Son las 4, vamos a empezar con el tema 5 de Psicología de la Atención, que lleva por título Atención e Inhibición. Y vamos a aprovechar para ver la PEC del efecto Stroke, que va aquí relacionada con, lo veremos al poco, dentro de ella. O sea, tampoco es... Como voy a explicar el efecto Stroke, tampoco voy a pararme mucho. Si me parara mucho, me lo dedicaría al final. Prefiero dedicar, aunque no me dé tiempo, a ver el tema, a hablar de los contenidos de la PEC, en este caso del efecto Stroke, que tiene relación con la inhibición. Claro. Tan importante como seleccionar, lo que hemos visto en otros temas, selección, atención como selección, etcétera, seleccionar lo relevante es bloquear la información irrelevante y excluir acciones inapropiadas. Vamos a ver que la inhibición no es un constructo unitario, se puede manifestar a través de muchos fenómenos. O sea, tenemos un ejemplo en la inhibición de retornos. ¿Os acordáis? No sé si habéis estudiado en la visual, hay una inhibición para volver a los puntos donde ha habido una fijación. En la descripción anterior estaba esa inhibición de retornos. Y puede suceder también que si le pedimos al sujeto que seleccione un ítem, ignore otros, ahí van a participar procesos inhibitorios que pueden durar cierto tiempo. También le sucede al priming negativo, o sea, posibilidad del priming negativo lo veremos aquí, pero consiste en que el estímulo que aparece en el ensayo prueba, si luego aparece, o sea, que era el distractor, si luego aparece en el ensayo target, produce retrasos. Veremos el priming negativo. En el priming negativo la respuesta del sujeto se hace más lenta por el simple hecho de que en el ensayo previo el mismo estímulo debía ser ignorado, pero ahora lo hemos puesto como target. Entonces, el sujeto tiene ahí, le produce un poco esa inhibición. Bien, pues el cerebro utiliza mecanismos inhibitorios. Para garantizar una adecuada coordinación entre las respuestas reflejas y las conductas voluntarias dirigidas a metas. Esos procesos inhibitorios sirven para que la experiencia del mundo del sujeto sea coherente. Es decir, tan importante es como seleccionar, como inhibir los otros estímulos. Para que, dado que los procesos inhibitorios son una parte esencial de la conducta, es muy relevante su comprensión. No sólo para afrontar cuestiones relacionadas con el control o la automaticidad de los comportamientos, sino para ver cuestiones básicas del procesamiento de la información. Vamos a ver qué tipos de inhibición tenemos. Mi ratón... Vamos a ver. Tipos de inhibición. En psicología, ¿cómo es el término inicio? Se emplea siempre que la emisión de una conducta disminuye como consecuencia de manipulación. ¿Vale? Manipular algún aspecto de la tarea. ¿Vale? Vamos a ver tres tipos de inhibición. Inhibición neurológica, inhibición conductual e inhibición reactiva. Inhibición, desde la perspectiva neurológica, se entiende como reducción del nivel de activación de las neuronas. No supone un esfuerzo consciente, aunque puede verse afectada. Es una inhibición de las... De las neuronas. Ejemplos de inhibición neurológica pueden ser la succión de los bebés, que puede aparecer en personas ancianas afectadas de Alzheimer debido a un deterioro de las zonas corticales. Ya no la inhibe, sino que manifiestan conductas de succión. Puede haber. Bien. Es lo que se denomina. Un tipo de inhibición neurológica es supresión de ciertas conductas reflejas. ¿Por qué? Porque se han lesionado. Áreas corticales que llevarían esa inhibición, ¿no? Y aparecen nuevamente los reflejos que no se veían en la infancia. Pasamos la hoja. Y otro ejemplo de inhibición neurológica, el enmascaramiento lateral. Ahí tenéis el experimento. Si os digo que tenéis que decirme la letra central, en la búsqueda visual, en el capítulo 3, vimos estos experimentos. Estos factores. Actores como distractores que pueden facilitar o dificultar la localización de un tárget que aparece entre ellos. Y se produce en condiciones de enmascaramiento lateral. Ese enmascaramiento lateral es un fenómeno por el que ciertos ítems situados uno a uno y otro lado de un tárget pueden afectar a su detección. Y se hace más evidente cuando el tárget está en la periferia del campo visual. Es decir, si eso aparece en el centro de la imagen del sujeto, bien, pero se ve más acusado si se lo ponemos en un lateral. Ese mismo ámbito. Que dificulta, hace que sea difícil para el sujeto percibir la letra A de la afirmación. Las causas. Puede deberse a inhibición lateral que existe entre neuronas sensoriales. Estamos hablando de inhibición neurológica. ¿Vale? En oro. Puede verse afectada conscientemente si la decimos al sujeto, etcétera. Pero estamos viendo que se produce al margen de lo que el sujeto decide. Vale. Inhibición reactiva. Es un efecto colateral producido por un proceso cognitivo en curso. Inhibición reactiva. Si yo te digo que pulses las vocales, y no las consonantes, estoy produciendo una inhibición reactiva para que, por ejemplo, si los observadores intentan seleccionar un taje para un procesamiento más elaborado, puede ocurrir que aparezca a la vez un efecto inhibitorio colateral no deseado sobre otro estímulo expuesto simultáneamente. Ya le estoy dando instrucciones, el sujeto está seleccionando y puede haber una inhibición para otro estímulo y se ha puesto simultáneamente. Es una inhibición reactiva porque el sujeto, el sujeto decide conscientemente que quiere estar atento a la aparición