Bien, pues después de la sesión de la semana pasada en la que habíamos abordado las ganas médicas y habíamos caracterizado qué suponían desde el punto de vista histórico, también desde el punto de vista de la evolución institucional de los estados ateniense y espartano, bueno, pues toca abordar en la sesión de hoy de una manera uniforme, aunque hablaremos sobre todo de la primera parte, bueno, pues esos dos momentos que como decíamos la semana pasada, bueno, pues descansan sobre lo que sucede en las ganas médicas. Ese periodo de 50 años entre el 479 y el 430 a.C. que se llama la Pentecontesia, un periodo... ...marcado por la progresiva tensión, por así decirlo, constante y creciente entre Atenas y Esparta y que se debe, como ahora recordaremos, a las circunstancias en las que terminan las guerras médicas, que es precisamente lo que explicamos al final de la clase de la semana pasada y el resultado final de esa especie de guerra fría o de tensión sin armas, ¿no? ... ...de esos 50 años que para ti fue hecho la verdadera causa del conflicto que se desarrolla entre el 430 y el 401 a.C., que son las guerras del Peloponeso. ...en el escritorio de la presentación, bueno, no solo tenéis la relativa a la Pentecontesia, sino que está también... la relativa a las herras del Peloponeso y también una cronología incluso de las herras del Peloponeso que si no os da tiempo veremos y si no os da tiempo en cualquier caso podéis descargar tanto de aquí como de la propia web del GEN. Bien, habíamos dicho que las herras médicas suponían una primera ocasión en la que esas ciudades-estado griegas tradicionalmente concebidas como independientes se coaligaban, aunque con bastante irregularidad y con dos titubeos en un conflicto de carácter global contra un enemigo percibido por esas ciudades-estado griegas como enemigo también global que es obviamente Persia. Habíamos visto que en el desarrollo de las herras médicas había habido como dos grandes escenarios o dos grandes momentos. La victoria de Maratón de Milciades contra Datis en el 490 a.C., una victoria ateniense en la que prácticamente Esparta no había tenido participación decisiva y la victoria de las Termópilas en el, perdón, de Salamina en el 480 a.C., precedida del sacrificio espartano de los hombres de Leonidas en la batalla de las Termópilas. Eso había puesto de manifiesto, bueno, pues varias cosas que comentábamos la semana pasada. La primera, la capacidad de liderazgo de Atenas. La segunda, bueno, pues las dudas de Esparta, pero también su fortaleza. Desde el punto de vista militar y eso abre un periodo que prácticamente durará hasta el 401 a.C. en el que estas dos potencias se van a ir sucesivamente separando. Tanto es así que el periodo de la Pentecontesia y de las rejas del Peloponeso se caracteriza por ser el último hito del clasicismo griego. De hecho, el siglo IV a.C. es un periodo de profunda crisis como veremos la semana que viene porque el resultado de todos estos acontecimientos es el de la inversión, como vimos de Grecia, en una especie de crisis espiritual. Como es posible que dos estados que son griegos que han luchado con las diferencias de momento de colaboración de mayor o menor liderazgo, de ir más o menos a remolque en las guerras médicas juntos, por lo que se acaban enfrentándose en unas guerras como las del Peloponeso a partir del año 430 que comparten además con las guerras médicas el hecho de que no son guerras continuadas, sino que son episodios más o menos discontinuos de violencia. La Pentecontesia y las guerras del Peloponeso tienen además con las guerras médicas otro elemento en común. Decíamos en su momento que las guerras médicas eran guerras muy violentas. Bien conocidas por Heródoto, que no fue totalmente testigo de los acontecimientos. El periodo de la Pentecontesia y de las guerras del Peloponeso es especialmente conocido gracias a Tufí, desde el que luego hablaremos, porque se convierte en el testigo presencial del inicio. De las heras del Peloponeso participa incluso en algunas de las primeras batallas hasta que es castigado por la asamblea por el ostracismo y precisamente dedica su actividad, resultado del ostracismo, del exilio de Atenas, de donde él era natural a contemplar los acontecimientos y dejar constancia de ellos. Y cuando trata de buscar la causa verdadera, que decíamos que era lo que le distinguía a Heródoto, como historiador, como primer historiador racionalista, concluye que es el engrandecimiento de Atenas que imprimió miedo a los lacedemonios y les obligó a entrar en guerra. Es una cita textual de Cucíes en la que se pone de manifiesto cuál es para él la verdadera causa del conflicto. Para entender... Para entender la pentecontecia y el desarrollo y la declaración en definitiva de las heras del Peloponeso hay que entender también cuál es la posición de Atenas y la posición de Esparta en los años posteriores al final de las heras médicas y tener en cuenta también desde qué óptica nuestro principal documento, que es Cucíes, puede servirnos como testigo, o si es un testigo, partidista. Además, este hecho o este deseo de caracterizar a Cucíes, como haremos brevemente, obedece también a una segunda razón. Cucíes es el gran crítico de las sombras internas... de la democracia ateniense, esa democracia que predica la igualdad hacia el interior y que sin embargo hacia el exterior ejerce, como veremos a partir de la Liga de Delos, un extraordinario poder imperial apoyado además, luego lo veremos en varios instrumentos, que son los instrumentos del