Buenas tardes, soy Julio López, escritor del Centro Asociado de Calatari. Estamos en la asignatita de Introducción a la Microeconomía del Grado de ADE y Economía. En esta tutoría vamos a tratar el capítulo 11, Mercado de Trabajo y la Oferta Agregada, y vamos a tratar de estos temas que aparecen aquí en el mapa mental. Primero, la demanda. Comenzaremos con el mercado de trabajo, como mercado hablaremos de la demanda y de la oferta, pero en la oferta distinguiremos lo que es el modelo plástico y lo que es el modelo pirinexiano, de forma que el equilibrio también será distinto en el caso plástico que en el pirinexiano. Vamos a comenzar con la demanda de trabajo. Lo primero que tenemos que aprender es que en este tema, cuando hablemos del mercado de trabajo, la demanda de trabajo... proviene de las empresas, o sea, las empresas son las que demandan fuerza de trabajo, las que demandan el factor trabajo, y que los trabajadores son los que ofrecen su fuerza de trabajo. Entonces, la demanda es, depende, o es, o la realizan las empresas. Por eso, suponiendo competencia perfecta, la función de demanda... de un trabajo, de una empresa, es la función de productividad marginal. De esta forma, el salario real, que lo tenemos aquí en ordenada, es igual a la productividad marginal del trabajo, porque en una empresa nosotros tendremos una función de producción que depende del trabajo y del capital. Entonces, la productividad marginal del trabajo es igual al salario real. En términos gráficos, lo tenemos a la derecha, la función de demanda de trabajo de una empresa es la función de productividad marginal del trabajo en su tramo decreciente. O sea, a partir del punto de la cisa L1. Para el conjunto de la economía, la función de demanda de trabajo total se obtiene a partir de la función de producción agregada en la economía, y se da la suma de las funciones de demanda de trabajo de todas las empresas que integran la economía. Esta función de demanda agregada de trabajo es decreciente con el salario real, como vemos ahí a la derecha. Si aumenta el salario real, la cantidad de trabajo disminuirá. ¿Vale? Vamos a pasar a ver la oferta de trabajo distinguimos, clásica y inicial. La función de oferta de trabajo se deriva, en el caso clásico que tenemos el gráfico de la izquierda, se deriva de los consumidores trabajadores. Entonces, para cada trabajador se deriva de la elección que haga entre consumo y otro. El trabajo se concibe de esta forma como una opción. Como generador de venta, que es lo que nos permite consumir. O sea, estamos eligiendo entre otro y consumo. La función de oferta de trabajo es creciente con el salario real, que es lo que aparece en ordenado. En el sentido de que los trabajadores están dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de trabajo cuando el salario real aumenta. Para los que iniciamos la función de oferta, el trabajo es creciente pero con el salario nominal. Porque consideran que los trabajadores están sometidos a ilusión monetaria. Recordar que la ilusión monetaria consistía en que el trabajador se fijaba solo en su salario nominal. Por ejemplo, cuando le subían el salario y no tenía en cuenta la subida de los precios. Porque si tienes en cuenta el nivel de precios, el salario nominal dividido por los precios es lo que es el salario real. Entonces la diferencia entre la oferta de trabajo clásica y keynesiana es con relación a que en un caso el trabajador tiene en cuenta el salario real, en el caso clásico, y en el caso keynesiano tiene en cuenta el salario real. Vamos a ver ahora el equilibrio. Para eso situamos en el tráfico juntos demanda y oferta. Comenzamos por el enfoque clásico. Desde el enfoque clásico se supone que los precios de los bienes y de los factores son flexibles. De forma que el mercado de trabajo, como cualquier otro mercado de los que hemos visto, el mercado de bienes, por ejemplo, siempre está en equilibrio porque los precios se ajustan rápidamente a las variaciones que se producen en el mercado. Este equilibrio además tiene lugar con pleno empleo en el sentido de que al nivel de salario real vigente en el mercado que nos lo da el equilibrio, cualquier trabajador que quiera trabajar lo va a poder hacer. O sea, en el modelo clásico no existe desempleo voluntario. Si existe un desempleo, será o bien voluntario, el trabajador no quiere trabajar, o bien friccionado. Recordéis que es el desempleo que se produce al cambiar de empresas o porque cierra una empresa y se abre otra, etc. Así pues, una reducción de los salarios reales aumentará el empleo y la producción. El equilibrio en