Bueno, el tema que vamos a tener hoy básicamente es la revolución científica, lo que es lo que es la revolución científica, lo que es la revolución científica, y un poco las características que tienen a las distintas corrientes y principales a las distintas características. Lo primero que hay que señalar, siempre quiero usar mi nombre de científica, es que algunos autores critican en cierta forma, incidieron en que hay ciertas posibilidades, como respecto a los arroyos científicos que yo hago con eso, 16, en cierta forma, en términos científicos, un poco... como una exageración, en cierta forma, en lo que se decía antes, lo que se decía, era una serie de cambios con respecto a la matriculación científica que existía en el XVI, aunque ya hay pequeños avances para el dinero, en cierta forma, más o menos son distintos, entre ellos y bien posible. Copérnico en el XVI había avanzado con sus tecnologías, demostradas y aprobadas por autores del siglo XVII, no me acuerdo, pero creo que en el XVI. Y, en cierta forma, al mismo tiempo que hay ciertas líneas de posibilidades, también hay otros elementos, novedosos, que van a dar lugar a una decisión más concorda, porque ahora entendemos por ciencia y cuando ahora entendemos sobre todo con ciencias naturales. Que se han tratado de explicar cómo se desarrolla durante este periodo. Entonces, en cierta forma, aunque esto debe estar en traducción científica, puede ser, en cierta forma, equivocado. de los cambios y, básicamente, el desarrollo de la autonomía de las ciencias naturales. Si la ciencia de los cristianos es una ciencia muy pegada a construcciones filosóficas, construcciones teológicas, a veces contradictorias con el entorno de la Iglesia, a veces contradictorias con la separación de la Teología Antigua, a veces incluso contradictorias con el desarrollo de los textos antiguos, que, con todo, serían cinturadas para los autores del siglo XVI. Lo que se da en este periodo del siglo XVII es una determinación relativamente absoluta de la ciencia con respecto a otras materias de conocimiento y con respecto a otros saberes sin definición de cierta forma. O mejor dicho, podemos conocer cierta autonomía de la Teología, de los estudios bíblicos, quizás, a plantear que la ciencia posible, estudio no maturado, tiene cierta autonomía y es un conocimiento imposible, posible, el que tenga que haber una correspondencia clara con lo que dice la Teología de los cristianos. Y es el metaforma, este nuevo viento de la ciencia en estos momentos, aunque se puede estudiar, independientemente de todo el contexto general, también, en cierta forma, está reflejando un poco el contexto general del siglo XVII. Es un contexto que no sólo se ejecuta en las propiedades socializantes de las amas, sino que también se ve en las mentalidades, tampoco tenéis en cuenta los problemas y los conflictos sociales que existen, los conflictos, sobre todo religiosos, que están en estos momentos. Y en toda serie de movimientos intelectuales, aunque no tiene ninguna relación directa con la ciencia, también participa un poco de ese clima general de crisis que es el siglo XVII. Crisis, en cierta forma, ambigua porque si pensamos un poco en el siglo XVII, en las artes, en la literatura, en la ciencia, pues sí, hay una cierta conciencia de crisis, hay una cierta conciencia de malestar, hay una cierta conciencia de que las cosas no van bien durante un tiempo sumamente desesperado. Es el siglo II del Edicto Español, es el siglo XVI, es el siglo en que la literatura se ha dado de una manera bastante clara, es el siglo en que la ciencia, mismamente, con fe, esa autonomía y ese sabor que no habría podido tener en el siglo XVI. En cierta forma, ese contexto de crisis, de una crisis en cierta forma crítica que da lugar a unos desafíos que nos habían dado en el siglo XXI más tratables detrás de las líneas, un poco, que van a definir este sabor a la filosofía de la literatura. ¿Y qué consiste esta crisis de la que ya hemos hablado en primer lugar? De la Primera Guerra Mundial. Hay problemas psicológicos, problemas religiosos, las guerras religiosas, la guerra de los trinta años, la guerra con los que van a hacer dicho montaje, que van a afectar mucho. Al fin, hay una cierta sensación de hastío, de ese rigorismo y esos conflictos. Al mismo tiempo, también va a dar una visión muy distinta que la que habían tenido los humanos en el siglo VI. El mundo del humanismo es un mundo relativista, es un mundo que cree en la capacidad de la razón, la capacidad del hombre para mejorar, la capacidad en el plano religioso del individuo para salvarse y, por contra, el siglo XVII va a representar prácticamente los valores contrarios y antitérmicos de este optimismo humanista. Hay cierta forma una crisis en ese ideal humanista del movimiento que, de cierta forma, también ha presentado tomar toda esa referencia clásica muy positiva de ser humano en ese momento. Y este siglo, en cambio, va a tener una situación un poco más negativa tanto en la propia condición humana como en la propia condición religiosa. Hay una conciencia obvia de que las cosas no van bien, estamos en una crisis, hay una visión más fascista del mundo. Si pensamos en la escéptica barroca que inmediatamente se nos viene a la cabeza las imágenes desmesuradas, las imágenes en que se generan unas culturas que enfatizan a las pastores, se enfatiza el dolor, esos cuadros que representan instrumentos científicos, papeles, espíritus, tiene ahí el cuadro de una cadáver representando la vanidad de todo el confinamiento humano y esa sensación de que frente a todos los esclavos de toda la fama que ya saltamos de esta forma también del Renacimiento, al final la muerte de ti la decadencia termina afectando a nosotros. Una visión un poco más negra también de la vida humana. Y al mismo tiempo envolvido a esta quiebra del humanismo, a esa quiebra del centro