Arge, del imperialismo ateniense, que son todo lo contrario a esos ideales de lutería o de libertad que habíamos visto que Grecia había, bueno, pues un poco promovido, sobre todo a partir de la filosofía política y de manera muy clara en el caso ateniense, aunque también los espartanos tenían su propio sentido de libertad derivado, por supuesto, de la ausencia de presiones externas. Bien, Atenas vimos al final de la clase de la semana pasada que tras el final de las agas médicas lo que hace es orientarse hacia la Armada, hacia un ejército naval, porque las victorias de Salamida del 480 y de Mikale del 479, bueno, pues han demostrado que a los persas se les vence mejor en el mar y que si efectivamente Atenas quiere convertirse en la líder o el estado líder que frene una posible resurrección, un posible rearme persa, tiene que ser a partir de la Armada y eso va a orientar a partir del 480. Y eso va a orientar a partir del 478 antes de Cristo la estrategia de Atenas y en concreto la estrategia de la sin magia de la liga ateniense, ya sabéis, inicialmente llamada ateniense, bueno, perdón, inicialmente llamada de Delos y posteriormente... Diga Aquicolelia o que diga Ática según los autores a partir del momento en el que la gestión y sobre todo el tesoro resultado del tributo que pagan los aliados se traslada de la isla de Delos a la ciudad de Atenas y genera la conversión de Atenas en el centro, en la escuela como decía Pericles de toda Grecia. Esparta por su parte al final de las guerras médicas consigue finalmente la estabilidad fronteriza que le había impedido entrar anteriormente en el conflicto. De hecho ha solucionado ya la guerra con los argolios que es la que le había ralentizado un poco en su colaboración con Atenas y su contribución como hemos dicho antes en las termópilas. Ha subrayado que... La estrategia oplítica es una estrategia que vale la pena mantener y que ha quedado perfectamente fortalecida. Digamos que los dos regímenes políticos, el democrático ateniense y el oligárquico espartano salen fortalecidos de las guerras médicas. Sin embargo precisamente una de las consecuencias de las guerras del Peloponesio y de la crisis del siglo IV que veremos la semana que viene es justo la contraria. La democracia va a entrar en entredicho precisamente por ese abuso. En política exterior de la praxis imperialista y el régimen oligárquico espartano también va a tener elementos internos de desestabilización o de crisis que va a hacer que el siglo IV sea también un momento y eso hace que el periodo pentecontesia, guerras del Peloponesio sea muy estratégico en la historia de Grecia. un periodo de replanteamiento político y, como dijimos cuando hicimos la introducción cronológica, de mirada al exterior, a potencias que estaban puras o todavía no estaban manchadas por todos estos conflictos bélicos. Prácticamente no habían intervenido en las guerras bélicas ni habían tenido papel alguno en las guerras del Peloponeso, por ejemplo, en Macedonia, que se va a convertir en la gran confederación que hiere, por así decirlo, la recuperación del ideal griego. Esa posición distinta de los atenienses, por un lado, y de los espartanos, por otro, desde el punto de vista de su política interna y de su posicionamiento estratégico, va a tener también una traducción en la constitución de dos libras. La realidad es que... La realidad es que en este momento solo se constituye una, porque la Liga Peloponesia existía desde el año 500 a.C., pero los historiadores consideran que a partir de la constitución de la Liga de Atenas, llamada de los de Liga Ática, Ático-Lelia o sencillamente Liga Ateniense, que se constituye del 478-477, justo después... de las guerras médicas, bueno, pues digamos que convierte el periodo de la Pentecontesia también en un periodo de rivalidad, ya no entre estados, sino entre estados y aliados de esos estados. De hecho, en los acontecimientos que tenéis relatados en las diapositivas... del desarrollo histórico de la guerra del Peloponeso, donde están esos episodios de Corcina, de Megara y de Popidea, que aparecen aquí recogidos en las haitías y en los pretextos, digamos, los casus belli, en la terminología de Tucídides. Bueno, pues se puede ver cómo el gran problema de la Pentecontesia fue, como el propio Tucídides decía, que Grecia había quedado dividida en dos grandes bloques y que lo que hiciera cualquier ciudad griega que no podía ser neutral y que estaba alineada o en la liga peloponesa o en la liga ateniense, salpicaba a los dos grandes estados que habían mantenido esa posición, bueno, pues, de guerra fría, como decía antes, durante esos 50 años y del 470. El 479 y el 430. Es importante caracterizar cada una de estas dos invagidas y cada una de estas dos alianzas porque dice mucho de la filosofía política y militar de Esparta, de la filosofía política y militar de Atenas y de sus propias, como veremos enseguida, contradicciones internas, ¿no? Digamos que la Pentecontesia se caracteriza precisamente por no solo la separación de Atenas y de Esparta, sino por... ...por la formación de dos bloques, semejante a las alianzas casi postismarcianas, ¿no?, que dan lugar a la Primera Guerra Mundial. La presencia de dos grandes bloques antagónicos, dos grandes bloques destinados inevitablemente, se podría decir, al enfrentamiento. Vamos a ver las características de una alianza y de otra y tratar de contraponerlas y ver en qué momento van a tener episodios concretos... En primer lugar, la liga peloponesia surge como una liga estrictamente