Y en cuanto a longitud, yo creo que... En cuanto a longitud, a ver... Siete u ocho páginas como mucho. No, o sea, a ver, hay históricamente la gente, hay quien ha hecho sesenta páginas. ¿Cómo? Yo he conocido que hay sesenta páginas. Normalmente la gente hace unas diez. A ver, son catorce temas. ¿Cuántos temas? Pues, si yo creo que siete u ocho páginas por doble cara... Sí, es lo que hay bastante. Sí, si es por doble cara son catorce. Normalmente son unas diez páginas. Esto es lo más o menos habitual. Entonces entiendo que la gente esté muy preocupada con ese tema porque, claro, en principio lo importante no son las páginas, es el contenido. Pero si dices diez páginas, todo el mundo va a hacer diez páginas y si se dicen veinte, veinte ya. Habrá una página título, dos puntos, recensión, dos puntos o recensión de... Claro, es un poco absurdo el medirlo por páginas. Pero entiendo perfectamente que queráis una recensión. Y normalmente esto, normalmente... Eso lo dice uno. Resumen, pues dice, bueno... Para subirme un poco los capítulos, también teniendo en cuenta de que hay bastantes cosas de las que pone el libro... Sí, pero creo recordar que lo que dice exactamente es un resumen crítico. Sí, no es un resumen... No es un resumen solamente. Solo con el resumen. Bueno, ¿resumen detallado o resumen solo? Yo diría que resumen crítico. Sí, pone crítico y es otra. O sea, hay varios conceptos parecidos pero distintos. Hay resumen crítico, hay reseña y hay resumen. Cada uno es una cosa distinta. no sé si acaso lo pongo sin ningún problema. Sí, sí, yo olvidaré que quizá algún año ha puesto reseña, algún año ha puesto resumen crítico y me sonaba que este año era resumen crítico. El resumen crítico es que tenéis que criticarlo, criticarlo en el buen sentido de la palabra. No entrar a saco, pero sí intentarlo situar historiográficamente, a ver si sois un poco listos, que no lo dudo, pues aquello, pues el señor Salinero, que ha abierto un nuevo campo en el estudio del mundo antiguo o del mundo tal lo antiguo, que es los marginados, que como todo el mundo sabe, han estado marginados y deberían continuar haciéndolo, eso es lo que voy a exaltar, pero atrás, si es justamente un poético, que con este libro, que nos abre una ventana a un nuevo mundo desconocido, a un universo fascinante, que no le interesa a nadie, pero por cierto, no, o sea, a ver, lo corregiré yo. Por eso, eso es lo que iba a decir. No, no, pero lo puedo mirar. Sí, pero yo por lo que he leído de contestaciones que ha hecho, siempre puede engañar y hacer lo que quiera, pero a mí me daba la sensación particularmente de que no quiere saber gran cosa. No, no, o sea, en teoría no tiene que saber nada, o sea, en teoría no tiene que meterse para nada, pero hay profesores titulares que no las ven todas. Ah, pero que abren y leen algunas. A todas no, eso seguro. Ah, pero, bueno, que puedan hacer un mostreo es fácil. Sí, que las contestaciones que da son, aparte que me llama la atención también de que hay muy poco contacto a través del todo, que ya se ha visto la gente que... no está en la concentración. Diríjase a su tutor. Mírelo en la información que hay en la web. Normalmente, los de tercero, los profesores titulares pasan a el primero, no. También depende del profesor. Había la loca de la base Toys que esa era algo digno de estudio de psiquiatría. Que era un fuerte ejemplo. Esa sí que leía a veces. Esa sí que la leía. Y te reñían que correges muy alto o que te saltas o unas predicciones auténticamente surrealistas. No podías consultar la Wikipedia en español, pero sí en inglés. Entonces, ¿y cómo se dio? Tendré que leerme la Wikipedia en español y la Wikipedia en inglés. Porque muchas veces son iguales. Muchas veces son idénticas. Esta le iba a decir que si un alumno ayudaba a otro, le restaría puntos de mensaje. Sí, claro. ¿Cómo sabe si ya no ha ayudado o no? Hay veces que sí. Yo pensé con esta idea. O sea, hay veces que son idénticas. Que piensas que ya o que ya. Algo pasa. Pero normalmente si el que hace la P es un poco inteligente es muy difícil. Claro, si lo repite literalmente o si hay un error que se repite, un error, muy error, muy error que se repite, lo primero que piensas es de dónde lo puede haber sacado. Pero a ver. Y yo aunque lo sospeche a mí me es muy difícil. Muy difícil el asegurar que he copiado. No, no, es que lo ponía en el foro. O sea, se acaba que en el foro de que si tú ayudabas a otro compañero en el foro Ah, en el foro. En el foro, sí, dando consejo. y si ayudas a un compañero de esa es afortunadamente se ha jubilado y espero que los demás continúa dando la barra pero ya que yo creo que ha quedado en el campo y encima su último año se despidió porque se ve que alguien se rió de que a esto es fácil todo el mundo pero yo recuerdo una conversación con ella y yo que le dije que tampoco hacía falta poner los nombres de los títulos de los de los títulos sumerios en su medio se podía traducir lo que no le dije pero pensé no sabía pero exigía que pusieran los nombres de los títulos tanto a un alumno de primero que sepa acá dios medio egipcio y quita amorita al ameo griego para una asignatura de primero es una locura es que aquí se le ocurre exigirle a un alumno que se maneje mínimamente con esta lengua para una asignatura de primero si se quiere especializar en historia antiguo del próximo ambiente es harina de otro costado pero para una asignatura común del dinero en fin vamos a lo nuestro yo insisto el señor salinero aparte de los marginados insiste mucho en diocritián Más de un año han salido las reformas de Diocleciano. O sea, el que avisa no es traidor. Bueno, vamos a las reformas de Diocleciano, todas esas reformas administrativas, militares, económicas, etc., etc., en Hispania. De las reformas de Diocleciano en Hispania, de hecho, se sabe muy poco. Hay quien ha supuesto que había un auténtico limes hispanos en la Reseta, es decir, que se habría montado todo un auténtico sistema de fortificación, una especie de línea Maginot en la frontera, pero no hay ninguna evidencia real. Es cierto que en el norte de la península hay una gran concentración de militares, prácticamente en todo el norte, es decir, aquí lo podéis ver, había cortes acantonadas en Zamora, en Centiberia, en Cantabria y en Vitoria. Es decir, había una auténtica sucesión de acantonamientos de tropas, pero no hay ninguna evidencia de que de verdad esto correspondiese a un limes para proteger los Pirineos. Los pasos de los Pirineos no tiene que haber ningún problema, o no tenía que haber ningún problema en un asalto marítimo. El problema podía ser el paso de los Pirineos, pero tampoco tiene mucho sentido reforzar el paso de los Pirineos en Lugo. No se explica mucho su función. Lo que sí es cierto es que alrededor de León se genera un proceso de romanización y un proceso de integración en el mundo romano muy intenso en el Bajo Imperio. En el siglo IV-V, en esta época hay un florecimiento, es una época en la cual aparecen grandes villas, muy ricas, especialmente en la zona de Valencia, pero desde La Rioja hasta León. Toda esa zona, que es una zona, supongo que os