólares u otras divisas por euros. O sea, la demanda es querer comprar euros, no querer comprar la divisa extranjera, ¿vale? Porque estamos hablando de demanda de euros. Bueno, demandar euros es estar interesado en cambiar dólares por euros. ¿Qué motivaciones puede haber? Para demandar euros u ofertar dólares, ¿eh? Porque como se usa el cambio de divisas, si yo demanda, si demanda alguien euros, está ofreciendo dólares a cambio, ¿eh? ¿Motivos para demandar? Euro. Por un lado, las exportaciones. Los exportadores nacionales, las empresas exportadoras, al vender sus productos en el extranjero, reciben dólares que posteriormente deberán convertir en euro. O sea, si una empresa española vende un producto en Estados Unidos, en Estados Unidos digamos que se lo pagan en dólares. Con lo cual esta empresa deberá convertirlo, vender esos dólares, ofrecer esos dólares para demandar euro, que es lo que le interesa a la empresa española. Otro ejemplo. Vamos a trabajar con mercancías, van a ser las exportaciones, también el turismo y los monitores. Movimientos de capital, ¿eh? Para ver los motivos. Entonces ya hemos hablado del motivo relativo a las exportaciones. Un turista, un turista americano que quiera visitar España, ¿qué va a hacer? Va a venir con dólares y va a comprar euro. Y en cuanto a movimientos de capital, también demandan euros aquellos residentes en el extranjero que desean. Que desean invertir, que desean colocar sus capitales financieros en Europa. ¿Eh? Necesitan cambiar sus dólares, y es un inversor americano, estadounidense, por euros para comprar los activos europeos. Por ejemplo, acciones de Telefónica, una empresa española. ¿Qué variables inciden en las motivaciones que hemos dicho de demandar euros? Bueno, las variables que inciden en las motivaciones, las variables clave que inciden en las motivaciones para demandar euros van a ser el tipo de cambio real, y puesto que el tipo de cambio real lo tenemos aquí, en esta expresión de aquí, porque el tipo de cambio real depende de los precios nacionales, los precios extranjeros del tipo de cambio. Con lo cual, esas tres variables conforman lo que es el tipo de cambio real. O sea, esto sería también esta expresión que es lo que nos dice, que la demanda de euros depende o es función del tipo de cambio real. Vamos a ir viendo todas esas variables. Las exportaciones dependen, pues, del tipo de cambio real y dentro de ello del tipo de cambio nominal. Un aumento del tipo de cambio, una apreciación del tipo de cambio, incrementa el precio de nuestras exportaciones. ¿Por qué? Porque si un euro, o sea, si queríamos exportar un producto nuestro, el tipo de cambio lo que nos dice es a lo que equivale la moneda extranjera. Entonces, un euro, para que compraran por valor de un euro, me tenían que dar 1,25 dólares. Pero si el tipo de cambio se aprieta y pasa a ser 1,30, me tienen que dar... más dólares por el mismo producto, por el mismo euro. Entonces, un aumento del tipo de cambio o una apreciación incrementa el precio de las exportaciones que se reducen. Y con ello se reduce la demanda de euros. Por eso, cuando este signo que pone aquí debajo, lo que significa es la relación entre esa variable y la demanda de euros. Una relación negativa... como pone en el tipo de cambio, significa que esas dos variables se mueven en sentido contrario. Si aumenta el tipo de cambio, disminuye la demanda de euros y si disminuye el tipo de cambio, aumenta la demanda de euros. Otra variable, los precios nacionales. Un aumento de los precios nacionales, de los precios en Europa, reduce también la demanda de euro. ¿Por qué? Comparativamente sale el mandato. Entonces, la relación también es negativa. Precios extranjeros, el otro componente del tipo de cambio real. Un aumento de los precios extranjeros aumenta la demanda de euro. ¿Por qué? Porque si los precios de los bienes extranjeros son más caros, van a demandar más euros para comprar bienes españoles que relativamente van a resultar ahora más baratos porque habían aumentado los precios en el otro país. Otra variable, la renta de los países extranjeros. Las exportaciones nuestras, que nosotros dentro de nuestra demanda agregada tal y como hemos hecho yo ahora, las consideramos. Las consideramos exógenas, las consideramos exógenas porque realmente dependen de la renta de los países extranjeros. Entonces, cuando en el extranjero se incrementa la renta, por ejemplo, pensar en el caso de los chinos o de Rusia, pues ha habido un aumento en la