doméstica, es decir, pensada por Esparta para hacer viable su estatus quo en el Peloponeso. Lo que Esparta busca en torno al año 500 a.C. cuando crea la liga peloponesia es coaligar aquellos territorios que le permiten a Esparta, al territorio de Laconia, hacer frente al territorio de Argos y al territorio de los Acayos, que son sus tradicionales enemigos y vecinos. En definitiva, lo que trata de hacer es crear una confederación, una alianza. Una alianza de estados unidos por la defensa de un territorio que consideran más o menos común frente a terceros, pero todo ello a escala local de esa península que tiene una especie incluso de atmósfera singular desde el punto de vista geográfico, como vimos en su día, esa especie de Grecia en miniatura también por los problemas de recursos, de escasez de tierras, de presión demográfica, etc. Que veíamos que... Asolaban toda Grecia y que se muestran especialmente intensos en ese tridente del Peloponeso. Es una coalición, por tanto, con fines exclusivamente militares que, bueno, pues nace para obtener la estabilidad de un territorio que ha estado constantemente en conflicto y precisamente tuvo especial peso entre el 500... y el 490 a.C., es decir, precisamente en el periodo previo a las guerras médicas, no tanto en el periodo posterior a las guerras médicas. Es una liga además para cuya pertenencia los miembros aliados, los imbajoy, los coaligados, no necesitan nada más que una serie de pactos y de alianzas vecinales que no implican en ningún momento el pago de un tributo. Esparta lo que hace es garantizar su defensa y su protección, la de los aliados, y ellos pueden contribuir a esa defensa contra la amenaza de los argolios y de los acallos. Al final es una liga que se parece más a lo que en el siglo IV, y lo veremos la semana que viene, llamaremos las confederaciones, uniones de ciudades próximas con un ancestro común, aunque en este caso eso no lo compartían, pero sí con unos problemas territoriales comunes. Y tal problema de la otra liga, de la liga ateniense, de la liga atipodelia o de liga ática, es que no descansa sobre individuos que se conocen, por así decirlo, directamente, un poco cara a cara, sino que es más bien una alianza estratégica al tipo de las grandes alianzas modernas, obviamente abarcando un territorio como es el ejército. Creo que no es especialmente grande, pero pone de manifiesto cómo es una liga de una estrategia mucho más compleja que mantener sencillamente el equilibrio en un determinado territorio. Decía que los miembros aliados de la liga peloponesia, pero que lo dije antes, no pagan... un tributo por su pertenencia. Simplemente hay una serie de obligaciones de defensa y articulación que no implican en ningún caso el pago de un tributo. Esto es importante porque va a ser una diferencia clave con los miembros de la Liga de Delos y en concreto, pues bueno, una de las grandes acusaciones que se va a hacer Atenas, el propio Tucíes, durante la Pentecontesia. De hecho, ahora cuando hablemos mínimamente de Tucíes, diremos que se puede conocer muy bien la ideología política del momento leyéndole a él y leyendo lo que atribuye a los personajes decisivos, el día de Estimón, alquilidades, obviamente pericles, durante todo ese periodo. Tucíes, de hecho, dice que trató de ser testigo de todos los acontecimientos, pero obviamente por su condición de expulsado de Atenas, pues bueno, no asistió a muchos de los discursos en los que él dice en su proemio que trata de reproducir con fidelidad un poco el espíritu de lo que se dijo, pero no literalmente las palabras que ahí se pronunciaron. Bueno, pues una de las... de los discursos, ¿no? El llamado Logos Epitáfios, el discurso fúnebre de Pericles, que Pericles pronuncia en el invierno del año 430, ¿no? En el primer invierno de la guerra del Peloponeso y cuando la peste, que va a ser un elemento decisivo en el desenlace de la generación peloponesa, está empezando a causar algunas muertes, acabará de hecho algunos años después con el propio Pericles, bueno, pues en ese discurso veladamente está presente la... diferencia entre el modelo de alianza super estratégica, casi feudal y de protección que habían arbolado Atenas después de las guerras médicas y ese otro modelo un poco más conservador a los ojos de Atenas de la liga celopónica. Bien, no vamos a poder obviamente leer el texto del Logos Epitacios, los que vendáis el jueves a la sesión de Repensando la Antigüedad Clásica o la veáis online, pues bueno, ahí sí que lo trabajaremos. En cualquier caso está a disposición de cualquiera en internet que le diga que la versión que le dé Pericles es uno de esos textos básicos en la cultura occidental, porque es la legitimación del imperialismo y un estado democrático y como podéis imaginar, pues eso tiene mucha trascendencia también desde el punto de vista histórico y muchos paralelos que están en la mente de todos desde el punto de vista de la política contemporánea o al menos de la política de la época. Y en la liga de Delos, en cambio, es una liga, a diferencia de la Peloponesia, surgida solo en los años posteriores al final de las guerras médicas. Es la típica liga de posguerra, fundada en el 478 a.C. con un objetivo, aglutinar en torno de Atenas a aquellas ciudades que quieran... ...que Atenas les defienda ante un posible rearme de los persas, a un posible restablecimiento del poder de los persas. Inicialmente, bueno, pues para pertenecer a ella simplemente bastaba... Hacer un cunamento en el santuario ubicado en la isla de Delos, santuario