suena, muy rica desde la perspectiva cerealista y en esa época hay un florecimiento mucho más importante de lo que había habido en cualquier otro momento. Se ha discutido muchísimo por qué las guarniciones tenían esa situación extraña, pero no hay una explicación clara. Lo que sí está claro es que los militares hispanos volverán a tener un gran protagonismo a fines del siglo IV. A fines del siglo IV hay la familia de Teodosio el Grande. Teodosio llegará a ser emperador y otro de los emperadores más importantes del mundo romano va a ser el que va a consagrar la división entre Oriente y Occidente, el que va a impulsar el cristianismo como única religión oficial y el usurpador Magno Maxi, que estaba emparentado con Teodosio, con Flavio Teodosio y que había acompañado en varias campañas a Flavio Teodosio. Es decir, de lo que no queda ninguna duda es de que hay unas dinastías de militares hispanos que proceden del norte de la península. La familia Teodosio no está clara de dónde proponía, pero sin ningún género de dudas procedían del norte de la península. Entonces, es evidente que hay unas guarniciones y que estas guarniciones son lo suficientemente prestigiosas como para que den origen a un emperador o para que den origen a varios emperadores. ¿Esto no es por el oro de León? ¿El oro de León? No, el oro de León estaba acabado. Estaba casi acabado, no acabado del todo. Parece ser que a fines del siglo... Primero, después de Cristo, el oro de León está casi acabado. Ya no tiene mucho sentido mantener grandes guarniciones para el oro de... más que de León, del Vierzo, de toda esa zona. Se fueron buscando nuevas minas, pero parece ser que ya no daba lo que había dado. Y en el siglo III queda muy poco, queda, pero muy poco. De lo que se ha especulado es que lo que interesaba eran las líneas de comunicación para la nona militar. Parece ser que la nona militar del Rhin dependía en gran parte de Hispania. Entonces, de Andalucía procedía el vino y el aceite y del norte procedía el trigo. Entonces, lo que se ha especulado, todo son especulaciones. Es que interesaba mucho garantizar el suministro del limes del Rhin. Entonces, el suministro del limes del Rhin sí que iría por mar, en parte desde Andalucía, en parte desde esta zona directamente hacia los puertos del norte de Europa. Entonces eso explicaría mejor el por qué las guarniciones, por qué había guarniciones en Cantabria y por qué había guarniciones en Lugo para garantizar el suministro que era importante para los soldados, para el mantenimiento del limes. Bueno, entonces aquí aparece la división en provincias de Hispania en esta época y ya habíamos visto que esencialmente esto corresponde a la división de la Tarraconense en tres. La Tarraconense que había sido una provincia realmente importante y bueno, y esto es el palacio que se hizo construir Diocreciano y al que se retiró. Cuando él cumplió con su compromiso con la Tetrarchía. Eran 20 años, después de 20 años se retiró a su palacio, a la Almacia, él era originario de Pannonia. Os recomiendo el palacio, había quedado mucha estructura en el palacio. Es muy espectacular. Y el mausoleo, la tumba, es muy muy espectacular. Las terracumbas de abajo había quedado mucha basura donde las metían pero luego limpiaron y las llevaban. Eso es muy espectacular. Bueno, entonces, vamos a ir un poco más rápido. Tras la abdicación de Diocreciano. Vuelve las luchas entre los distintos augustos y los distintos césares. El problema principal es que los hijos de los augustos se creen con derecho a convertirse en césares. Y no admiten que se designen a otros personajes y la cosa se complica enormemente. Se pide a Diocleciano que vuelva y Diocleciano vuelve, pero hay un periodo de enorme inestabilidad otra vez por luchas dinásticas y por luchas entre las distintas facciones de los augustos. Las distintas facciones militares acantonadas en distintas partes del imperio. Todo esto se solucionará con Constantino. Constantino consigue arreglarlo a medias, pero a la muerte de Constantino va a volver un conflicto entre, por una parte, los que consideran el derecho hereditario y los que consideran que el derecho no es en absoluto hereditario, sino que se lo tienen, que les tienen que dar los cargos a los que se lo tienen. Por tanto, tras 20 años los Augustos dimiten, la cosa en principio iba como estaba prevista, los Césares pasan a ser Augustos, nombran a otros Césares, pero Constantino especialmente no está en absoluto de acuerdo, se retira junto a su padre, su padre muere y se hace proclamar Augusto rompiendo completamente con el acuerdo, con el sistema de la tetrarquía. El sistema de la tetrarquía estaba pensado para que no hubiese conflictos militares por la sucesión. Entonces, Imagencio, Constantino era hijo de Constancio Cloro, Imagencio era hijo de Maximiano, con lo cual los hijos no aceptan ser relegados, consideran que si su padre pasa a ser Augusto, ellos han de ser Césares y vuelve otra guerra civil, otra guerra civil compleja, se pactará constantemente, se pacta que vuelva a haber solo... Son los dos Augustos, Galerio y Licinio y dos Césares, Constantino y Máximo Daza, pero no se arreglan las cosas en absoluto, solo se arreglarán cuando Constantino vence a Imagencio en la batalla de Saxarrubla o del Ponte Milvio y cuando posteriormente se encargará de Imagencio y volverá a haber un único emperador, un único poder absoluto en todo el imperio, Romano. En cuanto a Occidente, como consecuencia de la tetrarquía, también hay cambios fundamentales y cambios muchas veces mal explicados. Uno de los cambios es que la capital efectiva deja de ser Roma, Roma continúa siendo una capital sentimental, una capital ideológica, pero la capital efectiva en donde reside el emperador, y en donde tiene las tropas de maniobra, el Occidente va a ser Milán. Roma queda ya y San Ambrosio va a ser el que va a consolidar a Milán como la nueva capital, la nueva Roma, mientras que la antigua ciudad de Roma queda relegada a un papel simbólico. Bueno, las reformas de Diocletiano, como hemos visto, han fracasado todas. Pero ocurre algo muy peculiar. Todas las reformas fracasan, pero demuestran que Diocletiano tenía razón. Diocletiano había diagnosticado correctamente todos los males del imperio. Lo que sí ocurre es que en el momento de aplicar una solución se equivoca, pero en el diagnóstico no. Entonces Constantino... Constantino, que es consciente de que el diagnóstico era correcto, pero las soluciones no, reformará las reformas. Lo que se llama las reformas de Constantino van a tener un carácter mucho más efectivo, mucho más eficiente que el de Diocletiano. Diocletiano había conseguido imponer las reformas, pero por su prestigio... personal. Ahora, Constantino es mucho más sólido. Constantino lo que hace es reconvertir las reformas, aceptando, insisto, el diagnóstico de Diocletiano. Una de las reformas importantísimas es la religión. Diocletiano había diagnosticado que el imperio sólo podía asumir las reformas de Diocletiano. No podía subsistir con una religión única. Y Diocletiano, con este diagnóstico, había intentado acabar con el cristianismo