¿Vale? Bueno, capítulo 6. Realizando varias tareas a la vez. Normalmente tenemos, por ejemplo, una conversación mientras conduces. Es sencillo, pero si las condiciones del tráfico se hacen difíciles, la conversación tienes que dejarla porque tienes que seguir conduciendo. Tienes que atender a una de las dos actividades. Tenemos muchos ejemplos. Aunque seamos capaces de atender a la información de varias fuentes, solo las más relevantes para la tarea en curso las vamos a seleccionar. La atención selectiva permitía filtrar las fuentes de información relevantes. La dividida permite atender a dos o más a la vez. Vamos a ver cómo ocurre esto. ¿Cómo gestionamos las estrategias atencionales? Hay que ver que... Normalmente el ejemplo que vamos a poner más adelante es un conductor. Cuando ponga el ejemplo será un piloto de helicópteros. Eso lo vamos a poner muy difícil. Han hecho experimentos con ellos, con pilotos, para mejorar su capacidad de atender a varias tareas a la vez. Porque están sometidos a mucha influencia de muchos estímulos, muchas tareas. Entonces vamos a exponer la habilidad que tenemos las personas para realizar tareas y actividades de forma simultánea. Y también veremos la relación entre procesamiento controlado y automático. Qué pasa cuando hemos entrenado una tarea y la tenemos en automático. Veremos cómo las metas, los propósitos controlan la conducta. Y veremos la interacción entre memoria, atención e intención. Que tienen un papel muy destacado en las teorías del desempeño. También veremos las limitaciones, el famoso periodo refractario psicológico. Por lo tanto, ejecutar varias actividades requiere varias destrezas. Primera destreza, capacidad de compartir tiempos entre tareas, time share. Y dado que nuestros recursos son limitados, esta destreza se refiere a habilidad de distribuirlos adecuadamente entre cada tarea en el movimiento continuo. Otra destreza que mejora nuestro desempeño es reestructurarlas, los recursos, y tratarlas como si fueran una única tarea. Una última destreza tiene que ver con la selección adecuada y combinación de estrategias. Unas serán más idóneas que otras para los objetivos que tengamos. Bien, pues optimizar el rendimiento requiere combinar adecuadamente estrategias atencionales, atender diversas fuentes, y estrategias perceptivas, actuar adecuadamente con una mínima cantidad de información. Vamos a ver una propuesta de optimización del desempeño, es la de Ered y Gopper. Estos autores proponen que el control atencional depende de la eficacia de las estrategias disponibles, así como los incentivos resultantes de utilizar cada una de ellas. Por lo tanto, la conducta va a estar dirigida por una estrategia cognitiva, seleccionada a partir de varios componentes. Un componente arriba-abajo, control ejecutivo, puesto en marcha por el sujeto que decide a qué quiero prestarle atención, qué información quiero atender. Y otro componente abajo-arriba, de naturaleza perceptiva y motora, controla cómo se debe ejecutar una acción en respuesta a la información que he mandado por el otro componente. Tenemos las órdenes que doy y luego lo que me pide la tarea. Abajo-arriba, abajo-arriba, abajo-arriba. Ahí tenemos la regla... De beneficios, la representación del modelo de control atencional de Dave y Vigoper. Arriba-abajo los beneficios y las reglas de percepción y actuación vienen de abajo a arriba. Vamos a ver el apartado modificando los objetivos. ¿Qué ocurre cuando hay que alternar entre tareas? Los investigadores creen que los que participan en estas investigaciones, donde van a tener que hacer una tarea primero y luego otra después, son capaces de entender las instrucciones de la tarea y dan lo mejor de sí para llevarla a cabo exitosamente. Sin embargo, en realidad lo que ocurre es que incluso ante tareas muy sencillas, no siempre los sujetos consiguen mantener un rendimiento estable. Por lo tanto, la habilidad que nos permite modificar los objetivos cuando realizamos una tarea se ha estudiado en los últimos años y es una habilidad que se relaciona con el control ejecutivo y se ha explorado bajo dos situaciones. Una, en condiciones de cambio o alternancia en una tarea u otra diferente y con tareas multietapa. Esto es un poco lo que vamos, primero