de una vocal, por ejemplo, y no de una consonante. Si estamos poniendo la consonante, a ver qué ocurre, ¿no? La inhibición conductual es sencilla. Es descriptiva, simplemente es una perspectiva conductual. Por ejemplo, si ha habido inhibición conductual porque ha tardado más, se ha producido un incremento en el tiempo de respuesta o una disminución de referencia, la inhibición, debido a la inhibición conductual. No, no me explica. Y ya llegamos a la inhibición de la información irrelevante. ¿Por qué inhibimos la información irrelevante? Vamos a ver los paradigmas, Strokes, efectos Simon, veremos también el efecto de la compatibilidad de los flancos, etcétera. Básicamente son, sí, el efecto Strokes y Simon, el efecto de compatibilidad de los flancos. A ver si lo que le ponemos alrededor son incompatibles o no son compatibles, también es el mismo tema. Este efecto Strokes es una de las demostraciones más poderosas sobre la dificultad que tenemos las personas para inhibir la información irrelevante. ¿En qué se basa el efecto Strokes? Como sabéis, el efecto Strokes ahora lo vamos a explicar y que consiste en cómo es el procedimiento. El principio que se basa es que existe una habilidad lectora bien desarrollada que no puede suprimirse a voluntad. Entonces, le voy a poner unas letras de colores en la que se trata de que me diga el nombre del color. Las letras son letras que ponen nombres de colores y luego van a tener un color distinto al color que está escrito en la letra. Hay de colores y también hay de espacios de localización. Vamos a ver primero el de colores, que es el que viene en vuestra... He dicho que es interferencia que ejerce el significado de la palabra durante la denominación del color con lo que aparecen impresas. En esta tarea le pedimos que nombre el color de la tinta con lo que se han impreso una serie de palabras. Se han encontrado, demuestran que es muy complicado que lo realicen si existe una incongruencia entre el color de la tinta y el nombre denotado por la palabra. Vamos a ver ahora el experimento. Va a haber tres condiciones. Le voy a poner al sujeto, en primer lugar, que me diga color-palabra y palabra-tolor. Le vamos a pasar cien estímulos para que en cuarenta y cinco segundos me diga los nombres de los colores. Palabra, vamos a pasarle en cuarenta y cinco segundos cien estímulos para que me vaya diciendo correctamente por columnas los nombres de los colores, las palabras que vienen. Y ya en la situación palabra-color le voy a poner... Me tiene que... Le voy a poner los estímulos con palabras. Están escritas con colores y me tiene que decir el nombre del color donde está escrito la palabra, aunque veis que no coincide. Verde está escrito con color rojo, azul con color verde. Bueno, pues luego vamos a hacer los cálculos que hay que hacer con esas tres condiciones. Les ponemos tres condiciones y luego ya hacemos las distintas. Esto también se ha hecho con strop espacial. Además del strop de palabras y colores, este efecto se consigue cuando tienen que atender a posiciones espaciales e ignorar el significado de las palabras. Pues ante las dimensiones en conflicto entre la palabra ignorada y el color atendido ahora son la palabra y la posición espacial que ocupa atendida. Un strop espacial. Se produce asimetría strop. ¿Qué quiere decir? La asimetría strop es una interferencia... O sea, la palabra rojo impresa en azul en condición incongruente el significado de la palabra interfiere sobre la definición del color. Es decir, azul. Hemos propuesto la palabra rojo. Pero la tinta azul no interfiere si lo que se le pide es leer la palabra rojo. Eso es lo que dice, que es asimetría. Si le pedimos leer la palabra no interfiere que esté escrito con azul. Pero si le pedimos que él diga el color sí, sí hay interferencia. Es asimétrico, va en una dirección. Con las localizaciones ocurre algo similar. Por ejemplo, supongamos la palabra derecha. Localizada en el lado izquierdo. En condición incongruente el significado de la palabra interfiere si hay que decir su ubicación física. Tiene que decir dónde sale la palabra. Pues a la izquierda, pero sale la palabra derecha. ¿Entiendes? Pero aquí esta asimetría dice que la ubicación física no interfiere si hay que leer la palabra derecha. Pero esta asimetría se invierte... Si le pedimos al sujeto que responda manualmente. Esta asimetría se invierte... Si el sujeto tiene que pulsar. Tiene que responder no en voz alta sino mediante el pulsador. Se invierte. Resumiendo. ¿Qué cosas han encontrado mediante el efecto estrógeno? Vale, ahí viene un poco lo que acabo de decir del estrógeno espacial. Dicen que siempre que la dimensión irrelevante... La interferencia aparece siempre que la dimensión irrelevante del estímulo... A pesar de que tiene que ser ignorada... Se procesa en el mismo sistema de respuesta que la relevante. Y se codifica de manera semejante. Si se debe nombrar verbalmente el color de la tinta o la posición de aparición espacial... El significado de una palabra incongruente interferirá. Pues se codifica verbalmente. Sin embargo, en un estrógeno espacial con respuestas manuales... Una palabra incongruente no interfiere sobre la respuesta de posición espacial. Pues el código verbal de la palabra es diferente al código espacial aplicado en la respuesta manual. Bueno. ¿Por qué se produce el efecto estrógeno? ¿A qué se debe el efecto estrógeno? Pues lo más habitual que se dice es que la lectura de