el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de equilibrio también, que es el nivel de pleno empleo y ese nivel de pleno empleo del mercado de trabajo llevado a la función de producción agregada nos dará el nivel de producción agregado. O sea, este nivel de pleno empleo que nos da el mercado de trabajo lo llevaríamos a la función de producción por ejemplo, supongamos que el nivel de empleo potencial es este que estoy marcando pues eso nos daría el nivel de producción agregado de la economía. Por eso se dice que en el modelo clásico es la oferta la que domina sobre la demanda. El empleo solo aumentará si restringen los salarios reales o se reduce el coste real de algún otro factor productivo. Para los clásicos, la solución al problema del paro del desempleo cuando hay desempleo como en la situación actual pues descansa básicamente en una política de salarios insuficientemente flexible. O sea, lo que predican los del modelo clásico es que se tienen que flexibilizar totalmente los salarios para permitir que estos se ajusten inmediatamente a cualquier cambio en la economía. Por otro lado, en el modelo keynesiano nos fijamos ahora en el clásico de la edad de champs una vez que los consumidores determinan el nivel de producción porque realmente lo que determinan los consumidores es lo que quieren consumir y al determinar cuál es el gasto que quieren realizar está determinado también lo que se tiene que producir. Entonces, sólo se empleará en las empresas la cantidad de trabajo necesaria para producir esa cantidad que se va a demandar al margen de que los trabajadores quieran trabajar más o menos. Por eso, en el modelo keynesiano sí que se va a producir normalmente paro involuntario porque realmente se va a producir en la economía la cantidad que determine la demanda y puede no ser necesaria toda la cuota de trabajo para obtener ese nivel de producción. Entonces, en el modelo keynesiano sí que puede existir desempleo involuntario. En otras palabras, es posible que en el mercado de trabajo exista no sólo paro voluntario como en el clásico paro friccional como en el clásico sino que también es posible y es además muy habitual que exista paro involuntario. El factor determinante en el modelo clásico es un nivel de demanda agregada insuficiente. Por eso decimos que el modelo keynesiano es la demanda la que domina sobre la oferta. Entonces, este desempleo también ese desempleo involuntario que tenemos ahí marcado también se conoce como desempleo cíclico pues su origen radica en que la demanda total de la economía es baja fruto de esa actividad de que la actividad económica ha caído en recesión. Ha disminuido la demanda agregada disminuye la demanda de la economía y la producción que se iguala a esa demanda también disminuye por lo tanto disminuye también la demanda de trabajo. Una explicación para que se mantenga el nivel de salarios por encima del de pleno empleo como estamos viendo aquí se está manteniendo un nivel de salario porque la cantidad de trabajo necesaria para la producción que demanda el mercado es esta L sub 0 entonces esa cantidad de trabajo nos da un nivel de salario de W sub 0 ¿Por qué está por encima del salario nominal de pleno empleo? Pues porque el modelo keynesiano considera que los salarios son rígidos sobre todo a la baja debido a que hay sindicatos y negociaciones colectivas o sea un cierto poder de los trabajadores que impiden que los salarios nominales desciendan o sea los salarios los keynesianos piensan que el salario nominal es flexible al alta más flexible pero es muy inflexible a la baja de hecho en las negociaciones colectivas se negocian subidas salariales y en el peor de los casos pues se suele tender a que no haya subida salarial pero en las negociaciones sub salariales es bastante difícil que se produzcan negociaciones a la baja del salario nominal bueno y ahora pasamos ya a lo que es la función de oferta agregada vamos a obtener esa función de oferta agregada definida como la relación entre el nivel de producción obtenido y el nivel de precio igual que definíamos la demanda como la relación también entre el nivel de producción y el nivel de precio partimos de la función de producción agregada que se define como la relación entre las cantidades de factores requeridas y la cantidad de productos que puede obtenerse dado que las condiciones de equilibrio del mercado de trabajo son distintas en el modelo clásico y en el modelo keynesiano también serán distintas las funciones de oferta en ambos modelos así como la función de demanda que se ha visto en capítulos anteriores no hemos distinguido si era la clásica o la keynesiana