vamos a ver qué ocurre cuando hay cambio entre tareas y luego cuando hay una tarea con muchas etapas que el sujeto tiene que ir desarrollando una tras otra. Modificando los objetivos. Vamos a ver qué ocurre cuando tiene una tarea y le vamos a modificar los objetivos. Realizar una tarea compleja exige alternar entre una y otra, desde un componente de una a otro componente de la otra. Por lo tanto... Hay que desarrollar unos procesos de reconfiguración cognitiva que permitan, faciliten esa transición. Esos procesos de reconfiguración son los responsables de la que la persona se prepare mentalmente, voluntariamente para alternar entre tareas, intentando reducir el coste que conlleva dicho cambio. A este coste le llamamos el coste por cambio. Y en las tareas experimentales se va a ver reflejado en el incremento en el tiempo de reacción o que aumentan los errores, disminuye la precisión. Eso ocasiona después de haber producido una transición desde una tarea a otra. Pues bien, el coste por cambio es producto de la actividad de reconfiguración o reconexión que se produce en las vías cerebrales para asegurar una nueva acción como respuesta a un nuevo estudio. Gracias. Resumiendo, el coste refleja el tiempo que necesita la mente para reconfigurar la nueva disposición mental y garantice el desempeño en la tarea alternativa. Se ha estudiado mediante el paradigma de cambio de tarea. El sujeto tiene que alternar su ejecución entre dos tareas simples. Se dice que hay un coste por cambio cuando el desempeño es mucho más pobre en el diseño de cambio, es decir, el primer ensayo con la nueva tarea que lo ha obtenido en los ensayos sucesivos con la misma tarea. Normalmente la primera vez que le pedimos el cambio es cuando más tarda, cuando más coste tiene ese cambio. Pues aplicando este paradigma de cambio de tarea, Rogers y Monsell, Se dieron cuenta que las personas anticipan lo que se iba a producir, un cambio de tarea, y tuvieron un tiempo suficiente para prepararlo. Los costes se redujeron sustancialmente, es decir, si el sujeto se da cuenta que va a haber un cambio, se prepara y ya tarda menos en ese cambio de tarea. También descubrieron que la disposición mental hacia la nueva tarea solo era parcial, pues con un intervalo de más de un segundo entre ensayo previo y ensayo de cambio todavía perduraba un coste alto. El coste residual se atribuye a la nueva configuración cognitiva que precisaba ser activada externamente por un estímulo apropiado. Por lo tanto, Roger y Monsel se dieron cuenta que cambiar la disposición mental dependía de los dos componentes. Un componente de control arriba-abajo y un componente abajo-arriba. El estímulo debía avivar. definitivamente la disposición configurada el coste por cambio de tarea otros investigadores que decían decían que esta hipótesis no era del todo adecuada proponían que el coste residual se debe a dificultades para inhibir la disposición mental de la tarea previa estos decían que había un coste aunque el sujeto anticipará que se iba a producir un cambio de tarea si se dieron cuenta de que si el sujeto se preparaba ese coste era menos pero siempre estaba aunque el sujeto se anticipará y aunque le pusieran los estímulos como con más distancia o que tuvieran tiempo para prepararlo se producía el coste aunque se redujera estos otros decían que había dificultad para inhibir la disposición de la tarea previa Si estamos haciendo una tarea, tenemos que dejar esa tarea y ponernos a pensar en otra. Imaginaros que en una tarea os pongo números, en otra tarea os pongo letras o frases. Eso quiere decir que una tarea numérica no es igual que una tarea con palabras, ¿no? Con letras. Bien, pues entonces, con independencia de cuál modelo vamos a utilizar para explicar esto, las dos propuestas comparten una serie de supuestos respecto a ese proceso de reconfiguración mental. El primer supuesto es que la disposición hacia una tarea concreta, ¿en qué consiste? ¿Qué tiene que hacer el sujeto? Establecer vías de procesamiento o módulos en el cerebro a través de las cuales determinadas operaciones son facilitadas y otras inhibidas. Yo me concentro, voy haciendo, diciendo, bueno, tengo que hacer esto, entonces inhibido. Cualquier otra tarea que me venga a la