una palabra... Es un proceso muy automatizado. Que no se puede inhibir. Por ello, interfiere sobre otra tarea diferente. Como es nombrar el color. No lo hacemos. Vale. Ahí tenemos un ejemplo del efecto estrógeno. Y aquí vemos el estrógeno espacial. Se va a encender... A la izquierda, la palabra derecha. Y tiene que decir dónde ha aparecido el... El... Esto. La palabra. Tiene que decir a la izquierda. Sin embargo, es condición incongruente. Porque aparece la palabra derecha. Sin embargo, si aparece a la izquierda. La palabra izquierda es congruente. Entonces mediríamos lo mismo que nosotros medíamos en el... En los colores. El tiempo que tarda el sujeto en decir palabras. Congruente. Colores. Sin palabras. Congruente. Pero luego, palabra-color. Tiene que decir el color de la palabra. Bien. Pues en la PEC. Viene todo esto. Y dice que, bueno. Hay tres tipos de láminas. De cien elementos cada una. En columnas. Tiene que ir leyendo las columnas. Primera lámina. Palabras. Formada por palabras. Ordenadas al azar. En tinta negra. La segunda lámina. Son cien elementos impresos en tinta roja, verde o azul. Y tiene que decir los colores. La tercera es la palabra... La que tiene las palabras en colores. Y tiene que decir el nombre de la palabra. Perdón, del color. No la palabra. Y que centre su atención en nombrar el color. Bien. Es una versión de cien elementos y tres colores. Hay dos formas de administrar el test. Medir el tiempo que se tarda en completar los cien elementos. O darle un tiempo. Contabilizar el número de elementos en cuarenta y cinco segundos. Es decir, tenemos cuarenta y cinco segundos. Llega al elemento desde cien. Llega al setenta y cinco. Y luego hacemos la... ¿Qué explicaciones dan del efecto Stroke clásico? Bueno, hay una teoría de la velocidad relativa del procesamiento. Que otros tienen. La C. Que decimos, nada más que leyerlo. Que dice que leer es un proceso cognitivo más rápido que denominar objetos, colores, etc. Por eso los objetos tardan más en denominar. Y la teoría de la automaticidad. Dice que el procesamiento de una dimensión. Exige más atención que la otra. El procesamiento de la dimensión. Dime el color con que está escrito. La sexta palabra. Lleva más atención. Denominar colores consume más recursos atencionales que leer colores. Ambas teorías hablan del fenómeno de interferencia. Para calcular matemáticamente dicha interferencia. Digamos que... ¿Qué hemos hecho? Hemos contabilizado la lámina P en 45 segundos. Hemos... Palabra. La lámina C. Color. También en 45 segundos. Y la lámina T, C. Palabra color. La interferencia lo da... Tenemos que hallarla. P, C prima. La que sale de... En el numerador multiplicamos las palabras que ha hecho. 45 segundos. Por los colores. Imagínate, ahí viene un ejemplo. A ver un ejemplo. Lámina P, 117. Lámina C, 76. Luego tenemos la lámina PC. Pero esa después. Primero hacemos la PC prima. En el numerador multiplicamos las palabras por los colores. Y en el denominador sumamos las palabras con los colores. Nos dará un número. Bien. Pues la interferencia es... La resta de este... O sea... Lo que tardó en decir palabra color. Las palabras que dijo en palabra color. Menos este que sale de la PC. Por lo tanto. Salen unas puntuaciones teóricas. Y cuyo promedio tendría que ser 0. Desviación típica 10. En una distribución normal. Valores que separen de la media. Por el lado positivo. Más allá de una desviación típica. De 10 palabras. Ya está. Es estadísticamente significativo. Lo llaman resistencia laboral. La interferencia. Tenéis ahí la hoja. No lo tengo. La hoja que habla de la gráfica. Donde está la gráfica. Para saber que a la derecha es resistencia a la interferencia. Y a la izquierda es... Efecto stroke. Quedando en el medio. Entre menos 10 y más 10. Interferencia. No resistencia. Resistencia sería. Si de esa resta. PC. Menos PC prima. Resulta. Resistencia a la interferencia. Si resulta positiva. Si resulta negativa. Por lo tanto. Menor de menos 10. Menos 11. Menos 12. Sería. Efecto stroke. Básicamente es eso. Miráis. Esta gráfica. Sería enseñaros. O sea. Si no hay diferencia. Entre las palabras contestadas. En PC. Y. Y. Esa división que hemos hecho. De. Multiplicando. Palabras por color. El numerador. Y dividiéndolo. Por palabras. Más color. Eh. Si queda. Cero. Perfecto. No hay. Hay. Interferencia. Cero. No se produce el efecto stroke. Ni se. Se produce resistencia a la interferencia. La resistencia a la interferencia. Si es 10. Si de esa resta. Llega. Llegamos a un valor mayor de 10. Se produce el efecto stroke. Si en esa resta. Llegamos a un valor. Menor de menos. En el medio. Es. Interferencia. No es. Resistencia. De interferencia. Como es. Cuando ocurre. Preguntas de examen. Que vienen. Siempre. Todos los años. La misma. Pero. Es difícil. Que os pongan. Una de estas. ¿Cuántos estímulos hay. Habitualmente. 100. Una lámina stroke. 100. Eh. La puntuación. PC prima. La prueba. Stroke clásico. Es. Pues la. La puntuación. Es. La idea. No. Lo que diríamos. Sabiendo. Las palabras. Que ha contestado. Correctamente. Y los colores. Que han contestado. Que lo restamos. Esta hipotética. La gastamos. De la real. Palabra. Color. Es la que nos dice. Tiempo. Interferencia. Las puntuaciones. De un participante. En una prueba. Stroke. Clásico. Son. Nos está dando. Unas puntuaciones. Vamos a ver. Si las podemos poner. Como sea. Eh. Palabra. 80. Color. 70. Y. Palabra. Color. 