porque ambos consideran más o menos que esa función de demanda en el caso de la función de oferta sí que vamos a distinguir el caso clásico y el caso keynesiano y alguno más comenzamos con la función de oferta clásica en el modelo clásico el nivel de empleo de equilibrio es una constante porque viene determinada por el mercado de trabajo entonces además gracias a la flexibilidad que considera lo que hay en precios y salarios cualquier desviación se ajusta automáticamente de forma que el nivel de empleo sólo puede ser igual al nivel de pleno empleo con lo cual en la función de producción el trabajo tiene el nivel de pleno empleo y dado un nivel de capital existente en la economía la función de la cantidad producida en la economía la producción de equilibrio también será una constante es decir que los clásicos consideran que la oferta de trabajo es independiente del nivel de precios por eso la función de oferta en el modelo clásico es una línea vertical al nivel de producción de pleno empleo que es la cantidad máxima que puede producir la economía estando todos sus recursos ocupados toda la fuerza de trabajo ocupada y viene determinado por la capacidad productiva instalada por el capital y la tecnología que incorpore ese capital entonces esa es la función de oferta del modelo clásico ¿cómo es el modelo keynesiano? pues totalmente distinto en este modelo consideran que los salarios son rígidos a la baja y la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal no con el salario real entonces como hay o puede existir desempleo involuntario qué pasa, que a corto plazo las empresas pueden obtener el trabajo que deseen y que se incremente el coste porque van a poder contratar trabajadores al salario vigente porque hay desempleo involuntario entonces los costes medios de producción no se van a incrementar en las empresas aunque contraten más trabajadores porque el coste de los trabajadores que contraten no va a aumentar ese salario vigente entonces las empresas estarán dispuestas a ofrecer tanta cantidad de producto final como se demande al nivel de precios existentes resultando entonces que la relación entre la cantidad ofrecida y el nivel de precios es una línea horizontal al nivel de precio de equilibrio a nivel agregado la función de oferta de toda la economía es la suma horizontal de la función de oferta individual entonces en el muy corto plazo porque ahora veremos cómo distinguimos el corto plazo del largo plazo pero en el muy corto plazo que es el que afecta o en el que se determina esta función agregada los salarios nominales porque no da tiempo a que se modifiquen y la función de oferta agregada es esta línea horizontal entonces como vemos tenemos un plano keynesiano que es cierto y válido en el muy corto plazo porque los salarios no se pueden actualizar ni los precios tampoco existe una curva de oferta agregada vertical que se correspondería con el enfoque clásico y que se cumpliría en el largo plazo porque en el largo plazo los salarios va a haber ya negociaciones colectivas y se van a poder actualizar los salarios y los precios en el largo plazo a largo plazo es cierta la oferta agregada vertical y en el muy corto plazo es cierta la función de oferta horizontal pero tenemos otro tramo que está dibujado aquí que es el tramo creciente que es el tramo de kíntesis o del modelo de síntesis que consideran los que son partidarios de este modelo que en el muy corto plazo es válido el keynesiano pero que hay que pensar que hay un tramo en el que la función de oferta es creciente con el nivel de precio y esa función creciente que está marcada ahí intermedia enlazaría lo que es el tramo keynesiano con el tramo clásico en este modelo de síntesis los precios ni son totalmente rígidos como en el modelo keynesiano ni son totalmente flexibles como en el modelo clásico sino que se ajustan lentamente debido a que a corto plazo lo normal es que los horarios no sean de equilibrio sino que esto se determina mediante negociaciones colectivas que se producen anualmente o cada varios años una primera justificación del tramo creciente de la función de oferta se deriva de la curva de Philips que es la que vamos a ver ahora esta curva de Philips esta es la curva de Philips original luego veremos otra variación tiene un carácter eminentemente empírico y entonces empírico significa que el desarrollo de esta curva lo hizo Philips viendo o estudiando lo que ocurría en la en la sociedad en la economía real a lo largo de los años pues estudiaba la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa del paro y veía como estaban a lo largo del tiempo esos dos valores