Bueno, A García, alumno, está al lado de AJJ. Hola, A García. No, perdona que no te muestre porque es que ellos no quieren salir. Sí, me da igual. Se van o vienen todos a vivir a San Boy. Vamos. Ya estamos todos, ya no cabemos más. Ah, sí, cabe. El alfiler, cabía un alfiler. Pues fíjate. Oye, quiero ver que todos sirven, ¿eh? Yo quiero ver que todos sirvan, no voy a su casa a buscar la cita. Vamos a ver. Uy, preguntas de repaso son dos cosas. Vamos a ver. Este libro sigue una orientación constructivista, pero vamos a ver en este tema de la repasión. Y vamos a ver en contraposición la alternativa ecológica, la de Gibson. La constructivista dice que hay que pasar por una serie de procesos o pasos y la de Gibson es directa. La gestión ecológica, directa, la basura, el montaje del ordenador, todo es ecológico, ¿vale? Ya verás cómo lo entendéis. A ver, vamos a ver cómo nos representamos el espacio en tres dimensiones. Vamos a ver que en primer lugar las claves de profundidad que vamos a empezar a analizar son monoculares. Un solo ojo, estáticas, como las oculares o pictóricas, es lo que vamos a llamar. Y luego ya pasaremos a las binoculares. ¿Vale? Vale. Pasaremos a las claves oculares, claves pictóricas. Claves dinámicas, claves binoculares. La alternativa será la perspectiva ecológica de Gibson, que dice que no hay que buscar claves en la representación tridimensional. Que esa percepción es directa. ¿Qué es percepción? En este caso, en tres dimensiones. ¿Qué necesito saber? Necesito extraer información que está en el estímulo, que me dé información sobre la profundidad. La profundidad del espacio, en tres dimensiones. Vamos a ver las claves de profundidad, las claves monoculares. En primer lugar, las claves estáticas, es decir, que vienen de la escena visual en movimiento. Todos están quietos. El observador y el observado están quietos. Pues vamos a ver, una clave monocular que es la acomodación, cambio en el cristalino, para mantener la imagen del objeto. Objeto focalizado sobre la retina. Cuando el objeto se aleja, el cristalino disminuye de grosor. La acomodación del cristalino. Solo es efectivo a distancias cortas, hasta dos metros y medio, los cambios que se producen, y proporciona información sobre distancia absoluta a la que se encuentra el objeto. Veremos que las otras claves dan información sobre la distancia relativa, en relación a otros objetos. Muy bonito esto, me quedó. Vamos a continuar con las claves de acomodación. Vimos las oculares, ahora vemos las pictóricas, que es la perspectiva lineal. Conjunto de reglas que permiten a los artistas crear proyecciones en dos dimensiones, etc. En percepción visual, esta perspectiva lineal habla de las relaciones existentes dentro de la escena. Tenemos la regla básica de la perspectiva lineal, convergencia de paralelas. Como todo lleva algún proceso. En dos dimensiones, son líneas que convergen hacia un punto llamado punto de fuga. En general es la línea del horizonte de una superficie, es la línea que pasa por dos o más puntos de fuga. Esto es sencillo. Ya veréis que la primera parte... La altura relativa, otra clave pictórica. Es la posición de los objetos en relación a la línea. Los objetos que estén más próximos a la línea del horizonte de una superficie en dos dimensiones, se perciben como más lejanos. Y los que estén más cerca, que no estén cerca de la línea del horizonte, más cercanos. La marca de referencia es la línea del horizonte. Perspectiva aérea. Cambios en el contraste y en el color que experimentan las percepciones de los objetos cuando se encuentran a gran distancia. Ese contraste se reduce haciendo que la imagen de los objetos aparezca borrosa. Seguimos. Tamaño relativo. Una imagen retiniana mayor parecerá más próxima. Es decir, si dos objetos los presento en el campo visual simultáneamente, aquel que produce una imagen retiniana mayor parece estar más cerca. Tamaño familiar. Si conozco el tamaño del objeto, el tamaño de la imagen que proyecta el observador es un indicador de la distancia. A la que se encuentra. Tamaño influye... Tamaño familiar es la influencia que la experiencia puede tener sobre los procesos de perfección. Gradiente de textura. Aquí ya hay dos opiniones. La nuestra y la de Gibson. Vamos a ver la de nuestra, que es la constructivista. Dice que es un cambio gradual de la percepción de una superficie a medida que se aleja más del observador. Todo relacionado con las tres dimensiones que estamos analizando. Pues... El cambio de distancia afecta al tamaño de esos elementos del gradiente de textura que se hacen progresivamente más pequeños y a la densidad, ¿no? Informa sobre la profundidad. También puede informar sobre otras características, pero nos interesa la profundidad. Como