55. Esto es lo básico. Vamos a hacer. La. PC prima. Es igual a. 70. Por. 80. Partido por. 70. Más. 80. 70. Por. 80. 70.uda. Puedes multiplicar esas dos. Eso me da. Lo divido y me da. 37. 31. Vamos a ver. Qué. Que sale de la interferencia. Si resto. P. Las palabras que halló en P. 56. Menos. 37. 56. Menos. 37. 33. Me da. 18. 67. resistencia al interés se resiste mucho la puntuación que le correspondería según las palabras y los colores que hizo es mucho menor de la de la localizó el cuando se ha resistido no se ha producido exacto en el numerador multiplicadas palabra por color y un denominador te darán te puedes dar una tabla como en la pregunta 4 y dice bueno de estos participantes cuál es la correcta participante 1 ha resistido a la interferencia ese que menos ha resistido es el que más etcétera pues tú tienes que ver si supera 10 hay resistencia a la interferencia si es entre 0 y de menos 10 y más 10 ahí interferencia pero no hay efectos de efecto stroke si es decir si es y de esa división digamos que va primero palabra color 6 y ahí hubiera por ejemplo pd 56 ahí hubiera el objeto hubiera dicho 25 25 menos 37 dados menos 2 eso ya me llevaría en el negativo se puede hacer una pregunta de éstas que tengáis claro cómo se hace realmente es la única fórmula que hay palabras por color dividido por palabra más color esto para hallar la situación pp hipotética es sencilla la otra de la otra ya la veremos también está muy explicada yo no creo que esto haga hacer operaciones son 100 hay que hacer un contraste para dos muestras relacionadas, es decir, de una zona, zona A y zona B, lo que piden en la práctica, os expone cómo se haría uno con el cuadro de las hilanderas, luego os pone el ejercicio de la fraude vulcana, entonces viene con respuestas, o sea, viene con soluciones, viene con soluciones explicadas, o sea, que tampoco es que vayáis vosotros a hacer todas estas historias, o sea, las podéis hacer, pero quiero decir que no creo que os pidan, os pedirán que sepáis un poco los conceptos que vienen al principio, cómo se haría, si hay que hacer alguna operación, sencillo. Pero bueno, en esta asignatura no os ponen preguntas muy complicadas. Vamos a seguir un poco con el efecto SIMO, ¿vale? Se han encontrado efectos parecidos al efecto STROKE, sin que el estímulo aluda directamente a información direccional, es decir, es parecido al efecto STROKE espacial, pero sin aludir a información de dirección. Es decir, aquí vamos a ver si las respuestas son más rápidas cuando el estímulo aparece en el lado de la zona A y zona B. Corresponde a su respuesta que cuando lo hace en el lado opuesto. A ver, hay un ejemplo aquí. Ah, no, no lo es. En esta tarea, el efecto SIMO se debe a la dificultad que tienen las personas para ignorar información irrelevante. Y el efecto aparece cuando la posición del estímulo y la respuesta no se corresponden. Es decir, el efecto es el resultado de un conflicto entre la información, la información irrelevante que procede de su posición espacial. Aparece a la derecha y la información relevante que transmite el estímulo exige responder a la izquierda. Es una diferencia entre dónde aparecen las respuestas y lo que tú tienes que hacer. Responde con un hashtag si la respuesta es izquierda, o responde con otro tipo de letras. ¿Qué es cuando es incómodo? Explicaciones de este efecto. El sujeto tiene una tendencia natural a responder hacia la dirección de aparición del estímulo. De tal forma que la ejecución es peor si el estímulo que allí aparece exige una respuesta contraria. Segunda explicación. Bueno, hicieron experimentos posteriores también demostrando que el efecto sigue manifestándose incluso cuando ambas localizaciones se presentan en el mismo lado respecto al punto de ejecución. La segunda explicación alternativa es que el efecto es por la generación automática de códigos espaciales que entran en conflicto. Estos autores de esta explicación dicen que la posición en la que aparece el estímulo genera automáticamente un código espacial y así la respuesta que se asigna al estímulo también es codificada en términos espaciales. Por eso dice que la explicación es generación automática de códigos espaciales que entran en conflicto entre el estímulo y el código espacial. Porque ya genera un código espacial y la respuesta cuando está en conflicto genera otro código espacial pero cuando está en conflicto es cuando produce el efecto. Pues se producirá una competencia entre los dos códigos compatibles, el del estímulo y la respuesta y será la responsable de que se dé la respuesta más lentamente. Dice que también puede aparecer una especie de estrategia inhibitoria voluntaria. Vamos a ver. Dice que el sujeto cuando normalmente son más rápidas cuando las respuestas, cuando el cuadrado aparezca en el lado opuesto al de la llave natural de su color. Dice que el hallazgo encontró que el sujeto pone en marcha estrategias activas que inhiben la aclaración lógica entre los colores y sus respuestas. De tal forma que se ve forzado a recodificar la situación invirtiendo el orden. Concluyendo este efecto Simón, será de mayor magnitud cuando se emiten las respuestas con relativa rapidez. Dice que eso puede depender de un código espacial generado automáticamente que se mantiene activo durante un breve periodo de tiempo. La selección de respuesta en la explicación de los efectos de compatibilidad estructural. Digamos, vamos a ver cuando se produce el efecto Simón y el efecto Strom. En estas tareas, tanto a la