renta de los chinos o de los rusos y ¿qué sucede? Pues que tienen más precios. Tienen más dinero, con lo cual pueden comprar bienes en España y se compran chales y apartamentos en la costa. Entonces, las exportaciones de un país aumentan cuando crece la renta extranjera. Por lo tanto, se demandarán más euros, la relación es positiva. Y la otra variable clave es el diferencial de tipos de interés entre los tipos de interés nacionales menos los tipos de interés extranjeros. Cuanto mayor sea ese diferencial, es decir, cuanto más altos sean los intereses nuestros con relación a los extranjeros, más interesados estarán los extranjeros en invertir en España. Porque aquí obtienen un mayor tipo de interés. Bien, esas son las variables que intervienen y su relación positiva o negativa. Bueno, todas esas variables son las variables de las que depende la demanda de euros. Pero si nosotros queremos representar gráficamente, como hemos hecho hasta ahora, una línea que sea la curva de demanda de euros, no podemos considerar esas cinco variables. Lo que tenemos que hacer es dejar todas fijas menos el tipo de cambio que será la única variable que nos quede. Igual que hacíamos con el proyecto de la casa. Bien. Bueno, pues si ya todas esas variables que tenemos ahí, consideramos fijos los precios extranjeros, los nacionales, la renta extranjera y el diferencial de tipo de interés, si consideramos todo el más constante y solo consideramos como variable el tipo de cambio, ya podemos representar gráficamente la demanda de euros, representando en artesas la demanda de euros y en orcenadas el tipo de cambio dólar-euro. Cuando se deprecia el tipo de cambio, cuando disminuye el tipo de cambio dólar-euro, ¿qué sucede? Que se incrementa la demanda de euros. Por eso, la curva de demanda de euros tiene pendiente negativa. Entonces, cuando se modifique el tipo de cambio, nos moveremos a lo largo de la curva de demanda de euros. Pero cuando se modifique cualquiera de estas otras variables que hemos considerado constantes, aumenten las rentas de los extranjeros, por ejemplo, ¿qué es lo que sucederá? ¿Qué se desplazará? Se desplazará paralelamente la curva de demanda de euros hacia la derecha o hacia la izquierda. ¿Y en qué sentido variará? Pues en función de esas relaciones positivas o negativas que hemos puesto antes. Hemos dicho que la relación de, por ejemplo, la renta extranjera era positiva con la demanda de euros. Eso significaba que si aumentaba la renta extranjera aumentaba la demanda de euros para el mismo tipo de cambio. Eso que significa que si aumenta la renta extranjera la curva de demanda de euros se desplaza hacia la derecha. Y, por ejemplo, los precios nacionales hemos dicho que tenían una relación negativa con la demanda de euros. Eso que significa que si aumentan los precios nacionales disminuye la demanda de euros y entonces... ...se desplazaría paralelamente hacia la izquierda. Bueno, resumiendo los factores que desplazan la demanda de euros hacia la derecha, por poner un solo caso, pues sería un aumento de la renta extranjera, una reducción de los precios nacionales, un aumento de los precios exteriores... ...o un aumento... ...del diferencial de tipos. Todas esas operaciones incrementarían la demanda de euros. Vamos a pasar ahora a la oferta. Y vamos a hacer un estudio similar. Motivaciones... Para ofertar euros y nos vamos a fijar en lo mismo, en exportaciones e importaciones, en el turismo y en los capitales financieros. Bueno, pues para ofertar euros, ¿qué afectan aquí? Las importaciones, porque pagar el importe, si nosotros importamos productos de Estados Unidos, tenemos que pagarlo con dólar, entonces nosotros ofreceremos euros a cambio de dólar. Por otro lado, los turistas, pues cuando nosotros vamos al extranjero, cuando vamos a Estados Unidos, también tendremos que cambiar euros, ofreceremos euros y demandaremos dólares. Y por otro lado, las salidas de capitales financieros de España también producen una oferta o aumentan la oferta de euros porque se demandan dólares. Vamos a ver también las variables de las que depende la oferta de euros y volvemos a tener lo mismo. Precios nacionales, precios extranjeros, tipo de cambio, todo ello. Es el tipo de cambio real, la renta nacional, porque es la variable que afecta a las importaciones y el diferencial del tipo de interés. Entonces, vamos a ver el signo. El tipo de cambio nominal. Un aumento del tipo de cambio, una apreciación abalata las importaciones. Ahora es más