su orientación. Gibson, de la perspectiva ecológica, decía que el gradiente… No hablaba del gradiente de textura sino cari… Del gradiente de densidad. Pues bien, que es uno de los aspectos que más información proporcionan sobre la profundidad. Gradiente de textura, perspectiva constructivista, gradiente de densidad de textura, perspectiva aproximación ecológica. Continuamos, sombreado y sombras, cambios en el patrón de luminancia, tipos de sombreado, especular, el que se produce propio de superficies brillantes, depende de la posición del observador, por ejemplo. Otro, sombreado difuso, propio de superficies mates. La cantidad de luz reflejada por cada punto de la superficie depende de su orientación respecto a la fuente de la luz, siendo máxima en los que la luz incide perpendicularmente. Si lanzamos una proyección a algo... Especular, o sea, como un espejo, me rebotará todo, si es mate, me rebotará menos. Eso se da también pistas sobre la profundidad, el espacio tridimensional. Wilson destacó que la percepción de una escena, es sencillo, es ecológico, ¿eh? Claro, se organiza como si estuviera iluminada por una sola fuente de luz y desde arriba, como el sol. No va a ser, es perspectiva ecológica, esto es como lo ilumina el sol, entonces estamos ya hechos... Ese tipo de iluminación. La matral no es... No hablo mucho con él. Pasamos a las... Ah, ¿vale? Sombra. Espera, me faltan cosas ahí. Interposición. ¿Qué es interposición? El sombreado... Interposición. Interposición, cuando hay objetos que se interponen unos entre otros, son indicadores de profundidad, y da información... Información sobre la distancia de los objetos en relación al observador. O sea, distancia relativa. No informa de la magnitud de las distancias. ¿Vale? Claves dinámicas. Pasamos a las claves dinámicas. Quiero llegar al asunto nuestro porque nosotros no vamos para pintores, yo por lo menos. Claves monoculares dinámicas. Continuamos con un solo ojo, o sea que no tenemos percepción de ninguna dimensión a más que distancia al observador. Paralaje de movimiento. Ya tenemos a alguien que se mueve, imaginaos que estáis en un tren. Es el desplazamiento diferencial de las imágenes proyectadas por distintos objetos. Y es un cambio lateral la posición del observador y la distancia relativa al observador. El ejemplo es el tren. Los que están más próximos al observador, eh... Así que al punto de fijación se mueven en sentido contrario al observador, mientras que los que están situados más alejados parecen que se muevan en el mismo sentido que el observador. Está observado desde ahí. Por eso lo llaman paralaje de movimiento. Eh... Y esta es una clave muy efectiva a grandes distancias. Así que es interesante. Flujo óptico. Para, para, para Gibson no lo llama paralaje de movimiento sino lo llama, eh, es el flujo óptico. Con ese término ponía énfasis en la necesidad de tomar en consideración las transformaciones del patrón global de estimulación cuando un observador se mueve. O sea, lo mismo. El paralaje de movimiento se llama flujo óptico. Sí, para Gibson flujo, es flujo. O sea, tú estás moviéndote, entonces el flujo óptico va cambiando. Y da eso mismo que nos dice el tren, pero él lo llama flujo óptico, ¿no? Transformaciones mientras el observador se mueve. En realidad estamos viendo cuando hay movimiento. Clave de movilidad. Eh... Decía Gibson que al acercarse a una superficie o objeto se produce una expansión óptica. Y al alejarse, una contracción óptica. De un punto de referencia. Es lo único que ha añadido, o... Gibson. Con expansión óptica y si nos alejamos, contracción. Ya pasamos al efecto de profundidad cinética. Eh... Vamos a ver los cambios en el patrón producido por el movimiento de un objeto. Aquí era el sujeto. Ahora hay un objeto en movimiento. Eh... Estudiaron, mediante sombras chinesas, un objeto, un palo colocado perpendicularmente sobre un eje vertical que puede hacerse rotar. Se coloca entre una fuente de iluminación y una pantalla translúcida. Pues bien, cuando el objeto está estático no se percibe profundidad. Pero cuando se hace rotar el objeto se percibe el palo que rota en profundidad. Y no percibe la forma dimensional. Parece que el sistema visual está... Está sesgado a favor del movimiento. A favor de percibir el movimiento. Han dado varias explicaciones a este efecto de profundidad cinética. La empirista dice que el sesgo está determinado por las experiencias. Pero la gestal cree que esta interpretación es la más simple. La de la profundidad. Demostrando que el sistema visual es capaz de recuperar la forma y el movimiento en profundidad de los objetos a partir de cambios en la longitud de orientación de formas bidimensionales. A partir de... De... El movimiento