dimensión, relevante como la irrelevante se procesan en parámetro. Y ese procesamiento genera un código de respuesta para cada una de ellas. Cuando el código de respuesta correspondiente a la dimensión irrelevante es diferente del código de la relevante, el primero se debe suprimir, tiene que caer antes de seleccionar la respuesta correspondiente a partir del segundo. Bien. Vamos a ver ahora este fenómeno, la selección de respuesta en las propiedades. En la explicación de los efectos de compatibilidad espacial. Este, el modelo de, ¿os acordáis del diagrama de flujo? Primero venía el estímulo, la identificación perceptiva, selección de respuesta y ejecución de respuesta. Muy bien. Pues, el efecto Strom tiene su origen en el estadio de selección de respuesta. Dice que en los, en las dos tareas, tanto en el Stroke como en Simón, esa dimensión relevante, también hay relevante, son procesadas en paralelo. Eso genera un código de respuesta, cada uno de ellas, y cuando el código de respuesta de la dimensión irrelevante es diferente al del código de respuesta de la relevante, el primero se debe suprimir, o tiene que decaer antes de seleccionar la respuesta correcta en el segundo. Bueno, pues, como eso es dificultoso, la dimensión irrelevante interfiere durante la selección de respuesta de la relevante. Entonces, surgieron modelos de competencia entre respuestas, que dicen que tanto la dimensión relevante como la irrelevante se procesan a la vez en paralelo y compiten para acceder a un canal central de procesamiento llamado VAR. ¿Os acordáis del modelo de Brotten, el cuello de botella, no? Encargado de seleccionar la respuesta. Muy bien. Pues, la primera dimensión que se procese completamente llegará antes a dicho canal y, en consecuencia, la, la interferencia aparecerá siempre que la información de la dimensión irrelevante acceda a ese cuello de botella antes que la relevante. Compatibilidad del modelo de competencia. ¿Condicional a la respuesta? Sí. La primera dimensión que se procese completamente llegará antes a ese canal, ¿vale?, en el cuello de botella, donde sólo se seleccionó. Si llega a la irrelevante, retrasa, retrasa que el sujeto de la respuesta dice la siguiente. Continuando. Debilidades de los, ¿qué debilidades tienen estos modelos? Bueno, pues, hay que admitir que las dimensiones compiten entre sí para conseguir activar su respuesta. Sin embargo, algunos datos dicen que estos modelos pueden exhibir debilidades. El principal problema es que la interferencia por la dimensión irrelevante se puede reducir incluso a veces, evitarse. Si existe alta compatibilidad entre el estímulo y el sujeto, la selección de la respuesta se realiza directamente. Por lo tanto, una alta compatibilidad ideomotora entre estímulo y respuesta elimina el efecto stroke debido a que la dimensión irrelevante no sería la ganadora, porque es incompatible ideomotoramente. Otros estudios descubrieron que el procesamiento automático de la lectura de la palabra no es el único factor que afecta al fenómeno stroke, como están haciendo con los dos fenómenos por separado. Esto es, hay hallazgos relativos a los efectos. Vamos a ver. También puede eliminar el efecto stroke si se manipula el ritmo de presentación de los ensayos, etc. Finalmente, entre las conclusiones de estos, los hallazgos relativos a estos efectos stroke y Simón han sido disfrazados por algunos autores de la siguiente parte. Han dicho que los efectos dependan de cómo se ejecute la respuesta, ya sea verbal o manualmente. Dicen que existen asociaciones ideomotoras previamente establecidas entre estímulo y características de respuesta. Y esas asociaciones difieren en más, aunque algunas dimensiones del estímulo parezcan activar sus respuestas automáticamente. La automaticidad es más bien una cuestión de grado, no una cuestión de modalidad. Segunda conclusión. Los efectos espaciales emergen a partir de la codificación del espacio, que sería en el Simón o en el stroke desconfiado, aunque todavía se debate cómo se generan esos códigos. Tercera conclusión. La velocidad relativa con la que se procesan las dimensiones relevante e irrelevante pueden influir en el efecto, el tiempo que tarda el sujeto en procesar. Esa es la dimensión relevante, aunque no siempre conforme a las predicciones del modelo de competencias intraspeciales. Cuarto. Al parecer los códigos espaciales tienden a decaer o disiparse antes en el tiempo, mientras que los efectos del procesamiento intencional tienen más duración. Y cuarto. Los sujetos aplican estrategias atencionales arriba abajo, el hecho de manipular la ratio entre ensayos congruentes y improntas. Así como modificar su velocidad de presentación, al hacer cosas, indica que los sujetos aplican estrategias atencionales arriba abajo que pueden reducir el efecto esclerótico. Yo el año pasado hicimos el efecto esclerótico y es muy gracioso porque si lo racionalizas te das cuenta que estás diciendo desde aquí mismo no, no, que me han dicho que tengo que decir el color de la letra y no la palabra. Primero se te viene la palabra ahí y se te mete con muchas ganas. Gracias. Pues el año pasado lo hicimos. El día que tocó la PEC hice unos papeles, puse, uno hizo una que era de investigador y el otro de esto, un cronómetro, y hicimos una clase del efecto esclerótico. Es muy sencillo de hacer, o sea, puedes hacer en tu casa, hay miles, 60 veces, unos cincuenta primas esas hojas y te has quedado. Bueno, pasamos a... Hemos