activismo también viene un escepticismo y una relación entre todos estos valores que existen en el siglo XVI. Quizá no es en duda no sólo la condición humana sino quizá por el duda los formas de la tradición. Las gentes un poco ya cansadas del humanismo que intervienen en estos mismos momentos y que van a durar la gran mayoría de los años durante la decadencia empiezan a adoptar actitudes de cierta crítica todavía automatizadas a las formas en las que se han acabado de presentar todos uno a cierta forma donde estamos en los países más grandes. Esa pérdida del ideal humanista y esa pérdida de la humanidad tendríamos que pensar que por otro lado habría un periodo muy distante un periodo de cierta prosperidad económica de cierta estabilidad social un periodo como nosotros en los primeros años de ausencia de viajes luego se lo contaría en el año 2016 y que contrasta mucho con el siglo XVII que estamos viviendo. Pues esa crisis también va a afectar a la propia idea que tenemos que tenían los argentinos los humanos delante de la religión de la humanitaria del mundo. En los humanistas tomaban como referente algún caso un día hubo un renacimiento después de ese periodo oscuro de la humanidad y entendían todos los modelos de humanidad como el de cierta forma el modelo de percepción que habría que copiar y quitar a los otros tanto en la filosofía como en la ciencia como en la escena esa renovación de las formas clásicas y ese volver a los otros clásicos sobre todo un poco moderno. Por lo tanto en el siglo XVI empezó a haber una cierta nueva tradición en este mundo antiguo como la propia evolución artística liberal de los antiguos latinoamericanos. En muchos momentos empezaron a comparar y a dudar que por ejemplo Ovidio pudiera estar incluso igual al cuerpo de la caridad mexicana como cuenta la literatura o que los avances técnicos del siglo empezaran a competir o incluso pudieran contraerse ideas científicos y filósofos antiguas clásicas. Y eso vio de cierta forma agonizado en el siglo XVI y se vio agonizado en el siglo XXI por lo que tocó a la ciencia la ciencia clásica la ciencia derivada de los datos de los nuevos medios de observación se inyecta el telescopio se inyecta el nioscopio se inyecta el óxido el material que lo han transmitido las observaciones astronómicas que no sería podido medir mucho la capacidad observar la la historia, los viejos sistemas de cabello con respecto a la constitución humana. Otros empiezan a discutir que la misión que tiene el tabernáculo es la circulación de la sangre, no como cualquiera de los datos que se tienen con sus animales dorados, etc. Y al mismo tiempo, este plan científico también es un plan artístico-literario que se va a llevar también con poder y inteligencia. Esa es lo que se llama la querella de los antiguos contraproductores. Esa, sobre todo en países como Francia, ha discutido cuál debe ser el modelo de la arquitectura, de la pintura, etc. Después viene Bogotá. Ah, sí, sí, ahí está. ¿Nuestra chica nació en Bogotá? Ah, sí, sí, sí. Ah, bueno. A ver, a ver, a ver. A ver luego. Pues la querella de los antiguos contraproductores, aunque se refiere más bien a un enfrentamiento de distintos partidarios dentro de otro modelo. Partidarios de qué? Que la referencia debe ser siempre el tipo de arte antiguo, pero que ya aparece en la historia, que tiene una relación con la historia de Quinturiano, o Ficción. Bueno, vamos, otra vez. La referencia en la arquitectura tiene que ser las normas vergonzantes de la arquitectura antica y hegemonística, como las normas de la lógica y la estructura. Pero definitivamente, Bogotá debe estar en un centro antropológico. Pues esta identificación de esto es partidaria de los antiguos, como el desequilibrio internacional con respecto al origen. De estos modelos antiguos aparecen los llamados modernos. ¿Qué piensan los modernos? Entonces, los modernos empiezan a criticar este aconjuramiento de los modelos antiguos. Es decir, que se pueden utilizar todo tipo de estructuras narrativas, se puede utilizar ejemplos muy ricos que definirse a los ejemplos que define a estos textos cualquiera. Por ejemplo, Montaigne crea escenarios de los dos años. Los años de un ejemplo que crea el Montaigne es una especie de reflexión escrita anteriormente y que se opusiera a la concesión científica y tránsita de lo que tenía que ser el análisis de los modelos clasicos. El ensayo contiene el calzamiento útil del enlace y una estructura más abierta. Autores de teatro de esta época, al mismo tiempo, van a identificar la concesión con tres actos, el teatro clásico, la estructura que tiene que ver con la monarquía, y van a ensayar un discurso de forma dramática como alternativa a estos dos. Esto va a generar una discusión intelectual entre activos modernos y cada uno con sus miradas centrales y defendiendo su postura en otros momentos. En el centro de esta polémica, a Francia, donde hay autores que son partidarios del cine, hay autores que son partidarios del cine, y hay autores que son partidarios del cine, y hay autores que son partidarios del cine, y otros que son partidarios de ciertas innovaciones que no están recogidas en el modo clásico, en el modo de la crítica. Y lo mismo ocurre con el mismo tipo de actos. Dicen un tipo de críticas y a veces las insuficiencias de las teorías científicas, de los filósofos y científicos de la antigüedad. Amigo, ¿qué es lo que se ha hecho? ¿Qué es lo que se ha hecho? Por lo tanto, un plano más generado. Hagamos un poco de plan intelectual. Aquí existe el humanismo, aquí existe lo clásico como modelo. Pero un plano más generado. La filosofía religiosa también hay una fuerte conflictividad religiosa. De cierta forma, en el siglo XVII ha llegado ese conflicto que había quedado tan mal en el siglo XVI con la reforma conquistante, y en el siglo XVII va a ser donde realmente se va a desarrollar