que veas. Pues es un ejemplo de carácter de la perfección. Construimos la percepción a partir de una estimulación a medida. Lo que dice. Sí. Bueno. Quizás me paguen por decir cosas. Yo tenía que decir algo, ¿no? ¿Qué decir? Yo supongo que les pagarían, ¿no? Aunque solo sea decir que tengo que escribir un libro sobre la percepción visual. Un palo de movimientos. No puedo tirar... Bueno, sí. No puedo tirar 40. Me pongo ahí a buscar. Vale, pasamos a las claves binoculares. Venga, que ya nos acercamos. Que ya... A ver si nos da tiempo. Claves de los dos ojos. Integración de la información de los dos ojos. Vamos a estudiar la convergencia binocular y la profundidad estereoscópica. Convergencia binocular. Imagínate que un... Un... Se utiliza en distancias cortas. Actuar conjuntamente con la acomodación. Es decir, sobre distancias cortas hay que... En el disco hacer una convergencia binocular para ver lo que hay ahí, ¿no? Muy bien. Pues muy bien. Esta convergencia varía en función de la distancia a la que se encuentra el punto de sensación. Bueno, depende de un ángulo de convergencia. Y a partir de... Como el otro. A partir de dos metros y medio ya no da ninguna señal de, en este caso, de tridimensional. La estereoscopia es una clave que da información acerca de la distancia relativa de los objetos. Las otras dos, acomodación y convergencia binocular daba útiles para proporcionar información sobre la distancia absoluta. Ojo con esto, ¿eh? Y ya entramos que la estereoscopia da información sobre la distancia relativa de los objetos en base al desplazamiento de las proyecciones de un ojo sobre la pasada. De lo que estoy mirando, sobre la diferencia que hay entre los dos ojos. Pues bien. Tenemos una visión estereoscópica que es el resultado de integrar cerebralmente las imágenes que provienen de los dos ojos y el relieve viene dado por esa separación que existe entre los dos ojos. Bien. Por eso no somos un solo ojo, sino dos para que activamos un poco las distancias, ¿no? Cuando observamos una fotografía no hay diferencia entre hacerlo con un ojo o con los dos. Pero si repetimos la misma fotografía con diferente ángulo para cada ojo, pues podemos ver con cada ojo y veremos la profundidad. Esa misma fotografía que parece que tiene un pequeño... Si nos la colocáramos a la distancia adecuada de cada ojo, veríamos la profundidad. ¿Qué es el Orocte? Conjunto de puntos en el espacio visual dada una determinada fijación, pues que proyectan su imagen en puntos correspondientes a las dos retinas. Imaginaros que el Orocte es un ángulo con respecto a mí, que es similar. Yo no estoy fácil y luego las personas las tengo enfocadas, pero lo que hay detrás no lo tengo enfocado. Lo que hay delante tampoco. Pero ya vemos que hay un área detrás que está relacionado con el Orocte, donde se producen... Orocte. Conjunto de puntos en el espacio dada una determinada fijación, proyecta su imagen en puntos de las dos retinas, cambia cuando cambia el punto de fijación. Ahora mirad al fondo que se cambia el Orocte, no es algo físico. Desde la óptica geométrica hay un Orocte longitudinal y también vertical. Hablamos ahora de ángulos, ¿no? Disparidad binocular. Disparidad binocular es cuando no veo la misma foto con los dos ojos. Imaginaros que hacéis así, movéis un ojo de tal manera que se produce una disparidad. Dobles imágenes, ¿correcto? Eso lo da la disparidad binocular, cuando un punto del espacio visual no proyecta su imagen en puntos correspondientes a las dos retinas. Por lo tanto, el objeto resultan diferentes. Cuanto mayor es el desplazamiento. Se diferencia del paralaje del movimiento, que ese desplazamiento de la imagen está fijado por la distancia entre los ojos. Y también que en la disparidad binocular el desplazamiento de las imágenes es simultáneo mientras que en el paralaje las imágenes se movían sucesivamente. Y esta disparidad puede proporcionarnos información respecto a la posición de los objetos en el espacio tridimensional respecto al punto de fijación. O sea, que pongo un punto de fijación, el erócteo, entonces puede haber una disparidad cruzada. Fíjate, clases de disparidad. Disparidad cruzada. Yo creo que está en lo siguiente. El punto de fijación está situado en el punto P. Imaginaros que yo pongo el punto de fijación en la primera línea. ¿No? Pues... En el desplazamiento de los objetos más próximos, el punto de fijación se produce en el sentido contrario del desplazamiento de las imágenes producido por la misma razón. Y la disparidad no cruzada. Los objetos más alejados del erócteo, el punto de fijación, se desplazan en el mismo sentido que el punto de fijación. Solo por una chorrada de que los dos ojos, digamos, lanzan imágenes al cerebro diferentes y si no coinciden, pues