porque consideraba esencialmente que el cristianismo no respetaba el derecho imperial. Lo que hace Constantino es darle la vuelta completamente. Va a aceptar al cristianismo y integra el cristianismo dentro del sistema imperial. Dentro del sistema imperial el cristianismo pasará a tener un papel importante. Me parece que ya lo habíamos comentado. Lo que hace Constantino es decir, no me aceptáis porque soy Dios, porque decís que no soy Dios vale acepto que no soy Dios, pero soy emperador por la voluntad de Dios. Entonces no lo soy pero como si lo serías. Así que me tenéis que obedecer y no hay tutía. Con lo cual integra a los cristianos dentro de la estructura del imperio y no solamente los integra sino que cada vez más el imperio... ...va a depender del cristianismo. Otra de las reformas importantísimas y que dejan ver claramente que el diagnóstico de Diocletiano era correcto es que construye una nueva capital, Constantinopla. Construye una nueva capital en Oriente y le da su propio nombre y él se va a ir a vivir a Constantinopla. Es decir, él es consciente... ...que el imperio ya tiene dos centros, dos centros totalmente distintos, dos dinámicas totalmente distintas y que no puede ya gobernarse como se había gobernado anteriormente desde una única ciudad y además percibe claramente que el imperio de Oriente es más sólido que el de Occidente. Entonces establece un sistema de bicapitalidad... ...bicapitalidad en el cual una parte del imperio está con capitalidad en Constantinopla, la parte oriental y la parte occidental estará con una capital práctica en Milán. Entonces, Constantino. Su nombre auténtico era Flavio Valerio Aurelio Constantino. Más fácil conocerle como Constantino a setas. Más fácil. Bueno, es un personaje que no aceptó al que se le relegase del poder, acabó haciéndose proclamar emperador y es esto, vuelve a reestructurar todo el mundo romano a partir en gran parte de las reformas de Diocletiano. Desde la perspectiva de la historiografía, que es un hecho enormemente importante, a partir de Constantino aparece una historiografía completamente nueva. Aparece una historiografía en claro cristiana. Los cristianos reescriben completamente lo que ha sido la historia de la humanidad desde su creación hasta Constantino. Entonces, toda esta historiografía cristiana tiende... ...a valorar la figura de Constantino, a crear un mito, absolutamente mito, alrededor de Constantino en el cual se afirma que Constantino era cristiano. Constantino se dice que era un criptocristiano. Parece ser que Constantino nunca fue cristiano, sino que Constantino aceptó al cristianismo en el imperio como una religión más. Pero él nunca parece que se hubiese llegado... ...a convertir al cristianismo. Favoreció al cristianismo, ciertamente. Construyó basílicas, ciertamente. Pero no parece que él hubiera sido cristiano. Simplemente dejó hacer a los cristianos y les favoreció. Pero aparece una interpretación completamente distinta de la historia de Roma. Y esa historia nueva que habla eso de Constantino cristiano, de su hija Santa Constanza, de Santa Elena, su madre, etc. Esa nueva historia de Roma, esto es muy importante, porque normalmente es esa historiografía, es Orocio, Saragustín y todos estos, que lo que vienen a decir es que Roma era mala. Roma pecó porque atacó a los cristianos. Y el que pecó más, porque mató a más cristianos, fue un tío cristiano. Las grandes persecuciones son con un tío cristiano. Entonces, Roma había sido muy mala. Hay una visión muy negativa de la historia de Roma, fundamentalmente de la historia del siglo II y III. El siglo I se le considera una cosa un poco rara, pero el siglo II y III son muy mal vistos y se considera que a partir de la conversión al cristianismo aparece un nuevo horizonte cultural en Roma, aparece una nueva Roma mucho más civilizada, mucho más tranquila. Entonces, pues esto, desde el punto de vista administrativo militar. Y conceptual, la gran creación de Constantino fue en la ciudad de Constantinopla. Constantinopla se crea sobre una antigua colonia griega, Bizancio, pero Constantino la amplía enormemente, construye los palacios imperiales, construye las grandes iglesias imperiales, construye unas nuevas murallas. Y... Y concentra la... Se dice que escogió Constantinopla porque tenía siete colinas como Roma, crea un senado como en Roma, crea obras públicas como en Roma. Esto todavía en la actualidad se encuentra en Constantinopla, es lo que se llama la columna de Constantino. Aparentemente cuando estaba... Cuando fue construida era esta columna que explicaba... Explicaba la historia de Constantino y una escultura de Constantino o de Zenos, no está muy claro qué es lo que había. Pero vuelve, intenta crear una nueva ciudad en Constantinopla. También hay unas reformas económicas profundas, unas reformas económicas profundas que, como en todo, demuestran que el diagnóstico de Diocletiano era el correcto. Los medios para arreglar la situación no eran los correctos. Las reformas de Diocletiano habían fracasado rotundamente. Habían fracasado rotundamente, no se consiguió hacer que la gente aceptara la moneda emitida, la moneda de Bellón, con lo cual entró o se reanudó la espiral de devaluación. El dirigismo económico... ...que había introducido Diocletiano fracasa, pero por el contrario lo que sí se mantiene es el sistema de impuestos, el sistema de la Capitatio y Obatio, que se mantendrá durante mucho tiempo, es decir, había funcionado bien, y el monopolio estatal de determinados productos. El Estado controla absolutamente todo. ...los productos de lujo, la producción y el comercio de los productos de lujo, las minas y, me parece que alguien me lo preguntaba el otro día, las fábricas consideradas más rentables o estratégicas. Las fábricas de tintes, las fábricas de armas y las cejas, en donde se emitía la moneda. Por tanto, Constantino... ...se encuentra con un fracaso, aunque un fracaso parcial, de la política de Diocletiano y las consecuencias son que cada vez más el coronato va convirtiéndose en un sistema de sumisión de los campesinos pobres a los latifundistas. Cada vez más, en principio era simple y sencillamente un contrato razonable, pero cada vez más los grandes propietarios son más grandes propietarios y los colonos no pueden irse de la tierra y cada vez van adquiriendo, en principio el colono se podía ir tranquilamente de la tierra, cada vez menos. Por tanto, cada vez se va desplazando hacia un sistema medieval. Otra de las consecuencias obvias es que el centro, más que el centro de gravedad, occidente tiene muchos problemas, occidente es difícil de controlar y difícil de hacer funcionar bien, y en cambio oriente no. Con lo cual el centro de gravedad del imperio va desplazándose hacia oriente y la iglesia cristiana, y sobre todo su jerarquía, se desarrolla cada vez más y más. En cuanto a política económica, política monetaria, se devalúan las monedas de depresión, especialmente las de plata. Las que contenían más plata, queda evidente que la acuñación ya no es, si no es del 100% de plata, es muy difícil de vender, lo cual indica que el estado es deficitario. Es