la reforma protestante que prácticamente se había definido en 1916 y que no llegaba a ponerse en práctica de forma clara los dos colombianos hasta el siglo XVII por un lado se hace reforma dentro de la propiedad católica se hace reforma, por otro lado en unos países protestantes ¿qué pasa? pues dentro de los países que no lo conocéis, porque es una propiedad que hay en los países de distinta visión alternativa y por sobre todo por el conflicto que existe entre distintas generaciones cuando a los libertarios hubo un conflicto entre la militarismo y otras corrientes como el militarismo, como los periodistas, con distintas sectas como los guapios que intentaron la reforma la revolución y ahora va a ocurrir una autodoxia protestante a estas opciones pero igualmente habrá conflictos entre la autodoxia caribista y algunas tendencias que no son tan éticas como la de la autodoxia que defendía cierta capacidad de la presión, de la predestinación como la como el caribismo que había un cierto papel en las otras manos, en la capacidad de la vida humana para la salvación y eso va a suponer un conflicto también y una y una serie de problemas entre los propios países no digamos ya en países que tienen un corazón protestante como Francia o el Imperio Alemán que sufrirán las dos grandes viajes y la guerra de los comunistas, que afectará muy seriamente no solo a la crisis que existe ya en este plan de insultamiento en una cuestión demográfica obvia que las viejas colombianas no solo provocan pérdidas económicas también provocan el acuerzamiento, ese sentimiento de crisis y cierta forma de de ese pesimismo y todo esto obviamente en la vida cotidiana nuestros disidentes religiosos en el mercado de nuestros países se ve a la derecha un poco la existencia de una constitución con los países retóricos una presencia de una institución con la creación del delito de tolerancia de naves y Francia que los monólogos tienen alquiludas en el país hacían tratados en el estado de Ortega fundamentalmente en Inglaterra y también en las propias vidas y también una fusura en el siglo XVII está disipona y activo el índice delito de los refugiados en los países católicos pero en los países protestantes también hay censura de la opinión y también hay censura de determinadas obras que son consideradas no concordantes con las doctrinas de esos países que son militares, en caso de Holanda los escritores como para él arcturistas son obligados a un volumarismo en ese periodo y sus obras son destituidas de que la corriente del calvinismo haya una manera diferente o una presentación es una estructura los monólogos en Francia son muy limitados a lo que le cuesta el primitivismo lo que también no es cierto es que la organización se presenta y por lo tanto no debe tener estructuras eso es la característica de la filosofía teórica que se llama la filosofía de Holanda ahora si los criterios amplifican las quejas del periodismo y es simplemente que vamos a pensar en cada país no hay no se lleva de esta manera los monólogos no son literarios pero también hay hay distintas variables a ver el discípulo no estaban exactamente de acuerdo con las doctrinas los cuárqueros en el punto de sitiar el calvinismo era bastante importante y tenía una virtud muy especializada los cuárqueros ellos no tienen iglesias normalmente rezan y los sacerdotes religiosos adivinen de hecho incluso llaman a las iglesias casas campanaqui esos eran los primeros principales actores los cuárqueros en cierta forma hay una tolerancia a distintas formas pero hay un tiempo que coincide con esto de la vida pública en un sentido hablamos un poco de la orden de las casas y los espacios pero algo que se va a legislar es que la gente debe asistir los cuárqueros no asisten a las iglesias cuando asisten a las iglesias empiezan inmediatamente entrar en esa categoría en ese formato se sanciona la gente se junta por no asistir a los servicios disponibles y eso sucede cuárqueros en general en Holanda los anabaptistas una parte del anabaptismo radical de época del siglo XVI en este momento los anabaptistas les pasa lo mismo saltando hasta que que son los que nunca asisten a un ámbito los famosos como los anabaptistas en alemán holandesistan los anabaptistas por medio de la defensa los puritanos entonces va a haber un cambio entre el protestantismo y el católicismo como en el caso de los países católicos los grupos que son considerados genéticos estas otras variables y esto va a provocar un clima de cierto egoísmo de cierta rigidez moral de cierta vigilancia de las posturas públicas de los católicos si no digamos que en España tenemos un problema de la mentira de sangre de los cristianos digamos de los cristianos humanos y grupos que son de los públicos con determinadas sospechas ya hubiera una esposa levantando el levantismo de los anabaptistas y bueno eso por un lado y al mismo tiempo corrientes rigoristas al mismo tiempo que hay esta situación hay un nuevo abrazamiento de corriente sobre todo que ha habido más identificado tanto en la vida como en Dios por ejemplo el dietismo es básicamente la filosofía más individual del que hay en relación directa con Dios en los cuartos también es un otra forma de vivir en esta época el egoísmo los vulcanos esa visión moralizada para cualquiera que lo hayan explicado los teatros son regalinos muchos de estos países van a estar exiliados van a ser de cierta forma castigados de esa incoherencia religiosa ellos a pesar de tener una visión un poco íntegra de la religión van a tener una súper corta tolerancia esta forma hace un poco de libertad de expresarse se encuentran esas políticas muy altas en las costumbres y decir un poco también que las cosas van de ningún sentido esto hace un poco una contradicción el caso del fransenismo es un caso dentro del mundo y curiosamente por ciertas contradicciones incluso no puedo estar estudiando