entonces veía que a lo mejor a lo largo de los años se iban produciendo esos valores de uno y otro entonces vio que más o menos esos valores reales reales en el sentido que los tomaba de los datos de la economía se podían se podía hacer una línea una recta de regresión que más o menos tenía esa pendiente negativa entonces esta curva original de Philips recoge la existencia de una relación inversa negativa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo la tasa de paro en el sentido de que cuanto mayor es la tasa de crecimiento de los salarios nominales menor es el paro lo que tenemos aquí es la tasa de paro según esta hipótesis existe una relación de intercambio o de conflicto entre objetivos entre la inflación y el desempleo en el sentido de que si lo que queremos es reducir el desempleo o sea nos queremos mover hacia la izquierda en este eje que se va a incrementar la tasa de crecimiento de los salarios nominales que eso va a ser como un incremento de la inflación luego lo veremos también en la variación de la curva de Philips en este gráfico que tenemos aquí este punto un asterisco es la tasa de paro y cuando ponen la U con un asterisco eso es la tasa natural de desempleo que es la tasa de desempleo a largo plazo a la que tiende la economía sería la tasa mínima o la tasa estable en la economía y en torno a esa tasa fluctúa el desempleo real o el observado y además esta tasa de paro es compatible con la estabilidad de precio porque está como veis en el eje de artesas con lo cual la tasa de crecimiento para el nivel de las artesas esta tasa de desempleo natural porque siempre hay un desempleo consistirá en la suma del desempleo friccional y del desempleo estructural que es el que se produce cuando en un mercado laboral existen más personas que buscan empleo que puestos de trabajo disponibles al salario vigente por otro lado tendríamos el desempleo cíclico que es la desviación del desempleo observado con respecto a la tasa natural bien esta era la curva de Philips original pero luego también evolucionó esta curva de Philips al considerar que existía una relación una estrecha relación entre los salarios nominales que es en lo que se fijaba la curva de Philips original y los precios el nivel de precios entonces lo que se hizo es transformar la curva de Philips original de forma que ahora relacionada con la inflación la tasa de crecimiento de los retos con la tasa de desempleo y así es como se representa normalmente la curva de Philips a corto plazo esta sería la curva de Philips convencional aquí podemos observar lo mismo ese conflicto es siempre objetivo una tasa de inflación elevada se traduce en una tasa de desempleo reducida cuando aumenta el desempleo ¿qué pasa? se reducen los precios ¿por qué se reducen los precios? porque aumenta el desempleo con lo cual hay gente que no trabaja esas personas que no trabajan consumen menos la demanda agregada al reducirse la demanda agregada se empezarán a acumular existencias en las empresas porque no se vende con lo cual se reducirá la producción y como hay un exceso de producción en la economía hay acumuladas existencias una forma de darse salida va a ser reduciendo los precios bueno este día esta es la curva de phillips a corto plazo y proviene de esa relación que veíamos bueno a largo plazo ¿qué es lo que sucede? a largo plazo esta relación que veíamos entre tasa de inflación y tasa de desempleo deja de ser sistemática porque se observa a largo plazo que la tasa de inflación que resulta consistente con un nivel dado de paro no permanece constante sino que se altera con el curso del tiempo también se observan periodos en los que la tasa de desempleo y la de inflación aumentan simultáneamente originando lo que se llama la inflación con estancamiento o estanflación este concepto hay que saber la estanflación o inflación con estancamiento aumenta a la vez el nivel de precios y el desempleo en este gráfico que teníamos aquí se aumentaba uno disminuía otro a largo plazo nos encontramos que hay situaciones en las que incluso aumentan ambas que es la estanflación bueno entonces sucede que la curva de phillis es inestable que tenemos distintas o que la curva de phillis puede moverse a corto plazo entonces esa inestabilidad se puede justificar en base a las predicciones que hacen otro conjunto de economistas que son los del modelo neoplástico de las expectativas es decir que cuando el incremento efectivo de los precios es superior al esperado a corto plazo aumenta el producto real y el empleo pues aunque las empresas aumentan los salarios nominales se reducen los salarios reales porque los