decir, que el estado acuña más moneda de la que cobra. No sé si me explico. Si el estado acuña menos moneda... ...de la que cobra, el precio de la moneda sube. Si acuña más de la que recibe, el precio de la moneda baja. Pues esto es que el estado está inmerso en una espiral de gastos, especialmente militares, a los que no puede hacer frente. Entonces se ve forzado a apuñar nuevas monedas de plata y a establecer un sistema financiero doble basado en el sólidos de oro. El sólidos de oro es una moneda de oro, de gran pureza, con lo cual lo que hace Constantino, a diferencia de lo que había hecho Diocletiano, es crear un doble sistema económico. Un sistema en plata y en bellón y un sistema en oro. El sistema en oro se usa para las grandes finanzas. Se usa para las grandes finanzas estatales. Y, curiosamente, el sistema basado en el sólidos se sostendrá durante muchísimo tiempo. En Oriente, incluso hasta muy entrada la Edad Media y se le apuñarán algunos divisores. Los emisis y el triens o el tercio. Pero va a ser un sistema basado en... En el oro, basado en metal, en un metal-oro que va a ser capaz de mantenerse en el tiempo. Mientras que el sistema de plata es un sistema para funcionamiento interno del Imperio. El sólidos se utiliza para transacciones internacionales, para grandes pagos de Estado, en situaciones extraordinarias. El sistema básico no es el de... O el sistema del Imperio. Es el de plata y bellón. Constantino acepta, a diferencia de Diocletiano, que esto no hay quien lo salve. El Imperio emite mucha más moneda de la que cobra y esto es devaluación. Es imposible. O se equilibran los gastos o se hace lo que intentó el pobre Diocletiano que es fijar un valor y precios máximos. Entonces, claro... Tú no puedes subir los precios. Los precios son artificiales y yo emito moneda para los precios artificiales. No funcionó. Entonces, la plata y el vellón se abandonan completamente y hay un nuevo sistema que es en paralelo, totalmente ajeno a lo que había sido la economía romana. Había habido el aureus, pero no tenía la importancia del sólidos y hay una doble economía, una macroeconomía que funcionará especialmente en Oriente y una economía de proximidad, una microeconomía que funciona muy mal. Aquí podéis ver las monedas de plata de Constantino y la moneda de oro. El sólidos y sus divisores. El sólidos y sus divisores que serán aceptados como moneda de pago internacional durante muchísimo tiempo. La economía basada en sólidos, esa macroeconomía va a funcionar. Va a funcionar bien durante mucho tiempo. En el imperio bizantino se continuará manteniendo. En cuanto al ejército... Diogreciano... Ah, perdón. Constantino también parte de los diagnósticos de Diogreciano, pero introduce reformas importantes. De entrada, pensar que el ejército cuenta con más de 500.000 soldados. Cuenta con una barbaridad de soldados. 500.000 soldados son muy difíciles de mantener. Esto está en el fondo de gran parte de los problemas económicos o financieros del país. Entonces, lo que va a hacer Constantino es revertir el proceso del siglo III. Durante el siglo III la administración civil se había llenado de militares. Se les había dado, se les había dejado a los militares que hicieran lo que quisieran, que entrasen en la administración civil. Incluso la vía normal era... Los emperadores del siglo III habían militarizado la administración para garantizarse el apoyo de los soldados. Con Constantino el proceso se revierte. La administración civil es totalmente distinta de la administración militar. Los altos oficiales... Los altos oficiales son separados rápidamente del ordo seracanial y sólo pueden acceder a él en casos extraordinarios. En casos de méritos, de guerra especialmente importantes. La inmensa mayoría... Esto va a tener otra consecuencia importante. Otra consecuencia de que se va... Va a pagar caro en el futuro del imperio. La inmensa mayoría de los oficiales son bárbaros. La administración es romana. Es decir, los oficiales son bárbaros. Los romanos ya no hacen carrera en el ejército. Los romanos hacen carrera en la administración. Entonces la administración civil y militar están separadas jurídicamente, pero una está en manos de los bárbaros y otra está en manos de los romanos. Con lo cual, cada vez más, las diferencias entre una y otra van a ser más y más notables y esto explicará mucho de lo que pasa posteriormente. Y en cuanto a los militares, también las categorías de militares establecidas por Diocleciano se mantienen. Hay unos ripensis, que son los soldados que están en los portines del Limes. Hay los limitanei, que son normalmente fuerzas de caballería que están situados por detrás para intentar frenar las posibles incursiones a las grandes masas de maniobra y normalmente lo que intenta hacer Constantino es establecer un ejército Que recibe el nombre de comitatus. El comitatus es la guardia personal, pero que es un gran ejército de reserva vinculado al emperador y acantonado muy cerca del mismo. Es decir, lo que hace es corregir la estructura de la hierarquía. En la hierarquía, como recordaréis, hay cuatro ejércitos, cada uno con una masa de maniobra. Y que es lo que ocurre cuando fracasa la hierarquía, se pelean entre ellos. Entonces, ¿cómo lo soluciona Constantino? Un ejército de reserva controlado por el emperador. De forma que, en caso de que alguna guarnición se ponga tonta, este ejército la puede chafar completamente y puede ser un ejército de reserva. Y puede restablecer el hombre. Vuelve a haber un emperador, si vuelve a haber un único emperador, se necesita un ejército, no dividir el ejército en cuatro. La teoría de Diocleciano es que para que hubiese orden se dividía el ejército y el poder en cuatro. Y estos cuatro estaban coordinados y había un acuerdo básico entre ellos. Esto se rompe, pues ¿qué es lo que se necesita? Un ejército de reserva imperial capaz de imponer el orden en teoría en cualquier lugar del imperio. Bueno, entonces empiezan a aparecer los principales cargos militares y esto es muy importante. Son los duches, que son los comandantes de los ejércitos provinciales, los cómites, que son los comandantes de las tropas móviles y los magister militum, que son el estado mayor del ejército. ¿Esto por qué es importante? Si os fijáis, esto es duque y esto es cómite. Es decir, esta estructura se va a mantener durante muchísimo tiempo. O sea, esta estructura, yo no sé si me consigo explicar, pero la Edad Media está viniendo calladita, calladita, pero constante. Es decir, hay una transformación muy profunda. Hacia la Edad Media. Va a llegar un momento en que estos se independizan y estos también se independizan. Con lo cual aparece ya, fijaros, ya tenemos los colores, casi son siervos de la cleva, y estos jefes militares bárbaros, bárbaros, no romanos, que lo van llevando todo hacia la Edad Media. La Edad Media está viniendo a la chita callando. Bueno, entonces, según la noticia de Invitatum, el ejército estaba cantonado en estas opciones. La reforma administrativa. También hay una reforma profunda de los servicios administrativos. La capital se traslada a Constantinopla. En