porque el fransenismo lo que hace plantearlo por analizarse ya no se el fransenismo es un retorno a el determinismo de San Agustín que también estaba el hombre no tiene ni idea ni ninguna libertad de la fe es contradictorio que te salves o no te salves no depende de lo que hagas no depende de las acciones no depende de los sentimientos no depende de que Dios te haya concedido la salvación simplemente lo cual tiene muchos muchas circunstancias en la que uno se salva es que uno supone su propia voluntad de vivir de esta forma que el fransenismo esa corriente católica de esta forma similar al carlinismo lo cual se vio curiosamente el papado y la organización del papado de la iglesia católica y emocionada y entonces le pidió a la monarquía francesa que procediera a acabar con este y la opción de los fransenistas fue tomar partido con la monarquía porque la monarquía en esos momentos en muchos países europeos tenía ciertos conflictos como el poder del papado porque los reyes querían mantenerse a nombrar carles a los cristianos a ocupar los discos e incluso tener cierto control de la iglesia nacional de los cristianos lo que se llama el radicalismo esto es la caña de la monarquía francesa la monarquía francesa tienen problemas de que los anteriores de ellos porque ellos creían que lo tendrían así por el templo ahora que también han tenido que trabajar porque el rey con tantos incendios lo habían excomulcado es la línea que también es un par, porque la dependencia en cierta forma que ella recibe independientemente de esa norma y esa norma limita. O sea, vamos a estar hablando de la parte donde se quiere eliminar. Lo que pasa es que la propia no la piden tampoco una apoya de manera humana ni de estas propias normas. Yo creo que todo esto en cierta forma es una medida en que, como más o menos en otros momentos, va a estar directamente por el medio de la institución. Vamos nosotros. Pero una corriente que se lleva todo a la parte, ¿no es verdad? Que en algún lugar en concreto. Pequeños grupos, pequeños grupos, casi a título individual, luego aquí hay pequeñas comunidades, que es la famosa comunidad masclista del pobre, del pobre de la edad, un incidente de maquismo. Una de las comunidades que tenemos es la comunidad que tenía nuestra herida para caballeros de la raza. Había universidades y ya en aquel tiempo tenían una mañana, que eran los amigos de los pequeños organismos. Entonces, ciertos intelectuales próximos a estas comunidades masclistas, pues van a encontrar en el campo lo que se dice todo el mundo, y la residencia para otras personas en esta forma subvenida entre el público, sobre todo. Un caso muy claro es el de Pascale, tras Pascale, que será la parte muy importante, científico y curioso como racionalista, un partidario de hacer bien al franquismo. Tenía una concepción, justamente, de ser un racionalista, pero muy jurídico, y se refirió a la moral y a la ley. A los franquistas se enfrentarán a la Francia, y empezarán a acercar a los socialistas. ¿Por qué? Porque los socialistas quieren buscar la justicia, la obediencia directa al Papa. Por lo tanto, están obviamente en contra de la corriente radicalista, no el político que se está enseñando. Y por otro lado, porque en cuanto a la moral y la ética, los estudios en estos momentos, a pesar de que en el ámbito de la Francia no hay tanta reforma, están completamente diametralmente propuestos y avanzados. ¿Qué está por venir cuando se postula en una postura militar? Lo que estaba definido por la autopsia, por Roma, como juventud, como medicina católica, era aceptable. Todo lo que estaba definido por Roma podía ser de alguna forma aceptable. Con lo cual, mientras que los nazi místicos de cierta forma más limitaban el fondo, y este día, más allá de lo que decía la autopsia católica, para, de cierta forma, Roma ha sido un poco más duro en elaborar en la época, los jesuitas también tenían cierta matrón de desigualdad. La visión que tenían era que no podían trabajar, que no podían estar juntos. Puede parecer un poco contradictorio, pero mientras que los jesuitas eran la clave más dura de toda la reforma en Europa, estaban evangelizando a los chilenos y estaban evangelizando con cada mano a los individuos, adoptando en una liturgia ritos y virtudes extiendidos en todos los gramáticos. Y en el siglo XIX, hemos hablado acerca de la isla de Chile. Y esta era la autopsia católica como una visión más intermitente y diferente en los jesuitas. Claro, eso representaba una contradicción contra algunos elementos muy codosos que existían en la época. Entonces, generó de cierta forma una mayor libertad de conocimiento entre los intelectuales y los jesuitas. Pascal, las letras policiales, las cajas policiales de los jesuitos que escribe Pascal, pues elijan voluntariamente a Católica Católica Católica. Y eso es lo que nos permite utilizar y identificar sacragásticamente a los jesuitas, entendiendo las posturas de los chancelistas de Europa. Esto por otro lado, puritanismo, pietismo, chancelismo, estas corrientes, hace al gobierno una religiosidad más interior, más directa, una relación más directa con Dios. Pero hay un cierto también, una visión hacia afuera más rigurosa, más eficiente, más Que es el día a día, por el día a día. Pues frente a esto, frente a esa polarización, frente a esa intolerancia, que se acentúa, frente a esa censura, frente a esa persecución, surgen finalmente, a mediados del siglo XVII, ciertas posturas críticas que ponen a la palabra la cultura tolerante, tolerante religiosa, incluso religiosa. Otra vez, esta violencia religiosa, entre distintos géneros. Hay opciones como Leipzig o como Spinoza, por ejemplo, que plantean que realmente tanto la patria santa como la humana católica tienen más elementos en común que los que tienen en común. Y que realmente hay una tolerancia, hay un intercambio de ideas, incluso podría