mente, ¿no? El mejor o peor establecimiento de estas vías explicaría el grado de disposición mental del sujeto para realizar la tarea. Si el sujeto establece bien estas vías, se concentra en su tarea, mejor disposición mental y si no, pues peor. El segundo supuesto que comparten estos dos modelos teóricos es que las vías establecidas en la tarea previa están estables hasta que son sustituidos por otras vías que emergen con la nueva tarea. Tiene que sustituirla. Por lo tanto, la existencia de un coste residual indica que no se puede eliminar en su totalidad. El coste permanece, sea la tarea que esté realizando. Hay una propuesta que lo explica diciendo que la presencia de una transferencia de la correspondencia estímulo-respuesta de la tarea anterior a la nueva tarea resulta difícil de inhibir en el ensayo de cambio. Pues esto se puede observar claramente cuando dos tareas utilizan los mismos estímulos, pero tienen que emitir respuestas diferentes. Aunque utilice los mismos estímulos, letra, por ejemplo, número. Pero una es apretar una llave de respuesta y otra responder vocalmente. Por ejemplo, si utilizamos dos respuestas diferentes, mover el brazo y mover las cuerdas vocales. Otro modelo explicativo del coste residual, de De Jong. El principio básico que propone es que el sujeto tiene dificultades que le impiden prepararse adecuadamente para ejecutar una nueva tarea. Por lo tanto, ese coste residual solo aparece en los ensayos en los que los sujetos fracasan en anticiparse y preparar la nueva tarea. Ahí habla de las predicciones del modelo de De Jong. Dice, lo que tiene círculo en blanco son ensayos sin cambio. Lo que tiene un círculo negro son ensayos de cambio con intervalo entre respuestas corto. Y el triángulo indica ensayos de cambio con un intervalo entre respuestas largo. Pues, tal como predice el modelo, los tiempos de respuesta más rápidos corresponden a los ensayos de cambio con intervalo entre respuestas largos, por lo tanto el triángulo, y se asemejan a aquellos de los ensayos sin cambio, abajo a la izquierda, ensayos sin cambio. Sin cambio, es el blanco, el círculo blanco. Mientras que los tiempos de respuesta más largos son los que aparecen en los ensayos con intervalo entre respuestas corto. No creo que os pongan una gráfica para interpretarla, que todo puede ser. Muy bien, pues según es eso de De Jong, en algunos ensayos de cambio con tiempos largos de preparación son tan rápidos como los ensayos en los que no hay cambio de tarea. Esto es así porque en uno u otro caso la respuesta está bien preparada, está adecuadamente preparada. Sin embargo, otros ensayos de cambio con tiempos largos de preparación son tan lentos como los ensayos de cambio con tiempos cortos de preparación. Indicado que en estos casos la respuesta no ha sido adecuadamente preparada. Estas predicciones de De Jong se ajustan bien a los datos y demuestran que el efecto del coste residual en un ensayo podría ser mínimo si el sujeto está preparado para afrontar el cambio. Si no está preparado, ese coste es elevado. Como veis todos van diciendo un poco lo mismo. Si te anticipas al cambio de tarea, tardas menos. Si no puedes inhibir la tarea que estás haciendo, tardas más ese cambio de tarea. Aquí ya entramos en el control en tarea multietapa. Cualquier tarea cotidiana compleja tenemos que tener los objetivos parciales que la constituyen, desde cocinar hasta ir al trabajo. O sea, coger las llaves, ir al coche, conducir por la autopista. O sea, hay muchas etapas. Establecer metas, atender y vigilar el progreso de las acciones, acordarnos de ejecutar determinados actos en el futuro, no acordarme de que no se me olvida la llave, etc. Son ejemplos que tienen que ver con el control cognitivo en tareas complejas. Pues bien, es un marco, esta estructura integrada, es un marco que facilita el aprendizaje de nuevos problemas porque permite aplicar en ellos los elementos de los que forman parte. Muy bien. Un marco, mira. La hipótesis del marco procedimental, la hipótesis de Carlson y Song, se basa en el principio de que saber por adelantado lo que uno tiene que hacer acelera el procesamiento de la información. En los experimentos utilizaron tareas matemáticas en cascada, una detrás de otra. Y que el final