Constantinopla se crea un Senado a imitación del de Roma. El de Roma ya no tiene prácticamente más función que simbólica, hay senadores pero poco más, y el de Constantinopla tendrá un poco más de poder pero tampoco muchísimo más. Hay un sacrum cubiculum, el sacrum cubiculum es el entorno directo del emperador, el que le aconseja y de alguna forma en el que el emperador se apoya para controlar a toda la administración. La administración central se divide en dos fundamentalmente, en la cancillería o la administración del Estado que está controlada por un magister oficinorum que está al mando de la guardia para tierra y de las fábricas de armas estatales. Las fábricas de armas en Roma. En esta época son estatales. Y luego estaría lo que de alguna forma sería el gobierno, que sería el consistorio imperial o comitatus, que serían el equivalente a los ministros y de estos destacarían los de Hacienda Pública que se dividía en dos partes muy claras. La parte privada del emperador y la parte más o menos pública que se encargaba del control de las finanzas. Lo que habíamos dicho, durante el siglo IV... aparece una nueva concepción del mundo. Gracias a permitir que los cristianos tengan un papel en el Estado y cada vez más irán teniendo un papel en la administración, aparece una concepción completamente nueva que es que el mundo, el desarrollo del mundo, la historia, está de alguna manera determinada por Dios. Dios es el que decide cómo funciona el mundo, cómo tiene que funcionar y es reflejo de la voluntad de Dios. Entonces esto es lo que se llama la historiografía cristiana. La historiografía cristiana tiene consecuencias curiosas. Una de las primeras es que el siglo IV es un siglo muy bien documentado desde la perspectiva histórica. Hay una gran cantidad de literatura. Hay una gran cantidad de literatura histórica, sólo comparable al siglo I después de Cristo. Hay, o entre el siglo I antes y el siglo I después. Hay una cantidad enorme de tratados de historia. Pero estos tratados de historia son muy parciales. Son fundamentalmente cristianos y pretenden explicar la historia. Estos tratados de historia son fundamentalmente desde la perspectiva de la providencia divina, desde la perspectiva del designio de Dios. Dios lo que quiere es crear un nuevo mundo para el desarrollo de su religión. Por tanto, todo es la voluntad divina. Esta historiografía basada en la voluntad divina tiene su principal exponente, o su primer gran teórico, en San Agustín, San Agustín de Ipona, que intenta explicar, se mete en un campo de berzas importante. Intenta explicar cómo puede conjugarse la libertad individual, porque la libertad individual para el cristiano es muy importante, porque si no hay libertad individual, el pecado no es atribuido. Si yo no puedo escoger entre pecar o no pecar, pues no peco. Hago lo que tengo que hacer. Yo solo puedo pecar cuando tengo la libertad de hacer el bien o hacer el mal. Entonces, pero esto lo tiene que conjugar con la voluntad divina. Si hay una voluntad divina, si el mundo está regido por un designio divino, hay libertad, es decir, hay pecado. Claro, se mete en un berzal. Se mete en un berzal de difícil salida, pero lo que va a hacer es que su discípulo predilecto, que es Paulo Osorio, que es hispano, será el primero en desarrollar toda una hoja histórica en la cual se intenta explicar qué es lo que está pasando. La decadencia de Roma viene determinada por su decadencia moral. Roma es decadente moralmente y como que Roma ha decaído moralmente, merecía ser castigada por Dios. Y ser castigada por Dios implicaba la aparición de los bárbaros y la victoria de los bárbaros. Con lo cual es una historia latina anti-romana. Y en esta vía de San Agustín, de Paulo Osorio, que es discípulo directo de San Agustín, está Eusebio de Cesarea, Salviano de Marsella y otros autores en los cuales se intenta explicar esto. Que Roma había sido mala, Roma se había portado mal, había perseguido a los pobres cristianos que no tenían ninguna culpa y eso había inducido al castigo divino. El historiador principal que era discípulo de San Agustín de Hipona es Paulo Osorio, que era hispano. No se sabe exactamente de dónde, de Hispania, pero las hipótesis más razonables hablan de Tarragona y es uno de los escritores más importantes de esta época y además para nosotros es especialmente importante porque conoce muy bien Hispania, había nacido en Hispania, había vivido durante mucho tiempo en Hispania y en su historia Hispania tiene un papel relativamente importante. Tiene un papel importante pero que hoy en día se discute. Es el que justifica las invasiones del siglo III, el que dice que las invasiones del siglo III fueron un castigo divino y caña al mono que es de Roma. Escribió una historia, el título está claro, Historia versus Paganos, Historia contra los Paganos. Su lema es esto, que los castigos que está viviendo Roma son justificados por el trato injusto que han dado los romanos a los cristianos. Básicamente es una obra universal. Desde el diluvio hasta el 418. Parece ser que Pablo Orocio murió poco después de esta fecha, por tanto intentaría explicar una historia universal pero basada fundamentalmente en la visión cristiana. La sociedad de esta época también se caracteriza por una evolución peculiar. Hay varias características evidentes. Una es la integración del cristianismo en la estructura imperial. Cada vez más el cristianismo tiene un papel administrativo en el imperio. Cada vez más el imperio va cediendo funciones de la administración civil a la iglesia católica. Ya lo iremos viendo. Más y más. Oriente se va separando a marchas forzadas de Occidente. En Occidente la presión de los bárbaros es casi insoportable, mientras que en Oriente es perfectamente soportable. Y la agricultura va convirtiéndose en la principal fuente de riqueza. Roma había sido siempre fundamentalmente agrícola, absolutamente siempre, pero en un determinado momento del siglo I o II las ciudades, la administración, el comercio, la industria adquieren un cierto protagonismo. A partir del siglo IV cada vez... Va perdiendo protagonismo la ciudad y vuelve la agricultura no como principal fuente de riqueza, sino prácticamente como única fuente de riqueza. No sé si os suena, pero en la Edad Media está asomándose por encima del muro. Esto es Edad Media. A consecuencia inmediata de todo esto, la división entre los... Los ricos, los potentes y los humillores o los pobres. La clase media, como todo el mundo sabe, en cualquier crisis que se precie, es la primera en pagar los platos rotos. Y las categorías sociales vienen determinadas cada vez más, no exactamente por la riqueza, sino por la... O sí, pero por la riqueza entendida como cantidad de tierras que se poseen. La riqueza no es una riqueza en oro, en plata, en metales, es una riqueza fundamentalmente en tierra. Por tanto, todo esto y un factor que incide en todo esto es el sistema fiscal. El sistema fiscal continúa siendo el sistema de Diocleciano, es decir, el sistema que favorece que los propietarios ricos acojan como protectores a los pobres. Los pobres cada vez tienen menos derechos que están