barato comprar en el extranjero, con lo cual las importaciones aumentan. Y al aumentar las importaciones, también aumenta la oferta de euros. Con lo cual, la relación es positiva. Precios nacionales. Un aumento de los precios nacionales abalata las importaciones. O sea, los productos extranjeros me resultan más baratos. Y aumenta la oferta de euros y la demanda de la moneda extranjera. Los precios extranjeros. Un aumento de los precios extranjeros en cada vez que las importaciones ahora me cuestan más caro los productos extranjeros. Por lo tanto, ofrezco menos euros porque demando menos dólar. Lo que hablamos es oferta de euros. Con lo cual, la relación es negativa. La renta nacional. Ah, bueno, ¿qué me acabo de decir? La renta nacional. Las importaciones de un país aumentan cuando aumenta la renta nacional. Si aumentan las importaciones, va a aumentar también la oferta de euros para poder comprar en el extranjero. Y por otro lado, el diferencial de tipos de interés, cuanto mayor sea el diferencial de la zona euro con relación al tipo de interés extranjero, menos atractiva será la salida de capitales hacia el exterior y menor será, por lo tanto, la oferta de euro. Con lo cual, la relación de esa variable con la oferta es negativa. Estos signos lo que nos van a servir va a ser igual que en el caso de la demanda para ver cuando varíen los precios nacionales, extranjeros, la renta nacional o el diferencial de tipos de cambio, cómo se desplaza o hacia qué lado se desplaza la oferta de euro. Lo que hacemos para representar la curva de oferta de euros es considerar fijo el tipo de cambio y variarle todo lo demás. En este caso tenemos una pendiente positiva. Cuando aumenta el tipo de cambio nominal, hemos dicho que aumentaba la oferta de euro. Con lo cual, si al aumentar el tipo de cambio aumenta la oferta de euro, la curva de oferta de euro tiene pendiente positiva. En cuanto a los desplazamientos. Hay que tener en cuenta la relación que hemos comentado, si aumenta la variable y la oferta de euro aumenta o disminuye. La valoración era positiva cuando aumentaba también, negativa cuando disminuía. Entonces, cuando varía el tipo de cambio nos movemos al rato de la curva. Y cuando varían los precios nacionales, los precios extranjeros, la renta nacional o el diferencial de ciclos de cambio va a desplazarse la oferta de euro. Entonces, la oferta se desplaza hacia la derecha cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones. Por ejemplo, un aumento de la renta interior. O bien, cuando se produzca una... Un aumento de los precios nacionales. O bien, también, cuando disminuyan los precios extranjeros. O bien, cuando se reduzca el diferencial de ciclos. Cualquiera de estas cuatro reglas lo que produce es ese destacamiento hacia la derecha de la oferta de euro. Y viceversa. Movimiento frontal. Producirá un desplazamiento hacia la izquierda. Bueno, pues ya tenemos caracterizada lo que es la demanda de euro y lo que es la oferta de euro. Pues ahora las vemos juntas en el mismo gráfico. Entonces, tenemos oferta-demanda y de la misma forma que hemos visto con otras demandas y ofertas, tenemos que el punto en el que se cortan nos da el tipo de cambio requerido, en este caso 1,20. ¿Qué es lo que sucede si el tipo de cambio se sitúa por encima? Pues que se produce un exceso de oferta sobre la demanda. ¿Y qué es lo que sucede si el tipo de cambio se sitúa por debajo del equilibrio? Pues que la demanda es mayor, hay un exceso de demanda sobre la oferta. Cuando se producen esas variaciones, se altera el tipo de cambio con relación al de equilibrio, es exceso. El exceso de oferta o el exceso de demanda será corregido por las fuerzas del mercado, haciendo que el tipo de cambio se reduzca si hay exceso de oferta o aumente si hay exceso de demanda. Por ejemplo, si suponemos un aumento en la renta extranjera, ¿qué sucederá? Las exportaciones aumentarán, porque la renta extranjera es una variable de la demanda. Por lo cual, la... Eh... La curva de demanda se desplazaría hacia la derecha, ¿no? Al tipo de cambio inicial que teníamos, que era SDE... Eh... ¿Qué es lo que sucede ahora? Pues que hay un exceso de demanda, ¿no?, que generará una presión ascendente en el tipo de cambio hasta que se sitúe en el nuevo punto de equilibrio que se corresponderá donde cortaría la nueva curva de demanda con la oferta. En ese punto, cuando ya se obtiene un nuevo punto de equilibrio, cesarán de actuar las fuerzas en la economía. ¿Qué ha pasado en esta