de una, es decir, como vuestros exámenes de diseño de investigación o de... Quiero decir, si no haces bien el ejercicio anterior, el siguiente está basado en eso. Eso es en cascada. O sea, en el siguiente ejercicio tiene que ver la respuesta que viste en el anterior. Pues bien, tareas matemáticas en cascada. En ellas el resultado obtenido en una etapa previa era el input de la etapa posterior. Es lo que tienes. Pues con la correlación que le ha salido a usted, no sé qué. Eso es. Experimentos posteriores han demostrado que el beneficio de saber qué hacer en lugar de con qué hacerlo es un fenómeno generalizado que aparece no solo en tareas numéricas sino en tareas espaciales. Es decir, había experimentos donde es mejor saber qué hacer a unos... Les decían. Tienes que acertar los cálculos. A otros les daban los números con los que tenían que trabajar. Tienes que trabajar con estos números y sumar. No, es mejor saber qué hacer a saber con qué, con qué material voy a trabajar. Muy bien, pues ejecutar varias tareas requiere tener conciencia de las metas que persigo y recordar qué debo hacer, tanto en la situación presente como en lo que le toca después, en la venidera. Una manera de explorar estas habilidades se llama el test de los seis elementos, que permite analizar cómo las personas controlan los objetivos durante la ejecución de la tarea que lo constituyen. Esta tarea incluye tres tareas diferentes. Uno, describir situaciones. Dos, resolver problemas de aritmética. Y la tercera, escribir los nombres de dibujos de objetos. Tiene que describir una situación, paseo por el parque, resolver un problema de matemático de aritméticas y escribir nombres de dibujos de objetos. Bueno, pues bien. Investigadores posteriores demostraron que el desempeño desde los seis elementos está relacionado con la tendencia a cometer errores asociados a la formación y materialización de objetivos. Por déficit en la planificación. No planificaban bien esta tarea, luego la otra, luego la otra. Alta distracción. Se distraían entre tareas o tomada de decisiones movidas. Vamos a pasar al apartado Automaticidad y Destreza. Automatización, atención, destreza y automaticidad. Ya William James decía que el hábito disminuía la atención consciente necesaria para ejecutar nuestros actos. Es decir, alguien que aprendió a tocar la guitarra no tiene que prestar atención a cómo pone los dedos. De otra forma, con la práctica reiterada el desempeño en una tarea puede llegar a automatizarse de tal manera que no sea necesario aplicar un control atencional. Aquí vamos a diferenciar entre procesamiento controlado y automático, que como creo que lo habéis visto en muchas otras asignaturas. Siempre es igual. Aquí relacionado con la atención, destreza y la automaticidad. Por lo tanto, se desprenden dos consecuencias de que nuestras acciones se automaticen y no necesitamos tener mucho control de la atención. Cuando una conducta se automatiza, la demanda de recursos atencionales disminuye. Es decir, las conductas muy automatizadas se pueden realizar sin interferir o ser interferidas por otras conductas en curso que demandan los mismos recursos. Además, una conducta automatizada es independiente del control atencional voluntario. Es decir, una vez que la he puesto en marcha, transcurre hasta que finalice sin que la persona sea consciente de cómo lo hace. Ahí me he quedado atrás. Bien, pues continuando con los sorprendentes efectos de la automatización, decimos que aunque las estrategias individuales pueden poner limitaciones, la realidad es que no existen limitaciones a nuestra capacidad de atención. Es decir, los estudios sobre la atención en los que habitualmente se reclutan sujetos carentes de práctica, a partir de su desempeño se infieren mecanismos y limitaciones, subestiman inevitablemente las capacidades humanas. Lo que quiere decir antes es que no hay límites a lo que sabe hacer un sujeto a lo que puede atender si tiene una actividad automatizada. O sea, si tiene mucha destreza en algo. Las habilidades de las personas para hacer... Hacer algo, destrezas especializadas, es tan grande que tal vez nunca pueden definir límites generales a esa capacidad cognitiva. Es lo que estamos diciendo aquí. Hay muchos trabajos que