más en manos de los ricos. Las clases altas. Las clases altas son los altos cargos de la administración, los altos cargos del ejército, los clérigos, etc. En el entorno del emperador, cada vez... En el entorno del emperador, cada vez tienen más poder los eunucos. Los eunucos van a convertirse en una clase, los eunucos, hechos eunucos especialmente para hacer el servicio del emperador. Supongo que os suena que los eunucos son aquellos esclavos a los cuales se les ha gastado. Entonces, normalmente, ¿por qué se les cae? ¿Por qué se les castra y por qué no es? En principio, no es la mala leche. En principio es porque una vez han sido castrados, se considera que ya no pueden aspirar a tener hijos. Por tanto, no pueden... No sé si se considera que no pueden aspirar a tener hijos. Por tanto, a dejar cargos en herencia, no tienen esposa. Con lo cual, lejos de las cargas familiares. Las cargas familiares pueden dedicarse más al servicio imperial, no a los intereses personales. Supongo que más o menos os suena que normalmente una de las formas de distracción en la administración más importante es la familia. Los hijos, la mujer, para favorecer a la mujer, para favorecer a los hijos, etc. Si son eunucos todo esto desaparece. si son en grupos, su única aspiración solo puede ser servir al emperador, servirlo lo mejor posible. Ya no tienen por qué dejar posesiones, no tienen por qué enchufar a valientes, etc. Entonces, normalmente, se escoge a los esclavos más capaces y por ser más capaces, me acabo con la guada que yo... ¿Tú sabes sumar? Bueno, mira, me coges mal porque no me he enterado. Por otra parte, el ordo senatorial, que está en manos de ciudadanos romanos de tradición, va ganando más y más importancia y cada vez más ve con peores ojos o cada vez más hay una rivalidad entre los ciudadanos romanos y los ciudadanos de la época entre los miembros de la aristocracia, del ordo senatorial y los militares. El número de senadores crece de forma espectacular. En Roma pasan de 600 a 1.800 y en Constantinopla, 2.000. O sea, el número de senadores ya... Y para no hacer nada, no está mal. Entonces... Y aquí... Y además, ahí empieza la tradición de premiar a los funcionarios que habían sido eficientes con el ordo senatorial. Supongo que os suena que anteriormente funcionaba al revés. Los miembros del ordo senatorial acaparaban los mejores cargos. Para tener un cargo importante habías de pasar por el ordo senatorial. Si llegabas al ordo senatorial, era fácil adquirir un cargo importante. Ahora no, es al revés. Y continúan creciendo, pero su influencia política es grande, pero su influencia real es muy pequeña. por otra parte están las clases medias las clases medias van desapareciendo de alguna forma inexorablemente las clases medias en principio es gente rica gente rica se entiende gente que tiene tierra gente que tiene como mínimo 25 o iu de la y que tenían ciertos privilegios y cierta autoridad también tenían más deberes cada vez los deberes van aumentando y lo que hace que sean cargos cada vez menos atractivos estos miembros de la clase media que ocupan cada vez se les va se les va restringiendo los derechos por ejemplo no podrían ausentarse de la ciudad sin permiso del gobernador provincial y si se alargaban más de cinco años se les confiscaba sus propiedades porque porque ellos garantizaban el pago de impuestos y decían pues que tengo voy de turismo a nueva york y no pago impuestos les confiscan sus posesiones y se acaba el problema entonces tenían que garantizar el abastecimiento de grano el mantenimiento del orden público el mantenimiento de los edificios pero su función esencial y lo que va haciendo que sea un cargo menos atractivo es que son los encargados de recaudar los impuestos pero no solamente son los encargados de recaudar los impuestos sino que si no se cobran los impuestos lo tienen que poner de su bolsa o sea que no hay excusas por esto que no ve no me apaga Los impuestos. A cambio de estos tienen ciertos privilegios, pero cada vez hay más resistencia a asumir los cargos del orden de los decuñones y a finales de siglo es casi imposible encontrar a gente para cumplir los cargos. Es decir, se llega a un instante en el cual el Estado nombra a los miembros del orden de los decuñones. En el Alto Imperio, para acceder al orden de los decuñones había que pagar. Ahora ni pagando ni no pagando es el Estado el que acaba por decir tú, tú vas a encargarte de los impuestos. Hombre, bueno, tú vas a ser. No hay... No hay vuelta de hoja. Es decir, va girándose la tortilla con lo cual, ¿qué es lo que ocurre? Las ciudades, que es en donde el orgo de los decuñones tiene un peso, cada vez van perdiendo importancia. Cada vez es más difícil de encontrar gente que se encargue del mantenimiento de los edificios públicos, de los juegos, etc. Y, curiosamente, a medida que todo eso... Cada vez este orgo de los decuñones perdía prestigio, el prestigio y las funciones de los miembros del orden de los decuñones son rápidamente sustituidos por dos tipos de personajes. Por un lado, los terratenientes. Los terratenientes cada vez más ricos, cada vez con más tierras, cada vez con más colonos, pero al final el Estado... Recurre a partir del 360, más o menos, y descaradamente, al final del siglo IV, descubre el trumbo del almendruco. Descubre que pueden dosar desde los cargos a los obispos. Los obispos, ¿por qué? Los obispos son los encargados de construir iglesias. Es decir, el mantenimiento de los edificios públicos. Los obispos son los encargados de ayudar a los pobres. Son funciones... Los obispos son los encargados de, por ejemplo, el registro civil. El registro de quién se bautiza, quién no se bautiza, etc. Poco a poco nadie quiere hacerse cargo de todo esto y poco a poco los obispos son los que van rellenando este hueco. Los obispos tienen que construir iglesias de nueva planta. Las iglesias de nueva planta son muy suntuosas. Para construir las iglesias de nueva planta tienen que recurrir a los fieles. Los fieles dan el yermo de sus riquezas a la iglesia y la iglesia administra este dinero. Ya no son, ya no es el ordo de los depuriosos. Hacen casi lo mismo, pero ya no es el ordo de los depuriosos. Es la iglesia. No sé si os vais percatando de cómo poco a poco, a lo tonto, a lo tonto y de una forma muy natural se va llegando a la edad media. No es que un día allá en el BOE hoy ya somos medievales. Es un cambio que se va produciendo muy poco a poco y con mucha lógica. No hay grandes cortes, no hay un antes y un después muy claro. Se va llegando poco a poco a la edad media. Entonces, en cuanto a las ciudades, que lo veremos posteriormente, las ciudades dejan de ser las ciudades romanas, las ciudades paganas y se convierten en la ciudad cristiana. ¿Por qué? La ciudad en la cual los principales edificios es el palacio del obispo, la catedral, las iglesias, el baptisterio, etc. Lo que se va a construir a partir de segunda mitad del siglo IV son edificios cristianos. ¿Cómo se construyen? Los construyen los obispos. ¿Con qué dinero? Los obispos cobran impuestos y se encargan de lo que antes se encargaban los depuriales. Y todo