situación al producirse ese incremento de la renta extranjera? Pues que el tipo de cambio ha aumentado. El tipo de cambio del euro respecto al dólar se ha apreciado. Y, al apreciarse el tipo de cambio, han implementado, se ha producido un aumento de las exportaciones. Bueno, digamos que este funcionamiento es similar a otros mercados que hemos visto, como el mercado de dinero, como el mercado de la oferta y demanda agregada, ¿eh? Vamos a pasar ahora ya a lo que son los sistemas de fijación de tipos de cambio. Y hay tres sistemas básicos, que son los tipos de cambio flexibles, los fijos y los semifijos o mismos. Eso es todo. Eso son los tres principales sistemas. Vamos a empezar con el tipo de cambio flexible. El tipo de cambio, en este caso, depende exclusivamente del juego de la demanda y de la oferta de divisas en el mercado. Entonces, no hay nadie, no hay ningún gobierno que intervenga en el mercado para afectar a lo que es el tipo de cambio. Con este sistema, la balanza de pagos que vimos en el capítulo anterior se ajusta automáticamente. ¿Qué limitaciones tiene este sistema de fijación de precios? Bueno, pues que pueden surgir problemas con la sensibilidad a las variaciones del tipo de cambio de las exportaciones y de las importaciones. Porque aquí en este caso, por ejemplo, que vemos ese desplazamiento de la demanda de euros por un incremento de las ventas extranjeras produce un incremento del tipo de cambio, ¿no? Pues eso afecta o puede afectar a las exportaciones y a las importaciones. En segundo lugar, genera incertidumbre en las relaciones internacionales, sobre todo en el caso de que el tipo de cambio fluctúe mucho. Si la fluctuación es pequeña, no hay tanta incertidumbre, ¿no? Y también si hablamos de plazo, o sea, no es lo mismo hablar, sino hablar del tipo de cambio que puede haber entre el dólar y el euro de aquí a un mes. que tampoco va a variar mucho, sí que variará, pero tampoco va a ser mucho, que el cambio que pueda haber dentro de los años, que ahí ya hay una mayor incertidumbre. Dentro de este sistema de fijación de tipos de cambio, hay un sistema que se llama sistema de flotación sucia, y es aquel que funciona esencialmente como un sistema de tipos de cambio fijo, pero a corto plazo, según le interese al banco central, puede hacer pequeñas intervenciones para alterar los tipos de cambio en una determinada dirección. Este sería el tipo de cambio flexible. Vamos a ver ahora el tipo de cambio fijo. Bien, el tipo de cambio fijo significa que el banco central establece, o el gobierno en su día, o lo que fuera, pero vamos, ahora el tipo de cambio se llama la decisión del banco central, establece que el tipo de cambio de toda la deuda es 1,10. Eso es una decisión del banco central en base a lo que pudiera ser, pero bueno, una decisión. Entonces, lo que va a hacer el banco central es intervenir en el mercado de divisas para... mantener el tipo de cambio en el nivel fijo. Entonces, lo que va a hacer el Banco Central va a ser comprar o vender euros según se necesite para volver a situar el tipo de cambio nominal en 1,10. Entonces, por ejemplo, imaginemos que como en el caso anterior había un incremento de la renta extranjera, que es una variable que nosotros no podemos controlar, que desplazaba la función de demanda de euros hacia la derecha, que veíamos que producía un incremento del tipo de cambio que pasaba de 1 a 1,20, que era el nuevo equilibrio con la curva de oferta de euros inicial. Pero ¿qué pasa? Que 1,10... 1,20... 1,20 ya no es el tipo de cambio que había fijado el Banco Central. Y entonces, el Banco Central tiene que intervenir en el mercado para volver a situar el tipo de cambio en 1,10. ¿Y en este caso qué tiene que hacer? Pues tendrá que desplazar la oferta de euros hacia la derecha. O sea, tiene que ofrecer euros para que el tipo de cambio baje. Entonces, por eso se produce el desplazamiento de la función de oferta hacia la derecha. De forma que al destratarse hacia la derecha sobre la función de demanda nueva, la R1, pues el tipo de cambio vuelve a situarse sobre el tipo de cambio oficial. Si en lugar de ser un incremento en las ventas extranjeras hubiera sido una reducción, la demanda de euros se hubiera pasado hacia la izquierda, se hubiera reducido el tipo de cambio y lo que hubiera hecho el Banco Central hubiera sido comprar. Fijaros que hasta ahora habíamos hablado de cuando se incrementaba o disminuía el tipo de cambio de apreciación y depreciación del tipo de cambio. Bueno, pues