exploran esa capacidad de dividir la atención entre dos tareas y concluyen que resulta especialmente difícil decidir cuál de ellas se ha automatizado. El sujeto aprende a dividir su atención entre dos tareas y no se sabe cuál de las dos ha sido automatizada y otra requiere más control. En un experimento de Snakes y Thieves utilizaron dos tareas de búsqueda visual y demuestra que una tarea automatizada en un contexto puede no estarlo en otro. Por lo que en este último caso estaría sujeta a recibir interferencia desde la otra tarea. A ver, así. Al inicio se practicaron ambas tareas por separado. Posteriormente, siguiendo la lógica del paradigma de cambio de tarea, se realizaron sesiones en las que podían aparecer series de ensayos de la tarea correspondiente consistente junto a series de ensayos de la tarea de correspondencia variada. Y las instrucciones enfatizaban la necesidad de atender a la tarea de correspondencia variada. Pues bien, los resultados mostraron que el desempeño de la tarea de correspondencia consistente en la que supuestamente se había desarrollado automatización en la fase de práctica fue inicialmente peor en la condición multitarea que cuando se ejecutó aisladamente. es lo que demuestra este descubrimiento que una tarea automatizada en un contexto puede no estarlo en otro por lo que en este caso recibe interferencias de la otra tarea vale ejecutando dos tareas a la vez el periodo refractario psicológico ¿se acordáis de Broadbeck? lo del cuello de botella en este caso vamos a ver lo que ocurría cuando utilizamos tareas duales para investigar esto decía Broadbeck que realizar dos tareas de forma simultánea en el tiempo la dificultad no se debe al hecho de presentar dos estímulos simultáneamente No es que hay que emitir una correspondiente respuesta, sino que la interferencia aparece en el momento de seleccionar la respuesta adecuada. ¿Os acordáis que poníamos el... ahora lo veremos, no? Había unas fases, fase de procesamiento perceptivo, fase de selección de respuesta, fase de ejecución de respuesta, con cada uno de los dos estímulos. Está en la fase, ese tiempo más, en la fase de selección de respuesta. Bueno, pues la interferencia entre ambas aparece en el momento en que debe seleccionarse la respuesta. O sea, el sujeto ha percibido los dos estímulos, pero tiene que responder a la tarea 1, seleccionar la respuesta de la tarea 1, y eso retrasa el procesamiento, la selección de la respuesta de la tarea 2. Pues bien. Cuando a las personas les pedimos desempeñar dos tareas de forma simultánea, a la vez, las respuestas de una de ellas o las dos son más lentas que cuando se hacen por separado o de forma aislada una de otra. Tardan más, aunque lo medimos, la tarea aislada, la tarea junto a las otras. Para estudiar esto, hemos utilizado un paradigma de doble tarea o tarea dual, que significa que el sujeto tiene que realizar dos tareas a la vez, cada una de ellas con sus correspondientes estímulos y respuestas. Es decir, no es igual en una tiene que apretar un botón y en otra decir algo. Los estímulos suelen pertenecer a modalidades sensoriales distintas y a su vez las respuestas se emiten con distintos sistemas efectores. Sistema efector movimiento de la mano. Sistema efector... Sistema efector bucal, tiene que decir algo. ¿Vale? Pues bien, ¿qué encontraron? ¿Qué descubrieron con esto? Que aplicando este procedimiento el tiempo de reacción ante un estímulo de la segunda tarea era mucho más elevado que el obtenido cuando esta tarea se realiza individualmente o como tarea única. Pues a este enlentecimiento de la respuesta ante el segundo estímulo bajo condiciones duales, de tarea dual, se le ha denominado periodo refractario psicológico. Vamos a hablar de este periodo refractario psicológico. Un factor que afecta esa magnitud como de grande ese periodo refractario psicológico es el tiempo, ¿no? O sea, es el tiempo que tarda entre la primera tarea o el tiempo de más que tarda en ejecutar las dos tareas, ¿no? Pues esa magnitud depende de la asincronía o intervalo de tiempo que transcurre entre la presentación de los dos estímulos. Le pongo un estímulo, a los tres segundos le pongo el segundo. Pues esta diferencia de la presentable del primer estímulo y el segundo se