visto el efecto simónico. El efecto stroke. Y ahora vamos a ver el efecto de compatibilidad de los flancos, ¿no? Aquí surge un fenómeno que demuestra la exigencia de interferencia debido a dificultad para inhibir la información irrelevante. Los flancos, cuando son compatibles, les ponemos al sujeto una letra target en el centro de una presentación que está flanqueada por letras distractores. El sujeto tiene que atender el target central e ignorar los flancos. Ahí veis, neutro. No es que le pongamos los tres. Le pongamos uno. Un rectángulo de esos con las cinco letras. En el sistema neutro, digamos, el sujeto tiene que contestar con una... pulsador derecho a la letra S cuando está en el centro, las de fuera son distractores, o F, y el izquierdo ante las letras H o I. Porque veis, en la situación incongruente, sí, tiene que pulsar el pulsador derecho por la central porque es la letra S. Pero se lo hemos complicado porque los distractores son H, y tendría que responder con el otro. Entonces, el efecto de compatibilidad de los flancos, la interferencia surge a partir del conflicto entre las respuestas del táctil y las de los flancos. De tal manera que las letras incongruentes activan procesos de respuesta que se deben suprimir. Este efecto de compatibilidad de los flancos dice que ponen a apuros los modelos de la selección temprana. Es decir, ¿os acordáis del modelo de selección temprana que había de pollo de botella? Bueno pues, los sujetos no pueden ignorar los flancos incompatibles cuando focalizan su atención en la letra. Y la ejecución es rápida y precisa de un táctil rodeado por flancos con respuesta compatible. Es decir, si eran S y H, S una respuesta y H la otra. Si le pones fuera Fs, que no tienes que dar ninguna respuesta perfecta, si le pones fuera Hs, que no tienes que dar ninguna respuesta perfecta. Intermedia si los flancos son letras neutras y lenta o imprecisa si los flancos son respuestas incompatibles. Ahí es donde estamos obligándole a que una respuesta para la S y otra para la H, o una para la T y otra para la F, etc. La respuesta en este paradigma asociada con el táctil se activa de forma simultánea con la respuesta asociada al flanco. Ya. Y eso que al sujeto le insistimos, es que centre su atención en la letra central y a pesar de eso no puede ignorar los flancos. Se procesan perceptivamente hasta el punto de que dan una preparación motora de su respuesta asociada. El sujeto quiere apretar la tecla correspondiente. Factores que afectan al efecto de compatibilidad con los flancos. La separación espacial. Entre los estímulos afecta, que es la única variable que puede ejercer una influencia. El efecto de validez de los flancos. También está el efecto de la validez de los flancos. Se responde más rápidamente a un táctil cuando va acompañado por flancos con los que guarda una alta correlación. Es el contrario. Este efecto es de gran magnitud cuando ciertas letras se utilizan sólo como táctil y otras sólo como flancos. Claro. Lógicamente. Factores que afectan al efecto de compatibilidad con los flancos. La separación espacial. Es la única variable que ejerce una influencia. Si eso separamos espacialmente en vez de ponerlo en un rectángulo así pequeño, pero le damos más espacio a las letras, ya que al incrementar la distancia entre el táctil y los flancos, más allá de un grado de ángulo visual, o sea el ancho de nuestro dedo pulgar observado con el brazo extendido, el efecto disminuye. También se reduce cuando el táctil y los flancos hacen más diferencias físicamente. Por ejemplo, colores, cuando las diferencias en color. En definitiva, aunque la separación es simplificada, cualquier factor que incremente la posibilidad de discriminación del táctil de los distractores puede reducir también la diferencia entre el efecto de compatibilidad, cualquier cosa que pongas ahí que se haga diferente. Continuando con los factores que afectan a la compatibilidad de los flancos, la BIM, el experimento de la BIM. La BIM es un experimento intentando demostrar que hacer más sencilla la tarea de los flancos en realidad la hace más complicada. Propuso la hipótesis de la carga perceptiva, la BIM. El grado de influencia ejecutada por los flancos depende de la carga perceptiva de la tarea. La carga es muchos o pocos ítems. Si la carga es baja, pocos ítems, el procesamiento del táctil no precisa emplear recursos, por lo que los flancos se procesarán involuntariamente y subirán sobre el táctil. Pero si la carga perceptiva es elevada, hay muchos ítems distractores, el táctil requiere el máximo de recursos. Para ser seleccionado, por lo que se impone el procesamiento de los flancos, por lo tanto su influencia es menor. No obstante, cuando varios trabajos favorecen la hipótesis de la carga perceptiva, algunos otros aportan evidencia contraria. Es decir, la BIM decía baja carga, mucha distracción, alta carga, como me concentro mucho, menos distracción. Pero otros decían que en condiciones de baja carga no siempre los distractores irrelevantes capturan automáticamente la carga. Inhibición del retorno. En el capítulo 3 se explicó que cuando una señal dirige la atención hacia una región específica del espacio, se facilita la identificación de un táctil que aparece en ese lugar concreto. ¿Por qué? La inhibición del retorno se da durante un corto periodo de tiempo. Evita volver sobre los pasos que hemos dado anteriormente y visitar zonas previamente exploradas. Vamos a