precios crecen más que los salarios pero si en las negociaciones salariales se realizan sin incurrir en ilusión monetaria a largo plazo eso se va a corregir bueno todo esto que he dicho así un poco complicado lo vamos a ver en el gráfico o sea partimos de una situación con el punto A con una curva de phillis a corto plazo entonces supongamos que los precios se incrementan más que los esperados o sea en el punto A los trabajadores por ejemplo habrán hecho una negociación colectiva considerando que el nivel de precios la tasa de inflación iba a ser pi sub cero por ponerle un número supongamos que al hacer la negociación colectiva piensan que la tasa de inflación del siguiente periodo va a ser de un 2% con lo cual piden un incremento del 2% para mantener los salarios reales en el mismo nivel pero supongamos que los precios realmente suben en ese periodo y pasan del 2 al 4% la tasa de inflación que es lo que ha sucedido pues que las empresas pueden aumentar los salarios nominales al aumentar los salarios nominales van al aumentar los salarios nominales pero aumentar en mayor medida los precios aumentan los salarios nominales en un 2% pero los precios han aumentado un 4% con lo cual el salario real ha disminuido entonces se disminuye momentáneamente la tasa de paro pero llega un momento en que los trabajadores vuelven a hacer negociación colectiva y entonces dirán que estamos en el punto B al hacer la negociación colectiva en ese punto dirán oye es que la inflación no está en el 2 está en el 4 con lo cual tenemos un incremento de salarios que sea también el 4 con lo cual nos movemos hacia la derecha la curva de Fili se traslada hacia la derecha para situarse incrementando también la tasa de paro hasta situarse otra vez sobre el nivel de la tasa natural de desempleo y esto podría seguir produciéndose de la siguiente o sea de forma similar incrementándose los precios más que los salarios nominales hasta la siguiente negociación colectiva con lo cual a largo plazo qué es lo que sucede que la curva de Fili se va a situar siempre sobre la tasa natural de desempleo es vertical con lo cual es independiente del nivel de precio entonces si se desea mantener una tasa de desempleo inferior a la natural o sea si queremos reducir un asterisco será a costa de generar una inflación acelerada porque los precios van siendo cada vez mayores por eso a la tasa natural de desempleo o asterisco se le denomina también tasa de desempleo no aceleradora de la inflación que es donde de desempleo es la tasa natural también es la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación o nadie por las siglas en inglés seguimos vamos a pasar al desempleo y vamos a ver que tiene efectos económicos sociales que hay cualificate demanda y cualificate oferta efectos económico pues que se produce el desempleo produce una caída de la producción real hay menos gente trabajando por lo cual se produce menos disminuye la demanda porque hay menos gente trabajando y tienen menos salarios y aumenta el déficit público las expectaciones por desempleo pero también hay efectos sociales hay efectos psicológicos negativos porque el nivel de pobreza en los porque el el desempleado se considera en una situación frustrante entonces se siente menos valorado socialmente y también tiene efectos sociales porque afecta de forma diferencial a distintos colectivos a las mujeres a los jóvenes a la gente de mayor edad que pasan a ser desempleados de la graduación o a trabajadores extranjeros puede afectar más el desempleo entonces estarían sus efectos en cuanto a las políticas de demanda ya hemos visto política monetaria política fiscal política cambiaria esas las vimos ya esas políticas de demanda pueden generar posibles tensiones inflacionistas pueden producir incremento de los precios también pueden producir tensiones por el lado del déficit público y también pueden generar tensiones por pérdida de competitividad porque una política expansiva de demanda que genere un incremento de los precios de forma continua pues qué es lo que sucede que los productos producidos en ese país pierden competitividad con relación al productos extranjeros vamos a pasar a las políticas de oferta estas no las habíamos visto entonces por un lado tendríamos como política de oferta la tasa de desempleo cuáles son los determinantes de la tasa natural de desempleo la acutación que depende de factores cíclicos provenientes de oxidaciones de la demanda agregada y de características estructurales de este mercado como serían la urbanización del mercado de trabajo la composición demográfica la población activa si hay mucha gente joven