que contaba además con el foros, el tesoro de la liga donde los miembros que pagaban tributo, ahora veremos cómo se contribuía a la liga, pues bueno entregaban allí por así decirlo su contribución en metálico pero que sucesivamente ese sentido de pertenencia se fue pervirtiendo. Fijaros que ahí en el punto 2 dice que Atenas se comprometía a garantizar la libertad política de los aliados, sin embargo la creciente tensión con el régimen oligárquico espartano durante los años de la Pentecontesia hará que en ocasiones Atenas tenga notables injerencias en los regímenes políticos de algunos de los aliados y lógicamente esos aliados de Atenas a los que Atenas obligue a organizarse a la manera democrática la rechaza de la ley. La relación sobre todo si son como pasa en alguno de los episodios previos al despertar de las agas del Peloponeso, excolonias de Esparta lo que van a hacer es recurrir a Esparta y entonces eso implica no solo una defección de la liga sino una asociación con la liga rival en la que se acabó convirtiendo la liga del Peloponeso. Eso pone de manifiesto ese sistema de bloques que hacía que imposible que cualquier estado fuera neutro. En el mundo griego entre guerras, en el periodo entre las guerras médicas y las agas del Peloponeso, eso que llamamos la Pentecontesia. A diferencia de la liga peloponesa que trataba de buscar defender una posición concreta en el Peloponeso, esta trata de proteger en general a todos los griegos sin una vocación. mucho más panhelénica, por eso también Macedonia en concreto era un admirador de Atenas, a pesar de también ser un admirador de Tebas, bueno, será un admirador de Atenas por ese proyecto panhelénico que luego Alejandro en cierta medida crea cuando se proclama como el general de todos los griegos, en esa restauración un poco de la herencia ateniense, en mano de Alejandro se forman con individuos salidos de la aristocracia ateniense como por ejemplo Aristóteles. Bueno, pues la Liga de Delos es mucho más estratégica, como decíamos antes, además tiene un objetivo claro de carácter naval, constituye una flota poderosa para poder resistir, como se hizo en Salamina, a los... a los persas ante un posible rearme y su escala, por así decirlo, es absolutamente global. Cualquier estado desde la Jonia a las Cicladas y al interior de la Grecia continental puede participar en ella. La manera de participar inicialmente exige ese juramento y después una contribución, ahí está la primera diferencia con la Liga Peloponesia, una contribución que puede ser hecha en dos formatos, pagando un tributo, lo que se llama el foros, o en especie, es decir, cediendo a Atenas, por así decirlo, los astilleros de las posiciones insulares donde puedan instalarse... Bueno, pues... astilleros para la fabricación de esa flota que habría de defender a todos los griegos aliados de la liga en un supuesto ataque o un supuesto restablecimiento del poderío persa. El verdadero problema se va a producir cuando, bueno pues de sin magia, como dice Tuchide, es decir de alianza de un modelo de sin bajón y vivimos al mismo nivel se pase a un modelo de su misión de la presencia de Atenas por encima de esos aliados. Eso tiene un acontecimiento clave en alguno de los mapas de los estados miembros de la liga, los estados miembros de la liga peloponesia y bueno, los escasos espacios que hay para la neutralidad, pero bueno, eso tiene un momento clave que es el cuatrocientos cincuenta y cuatro antes de Cristo, momento en el que el tesoro de la liga pasa de estar más o menos instalado en el centro del Egeo, en la isla de Delos, que veis ahí a ser trasladado a Atenas donde, bueno, pues el embellecimiento monumental de Atenas, el propio Pericles lo justifica así en la oración fúnebre, pues bueno, a ojos de todos los griegos, aliados de la liga, se estaba haciendo con el dinero de la liga, que al final, bueno, vamos a crear una flota tal, pero cuando se decide que ya la flota está constituida y que lo que hay que hacer es pagar el dinero, aquí tenéis todos los talentos que los distintos aliados de los distintos distritos pagan, bueno, pues que que genera toda una alianza en torno a las cifradas y a las posiciones costeras de Grecia y de la Jonia o de Asia Menor, bueno, pues todo ese dinero se invierte, bueno, pues en las obras del Acrópolis, que al final se convierte en, como dice Pericles, el escaparate de toda Grecia, ¿no? Porque, bueno, pues tenía que justificar de alguna manera esa monumentalización de Atenas, quizá hecha, luego lo veremos todo el recurso, al foros de la vida, ¿no? Bien, para conocer precisamente todos estos acontecimientos hay una fuente fundamental que no está recogida en esta diapositiva, creo recordar, bueno, que es Tucídides, ¿no? Hay una diapositiva de algún sitio donde hablo de Tucídides como historiador de Revolución. Bien, simplemente dar algunos apuntes porque el método histórico de Tucídides condiciona bastante nuestra comprensión de cómo se van desarrollando los acontecimientos en esos dos estados rivales o aligados en torno a dos modelos de alianza distintos, que son la Liga Política y la Liga Política. de la Pentecontesia, casi entero al menos en los últimos años y de manera muy directa ya en su madurez, la actividad en las ejas del Peloponeso, no en vano es expulsado de Atenas por fracasar en el 424 cuando desempeñaba el cargo de estrategos en el sitio de Amfípolis, una ciudad de la Calcídica, esa península en forma de tridente que está en la parte superior del Egeo, no en la parte central del Egeo