se produce una disparidad cruzada o no cruzada. La disparidad binocular puede producir dos efectos. Rivalidad, o sea, imágenes dobles, lo que hacíamos al mover el ojo. Y por el otro lado, estereoscopia. Percepción de profundidad producida por la disparidad binocular. Por la diferencia que hay en la distancia de los ojos. Vemos las cosas en estereoscopia. Vamos a ver. En la diferencia de profundidad se denomina estereoscopia. Procedimientos estereoscópicos, estereogramas, son pares de imágenes prácticamente iguales pero solo se diferencian en ese desplazamiento lateral de los centros. Cada imagen del par se llama media imagen. Cuando media imagen simula un ojo diferente, la imagen fusionada produce sensación de profundidad. Se desplaza el ojo. El estereoscopio es un aparato que permite la presentación a cada ojo por separado de los componentes de un estereograma. ¿Qué problema será con la correspondencia? El problema de la correspondencia. ¿Qué puntos de la imagen de un ojo corresponden a qué puntos de la parte del otro ojo? ¿Cómo funciona mi cerebro? Es lo que envía un ojo y lo que envía el otro. Uno de los problemas que quiere resolver el sistema visual es la fusión de las dos imágenes binoculares. Monoculares. Es decir, qué partes de la imagen de un ojo corresponden a las del otro. ¿Eh? No, no, estamos hablando de... No lo cruzado, lo que ocurría antes. Yo veo mal. Eso es lo que dije antes. Disparidad cruzada. ¿Vale? O no cruzada. No, tenía que ver con... Eso tenía que ver con que los... Que cuando yo fijo el tipo de sensación, lo que está antes, tiene que estar ya cruzada, va en contra del... Como estamos hablando ahora de la estereoscopia. O sea, cómo mi cerebro con pares de imágenes va creando la imagen completa con su sensación de profundidad. Bien. Suponían que los bordes de la imagen monocular guiaba el proceso de fusión de la imagen estereoscópica. Huxley revolucionó con su estudio de la estereoscopia porque se podía producir estereoscopia utilizando esterogramas de puntos aleatorios. Consiste en pareja de medias imágenes cada una de las cuales son miles de puntos colocados aleatoriamente. Si visitáis el internet seguro que hay un montón de fotos donde son una especie de esterogramas... ¿Eh? Se supone que tienes que ver... Se supone que a cada ojo... A cada ojo una media imagen. Entonces... Da la sensación de profundidad. Generó por ordenador una matriz bidimensional que a la celda estaba ennegrecida y se dejaba en blanco, etcétera. Con estos esterogramas demostraban que la forma y los bordes de la imagen monocular no eran necesarios. O sea, lo que decían los constructivistas era que eran necesarios los bordes, las formas y tal. Usted dijo que no. Eh... Para guiar la resolución de la correspondencia en las primeras fases aparece como un proceso que aparece muy pronto y que da información sobre la forma de los bordes. O sea, da sensación de profundidad. Si fuera un objeto, sería un tacón profundo. No una forma. Una sensación de profundidad. Características de la estereoscopia humana. No sé si me da la cinta. Todavía estoy aquí con un fútbol. Vale. La sensibilidad estereoscópica del ser humano es muy grande. De 2 a 6 segundos de ángulo. La sensibilidad es mayor para la disparidad cruzada que para la no cruzada. Y también esa sensibilidad depende de la excentricidad de los estímulos y de la distancia entre los estímulos y el punto de cercación. Por lo tanto, para la excentricidad como para la distancia la sensibilidad disminuye cuando aumentan sus valores. Eh... La magnitud de la disparidad es... Eh... Dentro de la cual se producen las estereoscopias está limitada una zona alrededor del horócter denominada área de fusión de panel. Tenéis ahí la foto. Es que hay un horócter y alrededor hay un área de fusión. El horócter es una línea en círculo y tiene un poco más allá, un poco más acá lo denomina área de fusión de panel. El tamaño de esa área no es igual para todo el horócter sino que es menor en el entorno del punto de fusación que en la periferia. El punto de fijación se cierra y en la periferia se va abriendo. Pues, la interpretación de esa área ha considerado que esa área tiene propiedades fijas de una región determinada de la retina pero hoy se sabe que esto es erróneo. Por tanto, el tamaño como la forma del área de panel depende tanto del estímulo como del procedimiento que hayamos utilizado para medirlo. Y las características del estímulo tendrán otra cuestión. Y... Mecanismos fisiológicos de la estereoscopia. El área de panel depende de muchas características dinámicas mecanismos perceptivos de mucha complejidad. Pero vamos a ver los mecanismos fisiológicos de la estereoscopia humana y fijaros que vale en monos, Barlow trabajó mucho