si hay mucha gente mayor y la capacidad y el deseo de los desempleados por encontrar trabajo la última de las características está en la capacidad y deseos de los desempleados por encontrar trabajo depende en gran medida de la existencia de prestaciones por desempleo elevan la tasa natural de desempleo mientras que los reportes la reducen también otro factor determinante es la frecuencia del desempleo y otro sería un concepto que aparece nuevo que se refiere a periodos prolongados de tiempo con un elevado desempleo que provocan que la tasa natural de desempleo aumente que es un poco lo que nos está sucediendo en España llevamos 8 años con una tasa de desempleo bastante alta pues que es lo que sucede que aunque se reduce el desempleo teóricamente ya no vuelve a reducirse hasta la tasa natural de desempleo que existía al inicio para reducir la tasa de desempleo la atención debe centrarse en los jóvenes, adolescentes en los parados de la educación y por otro lado existen problemas con las prestaciones por desempleo que son necesarias pero que ciertamente pueden producir problemas para conseguir que disminuya la tasa natural porque suelen mantener el desempleo favorecen que las personas se inscriban en el desempleo para poder cortar luego las prestaciones y porque la duración que tengan las prestaciones también afecta al desempleo si yo me quedo en paro si tengo 2 años, 3 años los que fueran de desempleo no tengo tanta prisa en encontrar un nuevo empleo otra posible oferta sería la disminución del margen sobre los costes consistiría en fomentar la competencia reduciendo el poder empresarial el monopolio si existen liberalizando los mercados privatizando los monopolios naturales que existían en la economía y desregulando los mercados haciendo que fueran más libres otra política de oferta sería la elevación de la productividad media del trabajo como lo conseguiríamos reciclando a los trabajadores haciendo cursos de formación con ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial con la promoción de la eficiencia empresarial estableciendo incentivos de investigación, desarrollo e innovación y mejorando las infraestructuras de la economía otra política de oferta serían mejoras en la tecnología que crearía una función de producción elevada con lo cual para un mismo nivel de empleo se incrementaría la producción potencial eso a su vez hará descender el desempleo la principal política de oferta en este sentido es la inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas y también por parte del Estado se puede financiar esta investigación y desarrollo en ciertas industrias que se consideren interesantes para el país otra política de oferta sería la flexibilidad del salario los convenios que se establecen se establecen a nivel nacional pero hay distintas comunidades autónomas y no todas están igualmente desarrolladas y probablemente podría ser o ayudaría a disminuir la tasa natural de desempleo es que se pudiera diferenciar esos convenios la situación existente en distintos sectores otra política de oferta sería el aumento de la renta potencial la principal política sería la creación de incentivos a la producción y básicamente sería con la reducción de impuestos que podría realizarse tanto a los consumidores y trabajadores con lo cual acabarían ofreciendo más trabajo o reduciendo los impuestos a las empresas o bien los impuestos sobre beneficios o bien los impuestos de sociedad por último existirían otras políticas indirectas de oferta como podrían ser las que tenéis señaladas ahí reducir el gasto público utilizar más eficientemente el sector público reducir su tamaño modificar las relaciones del sector público con el mercado de forma que actuará más como una empresa privada hacer subvenciones o conceder reservaciones al sector privado reducir trámites burocráticos a la hora de crear empresas o de hacer cualquier tipo de trámites con la administración abolir los controles de cambio para que haya libertad de movimiento de capital aunque esto hay bastante hay bastante poco control de cambio y subvencionar a empresas que generen empleo bueno pues todas estas serían políticas indirectas de oferta muchas que tienen relación con la demanda y todas estas que estamos viendo aquí en este mapa mental serían las políticas específicas y para terminar aquí tenéis el mapa mental de todo lo que hemos estado viendo bueno aquí están todas las políticas de oferta y aquí todo la siguiente todo lo que hemos visto en esta tutoría eh con esto hemos terminado el capítulo la próxima semana veremos el capítulo 12 hasta entonces un saludo y nos vemos en una semana