llama SOA, asincronía en la presentación del estímulo. Pues con un SOA corto, de tres segundos, el efecto periodo refractario psicológico es de mayor magnitud que cuando la SOA es larga. En otras palabras, cuanto más próximos se disponen en el tiempo los dos estímulos, mayor es el efecto del periodo refractario psicológico. Más tiempo consume en dar las dos respuestas. Por lo tanto, ese PRP, ese periodo refractario, refleja una limitación para ejecutar dos tareas a la vez. Y sugiere que hay procesos involucrados en la primera tarea que tiene que finalizar antes de que empiecen los procesos. Los mismos procesos en la segunda tarea. La B decía que estaba en la fase de selección de respuestas, ¿os acordáis? Vamos a ver qué dicen estos. La explicación más extendida sobre este efecto le atribuye a la presencia de un cuello de botella, el sujeto tiene que procesar una tarea, un estímulo, cuando termine. Por lo tanto, en ese cuello de botella solo puede seleccionar una única respuesta a la B, a la B, consistente con las observaciones de Broughton, que pauló. Pues muy bien, el modelo de cuello de botella en la selección de respuesta. Casi todas las explicaciones sobre este fenómeno, PRP, periodo refractario psicológico, dicen que ese enentrecimiento de la respuesta ante el segundo estímulo se debe crear en algún momento del procesamiento. Hay un estrechamiento del cuello de botella que... Ocasiona que solo una tarea pueda ser procesada a la vez. Welford y Davis ya decían que existía un cuello de botella bajo condiciones de doble tarea. Y dijeron que era el estadio de selección de respuesta. El sujeto percibe las dos tareas, pero tiene que terminar con una para seleccionar la respuesta de la segunda. Cuando termine con la primera. En concreto, los estímulos de ambas tareas pueden ser procesados en paralelo. Tenemos mucha capacidad para procesar, es decir, meter en la mente qué es lo que tengo que hacer de las dos tareas. Pero seleccionar la respuesta de la tarea 2 no puede ocurrir hasta que yo no haya seleccionado la respuesta de la tarea 1. Hasta que no haya terminado de responder a la 1. Muy bien. Pues la propuesta de cuello de botella. Se fundamenta en el descubrimiento de que el PRP, el periodo refractario psicológico, disminuye progresivamente conforme se aumenta el SOA. Cuando se incrementa el intervalo entre la presentación de los estímulos, disminuye el PRP. Si hay mucho PRP cuando el SOA es pequeño, si aumentamos el SOA, el PRP disminuye. El modelo predice que el tiempo de reacción de la segunda tarea, de la tarea 2, a partir de una simple fórmula. El tiempo de respuesta en la tarea 2, cuando se ejecuta el tiempo de reacción en la tarea 2, es igual al tiempo de respuesta de la tarea 2 cuando la hizo aisladamente, más el tiempo de respuesta de reacción en la tarea 1 y menos el SOA. intervalo en la presentación de los sistemas y presentan el modelo donde ahí veis digamos se ve mal pero bueno el modelo de cuello de botella hay unos estadios de procesamiento perceptivo selección de respuesta ejecución de respuesta para el estímulo 1 los rectángulos de arriba para el estímulo 2 los rectángulos de abajo eso está al principio cuando el sujeto digamos tiene que procesar el segundo estímulo bien pues este modelo admite que el procesamiento de los estímulos y de sus respuestas se puede ejecutar en paralelo aunque la selección de la respuesta no puede de la tarea 2 no puede empezar hasta que haya terminado la selección de la respuesta de la tarea presión de ejecución un constructo que mete el modelo es el de inactividad slack ¿Qué es? El tiempo durante el cual parece detenerse el procesamiento de la tarea 2. Ahí lo veis en el siguiente, este que se ve fatal, es lo mismo, los estadios de procesamiento perceptivo, selección de respuesta, pero del estímulo 2 ves que entre el procesamiento perceptivo sí, el sujeto se ha dado cuenta, pero hay un slack, una inactividad con respecto a la tarea 2, porque tiene que terminar de dar la respuesta, seleccionar la respuesta en la tarea 1. Pues ese slack refleja tiempo muerto, un respiro durante el procesamiento de la tarea 2, porque el cuello de botella indica que está ocupado en la tarea 1 y hasta que no termine no está disponible para la tarea 