con monos neuronas en la corteza visual primaria veía que respondían de forma selectiva a esa disparidad. También luego encontró en otras áreas como la visual 2, la visual 3 De Angelis y otros investigadores también analizaron el área temporal medial que hay una organización funcional de la estereoscopia que tiene tres características las neuronas selectivas organizadas en columnas las neuronas selectivas a la disparidad se agrupan alrededor a lo largo del área temporal medial forman una especie de parches intercalados Pues bien En ese área temporal medial originan señales relevantes para la percepción de la profundidad estereoscópica Bien Rivalidad binocular es decir cuando vimos disparidad aquí vamos a estudiar la rivalidad La disparidad binocular se producía siempre que no se sobrepasara la magnitud del área de Panum y producía estereoscopia Cuando esa disparidad es muy grande y sobrepasa ese área se producen imágenes dobles Entonces, la razón es que las dobles imágenes provocan un fenómeno de rivalidad binocular en el que las dos imágenes parecen competir para acceder a la conciencia Es decir, si yo estoy en un torre de tal manera que no proyecto dos imágenes y que produce la rivalidad me doy cuenta que veo dos dobles en una de ellas Pues bien Cuando los estímulos son pequeños la rivalidad es total de forma que una imagen domina sobre la otra durante un periodo y cambia Cuando los estímulos son grandes son muy sencillas La visión binocular normal implica tanto estereoscopia como rivalidad binocular La estereoscopia fusiona los puntos dentro del área de Panum y la rivalidad resuelve la competición entre imágenes dobles Si tenemos un sistema de funcionamiento visual y visual es más importante que el auditivo Yo me he informado Muchísimo Eso no cambia de duda Me traes hipótesis para... Pero un tema abandonado Visual Pero ten en cuenta que es muy adaptativo Hablábamos de la importancia de los sentidos La visual puedo andar Si no veo ¿Cómo muevo el pie? Lo que hago es Tocco, ahí no hay hueco Poco el pie La visual Es que de repente me vino a la mente No quiero polémicas Uno puede pensar lo que quiera Sí Tiene muchísima más importancia O sea, el hecho de que no haya nada sobre la percepción gustativa Claro, yo traigo una perspectiva Y digo, ah, percibí esto Gustativa, táctil Venga, tocémonos No, la visual es mucho más adaptativa Su falta provoca menos La manera en que tuvo cualquier otro pie No percibe determinado sentido Por eso se dice que las personas Tenéis algo En una asignatura que habla de los problemas que tienen Las personas que tienen problemas Para percibir visual o auditivamente Que yo le hice Y auditivamente Habla de esas personas Están muy aisladas Aisladas, pero por lo menos algo donde van a poner el pie Los que no tienen vista Si os pueden escuchar el ruido del tren Pero, ¿dónde van? ¿Para adelante o para atrás? ¿Qué hago? ¿Dónde me muevo? Si no sé por dónde viene Adaptativamente no tiene comparación Este el 70% Podríamos hacer hasta un baremo Vale, seguimos Si no tienes propia excepción Perdón Si no tienes Propia excepción Claro No te sientes contento No sabes si estás sentado Pero quiero decir que No estamos compitiendo No necesitamos todos No vamos a eliminar ninguno No vamos a decidir Que ahora vamos a prescindir del gusto Relación entre claves de profundidad No sé si ya me he perdido Esto de cambiar de rollo A mí a veces Entre las claves de profundidad Se dan una serie de relaciones Puede haber dominancia Una clave domina sobre la otra Puede haber un compromiso O puede ser una interacción Es sencillo Dominancia Cuando el sistema visual ignora La información que proporciona una clave Es decir, estamos en rivalidad Coge una Domina una sobre la otra Habitación de AMES Es decir La información de la perspectiva La proporciona por el tamaño familiar Por lo que allí Parece que indica Que el sujeto es más grande Pero en realidad lo que ha cambiado Es la perspectiva La habitación de AMES Es lo que viene como ejemplo de dominancia Y de compromiso Un valor intermedio Interacción a la clave Vamos a hablar de las teorías De la percepción espacial No nos da tiempo Vamos a ver La perspectivista y la ecologista Primera formulación científica La aproximación constructivista ¿Qué dijo Hensel En su primera aproximación constructivista? Pues dice que la percepción Tiene lugar por fases Que se complementan unas a otras Y dan informe a la información necesaria La información primero Viene de la imagen retiniana O estímulo próximo El estímulo distante Son las características físicas De los objetos percibidos Y lo que intenta la Orientación constructivista Era analizar las claves de profundidad Porque son como un contexto De interpretación Para recuperar