esos conceptos, apreciación y depreciación del tipo de cambio, se utilizan con tipos de cambio flexibles cuando se incrementa el tipo de cambio o baja el tipo de cambio. Cuando estamos hablando de tipos de cambios fijos y se establece el tipo de cambio en 1,10 y en un momento dado el Banco Central decide, pues mira, el tipo de cambio va a basarse ahora en 1,20. Eso ya no se llama apreciación, sino que se llama re-evaluación y es una alteración al alza del tipo de cambio oficial. Gracias. Y si en lugar de incrementarse el tipo de cambio oficial, bajada a 1,5 fuera, pues entonces ese descenso del tipo de cambio oficial ya no se llama depreciación, sino que se llama devaluación. Entonces hay que distinguir esos cuatro términos, apreciación y depreciación que los utilizamos para hablar con tipos de cambio flexibles y devaluación y revaluación que los utilizamos cuando se produce una desacción en el tipo de cambio oficial en el caso de los tipos de cambio fijo. Luego por otro lado tendríamos los tipos de cambio semifijos o mixtos, que estos los tuvimos antes de que comenzara el euro, la peseta se movía dentro de las monedas del euro, tenía que moverse dentro de unas bandas de fluctuación. Había unos tipos de cambio mínimos y máximos. Mientras la moneda estaba en... Ese mínimo y máximo no se hacía nada, pero si se pasaban esos tipos de cambio, el banco central tenía que intervenir. Entonces, en este caso concreto tenemos un tipo de cambio mínimo de 1 y un tipo de cambio máximo de 1,30. Mientras el tipo de cambio esté situado entre esos dos niveles, digamos que funciona como un tipo de cambio flexible. Pero, si comienza una alteración, el tipo de cambio supera 1,30, en el caso de que sea al alta, como se pasa la banda superior, entonces el banco central tiene que actuar como si fuera, como en el caso de los tipos de cambio fijo. Y ahora lo mismo venderá euros, en este caso, para disminuir el tipo de cambio y situarlo otra vez. Dentro de la banda de fluctuación. Bueno, con esto acabamos los sistemas de tipo de cambio. Vamos a pasar a la teoría de la variedad del poder adquisitivo. Que sostiene que si no existe arbitraje internacional, los tipos de cambio de las monedas tienden a un valor tal que una determinada cantidad de moneda, debe de tener el mismo poder adquisitivo, es decir, debe de servir para comprar la misma cantidad de bienes en todos los países. El tipo de cambio entre dos países debe depender entonces de sus niveles de precio. Cuando varían los precios interiores o los exteriores, el tipo de cambio nominal varía de tal manera que el tipo de cambio real se mantenga constante. Veámoslo con un ejemplo. Por ejemplo, si consideramos por ejemplo que un menú de McDonald's, por poner un ejemplo de un restaurante que esté en España y que esté también en Estados Unidos. Supongamos que un menú determinado de McDonald's en España cuesta 10 euros y en Estados Unidos ese mismo menú con los mismos ingredientes cuesta 3. 13 dólares, claro, en Estados Unidos en dólares. Entonces, el tipo de cambio euro-dollar tiene que ser de 1,30 dólares de forma. Lo que dice la patita, la teoría de patita del poder adquisitivo es que el mismo bien que ese menú en España y ese menú en Estados Unidos eh... me explica... tiene que costar lo mismo. O sea, 100 euros me cuesta 10 euros en España. Si yo me voy a Estados Unidos con mis 10 dólares y los cambio por dólares, yo con los dólares que me den tengo que poder comprar ese mismo menú. Y entonces como en Estados Unidos ese menú cuesta 13 dólares, el tipo de cambio tiene que ser 1,30 para que por 10 euros a mí me den en el mercado de misas 13 dólares. Y entonces yo pueda comprar el mismo bien. ¿De acuerdo? Eso es lo que dice la teoría de paridad del poder adquisitivo. Que los tipos de cambio se tienen que ajustar de forma que yo pueda comprar el mismo bien en los distintos países gastándome lo mismo. Es decir, lo que me cuesta a mí en mi país, si yo aplicando el tipo de cambio que cumple esta teoría de paridad del poder, el adquisitivo, me va a permitir comprar ese mismo bien en el otro país. Bueno, y ya el último apartado que nos queda es el de los efectos de las políticas de demanda en una economía abierta. Bueno, pues, ¿qué políticas de demanda podríamos tener que afecten al sector exterior? Puede haber, por un lado, políticas concretas como podrían ser algunas políticas comerciales como el establecimiento de una subvención a las exportaciones. o el establecimiento de un galanté, lo