haber una multiplicación religiosa del cristianismo y que eso no sería, de cierta forma, nada. Por un lado surgen posturas. Como el béisbol. Que no dotan de ningún credo concreto, como Bach. No dotan ni la virtud ni las formas decatólicas, ni por otro lado los supuestos pendientes del mundo protestante. Y que dice, es una idea que la han tenido como algo más, como algo normal. De esta forma religiosa y que hay una forma de visitar a la cultura aquí, independientemente de la forma cultural, social o cultural. Y por otro lado, eso, de cierta forma, estas posturas feístas que van a empezar aquí en los algunos autores del siglo XXI, se trata de un mensaje sobre todo en el siglo XX. Y por otro lado, empieza también a terminar en una distinción. Con este edificio, con la propia idea de un mundo como el suyo. Una duda. No sólo ya. De las verdades. No sólo ya. Y a veces incluso contra la propia idea de la existencia. Y todo esto que nos hemos entendido y empezamos a explicar, basta en la tienda forma, en el trastorno y en la base de esta revolución social. En la que en el siglo XXI se plantea una crisis de toda una serie de razones. a los modelos que teníamos y habíamos utilizado en el siglo XVI. ¿Y qué va a sustituir a estos modelos que ahora ya nos van? ¿Qué va a sustituir al alcohol, la física estratégica? ¿Qué va a sustituir al sistema geocéntrico? ¿Qué va a sustituir a conceptos que ahora ya no son demasiado actuales respecto a las normas iniciales que se están aplicando? ¿Qué va a sustituir con respecto a las nuevas iniciativas económicas, con respecto a las nuevas iniciativas de hoy? ¿Qué va a sustituir? Pues lo va a sustituir una nueva organización de la ciencia. Basada fundamentalmente en la asociación, en el método de experimentar y por otro lado en el racionalismo, en la racionalidad de la ciencia. Tanto en la lógica como sobre todo en el desarrollo de una camión esencial para la alimentación de la planta de la ciencia. Las ciencias naturales. Se plantean en estos momentos que gracias a las explicaciones que se hicieron por ejemplo según Aristóteles que el estado de la humana es la estructura del reposo. Por lo tanto, si el reposo del cuerpo sería el trabajo, el cuerpo independiente tendría a volver a su estado de reposo, no sería excedido, lo cual podría significar en cuanto vamos a un curso para el curso, ¿se mantiene nuestro cuerpo todavía en un punto de movimiento? ¿Quién? La ley de la idea. Eso era contradictorio, por ejemplo. En un plano no existentó la teoría de Aristóteles que todo lo que permitía ser vivido es el reposo. Entonces algunos autores en la ley de la idea donde se trataba también de una serie de contradicciones con lo que podíamos observar experimentalmente, con lo que podíamos observar en los espacios de la humana y no digamos ya con lo que podíamos observar a través de sesiones militares como por ejemplo el escopio que se tiene en nuestra época, como por ejemplo el de Inglaterra que también de por primera vez, ha donado una forma visible, permite descubrir los espacios de la humana, los espacios del siglo XVII, permite descubrir los blocos de la sangre, permite de una serie de momentos casi interés por la mera percepción de cierta forma inmediata, no se puede identificar. Y por otro lado, eso por lo que toca a cierta forma a este, el sabor que incluyen todos los pasamientos experimentales y la observación. Pero como alternativa de cierta forma el mensaje de la ciencia extraña tendrán los ojos echados un poco abajo de los ojos. Ahora por un lado, esta vía energética basada en la observación empírica. Una observación empírica que nos puede y debe llegar a la intuición científica así que es una de las actividades que necesitamos que tienen un valor avanzado. Por lo tanto, si algo es demostrado, si llegamos a una conclusión o a una hipótesis, a una teoría en base a estas percepciones directas o contenidas mediante el imaginario, pues podemos tener esa conclusión que tiene que ser muy versátil y clara. ¿Entienden? ¿Qué nos lleva a eso? Que podemos comprobar las energías válidas repitiendo las mismas condiciones y la misma filosofía. O sea, si una determinada teoría la podemos replicar a través de un experimento, digo, de un experimento, pues obviamente es el experimento que va a ocurrir. Si de repente en el experimento falla, es que algo no se puede suponer en ese momento. Aristóteles decía que el movimiento de cualquier cuerpo sin retirarse era víctima. Galileo no estaba de acuerdo con eso. Pues no hizo nada más que sumir al plano de vista y tirar distintos objetos que se trataban de la misma. Se comprobó, efectivamente, que si se tirara una determinada teoría de la perspectiva no suponía por qué caerían en ese caso o una desviación que estaba indicando que la percepción que había en ese momento del movimiento en que había un objeto de por sí que era válido no se correspondía a nada. Entonces este experimento de Galileo permitía negar la validez de la teoría clásica. Hay que sufrir un modelo de resistencia en el modo sumerio y en sí mismo. En el escopio los paréntesis realizaban las siguientes evaluaciones sobre la posición del planeta y así previstieron cualquier evolución. Y estas evaluaciones a veces se contrarian con teorías de cómo giraban los planetas en principio, cómo no giraban cuando se daba la posición del universo y distintos autores como el propio Galileo, como Tincho Braz dijo que la tierra, plantea un nuevo modelo de cómo se mueve, cómo es el sistema solar, cómo funciona la tierra, por qué los pueblos se mueven, por qué los pueblos se mueven. Y en esta forma van a cambiar el modelo, van a cambiar la tecnología, sino asumirlo de esta forma, de forma acrílica, de las mismas cosas. Eso por lo que toca, obviamente, es lo que se llama el racionalismo, donde también los grandes campeones de estos movimientos serán, por la parte del