y bueno, pues precisamente en el 424, fijaros, la guerra lleva entonces, que ha comenzado en el 430, pues apenas seis años, él es capaz de hacer de testigo completo, visual, directo, de todos los acontecimientos con cuatro ejes para componer esos ocho libros. Cuatro ejes que se centran en los puntos que tenéis ahí, que desde el punto de vista histórico y de la propia interpretación política de los hechos tienen mucha importancia. Heródoto se había limitado a describir los acontecimientos, cierto que consultando documentos oficiales, cierto también que en muchas ocasiones incluso echando mano de relatos, que más o menos, en cierta medida, eran relatos que él no comprobaba su validez o su veracidad, pero Pucider rompe un poco con eso y lo que trata de buscar es descorrer, como él dice, la verdad, descubrir la verdad. Esa búsqueda de la verdad le lleva a consultar la mayor cantidad de documentos posibles a servir a la exactitud histórica, con lo cual hemos de entender que lo que él cuenta, aunque obviamente no olvidemos que es un expulsado de Atenas, con lo cual su juicio sobre Atenas siempre va a ser un poquito encendido desde el punto de vista político y va a responsabilizar. Todo esto además ha abierto en la historiografía contemporánea, sobre todo en la anglosajona, todo un debate y un posicionamiento entre partidarios de que la culpa de la guerra de Peloponeso fue de Atenas, como dice Tucídides, y partidarios de que la culpa de la guerra de Peloponeso fue de Esparta, como se puede entender por algunos acontecimientos. Y hay casi un posicionamiento de pro-atenienses y por tanto anti-tucídideos y pro-espartanos y pro-tucídideos. Es decir, que es culpa de Esparta de la respuesta de ley que consideran que, como decíamos antes, fue el engrandecimiento, la hibris en definitiva, la desmesura de Atenas la que llevó a la guerra. Esta búsqueda de la exactitud le lleva a observar directamente los acontecimientos a través de la autopsia y sobre todo a distinguir, que es algo que ya anticipábamos la semana pasada y por eso en las diapositivas relativas a la cronología de las guerras. Veis que hay una distinción entre un primer apartado, que es la prófasis, es decir, los verdaderos acontecimientos clave que han ido separando a Atenas de Esparta durante los años de la Pentecontesia y luego los pretextos, las IPI, los acontecimientos concretos de Mileto y Samos, de Corcira, de Potidea, de Megara y de Platea, que son entre el 441 y el 430. que algunos llaman la primera guerra, porque son episodios en los que ese enfrentamiento larvado entre atletas y espartanos, por así decirlo, converge en acontecimientos concretos en los que se producen movimientos de bandos, él lo considera sencillamente los pretextos. En general, todavía en la política contemporánea hay muchas IPI alegadas, es decir, muchas causas de determinadas cosas que se hacen públicas, pero en fin, es lo que trataba de buscar y en cierta medida todos los historiadores tratan de hacerlo a partir de él. Lo que trataba de buscar era la causa verdadera que había llevado a Atenía en seis días partanos después de luchar, como hemos dicho, con Salvedades juntos contra los persas a enfrentarse entre sí. Y en definitiva esa causa verdadera para él es la propia... Pentecontesia con la formación de esos bloques antagónicos en posiciones políticas, además, como hemos visto anteriormente, totalmente diferentes desde el punto de vista de la población, de la situación interna, etc. Fijaros, en el periodo de la Pentecontesia, además de las dos alianzas que ya mostraban diferencias concretas desde el punto de vista de la... de la organización estratégica de la defensa, Atenas y Esparta tienen situaciones diferentes. Situaciones diferentes que nacen también de su posición diferente al final de las reglas médicas. Atenas como la superlíder... que ha vencido a los persas y que fue la primera, por así decirlo, en levantar la mano y decir a los griegos que quisieran verse defendidos, pues bueno, que tenían que apoyar la revuelta jonia, etc. Y Esparta, que bueno, pues sí, ha tenido peso, pero ha sido un peso épico, como es las termófilas, pero en cualquier caso, tardío. Pero bueno, al margen de esa posición derivada del final de las guerras médicas, son dos estados totalmente diferentes. Por ejemplo, Atenas no tiene en ese momento gran población, Esparta, en cambio, que ha aplicado un régimen demográfico típico de los estados que cifran todo en la escala militar y en la defensa. Y que les interesa tener cuanta más población mejor. Fijaros que ha sido un ejército de 40.000 oplitas, es decir, jóvenes entre los 14, 16 años y los 40, que más o menos era el periodo del servicio militar en general en las sociedades antiguas, ¿no? Y desde luego, en ese régimen de la Filipía y de la AGOE espartano que ya comentamos en Siria. Atenas es fundamentalmente un estado marítimo frente a Esparta, que es totalmente... ...totalmente floja por vía marítima, pero que sin embargo es potente desde el punto de vista oplítico. Las guarniciones de oplitas, en cambio, para Atenas son sólo anecdóticas y prácticamente las utiliza Atenas en el ejercicio de poder de la liga delioática para los episcopoi, que son esas guarniciones... militares enviadas, las ponemos en seguida, como fuerzas de control de las transiciones políticas de los estados aliados que se resisten a organizarse a la manera democrática. Uno de los modelos de injerencia de Atenas en la autonomía política de sus aliados que más va a evidenciar la falta de libertad y