suponer que durante 200 milisegundos, un cuarto de segundo, presentamos un monitor, una señal visual exógena que marca una potencial introducción de un estímulo táctil en una X, es decir, va a aparecer aquí el táctil. El sujeto tiene que presionar un botón lo más rápidamente posible cuando detecte la X. Si el tiempo que transcurre entre la presentación de la señal y la aparición del táctil es superior a 300 milisegundos, el tiempo de relación entre el táctil se incrementa en comparación con otras condiciones y que no aparece señal. Qué lógica subyace a esto es que la aparición de la señal capta la atención, pero dado que el estímulo no se presenta de inmediato, el mecanismo atencional considera que esa región no contiene información de interés y desplaza el foco hacia otras zonas, evitando volver de manera inmediata a la explorada. Es decir, te digo, va a aparecer por aquí. Tú te quedas mirando. Como tarda en aparecer, cambias. Entonces aparece. Entonces, como tienes la inhibición de retorno, tardas más. ¿Para qué sirve? ¿Qué función tiene? Porque eso es algo que tenemos todos. Intenta garantizar una búsqueda visual eficiente en ambientes complejos. Es decir, si ahí ya miré, ¿para qué voy a mirar? Se consigue evitando que la atención vuelva de forma inmediata. Está rotalizada. Está relacionado con el movimiento ocular, puesto que evita que nuestra mirada se dirija a lo inmediatamente visto, forzando a desplazarse a estímulos distintos de interés. Y también es útil para suprimir la distracción. Por ejemplo, la presencia de destellos que aparecerían, que atraerían la atención puede perder su eficacia gracias a la que la inhibición de retorno nos permite evitarlos y dirigir el foco de atención hacia otras reacciones que contengan estímulos novedosos. Se han utilizado tareas de búsqueda visual para investigar la inhibición de retorno. Y también vamos a ver un poco más porque utilizamos tareas de búsqueda visual para investigar el número de localizaciones previas sobre las que persiste este fenómeno. Y durante la búsqueda visual, la inhibición puede entenderse como una etiqueta de inhibitorio de posiciones que hemos explorado previamente. Pero en la vida real vamos a utilizar, en otros experimentos, estímulos en movimiento porque no es todo parado. En estos casos se descubrió que la inhibición de retorno se puede asociar estrechamente con el objeto en movimiento. Y esa inhibición es un mecanismo adaptativo. Que garantiza búsqueda eficiente en situaciones dinámicas. Como la vida real, por ejemplo. Piensa en lo que sucede cuando vas a cruzar temerariamente por una calle muy transitada en las que exploras rápidamente posiciones de la calzada porque las citas vehículos en movimiento. Ya has mirado uno que se mueve, vas al otro, vas al otro... Marcado visual. Si en una tarea de búsqueda visual algunos distractores se presentan antes que el resto se facilita la localización de ese tárgeno. ¿Por qué? Porque participa un mecanismo inhibitorio arriba-abajo del denominado marcado visual. Es un proceso arriba-abajo bajo control del sujeto que se aplica de forma flexible dependiendo de las metas o de la conducta ya que no tiene nada que ver con el etiquetado inhibitorio. La otra sería como una inhibición neurológica. Es decir, el sistema visual está preparado para no repetir el sistema visual. Pero aquí el marcado visual es si en una tarea de búsqueda visual partes de los distractores se presentan antes, como ya les he visto, se presentan los distractores, luego decir, esto no es la C. Si estoy buscando una C me han puesto la F, la J, la K... No, no, no, esto no es la C. Esto facilita ya ese marcado y lo pone en marcha el sujeto para inhibir localizaciones o estímulos que son distractores y también se hace ante distracciones dinámicas en que los distractores se desplazan. Vamos a ver, priming negativo. Priming negativo. Se desarrolló el... Vamos a ver, te voy a poner un distractor y luego va a aparecer el táctil que lo tienes que nombrar. Si en la primera te pongo como distractor una foca y el táctil es un león y en la segunda te pongo como distractor un elefante y el táctil es el distractor de la fumera hay priming negativo porque lo tuve que ignorar. En la primera y ahora aparece como táctil. Vamos a ver, este priming negativo explica las consecuencias que sobre lo que hará el sujeto tiene inhibir una información e ignorar objetos o ubicaciones en el momento presente. Tenemos que seleccionar un táctil requiere inhibir distractor. El paradigma del priming negativo se desarrolló para explorar cómo evoluciona a lo largo del tiempo el hecho de haber inhibido un distractor con anterioridad, por si te digo. En el ensayo anterior la foca era distractora y ahora la foca es táctil que costará más tiempo. Será el priming negativo. Se manifiesta en muchas tareas. La versión más común requiere que respondan a la identidad de un táctil acompañado por uno o más distractores. Priming negativo de identidad. Por ejemplo, tenemos una imagen. Sí señor, mirad, ahí tenemos en el ensayo primer primero me distrajo la cometa y apareció un gato. Pero en el ensayo prove no sé que me distrae un pez pero yo tengo que decir cometa que era el distractor del priming negativo. Y ese es un control. En el primer ensayo te pongo el distractor pero que ese distractor luego va a estar como táctil. Eso es el distractor priming negativo. Pues I La tarea para ver cómo ocurre en el tiempo con los sujetos. La tarea