características tridimensionales De los estímulos ¿Vale? Otra vez se le dejó el ratón a alguien Hoy se me ha olvidado Ya hemos hablado de la aproximación constructivista Y continuamos con ella La constancia del tamaño ¿Qué es la constancia del tamaño? El sistema visual Es decir Cuando la distancia De los objetos al observador No es muy grande El desplazamiento en profundidad De los objetos no da un cambio En su tamaño percibido ¿Por qué? Porque percibimos una constancia del tamaño Un objeto que esté más lejos Sabemos que tiene el mismo tamaño Pues dice que el sistema visual Compensa la disminución del ángulo visual De forma que La consciencia visual del observador Mantiene esas evidencias constantes Del tamaño Otro aspecto Tomar en consideración la distancia Los constructivistas Decían Que el sistema visual evalúa El tamaño de un objeto basándose No sólo en el tamaño del ángulo visual Como la imagen Retiniana Sino de la distancia a la que se encuentra el objeto Que fue el primero Con su formulación científica Habló de la inferencia inconsciente Diciendo que el sistema visual Toma en consideración la distancia A la que se encuentra un objeto Por medio de esa inferencia inconsciente La formulación moderna De esta misma idea Se conoce con la hipótesis De la invarianza tamaño-distancia Y dice que la imagen de la retina Guarda la misma relación Con el tamaño y la distancia permitida Que con los reales, con los físicos En este caso tenemos la ley de Emel Dice que Esta ley predice Que el tamaño aparente de una posimagen Es directamente proporcional a la imagen Recibida desde el observador La posimagen Hablamos el otro día de los efectos Los posimagens Si yo miro una imagen muy contrastada Que sea en blanco o en negro Y luego cambio Una posimigrada Como una imagen específica Y esa Veo La posimagen en el aire ¿Vale? Eso lo hacemos todos Lo de las posimágenes está ahí Pues eso es lo que te decía la ley de Emel Que la posimagen El tamaño de la posimagen Es directamente proporcional a la distancia Percibida desde el observador Seguimos Percepción del tamaño Indicadores de profundidad Bueno, esto es un experimento De Howell y Boring Que escribieron el papel de la distancia En la percepción del tamaño Y colocaban a un sujeto En la intersección entre dos pasillos En torno a la distancia Pasillo 1 Un disco de luz ajustado al tamaño Que tenía que ajustarlo el sujetor Pasillo 2 Un disco de reverencia Y cada dos años se lo arreglaba a la distancia Y de ahí empezó el ejercicio Pues bien El tamaño era elegido por el investigador Y las condiciones Visión binocular normal Con solo ojo O utilizando una pantalla de revista Bueno, hipótesis Si los sujetos perciben constantemente el tamaño Tendrían que aumentar el disco de la misma forma Que los experimentadores Que aumentaban el tamaño del disco En un disco Había un pasillo Lo que tenía que regular Y ajustar con el tamaño del investigador Ehh Conclusión Este experimento Manifiesta la importancia que tiene La consideración de la distancia En la percepción del tamaño Como mejor le dijeron fue con visión binocular La ley de la constancia del tamaño Ya para Para terminar Y encontraron Un efecto sobre Constancia Les daban Instrucciones objetivas De que Las percepciones Le decían Ajusta el triángulo variable De forma que iguale el tamaño del referente Bajo estas instrucciones Los sujetos tendrían a exagerar La constancia Fenómeno de subestimación Del tamaño de los objetos Cuando se instruye al observador A hacer objetivos de subestimación En el resto El sistema es muy influenciado Por las expresiones La aproximación ecológica Bajo Instrucciones retinianas Aproximación ecológica Percepción directa Me encanta Que deja de complicar la vida Flujo óptico Percepción directa La luz del ambiente Y además que viene de arriba Transmite no solo energía Sino información Está estructurada de una manera determinada En cada uno de los nutrientes del universo No hay que acudir A claves De profundidad En la retina Toda la información Está presente Evita procesos de carácter No perceptivo Para Gilson La ambigüedad del estímulo Es fruto de un análisis Inadecuado Del patrón total de estimulación Y no considera Porque los otros Consideraban la óptica geométrica Como un instrumento Trató de crear una óptica ecológica Y el principio fundamental Es que la luz del medio transmite No solo energía Para Gilson El estímulo carece de ambigüedad Toda la información Está en la estimulación No hay que recurrir A procesos de carácter no perceptivo Por lo tanto La percepción de Gilson es directa Resumiendo Ecológica, directa Flujo óptico Desde Gilson Cómo explica la constancia del tamaño Ya que lo hablamos antes No acepta ningún tipo De inferencia inconsciente Y dice que