esto es natural, todo esto es de golpe y porrazo, ¿quién quiere construir edificios públicos? Claro, pues la Iglesia y nosotros, que necesitamos iglesias. Ah, bueno, ¿y quién se encarga del mantenimiento? Nosotros. Poco a poco va absorbiendo todas las funciones de los depuriales y esto al Estado le viene de perlas. Pensad que la Iglesia habla en latín hasta 1962, hasta el Concilio Vaticano II. Habla en latín. Los cardenales todavía hoy van de púrpura, que es el vestido imperial romano. Y hasta hace no mucho los sacerdotes iban con faldas, iban disfrazados de antiguos. La Iglesia va asumiendo todo esto y el Estado cada vez más va apoyándose en la Iglesia. Y esto explica qué acabará siendo la Iglesia católica. La Iglesia católica, la única Iglesia oficial en el Imperio Romano con teodosía. En el siglo IV, cuando la Iglesia iba a darme el 10% o a la población, no era cristiana. No había resistencia. No, claro, es un tema de fe. Los cristianos solamente lo hacían. El resto de la población no, claro. Pero llega un momento con... Con el teórico que se acaba la tontería. Que todos son cristianos. Justamente por eso. Porque ya no sé por qué yo no... Yo creo en el dólar. Yo no soy cristiano. Teórico que era grande. No, el teodosio. Con teodosio establece el cristianismo ya como la religión única, porque entonces ya puede encargar a la iglesia de todo. Entonces ya la obligación de pagar el diezmo, que en principio es una obligación religiosa, pero que se va manteniendo ante toda la era media, la edad media y la moderna. La iglesia cobra el diezmo. Entonces, las clases inferiores. Las clases inferiores son fundamentalmente tres. La plebs urbana, cada vez menos, la plebs rústica, cada vez más y los esclavos, cada vez menos. En principio, la idea, el fenómeno básico... Es una tendencia a nivelar las condiciones de los tres. En el alto imperio, la plebs urbana vivía muy bien, la plebs rústica no vivía nada bien o no había plebs rústica, eran esclavos y los esclavos vivían fatal. Los esclavos eran considerados técnicamente cosas, no personas. La esclavitud, lo que va ocurriendo básicamente es que... Los esclavos van convirtiéndose en plebs rústica y la plebs urbana va convirtiéndose en plebs rústica. Con lo cual, el feudalismo vuelve a asomar la cabecita. La esclavitud se mantiene, pero cada vez hay menos esclavitud. La esclavitud puede ser hereditaria. Los hijos de un esclavo son propiedad del propietario, por tanto son esclavos. Y propiedad del propietario del esclavo por deudas a bárbaros vencidos, pero en gran parte por no poder pagar los impuestos. Si no podías pagar los impuestos, tenías dos soluciones. O aceptar la esclavitud por impago de impuestos o convertirte en colono, plebrústica. Es decir, el fuego o las brasas. Elige tú mismo qué prefieres. La situación jurídica de los esclavos mejoró muchísimo fundamentalmente por razones de la iglesia, por razones religiosas. Se prohibió por primera vez que se pudiera castrar a un esclavo. Antes habitualmente se les castraba. Si el propietario no quería que tuviesen hijos, pues claro, lo tenía fácil. No, Javier. Claro, eran consideradas cosas. Si no se quería que tuviesen hijos, sin ningún problema. Y era totalmente legítimo. Claro, imaginaros que a un propietario que tiene 10 esclavos y estos 10 esclavos pues tienen 30 hijos. ¿Los puede poder mantener o no? ¿Les puede poder dar trabajo o no? Si no puede... Si no puede, los castra. Ya está. En el siglo IV se prohíbe que se les castre sistemáticamente. Fundamentalmente por el cristianismo. También se limitaron los castigos corporales. Se prohibió la separación de las familias. Y sobre todo, si un esclavo se convertía al cristianismo, tenía ciertos privilegios. Con lo cual también los esclavos tienen un estímulo para irse convirtiendo al cristianismo. Y la plebs, sobre todo la rústica, que es la que pervive, cada vez tiene menos de derechos. Pierde el derecho a la residencia. No puede cambiar la residencia cuando quiera. El coronato. El derecho al trabajo. No puede hacer lo que quiera. Tiene obligaciones con su patrón y las obligaciones fiscales que en principio le paga en parte un patrón. Por tanto, cada vez esas tres clases que a principios del siglo IV estaban muy claramente definidas van de alguna manera unificándose. Entonces, bueno, en principio sí que había una plebs urbana pero la plebs urbana cada vez va cayendo más y más en la indigencia fundamentalmente por la presión fiscal que les obliga y regula sus condiciones de trabajo y les presiona mucho. Con lo cual van siendo excluidos de sus trabajos, de sus ocupaciones habituales, quedan sin oficio ni beneficio y el resultado de todo esto, ¿quién se beneficia? Pues la Iglesia. La Iglesia porque es la que es la encargada de socorrerlos. Supongo que sabéis que la Iglesia Católica desde los orígenes tiene un papel muy importante en el socorro de los desfavorecidos, a cáritas, hoy en día, es decir, los... La Iglesia también, yo no sé si lo conseguís ver, pero la edad media va creciendo, va creciendo, va creciendo. Poco a poco. Que parece que no pase nada, pero pasa muchísimo. En la ciudad los pobres aumentan, la miseria aumenta y la Iglesia va recogiendo cada vez más a los fieles. Bueno, en el Bajo Imperio también las ciudades, por tanto, se transforman profundamente. Se produce lo que se llama el proceso de cristianización, de... de las ciudades. Esto es una baqueta de la Barcelona Imperial con el templo del culto a Roma, Augusto, el foro, el cargo y el decumanus, la estructura típica de la ciudad. Y estas ciudades van transformándose. También supongo que todo el mundo más o menos tiene claro que a finales del siglo IV o a principios del siglo V, sobre el templo de Augusto se construye una basílica, un bautisterio, la catedral, el aula episcopal, etc. Todo cambia. La estructura urbana también cambia completamente, la estructura de las ciudades del Alto Imperio era absolutamente rectangular y también las ciudades se fortifican, aparecen estas murallas que como habíamos dicho nadie sabe exactamente cuándo aparecen pero posiblemente aparecen en el siglo IV o más posiblemente en el siglo XXI. En el siglo V se pierde la trama octogonal y en los barrios, en las ciudades, las clases artesanales se convierten en una clase hereditaria y cada vez hay una presión fiscal más o menos. Los barrios van mayor, van bautizándose cada vez más y cada vez más hay controles. Las profesiones se vinculan de forma hereditaria, el Estado o los colegios dictan o regulan las condiciones de trabajo, los precios, etc. Exactamente como ocurre con los trabajadores de la... ...de las fábricas públicas, esto también no es eso solo. En la educación, en la media se llama así. Cada vez más ya no puedes dedicarte a hacer lo que quieras, sino que tienes que acceder a través de un sistema muy regulado y hereditario. Si eres panadero, pues tu hijo será panadero. Tu hijo será panadero, has de vivir en la calle de los panaderos, tu pan tiene un precio máximo y una calidad controlada, no puedes hacer en absoluto lo que quieras. Entonces, esto está ocurriendo en este momento. En este momento se