es organizar ensayos en pares. Un ensayo prime, ensayo predio y luego otro posterior. Ensayo prove o ensayo el suyo. Hay condición, repetición ignorada. El distractor es un ensayo que en un ensayo primero actúa como táctil y en un ensayo prove. En un ensayo prime es lo que fije. En el ensayo prime la cometa actúa distractor y luego es un táctil en el ensayo prove. La lógica del efecto es que la selección previa a un táctil es acompañada por la inhibición del distractor. Como esta inhibición perdura en el tiempo la selección posterior del ítem previamente inhibido será más fácil perdón, será más difícil. Yo contra esto. Porque ha sido distractor en el primer ensayo. Para luego ser táctil me resulta más difícil porque esa inhibición perduró en el tiempo. También se puede manifestar con tareas que piden localizar estímulos los efectos de priming negativo del ensayo prove. ¿Vale? Y hay un fenómeno de priming negativo de localización. Pues se dice que hay priming negativo cuando las respuestas a un táctil en el ensayo prove son más lentas si dicho táctil actuó como distractor en el ensayo. O sea, identificar en resumen, identificar un ítem previamente ignorado es más lento que si se presentase por primera vez. Los efectos inhibitorios también son la localización de un estímulo y y la presencia de un distractor que en el ensayo prime tiene que ignorarse afecta el tiempo de respuesta en el ensayo. Se puede manifestar con cualquier característica de un objeto ignorado También se utiliza con palabras, palabras color, etc. Depende de los objetos de la tarea solo serán inhibidos aquellas propiedades del distractor que compitan con el táctil. Este priming negativo disminuye si aumenta el número de objetos que deben ser ignorados también depende el priming negativo de la ausencia de estímulos distractores en el ensayo prove. Bueno, estamos terminando y no hemos llegado ni a la mitad. Bueno, sí, sí, hemos visto casi todo, ¿no? Nos falta el priming negativo vinculado al objeto. No es nada, nos queda muy poco. A ver qué más. Hipótesis de la inhibición. Ahora vamos a ver las hipótesis con respecto al priming negativo. Hipótesis. ¿Cómo se explica esto? Una explicación defiende que este fenómeno es el resultado de inhibir o suprimir la información del distractor en el ensayo priming con objeto de facilitar la selección del táctil. Pues esa inhibición o esa explicación considera que los distractores son atendidos y como tal exigen cierto nivel de activación. Ese nivel de activación es lo que debe ser suprimido e inhibido en el ensayo priming. Priming provee. Pues existe una importante relación entre la capacidad para inhibir la información irrelevante y el priming negativo. Las personas que son buenas ignorando la información irrelevante exhiben mayores efectos de priming negativo. Es decir, las personas que saben suprimir bien la información irrelevante digamos que esa supresión de la información perdura en el tiempo. Si le hiciéramos un priming negativo seguramente tendría mayor efecto. ¿Vale? A la inversa, los efectos de priming negativo son menores en colectivos con dificultades para inhibir la información distractora. No tiene efectos sobre ellos el haber inhibido. Se han observado efectos reducidos de priming negativo en niños, entre ellos TDAH, ancianos, etc. Esa era una hipótesis que decíamos que era de la inhibición en priming negativo y ahora del marcado de recuperación de la información de la memoria. Vamos a ver cómo hace el sujeto. Otros investigadores tienen una explicación del fenómeno basado en la recuperación de información desde la memoria. Según esta, ese priming es debido a la manera en que se codifica en la memoria al distractor que posteriormente actúa como TAP. Es un desajuste entre la información codificada en la memoria de no responder y el requisito que tiene ahora de responder por ser el TAP que ocasiona ese conflicto que ocupa un tiempo hasta que se resuelva. Ese tiempo extra es el responsable del entendimiento característico que se da. Y luego nos quedaba respondiendo ante una señal STOP, es decir cuando el curso de nuestras acciones no se le ha apropiado, no nos queda más remedio que parar, que modificar. Estas son unas medidas de detener la conducta. Por eso los procesos STOP son especialmente interesantes porque son parte del control cognitivo. El proceso STOP es un caso evidente de intervención ejecutiva que nos ofrece una oportunidad para contemplar cómo los procesos ejecutivos están en la acción y explorar su naturaleza. Una cosa por si no me da tiempo. Es más rápido parar algo que cambiar el ritmo de la actuación, es decir, es lo que dice aquí. Que hicieron el paradigma STOP para aislar el componente STOP de otros componentes. Aquí tienen que realizar una tarea primaria del tiempo de reacción de elección. Por ejemplo, presionar un botón para que aparezca una X y otro botón para... En determinados ensayos al azar se presenta una señal STOP que indica que la respuesta debe ser abortada. La variable dependiente relevante es el número de veces en que se detiene con éxito la respuesta tras aparecer la señal STOP. El tiempo de reacción ante la señal es el tiempo que ocupa el proceso STOP desde que aparece el tono Pues, factores que la afectan. Va a venir la siguiente profesora y no... No me da tiempo. Naturaleza del proceso STOP. Detener una acción es algo cualitativamente diferente a sustituirla por otra. Eso es lo que venía a decir. Gracias.