El observador No tiene que tomar en cuenta La distancia recibida Sino que es el gradiente Cuando se habla del gradiente de textura Ojo que Gilson habla del gradiente de densidad Para explicar La constancia del tamaño Es el que proporciona información Proporciona La escala absoluta De distancia Que va a explicar la constancia del tamaño Y es función de la cantidad de textura Que el objeto oculta Cuanto más T Más densidad de textura Cuanto más cerca Más gradiente Perdón Cuanto más cerca Más gradiente Cuanto más lejos El gradiente se va difuminando Porque la persona O lo que yo esté observando Hay más aire La distancia Entre el observador y el objeto Siempre que dos objetos Oculten la misma cantidad de elementos De la textura de una superficie Pues como veis Tenemos dos resultados Experimentales Los resultados experimentales Son contrarios Un poco a la teoría constructivista El experimento con las tareas de los observadores Era escoger Se disponían unas estacas graduadas A diferentes distancias Y aquella más aproximada A la que cada ensayo tenía que estimar Era la otra O sea distancias más alejadas era difícil calcular el tamaño Porque la imagen retenía una muy pequeña Según los constructivistas Pero el resultado es que Los observadores mantenían La constancia del tamaño Incluso en los casos de las estacas más alejadas Pues a partir De estos datos Se concluyó que la explicación De la constancia del tamaño Es que los observadores prestan atención A la cantidad de elementos De la textura del terreno Que cada objeto cubre En resumen No se puede Tampoco podemos adaptar Aunque no nos guste la constructivista No podemos adoptar La explicación de Gibson Para explicar el fenómeno De la constancia del tamaño Hay que considerar otros factores Como la distancia percibida O que ha interesado a los constructivistas Vamos a ver una posible reconciliación Entre las dos posiciones La constructivista y la ecológica Bueno a Gibson se le criticaba Las condiciones que hacía La posible reconciliación Respecto al espacio tridimensional De los constructivistas Y de Gibson Es Neisser Dice que tenemos tres sistemas Perceptivos Uno dedicado al control de la acción Del organismo en el medio ambiente Otro para discriminar Objetos y situaciones familiares Y otro para la percepción interpersonal De tal manera que los dos primeros Sabemos qué parte del cuerpo utilizamos Si esta propuesta Fuese correcta de Neisser Tanto los constructivistas Como los ecologistas tendrían razón Porque cada uno estaría Acentuando características Uno de lo que es Control de la acción del organismo Y otro de la discriminación Identificación de objetos Y propuso Norman Vino otro Para resolver esto un poco Y dijo que bueno Las vías visuales dorsales y ventrales Corresponden a dos sistemas visuales Con características similares A lo que dijo Neisser La vía dorsal Formaría un sistema especializado En el control visual de la conducta motor Y la vía ventral Sería un sistema Dedicado al reconocimiento Identificación de objetos Si os fijáis La vía ventral Donde está el área de broca Y luego la vía dorsal Ya lo veremos con los experimentos Es la parte que más me gusta De este tema Puedes ponerlo aquí En algún sitio Bueno La vía ventral Procesamiento de características permanentes De los objetos Y la vía dorsal Información cambiante Momento a momento acerca de la localización La vía ventral El proceso y tienen su asociación, la vamos a comparar con un grupo común. De tal manera que vamos a poner, a partir de dos grupos, uno fácil y otro control, dos áreas diferentes. Requisito mínimo es decir, que la disfunción es específica al daño, no al resultado. Vamos a ver que, claro, si yo tengo un señor que produce una asociación simple, es decir, que no ve los objetos de la vía ventral, o otro que no es capaz de interaccionar porque tiene dañada la vía dorsal. Necesitamos la disociación doble para que necesitamos un grupo control, pero es mejor que sacamos la disociación doble y tengamos un grupo de sujetos que tienen problemas en la vía ventral, en la vía del kex, y otro grupo de sujetos que tienen problemas en la vía del combo, en la vía dorsal. Entonces eso sí nos puede dar idea de lo que es la doble disociación, es decir, comparar los tres grupos de pacientes, el grupo de pacientes y uno del control con cada uno de ellos. Se supone que los que tienen dañado una vía funcionan bien en la otra, y al revés. Entonces ya tenemos la doble disociación. Y nos encontramos con varias cosas. Con percepción sin coordinación visomotora. Estos tienen dañado la vía ventral, clarísimamente. Perciben, ¿vale?, muy cierto. Perciben, pero no son capaces de coordinar los movimientos para coger los objetos. ¿Vale? Tienen lesión en la corteza parietal