que más va a contrariar, la predicación, por así decirlo, interna de la política democrática Ateneos. Atenas tiene además una posición financiera muy buena porque la victoria en las guerras médicas ha sido fácil porque además la contribución en talentos, como habéis visto antes, durante todo el periodo de la pentecontesia en los miembros de la liga es muy desahogada o le convierte en una ciudad muy desahogada y sin embargo todos los gastos... los gastos internos en guerras fronterizas desarrollados por Esparta pues bueno, la colocan durante toda la pentecontesia a pesar de que mantenga un cierto equilibrio territorial en ese momento, pues es una situación financiera bastante difícil. De hecho precisamente la crisis también del modelo oligárquico después del final de las guerras del Peloponeso tiene que ver con... bueno, pues que Esparta efectivamente ha ganado la guerra a Atenas Atenas va a ser titelada por un régimen oligárquico. Va a llamar al régimen de los 30 tiranos, pero lo cierto es que la ruida de Esparta es tal que incluso los espartanos dicen bueno, para esto ha valido realmente la pena la guerra con Atenas y también son partidarios, bueno, pues de Pilar, lo veremos la semana que viene, otras fórmulas políticas. diferentes. Desde un punto de vista estratégico, Atenas desde las políticas de Simón y de Temístocles con los largos muros, era una ciudad sobre todo que podía resistir muy bien el asedio, es decir, una ciudad poliartética pensada en la defensa. En cambio Esparta, por su propio ejército oplítico, es una ciudad más orientada, por así decirlo, hacia el ataque. Eso va a posicionar la estrategia, lo podéis ver en el cuadro cronológico, quizá errónea de Teícles sobre todo y de Temístocles en los primeros años de la guerra. Atenas lo que va a hacer va a ser esperar a los espartanos y dejar que Atenas sea sitiada, porque Temístocles había construido esos largos muros al final de las heras médicas que permitían conectar toda la región mesogeya, todo el centro de Atenas con el puerto. Y mantener Atenas abastecida constantemente. Entonces, aunque los espartanos se coloquen frente a Atenas, Atenas nunca puede perecer, por así decirlo, porque su comunicación es abierta. Sin embargo, los expertos en estrategia militar consideran que hay un factor que fue la peste, que generó un desgaste, bueno, dos, la peste internamente y después el espectáculo. El espectáculo también de los atenienses observando como los espartanos saqueaban constantemente los campos y la riqueza agrícola del entorno de Atenas, de toda esa población encastelada digamos en el centro de Atenas, pues debió hacer que sobre todo a la muerte de Teícles Bueno, pues el liderazgo que Pericles había desarrollado en un poco gran político, pues bueno, precipitaba, por así decirlo, la desmoralización de Atenas y finalmente la ruida o la conquista por parte de Esparta. Los dos estados, además de esos datos más o menos estratégicos, cuantitativos, etcétera, bueno, pues tienen algunos condicionantes políticos que más o menos tenéis resumidos en estas otras diapositivas anteriores, creo que eran, que en cierta medida es importante tener en cuenta. Por ejemplo, Esparta va a tener que hacer frente durante este... ...este periodo de la pentecontesia a algunas fisuras en la liga peloponesia que consideran que había sido un error para Esparta no salir, bueno, pues en respuesta a la llamada de Atenas contra los persas de una manera más rápida. Esto indica que ya incluso durante las eras médicas la propia liga del Peloponeso tiene fisuras, por así decirlo, internas. Durante la pentecontesia Esparta va a tener que hacer frente también a revueltas constantes de hilotas y también la población espartana, esos homoyo y de los calados hace algunos días, bueno, pues se van a dividir en ocasiones y esto va a tener importancia, lo podéis ver en la cronología de las eras del Peloponeso, sobre todo en el episodio posterior a la expulsión de Alcibía desde Atenas. va a tener consecuencias, en la cuestión que voy a explicar, que era el medismo, es decir, la simpatía pro-persa de determinados diarcas de Esparta, que en determinados momentos de la Pentecontesia van a simpatizar con Persia, incluso a solicitar a Persia financiación para la guerra contra Atenas, una acusación de la que también Pericles lanza contra los espartanos en su célebre oración fúnebre, que insisto, resume un poco todo este cruce de acusaciones y de temores entre atenienses y espartanos en los años, en los 50 años que median entre las Agas Médicas y la Ferraz del Peloponeso. Atenas, por su parte, políticamente vive un periodo, y esto va a ser muy importante en la fase final, de la cronología de las guerras del Peloponeso en todo el periodo posterior a la guerra de los 10 años, y en concreto a partir de la expulsión de Altimíades y de la llamada campaña de Sicilia, que tenemos ahí fechada a partir del 415 a.C., va a haber un elemento que va a ser muy importante desde el punto de vista político en Atenas, y es el excesivo peso... ...que va a tener la asamblea, el gran poder que la iglesia, la asamblea va a tener en la Pentecontesia y posteriormente en las Agas del Peloponeso, entregando incluso al arbitrio de la asamblea decisiones de ostracismo, de decisión estratégica, como por ejemplo la de la salida... a llevar la guerra a Sicilia y la utilización también del ostracismo como herramienta política en distintos momentos, el de Fijón, el de Temístocles un poquito antes, utilizar el ostracismo como herramienta política para