racionalista, descartes como teórico y también, en cierta forma, también como investigador. No un encanto en la física aplicada, no un encanto en la física básica, no un encanto en la crítica, sino un encanto, por lo tanto, en el modo racional. Por el lado turístico, como es el de la matemática, el de la geometría, y por el lado turístico, por este lado, no sé si se ha capturado mi comprobación, las experimentos que ha hecho el propio Galileo, y se ha puesto, y terminará con comprar, el modelo de la física que se dará en esos siglos posteriores, así que se ha sustituido el modelo de la física post-heistica, la física que va de otra manera, y con esa idea de características que contradicen el modelo de la anatomía. Y, como teórico, en cierta forma, comparado a las cartas, pero por parte de esta teoría comunista, francisqueño, francisqueño, que desde un punto de vista teórico planteará la forma de las bases lógicas y filosóficas de este método comunista que se ha desarrollado. ¿Y cuáles son las bases lógicas? Mientras que el turismo se basa en la perfección, eso sí, no en la perfección directa, sino en comprobar la producción de una forma natural sobre la realidad y las expresiones formales, incide mucho en la necesidad de comprobar, de constituir, de dar unos tipos de razones repetibles. Por otro lado, el nacionalismo es la contradicción con esta idea de la perfección como más adecuada. Porque descartes principios que, en cierta forma, existen vocacionalmente líquidos, la perfección tan animal no es actual, existe incluso el rechazo, porque existen tipos de datos que pueden alterar nuestra percepción de la realidad. No tiene clase de confianza, en cierta forma, en que incluso con ciertos instrumentales se pueda llegar a una perfección más efectiva de la realidad. Y lo que sí que tiene mucha confianza descartes es en la patología de las normas fórmulas para llegar a conclusiones verdaderas y tantas otras cosas. Como digo, descartes son fundamentalmente humanas, aparte del filósofo es humano, y trabaja fundamentalmente en la geometría. Si pensamos en la geometría, en la naturaleza no existe ningún cuerpo geométrico ni estátua. Lo cual no quiere decir que existan científicos, ni que existan películas geológicas en abstracto y que no existan una serie de estructuras geométricas que existen a un movimiento exactamente y directamente en la naturaleza de un cuerpo que sea el que creemos. En cierta forma, descartes entiende que, mientras que lo real, en cierta forma, puede ser confuso, existe un orden social del interior real, un orden matemático, un orden lógico, un orden personal. Que, en cierta forma, puede ser utilizado para explicar lo que es el mundo. Y lo hacen sobre la serie de discursos geométricos, aunque someten a una lucha sistemática cualquier tipo de observación, cualquier tipo de agilidad. Y llega la conclusión de que no se puede, se puede ubicar en todo lo externo de dos elementos que definen como generales, la propia consciencia de lo mismo, que es el concepto del existo, que tiene solo el existo como tal. Y que el otro elemento, que ya es un poco más cognitivo en las distintas partes, es la existencia del uso. A través de la existencia, de la consciencia de lo que es el existente individual, social, de que existe de un modo, se permite enlazar de una forma el plano interior de los pensamientos con el plan exterior de la palabra. La forma termina, poco a poco, haciendo un enlace. Una anchísima. Y es cuando una escalera de definiciones termina produciendo toda la realidad del mundo, a partir de sus primeras interpretaciones musicales. Esto obviamente lo identifica a los dos cientistas. El loco, el filósofo George Locke. El filósofo cientista que está también, a medio de cada capítulo, en el 137, el 118, La forma innata del ser humano. El ser humano como un objeto es una tabla de cosas. No tiene ningún tipo de conocimiento, no tiene ningún tipo de creativa formal. Sus sentimientos, sus percepciones de la realidad, todo tiene base algo y lo adentro. Base a las versiones. Por lo tanto, la percepción está en la base. Es la base de esa reproducción. ¿Por qué? por lo tanto, entra en contradicción con el racionalismo de Descartes. Descartes, a base de esta derivación de estas verdades innatas, llega a justificar prácticamente toda la realidad. Y llega a la conclusión de que vistas como es convencida entre la razón humana y la racionalidad del mundo, están justificadas de cierta forma porque corresponden a las mismas leyes y actividades. El mundo racional, el dióxido racional, y con esa misma razón que coincide el mundo moral con el mundo moral, la razón. Pues por lo tanto, a través de la razón humana, el único medio y poder musical, hay una comprensión de ese sentido, por esa estructura racional del mundo. Obviamente, entre la visión un poco más radical de Descartes en el comunismo y la visión un poco más radical de los civilistas, trabajadores, por un lado, de esa deducción lógica y racional, y por otro lado, a favor de la experimentación y de la observación, movidas a través de los conocimientos, hay profundas intervenciones. Y profundas intervenciones van a ir definiéndolos en las conciliaciones. ¿Cómo es lo mínimo de las corrientes científicas? Bueno, bien, los que se dedican a la ciencia, que ya han desarrollado un poco la ciencia, en sentido de la visión, van a ser los que tienen más espíritus científicos. Lo cual implica que autores y periodistas, como digo, que tienen algo detrás, en cierta forma, al mismo plano, se concentren un poco, no sé cómo decirlo, se concentren un poco más experimentales en la práctica y ahora se concentran un poco en la física. Por ejemplo, el libro tenga que dar interés tanto al principio de su carrera cultural como al final de su carrera intelectual, a cobrar 15.000 euros. Por lo que realmente puede parecer un susto en el que en estos