2. Si incrementamos la dificultad para que identifique el estímulo, aumentaremos la duración del estadio de procesamiento perceptivo y por lo tanto se reducirá el slack se reducirá vale aquí pone con el ejemplo de qué vale estado perceptivo lo que se lo ponemos más difícil para que para que identifique que tiene que hacer entonces dice que se reducirá el periodo de inactividad porque supone que el sujeto estará estará ocupado identificando el estímulo antes se lo habíamos puesto fácil con los dos con la identificación perceptiva pero el sujeto estaba ocupado en la selección de la respuesta de la tarea 1 por eso se producía el slack pero si incrementamos la dificultad para que identifique el estímulo La duración del estadio de procesamiento perceptivo se incrementa y, consecuentemente, esa inactividad que se producía entre la selección de la respuesta de la tarea 2 se reduce. Sí, viene ahí, viene en la siguiente. Intenta decir, vale. En la figura 6-7, ¿esta cuál es? Es 6-6, es esto que estoy diciendo. Como el procesamiento perceptivo del estímulo 2 está más complicado, ha tardado más en hacerlo, en vez de estar inactivo está procesando el estímulo 2. Eso dice que se reduce el tiempo de inactividad. Pero, ¿qué ocurrió? Cuando en la figura 6-7, que es parecida a esta, pero no la he puesto, se representa la manipulación de la fase de selección de respuesta y dice que al no existir en la tarea 2 una fase slack posterior a la selección de respuesta, cualquier manipulación que incremente su duración incrementará el tiempo de reacción de la tarea 2. Así sí lo tengo. Se lo hemos puesto una discriminación fácil o una discriminación difícil, perceptiva. Se diferencia en que la selección de respuesta de la tarea perceptiva difícil de la segunda tarea es más larga, mucho más larga. Tarda más en seleccionarla. el incremento del tiempo de reacción de la tarea 2 es igual al aumento de tiempo dedicado a seleccionar la respuesta está en la fase de selección tarea fácil discriminación fácil, discriminación difícil o sea la de arriba es bueno, lo que ocurriría si hay un slack en la segunda también pero es más pequeño, lo que se ha alargado es la selección de respuesta en la segunda tarea el modelo de cuello de botella termina aquí y entramos en el apartado efectos de la práctica sobre el periodo refractario psicológico ¿qué ocurre? dice que si ese periodo es un fenómeno asociado con una limitación de la capacidad de procesamiento, no paran de decirlo somos Un sistema de procesamiento limitado. No podemos atender a varias cosas a la vez, tenemos que centrar en una cosa. De esto se deduce que este fenómeno tiene que perecer siempre y no deberá eliminarse cuando practico prolongadamente estos cambios de tareas. Algunos estudios dicen que, analizando la práctica sobre el periodo refractario psicológico, han demostrado que este efecto se redujo considerablemente cuando las dos tareas se practicaban muchas veces reiteradamente. Hoy en día sabemos que este periodo refractario psicológico persiste con independencia de la práctica prolongada, es decir, al margen de que el sujeto haya practicado poco o mucho, en este caso mucho, y ante una variedad de estímulos, respuestas o intervalos SOA. por lo tanto lo que estamos diciendo no reduce el efecto de la práctica no reduce aunque a veces se han descubierto reducciones llamativas de ese efecto especialmente cuando los estímulos y las respuestas no comparten recursos los estímulos y las respuestas no comparten recursos de procesamiento eso creo que lo vimos el otro día con la carga perspectiva compartíamos recursos tardábamos más pero si los estímulos y las respuestas no comparten recursos en conclusión bajo condiciones de doble tarea el cuello de botella generado en la fase de selección de respuesta no se puede evitar incluso aunque las dos tareas son practicadas de forma exhaustiva conclusión Aunque practiquemos, no vamos a reducir este tiempo. Alternativas al modelo del cuello de botella. ¿Qué otros modelos pueden explicar esto? Pues dice que aunque la evidencia a favor del cuello de botella es muy convincente, hay investigadores que dicen que los aspectos más distintivos del desempeño en situaciones de doble tarea son llevados a cabo de forma concurrente, en