posterior. Percepción sin coordinación visomotora. Tienen lesión en la vía dorsal porque perciben bien los objetos pero no son capaces de mover su brazo o su pierna hacia ellos. Y no tiene que ver con la percepción del espacio, sino con la interacción visomotor. No es que no perciban el espacio, perciben. La vía ventral la tienen bien pero la dorsal es coordinación del cuerpo con el espacio. Dice lo que veo y lo que no veo. Es así el espacio que no coordina el movimiento. No coordina el movimiento del espacio. Se supone que van a alcanzar algo y no lo alcanzan. Sin embargo, la coordinación visomotora sin percepción se llama agnosia perceptiva visual. Lo otro se llamaba ataxia óptica. Y esto se llama agnosia perceptiva visual y las lesiones se centran en la zona ventrolateral de la corteza occipital. Tienen problemas perceptivos, pero su capacidad de utilizar la información visual para controlar sus acciones está incaptada. Tienen deficiencia en la visión de la forma pero son capaces de utilizar la información basada en el tamaño, la forma, la orientación etc. para dar los mismos movimientos. La propuesta de Norman. ¿Os acordáis que esto empezó porque querían hacer una reconciliación Neisser con las dos corrientes, la perceptivista y la ecológica? Y bueno, si la podemos encontrar, las han encontrado. Norman propone diferenciación más explícita de estos dos sistemas perceptivos visuales, relacionándolos con las dos teorías, perceptivista y ecológica. Características que diferencian los dos sistemas perceptivos. Pues la función, cuál es el que el sistema ventral analiza la información para recoger e identificar estímulos y el dorsal para guiar visualmente la información. La sensibilidad. ¿Cuál de los dos tienen sensibilidades diferentes? La ventral es sensible a las frecuencias espaciales altas porque está más preparado para procesar los detalles de la escena. Y el dorsal sensible a las frecuencias temporales altas. Ojo. No, temporal. Ojo. Ventral. Frecuencias espaciales altas. Frecuencias temporales altas. ¿Vale? Frecuencia espacial. Puedo ver el objeto. No viene ahí. Frecuencia espacial. Veo el espacio. No un objeto muy precioso. Frecuencia espacial alta. No sé yo. Y está más preparado el dorsal para procesar los aspectos globales que dan las frecuencias espaciales bajas. Ah, claro, claro. Es que estaba después. Pero ¿ves esa diferencia? Sí. Las espaciales... El ventral las altas y el dorsal la baja pero las temporales altas. Y el movimiento. La memoria. En el sistema ventral hay un error ahí. En la velocidad creo que tiene un error. El sistema ventral tiene una estrecha relación con la memoria porque tengo que identificar objetos que ya conozco. Tengo que ir a la memoria. Y el dorsal no dispone de memoria a largo plazo. Necesita una memoria de corta duración para la integración online. Si quiero mover esto, ahora no utilizo la memoria de la persona. La velocidad. El sistema dorsal es más rápido. Consciencia. El sistema ventral está más directamente relacionado con la toma de consciencia de la información que el sistema dorsal. De lo que veo, de lo que caracterizo. Y el sistema dorsal puede funcionar con mucha precisión de forma inconsciente. Mientras que la identificación y la discriminación requieren un nivel de consciencia más elevado. Marco de referencia. Lo puse a grabar. Ahora ya. Eso ya me pasó. Ya llegó después de dos clases grabadas. No, no, lo he puesto a grabar. ¿Puede ser presentado ante el tribunal? Todo esto. ¿Qué dijo usted aquí del sistema dorsal? Bien. El marco de referencia. Es decir, el sistema ventral tiene una referencia al auténtico. El sistema dorsal necesita marcos de referencia egocéntricos. Centrados en el sujeto. Permitan calcular cuánto tengo que alargar el brazo. Input visual. El sistema ventral especializado en visión central controlado por la fobia. Es decir, entrar. Quiero ver el objeto perfectamente para ver si es el que yo tengo grabado en memoria, por ejemplo. Y el sistema dorsal está especializado en visión periférica. No hay interés en ir ahí. ¿Puede? Pues la relación entre los dos sistemas y las teorías perceptivas de Norman. El problema de estas dos aproximaciones dice que el constructivismo entiende la percepción como un proceso de construcción progresiva de una representación que lleva a reconocer y identificar objetos. Y la ecológica entiende la percepción como una extracción directa de información que puede mediar para que yo pueda dirigir mi actividad. La actividad del organismo. Que parece el sistema dorsal. Y este Norman da un marco para una modificación que sería fuerte, pero aparentemente recorriente. Bueno, quedan cuatro esperanzas. Porque ahora nos vamos a San Juan. Bueno, adiós la CIA. Está ahí, ¿no?