que vimos en el capítulo anterior, o también podría haber políticas cambiarias si afectamos al tipo de cambio. O sea, si hubiera un tipo de cambio fijo, pues nosotros podríamos devaluarlo para favorecer nuestras exportaciones, por lo menos a corto plazo. O sea, eso operaría sobre la curva de demanda agregada de forma similar a las políticas monetarias y políticas fiscales de galácter expansivo que vimos en capítulos anteriores, en el 4 y en el 6. O sea, por ejemplo, el caso más fácil. Una devaluación del tipo de cambio hace que mis bienes, los bienes que yo vendo, resulten más baratos a los extranjeros. Con lo cual, a corto plazo por lo menos, se van a incrementar las exportaciones. Y eso tiene el mismo efecto en la demanda agregada que un aumento del gasto público o un aumento de la inversión o un aumento del costo. Entonces, como vimos también en el capítulo 6, una proporción de cualquier aumento de rendita, como el que se produce en este caso, por la devaluación del tipo de cambio, se fijará también a las importaciones, porque las importaciones dependen del nivel de renta nacional. Con lo cual, si aumenta el nivel de renta, porque han aumentado las exportaciones, también van a aumentar las importaciones. Bien, entonces, lo que hay que tener en cuenta es que el multiplicador con el que estábamos trabajando hasta ahora, al introducir el sector exterior, pues ese multiplicador se reduce un poco, ¿eh? Porque las importaciones modelan un poco, o sea, ponen como su cura la hora. En cierto sentido. Porque el incremento de renta, parte de ese incremento de renta se edita al consumo, pero parte de ese incremento de consumo es en bienes extranjeros. Entonces, el multiplicador en una economía abierta es menos que en una economía cerrada. Por otro lado, el comercio exterior también abre otro anexo. En el mecanismo de transmisión monetaria que habíamos visto en el capítulo 6, ahí teníamos como mecanismo de transmisión monetaria el tipo de interés. La política monetaria vimos que afectaba a la inversión interior, así como la inversión exterior, NECA, en concreto, el efecto... En la inversión exterior se refuerza la inversión interior de forma que una expansión monetaria estimula la inversión total, lo que hará que aumente la renta también a corto plazo. O sea, en otras palabras, en una economía abierta, debido a su impacto sobre los tipos de cambio y los movimientos de capitales, la política monetaria a corto plazo tiene un efecto añadido sobre la producción debido a su incidencia en las exportaciones metálicas. Bueno, esto el libro tampoco es que lo trate mucho, sobre todo en cuanto a políticas monetarias y fiscales centrados no tanto en economía, abierta, sino sobre todo en economía acatada, lo que son los efectos de políticas monetarias y fiscales. Perdón, resumiendo un poco los efectos, en términos del modelo de oferta y demanda agregada que habíamos visto. En una economía abierta, una política de demanda expansiva a corto plazo, es decir, que desplace la demanda hacia la economía, la derecha incrementará la producción y el empleo, y en ese proceso hay que tener en cuenta los tipos de cambio, los movimientos de capital y las exportaciones metas. Porque las exportaciones, si suben los precios, van a disminuir. Entonces todas estas cosas hay que tenerlas en cuenta. Pero vamos, sí que os recomiendo que en cuanto a efectos de políticas monetarias y fiscales, os centréis y sepáis sobre todo las de los capítulos anteriores, que no tenían en cuenta el tipo de cámaras. Y en estos dos capítulos que hemos visto del sector exterior, pues lo que es la ventaja comparativa, la ventaja absoluta, la balaza... La balaza comercial, la balaza de capitales, todo esto que vimos en el capítulo anterior es importante. Y en este capítulo, pues es importante los tipos de cambio, el mercado de mesas y sistemas de fijación de tipos de cambios en la teoría. Los efectos de las políticas de demanda, yo personalmente me centraría más en... Por supuesto que pueden preguntar de todo, de todo lo que va a estar en el libro. Pero yo procuraría tener más claro los efectos de las políticas de demanda en economía cerrada. Porque pienso que quizá puedan entrar más preguntas de ese... y además porque se explican más. y aparecen más ejemplos en el libro o en el libro digital y hay más ejercicios sobre esto ¿de acuerdo? Bueno, con esto hemos terminado este tema la próxima semana pasaremos ya al capítulo 11 hasta entonces muchas gracias y hasta el próximo día