paralelo. Es decir, los aspectos que distinguen más, que diferencian más el desempeño en doble tarea. Y lo que ocurre, según estos, es que bajo determinadas condiciones las operaciones de una tarea pueden ser prioritarias frente a las de la otra. Bien. Bajo esta orientación teórica, este periodo refractario, la explicación de este periodo refractario psicológico, recurre a una arquitectura de procesamiento denominada control interactivo del proceso judicial. Procesamiento judicial, EPIC. Executivo, proceso, interactivo, control. Pues bien, en esta arquitectura de procesamiento se pone el énfasis en las funciones de control ejecutivo que pone en marcha el sujeto. Tengo que hacer esto, tengo que hacer esto, tengo que hacer esto. Las órdenes que se da, control ejecutivo. Puestas en marcha es por el sujeto. Es decir, cómo las personas programan temporalmente las tareas y distribuyen los recursos perceptivos y motores y coordinan cada uno de los procesos. Pues el enfoque EPIC considera que la presencia del periodo refractario psicológico no se debe a un cuello de botella, sino a una estrategia particular de programación de ambas tareas. En concreto, prioriza la respuesta a la tarea A y se demora la respuesta a la tarea B. Es lo que explica, no explica el modelo EPIC o el modelo Esecutive Process Interactive Control Interactivo del proceso ejecutivo. No dice que se deba a un cuello de botella ahí arriba, sino que tengo la estrategia de priorizar la tarea frente a la B y demorar la B. Pues bien, según este modelo en condiciones de tarea dual, los tareas, lo mismo que hacían los otros, con anterioridad al inicio de un ensayo, el sujeto ya prioriza la tarea 1, o sea, la pone en modo inmediato, la tarea 1, y por su parte la tarea 2 la pone en modo digerido. Es lo que dice este modelo. Lo que implica que la información relativa a la selección de respuesta no se enviará al estadio del procesamiento motor. La ejecución de la tarea 1 actúa de modo de señal de desbloqueo, haciendo que la tarea 2 pase ahora a modo inmediato. Termino en la primera, empiezo con la que tengo en espera, en diferido, a completar la acción motora y ejecutarla. Pues bien, la diferencia entre los dos, siempre que hay dos modelos y tienen algo de distinto, uno dice el cuello de botella, otro que es el control cognitivo, por eso prioriza la tarea 1. La diferencia entre los dos modelos, no es tanto entre el modelo de cuello de botella y sus contrarios, no es defender o refutar la necesidad de un procesamiento en serie, serial, de las dos tareas en un momento determinado, porque los dos lo admiten, los dos dicen que es en serie, sino explicar el origen de esa actividad en serie. Bien como una limitación... propia de nuestra arquitectura de procesamiento según los epic y para o más bien como una estrategia que el sujeto adopta para cumplir con las instrucciones de la tarea es una estrategia o es una limitación yo creo que sí yo no quiero decir que suena más que es una estrategia el control cognitivo dice venga tengo que terminar esto así que meten dos tareas que meten prisa pero no puedes o sea tienes más tiempo si cambias antes de terminar la primera del periodo refractario psicológico es ese cambio es el tiempo esa diferencia del tiempo el sujeto lo hacía en cinco segundos y ahora al hacerlo junto a otra tarea para 7 el periodo refractario psicológico ¿Por qué? Porque los estímulos, intervalo entre la presentación del estímulo, SOA, te presento la primera tarea o el primer estímulo ahora y la otra en 3 segundos, en 5 segundos. Cuando el SOA es más largo, menor periodo refractario psicológico. Cuando el SOA es corto, mayor periodo refractario psicológico. Que luego provoca ese slack que decíamos, esa inactividad. Bueno, ya está, lo dejamos aquí, ¿vale? Un saludo a los del chat. Perdónenme que no conteste, pero... ¿Tenéis alguna pregunta? ¿Dónde estábamos? Ah, sí, yo ahí veo que el slack es más pequeño en la segunda. ¿Por qué? Porque fíjate, es más ancho el rectángulo que habla del procesamiento perceptivo. Por lo tanto, quiere decir que se lo hemos puesto difícil y tarda más en procesar esa tarea o ese estímulo. Ya en el último veíamos que lo que había aumentado es la fase de selección de respuesta del segundo.