quitar del medio a cualquiera que se opusiera a la voluntad de la asamblea. Por ejemplo, en el 469 Esparta pide ayuda a Atenas para reprimir la revuelta de hilotas que vive en ese momento, Temístocles se niega y la asamblea los traquiza. De la misma manera, el timón en el 464 cuando Atenas se decide auxiliar a los espartanos para frenar a los hilotas pues es derrotado ante los propios hilotas y eso lo consideran los atentos. Es como una vergüenza y los traquizan al propio timón. Ya ha iniciado la guerra el episodio de Tucídides de Atenas que llega tarde con la armada al sitio de la ciudad de Amfípolis y que eso le supone también el ostracismo final, que por otra parte como se suele decir tantas veces fue el que permitió que Tucídides tuviera tiempo para dedicarse a la historia, que en el mundo antiguo era una actividad de ocio y no de negocio. Y por tanto propia digamos del retiro intelectual o al menos del retiro práctico de la vida, en este caso militar o política a la que se había dedicado anteriormente Tucídides. Pero sobre todo la Pentecontesia, además de separar a estos dos estados, es el momento en el que se forja el llamado Arge Ateniense, el llamado imperialismo ateniense. ¿Qué es ese Arge Ateniense? Bueno, pues todo ese modelo de gestión de los aliados miembros de la liga y los que constituyen los pilares básicos de esa alianza y sobre todo pilares que acabarán transformando la alianza en su misión, de Simba Hoy, de aliados a súbditos, que es como en castellano se puede traducir esa perifrasis, por así decirlo, que en griego es también muy gráfica, de los elementos sinónimos a los elementos sometidos uno a otro. Bueno, ¿cuáles son esos pilares del Arge Ateniense? Y que son razones para el propio Tichides de ese intolerable engrandecimiento de Atenas. Bueno, pues en primer lugar el foros, el tributo que los aliados pagan, inicialmente pagan en barcos, en trirremes, pero posteriormente empiezan a contribuir en metálico y además el hecho de que esa contribución en metálico es especialmente valorada se refiere a la contribución en metálico. Y que se aprenda con la decisión de Clearco de que se unifique la moneda y que el patrón de referencia sean las dragmas áticas atentando contra el derecho a la moneda. típico de la autonomía política griega y en general de la antigüedad a partir del siglo VI que era el de una ciudad que tenía su propia moneda que tenías que acuñar una moneda concreta que se convierte en patrón común por imposición pues es en definitiva una injerencia en la eleucería, en la libertad de estos estados En segundo lugar otro elemento que quizá aquí no está sería mejor poner aquí Episcopo y Mediacito es el de utilizar el hecho de ser aliado de la liga para pedir a los aliados una unificación también en lo político es decir, que no tengan regímenes políticos oligárquicos sino regímenes políticos en los que se respete la libertad entendida al modo ateniense y por tanto al modo democrático ocasionalmente Atenas en algunos episodios de esas Haitía y de las guerras del Peloponeso va a enviar delegados o guarniciones militares que entran en esos estados por así decirlo para titelar ese modelo de organización política a la medida de Atenas obviamente el envío de esos episcopos y normalmente soldados de infantería como decíamos antes o guarniciones militares de infantería supone tener una injerencia a la autonomía típica de esos antiguos aliados y contraviene lo que inicialmente había sido o que inicialmente había sido el espíritu de la liga que era sencillamente defenderse de un posible rearme persa otro pilar fundamental del imperialismo ateniense y que toma especial fuerza a partir del 454 a.C. es el momento del traslado de la liga, perdón, del tesoro de la liga de Delos a Atenas. Ese momento en el que se decide que el tesoro ya no va a estar en el centro del Egeo, digamos, en el instante de todas esas líneas costeras que configuraban la liga ateniense, sino que se va a trasladar a Atenas que precisamente en ese momento, con Pericles y con Fidias, se convierte sobre todo la parte alta de la ciudad, la Acrópolis, en el escaparate de Grecia y del poderío ateniense. Algo que no va a ser bien entendido o no va a ser entendido por algunos de los miembros de la liga que efectivamente habían entrado en ella para recibir esa defensa directamente de manos de Atenas Y por último, también va a ser especialmente importante la política de las cleruquías, el envío de hasta 6.000 clerucos, colonos, repartidos por las distintas comunidades aliadas para ya no sólo controlar su organización política, sino controlar también su política económica y obtener también beneficio, organizar en cierta medida la estrategia. de esas ciudades. Bien, a partir de los acontecimientos que tenéis resumidos en la cronología que veíamos anteriormente y a través de esos fenómenos que podéis consultar en esa tabla cronológica, que es la 14ª. B, la declaración del Peloponeso. Historia, bueno, pues se produce la declaración de guerra del 430 con distintos episodios especialmente intensos en los últimos 15 años, desde el 415 hasta el 401, que suponen, bueno, pues el conflicto que conocemos como guerras del Peloponeso, ¿no? Que, en fin, os repito ahí ya esa cronología para el estudio un poco de toda la evolución histórica de la guerra, pero que va a dejar unas consecuencias, como veis ahí, en tres espectros o en tres ámbitos muy importantes. De la misma manera que habíamos visto cómo la Grecia posterior a las guerras médicas iba a ser diferente y ha quedado