momentos todavía hay más científicos escuchando esto. Eso es por lo que toca a estas dos prácticas. Se va conociendo, como he dicho, una separación de las dos. La tradición clásica, la tradición de los científicos y los filósofos clásicos. Y también, obviamente, una independencia de la teoría filosófica política. El conflicto entre la guía con la iglesia católica y eso. Actualmente, la Biblia lo conoce muy bien y es recéptica y contradice las anteriores montañas a partir de la importancia de la iglesia católica y los ideólogos católicos van a discutir directamente los aspectos determinados que, nuevamente, juzguen o vengan a la idea de la iglesia católica. Si eso lo suponemos por Dios, si realmente eso se muere, si no se muriera, si era de la idea que era inmóvil el sistema sabado, no podría ser. Entonces eso, desde el punto de vista de la filosofía católica famosa, también ha concurrido y se refiere a esto que no puede ser. Pero es curioso que después de la primera caudena de Galileo, Galileo, en el 1º de sus profetas y Vértigo al mismo tiempo, que, finalmente, se atrapa y suelta a Galileo en otro juicio, es destituido como profesor universitario y termina en su día en su tiempo ubicable con demolición de 100.000 años. Pues aquí está el retorno de la filosofía católica más o menos, sí, pues de cierta forma está manejando un poco esta separación de ese filigrismo que existía desde la metodología de la filosofía católica Si el método científico en algún momento no encaja tan bien con lo que dice el filósofo Galileo, ese orden de la naturaleza es algo independiente del método científico durante este periodo. Importantísimo el desarrollo de la técnica, nuevos instrumentos de tradición, nuevos tiempos de tradición cuando se atraviesa el polo se vuelve más grande el observatorio de apropiación de la asombración de vértigos pues que vienen todos estos nuevos instrumentos para permitir un desarrollo del conocimiento científico. es muy importante el desarrollo de la matemática Mientras que la física histórica cuando había que llegar a un modelo de la humanidad tomaba para explicar objetos astrales por ejemplo los náufragos tendrían que ocupar el espacio para que existiera la matemática pues en cambio el concepto de masa independiente del método del concepto de tamaño para desarrollar torres e incontentos iba a tomar la matemática como se transforma su forma en la reputación libre y el instrumento necesario para la tradición humana los autores que todavía venían de la filosofía y de la ciencia científica se habían refugiado en la física los físicos los espíritus no venían de la matemática para explicar y otro lado si hablamos un poco hemos hablado de lo que se habla de las emociones que se dan de la mentalidad pero también hay que tener en cuenta el marco en que se está volviendo a hacer llamamos que el desarrollo de la ciencia pues en cierta forma también presenta sus componentes por lo general es decir la teoría de los investigadores que van a desarrollar las investigaciones científicas en este momento no están limitadas porque en cierta forma las universidades en estos momentos son retratadas con respecto a nuestras normas o bien siguen todavía apegadas a una concepción de la universidad porque las principales ramas son el derecho la teología y la medicina y la medicina de cierta forma teórica más basada en cuestiones de sacar del gabinete la medicina está incluida en la cirugía porque la cirugía es un arte que no se estudia en las universidades la cirugía se aprende básicamente con atar los médicos y los sanos en estos momentos aprenden a base de una habilidad de curar quirúrgicamente una habilidad intelectual que no llegaba a los sanos en esa época que tenía nadie los dietistas durante esta época eran también sacamuelas o podrían ser como negros no aprobaban nada de una carácter especializado eran un poco gente que había aprendido el oficio y efectivamente los docentes se podían dedicar a hacer una especie de polémicos entonces a veces no existía una ciencia que existía como la física por ejemplo el bromo que tenía ninguna relación porque eso fuera mejorado en su estudio y la efectividad de la materia lo estudiaba porque eso podía dar a los distintos generales el movimiento y sobre cómo se movían los cuerpos y que se dedicaba a cómo mejorar la precisión no de aplicar la ciencia a las maquinarias y las técnicas porque no había prácticamente esas técnicas y se crea una ingeniería como se llama la tecnología o la investigación científica y por lo tanto las universidades también tienen un modelo muy arcaico en estos momentos sí, hay algunas universidades como la Universidad de San Francisco que han generado cosas con respecto a la universidad pero totalmente controladas sin más pegadas a lo que es el humanismo son fundamentalmente centradas entre disciplinas como la psiquiatría o la biblioteca que tenemos y no tienen ninguna relación con la física experimental o la química porque la química en sí es todavía muy exotérica porque está prácticamente más vinculada a la química yo os comentaba en un libro una de las principales preocupaciones a partir de su carrera pero aquí las bibliotecas todavía giraban mucho en ese mundo de la magia y en ese mundo de caer en los objetos que no tenían nada que ver con la ciencia pero las universidades también están vinculadas a la psiquiatría estaban vinculados a la psiquiatría pero hubo muchos que han hecho un interés económico y con una visión en cierta forma ellos se hicieron cambiar y entonces uno se encamina a esta química pues lo mismo que había ocurrido con los indígenas los indígenas tienen sus propios científicos que les permiten avanzar sus investigaciones dedicarse a exilios de los indígenas y que al principio no se plantean cómo una aplicación para la ciencia era una actividad beneficiosa intelectual que eran financiadas por decenas privadas y que se dedicaban un tanto a la ciencia eso se dedicaba cuando usted menciona una actividad privada que a veces se respondía simplemente a títulos individuales empezaron a tener un mecerá corporativo o más institucionalizado empiezan a crearse las primeras academias algunas ya habían entrado en estudios filosóficos humanísimos la academia de ramas humanísticas pero en el siglo XVII empiezan también a aparecer academias que tienen un ámbito más que la ciencia y otro modelo más institucional son las llamadas la academia real francesa la cultura francesa la academia francesa todavía muy dependiente de la política soberana de los indígenas es una iniciativa real aunque lleva el nombre de una sociedad que es apoyada institucionalmente por la cultura y tiene son miembros que actúan y estas nuevas instituciones que van de esta forma a liderar en el mercado privado la escala más individual las investigaciones van a dar lugar también a una serie de nuevas formas las primeras intelectuales y científicas que se unían ante diferentes tipos ahora van a aparecer una especie de en el mismo tiempo van a aparecer unas instituciones que dan noticias de las novedades de las formas allá aparecen las primeras revistas y las primeras son justamente la difusión de la academia real francesa la revista de los profesores de la universidad la revista de la universidad y en el caso de Francia las francesas son un poco distantes las revistas científicas siguen existiendo las francesas incluso ahora van a empezar a viajar en distintas comunidades de comunicaciones periódicas publicadas por los tipos de sociedades científicas y al mismo tiempo hay cosas que no concordarían con las instituciones actuales de la universidad y de Francia la revista revistas de la universidad distante la revista de las instituciones de la universidad en distintas instituciones científicas porque es un concepto actual un gabinete de curiosidad un poco mostrando el caótico interés de las francesas al mismo tiempo que elementos geológicos de todo tipo clasificadas y que a partir de este campo de caminos de curiosidades cámaras de las maravillas etc. cuando las cámaras de grandes colecciones de curiosidades tienen curiosidades arqueológicas obras reales de los grandes reyes se convierta en patrimonio público para el público general podemos observar esas raíces o esas publicidades con cierto interés espiritual que tenemos igualmente en los autores y estas propiedades de elementos filosóficos y esotéricos concuerdan con los grandes modelos que tenemos que para empezar el trabajo de cada uno de ellos el organismo que es el organismo establecer una comparación entre el cuerpo humano y el resto de humanos sintiendo que hay una correspondencia y que el ser humano es un microcosmos y que la unidad de los otros tendrá la creación del mismo así que hay una correspondencia no sólo tendrá una influencia en las ciencias naturales por ejemplo Hartmann cuando habla de la circulación de la sangre habla de la circulación de la sangre casi como ocurre la circulación de los planetas en el universo que es lo que se llama analogía por eso siempre el microcosmos y el microcosmos más allá de de los astros pero no tiene cuenta que por ejemplo el microcosmos es una forma en la que la sociedad Thomas Hobbes su teoría lógica entiende que la sociedad es un macroorganismo a tuya cabeza está el autodigrado soberano la única de esas partes que la sociedad cumple una función incluso los más negros los primeros sociólogos del siglo XIX Herbert Spencer tiene que estudiar esta forma está revisada en base a una correspondencia con cualquier organismo humano incluso los primeros antropólogos y sociólogos de esa misma idea de la sociedad organizada en forma de imagen el matifismo esos elementos misteriosas formas son equiparadas por algunos autores por ejemplo un propio concepto de energía entendemos de una forma distinta respondía más que a esa serie de cuerpos que organizaban los procesos y las cosas que tenían en la calle de cierta forma autores científicos que empezaron a analizar la creación de nociones psicológicas una concepción cognitiva y luego el mecanicismo llegan a desarrollar visualizar la creación de nociones psicológicas seleccionado bastante en este periodo a finales del siglo XVI y muchos autores van a entender que la realidad funcional funciona como una máquina la naturaleza el funcionamiento funciona con una serie de necesidades que están perfectamente encaminados del cajón se entiende es una especie de gran mecanismo un mecanismo en el que todo tiene una forma de existir es el mismo que siempre había todo funciona perfectamente descartes algunos autores han tenido que explicar la solución del mecanismo al final la propia característica de este mecanismo algo que justamente nos llegará a plantearse en sí una ciencia liberal de toda esta serie de libros que todavía no merecen estar separados de la realidad porque Leipzig por ejemplo también se dedicaba a temas como la bibliología o la historia no dejaba de ser una forma del mundo porque Newton tenía visto casi esperando la alquimia que la necesita simplemente como que tenía esto como una palabra en estos momentos en el siglo XVII todavía no existe una compartimentación de las palabras no hay nada de separación o entre las distintas esferas de conocimiento que ahora tenemos gracias a ese desarrollo y que se deberá desarrollar todavía más en el futuro se va a crear esa parte de la filosofía las propias ciencias físicas van a diferenciarse la física se va a desidentificar el movimiento la práctica mecánica los casos que se mandan las clasificaciones que miramos desde el punto de vista y que tenemos hasta lo más específico tenemos ahora este teléfono este momento es muy positivo es un momento de una separación de compartimentos que están los modelos los principios que están detrás de esta