claro en el trigo de la gente con defensa en la clase de hoy, la Grecia posterior, la Grecia de posguerra, como habitualmente se suele decir, de las guerras médicas. Las guerras del Peloponeso, pues bueno, también va a ser diferente. De hecho, las guerras médicas y las guerras del Peloponeso forman parte del clasicismo griego, siglo V en general, segunda mitad del VI o V, y a partir del 401, pues bueno, entramos ya en otro ámbito que sería finales del V y todo el IV a.C., donde Grecia, bueno, se comporta, como veremos la semana que viene, de una manera diferente, ¿no? ¿Qué consecuencias son esas? Bueno, primero, consecuencias... ...políticas, ¿no? Ya lo hemos dicho anteriormente. La guerra se convierte en una guerra entre dos modelos estratégicos, el naval y el de infantería, el de las grandes alianzas estratégicas y el de las pequeñas alianzas locales, pero sobre todo dos modelos políticos, el democrático y el que Atenas se ha convertido en un modelo político. convertido un poco en hegemón y en gendarme en todo el Egeo, y el oligárquico. Además, Atenas ha hecho un gran esfuerzo por exportar, por así decirlo, la democracia a todos los rincones del Egeo central y a todos los aliados de la Liga, con los que a lo mejor no compartía más interés en origen que el de defenderse de los persas. Eso va a hacer que los regímenes políticos tradicionales, la oligarquía y la democracia, entren en profundo descrédito a partir del final de las guerras del Peloponnesio. Pasa exactamente lo mismo que en la Europa del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda. Bueno, pues las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y lo poco, a juicio de la sociedad del momento, que habían hecho la democracia francesa o británica, por ello, evitar la guerra, pues que generará el auge de nuevos experimentos políticos, el nazismo, el fascismo, etcétera, que a su vez abocarán a un segundo conflicto. Pero pues en este momento sucede exactamente lo mismo. Todos los modelos políticos que triunfan a partir de finales de las guerras del Peloponnesio van a ser, si no novedosos, al menos habían sido hasta entonces periféricos en nuestro análisis político, de Grecia, las confederaciones y los regímenes monárquicos a la manera de la monarquía tradicional, casi de regambre homérica, como puede ser la macedónica, por la propia, y de su presente tanto de Cilipo como de Alejandro, como veremos en su momento. En segundo lugar, las consecuencias militares. Atenas ha estado preparando una armada para defenderse de los persas y resulta que el nuevo enemigo, que es Esparta, la somete a un sitio constante en tierra. Y cuando decide salir al mar en la campaña de Sicilia, bueno, prácticamente no vuelve vivo ningún barco. Eso que señala que el ejército naval, pues a lo mejor no era la mejor manera de defenderse en la guerra. Y Esparta, que efectivamente se había profesionalizado en un ejército de infantería, bueno, pues al final ha tenido que decidir algunas batallas también en el mar y el desgaste, en cualquier caso, en la victoria ha sido muy fuerte. ¿Cuál es la consecuencia? También pasa esto en Europa al final de la Segunda Guerra Mundial, después de agosto del 45. Bueno, aunque Japón disuelve los ejércitos, ¿no? Bueno, pues exactamente. El siglo IV a.C. es un periodo en el que ningún estado apuesta por tener un ejército estatal. Bueno, si necesito soldados, ya reclutaré mercenarios, que es lo que hace, por ejemplo, la falange macedónica, porque no vale la pena tener un gran ejército ni invertir exclusivamente en el ejército porque los acontecimientos bélicos a gran escala, como se revela en las herras del Peloponeso, pues son, por así decirlo, incontrolables, ¿no? Y por último, una gran depresión. Desde el punto de vista cultural, ¿no? Esa Grecia que pasa en apenas 70 años de luchar contra los persas y de señalar al persa como el bárbaro, el otro el irracional, etc., a señalar como el bárbaro, el irracional y el enemigo al vecino, que habla también griego, que tiene... de costumbres griegas y que articula sus ciudades a la manera griega. Habitualmente, en general, en la historia universal, esos periodos de convulsión cultural o intelectual suelen ser también periodos de una gran creatividad cultural. El siglo posterior, la generación llamada a veces de la raza del Peloponeso, incluye nombres como los que tenéis ahí, Sócrates, Platón, Genoconte, Aristófanes, Eurípides, toda la filosofía, la tragedia, incluso la historiografía, sobre todo con Genoconte, griega, nace de la reflexión que en ese momento hace la intelectualidad griega, sobre todo en Atenas, pero no solo en Atenas, sobre qué ha pasado en Grecia para que hayamos llegado a este punto. Muchas comedias se ríen de asuntos serios, de la política, y otras, como por ejemplo las troianas de Euripides, tienen que ver con el fenómeno de Atenas, etc. Y junto a esa consecuencia cultural va a tener mucha importancia también el desarrollo de una literatura técnica en la que, abstrayéndonos de los acontecimientos políticos, vamos a escribir sobre el buen gobernante, la filopeía de Genoconte, vamos a escribir sobre cómo asediar una ciudad, los estudios de polierpética que han empezado a proliferar en ese momento, es decir, pequeños manuales técnicos que anticipan un poco lo que será la literatura helenística, en fin, de la Alejandría tolemaica al menos, bueno, pues ya no es ni historia, ni filosofía, sino que son saberes, por así decirlo, menos eruditos, o menos... prácticos y menos contemplativos, por así decirlo.