está pasando del modelo alto imperio, que tú podías montar una tienda tranquilamente y vender o desmontar la tienda, aquí como en los gremios. Tú no podías cerrar la tienda y decir, pues ya no vendo pan. El gremio te decía, ¿cómo que no vendo pan? Bueno, ya no, ya me he cansado. Pues continúas. Es decir, la Edad Media de alguna forma se va colando poco a poco en todo el Bajo Imperio. Todo el Bajo Imperio se rompe la estructura ortogonal de las ciudades, se rompe todo lo que había sido el sistema político, jurídico, etc. La plebrústica. La plebrústica es la clase que va a tener un crecimiento mayor de todas estas clases. Los campesinos libres siempre en el Alto Imperio van a existir siempre. Jurídicamente siempre habrá campesinos libres. Es decir, siempre habrá, a diferencia de la Edad Media. En la Edad Media no hay campesinos libres. En el Alto Imperio sí. Que tienen su propia tierra y siempre que puedan pagar los impuestos en dinero. Pero la presión fiscal les tiende, les va empujando poco a poco a aceptar la protección de los grandes terratenientes. Entonces, los trabajadores del campo van adquiriendo unas condiciones cada vez más degradadas. En principio son lo que se llama incuilini, es decir, campesinos con derecho a abandonar la jinca, los jornaleros que tienen un contrato por un tiempo determinado, los campesinos que no pueden dejar la tierra, los colonos y los esclavos. Pero cada vez más se tenderá a evitar que los colonos... ...puedan abandonar la tierra, los colonos se quedan absolutamente fijos y paralelamente a esto aparecen las grandes villas rurales del siglo IV y el siglo V. Las villas rurales del siglo IV, las ciudades entran en decadencia y al mismo tiempo las residencias de las clases privilegiadas. En el campo se hacen más y más espectaculares, se rellenan de mosaicos, se construyen baños en las residencias rurales, hay grandes salas de festejos y en el caso español fundamentalmente se dan en el norte. Se dan eso en la zona que va desde Vitoria hasta el viento. Toda esta zona está en principio cerealista o que produce vino. Toda esta zona se ve enormemente enriquecida y la consecuencia inmediata es que los grandes edificios de lujo, los más lujosos, ya no están en las ciudades, ya no hay grandes palacios en las ciudades, sino que son todos rurales. Y a diferencia de lo que ocurría en el Alto Imperio, no es que los grandes señores feudales, los grandes personajes vivan en la ciudad y vayan de vacaciones al campo. Ahora viven en el campo y de vez en cuando van a la ciudad. No sé si os suena, pero todo el norte de Castilla y León y Álava está repleto de grandes villas. Sí, algunas vamos a ver en la cuerda de Jerez también. Se están excavando, se están restaurando, pero hay una gran cantidad de grandes villas, todas son de esta época. Anteriormente no hay y posteriormente no hay. En esta época la población se concentra en el campo. Y los colonos, que es lo que acabarán siendo prácticamente todos. Los colonos son los campesinos estos, en principio libres, que aceptan limitaciones de sus derechos a cambio de que se les paguen los impuestos, fundamentalmente. Fundamentalmente los impuestos en metálico. Los impuestos en especie se los pueden permitir y muchas veces lo que va ocurriendo es que pagan impuestos en especie a los grandes propietarios y los grandes propietarios pagan, comercializan estos productos y pagan en metálico al Estado. Es decir, la edad media que están llegando. En principio se trata solamente de limitaciones al movimiento o de profesión, de lo que uno pretende hacer. Pero cada vez más hay más limitaciones, cada vez más, y cada vez más se les va encajonando en una serie o una serie de características curiosas. En principio conservan el derecho al matrimonio. Supongo que sabéis también que los siervos de la gleba también conservan el derecho al matrimonio. El señor feudal puede acostarse con la mujer, pero eso es otra historia. En principio se casa, que luego el señor feudal decida que le gusta la esposa, es otro tema, pero el derecho al patrimonio se va a conservar. Conservan el derecho a ingresar en el ejército, pero con el paso del tiempo les será suprimido el derecho a ingresar en el ejército, así como el derecho a ingresar en la iglesia. Es decir, continuamos caminando alegres por el camino de la media. El derecho a la propiedad es limitado. Es decir, tiene derecho a la propiedad, pero el señor le tiene que autorizar. Y lo que no puede hacer es vender sus tierras. Puede comprar tierras, puede ampliar su finca, o sus propiedades, o su parcela, pero no vender las tierras. Es decir, no puede irse. Puede ir ampliando sus propiedades, pero de ninguna de las formas puede marcharse. Si un propietario vende la tierra, no puede llevarse a sus colonos que tienen que continuar vinculados a la tierra. Si un campesino... Si un campesino abandona la tierra y es reconocido, debe de ser devuelto al terrateniente. Y quien le hubiese ocultado debe pagar los impuestos que ha tenido que pagar el terrateniente. Acordaros de que el terrateniente tiene que pagar los impuestos, esté o no esté, el colono. El Estado... Esto es tan... Hombre, pero este 13 me lo he tapado. A mí me lo cuentas. Tú tienes que pagar lo que te toca. Entonces, si se escapa, el que le oculta tiene que pagar los impuestos que ha pagado el terrateniente a cambio de... ... que estaba obligado bueno las vilaes con estas vilaes que en españa están situadas fundamentalmente del nordeste están decoradas con mosaicos muy ricos cada vez van creciendo más y en las en las grandes en las vilaes están compuestas de dos partes la paz urbana y la paz rústica la paz urbana es en donde vive el señor y la rústica es en donde viven los los los dedicados a servicios los colonos viven en el campo viven absolutamente alejados de la vida tienen un tienen un hábitat rural es decir exactamente a como el ame el sistema medieval cada vez se va imponiendo más y más la administración del territorio el problema fundamental como siempre son los impuestos están obsesionados por cobrar impuestos el gran tema de todo el bajo imperio los impuestos la división de la época de constantino la redistribución de diócesis la diócesis de iberia la política económica la política económica Continúa siendo básicamente centrada en el ejército. En el ejército, el ejército es el beneficiario de la inmensa mayoría de los gastos del Estado y muy en segundo término están las obras públicas y el mantenimiento de los servicios, el mantenimiento de los juegos, etcétera, etcétera. Que cada vez todo esto con el paso del tiempo el Estado se va a encargar única y exclusivamente del ejército y en mucha menor medida de la administración. Cada vez más va a ser la Iglesia la que va encargándose y va solucionando o financiando. La administración, las obras públicas y los monedas. En el oriente las cosas son ligeramente distintas. O oriente funciona muchísimo mejor, se puede construir una nueva capital prácticamente ex novo que es Constantinopla como una nueva Roma, un senado completamente nueva y también hay una política... ...como en Roma de alimentación gratuita de frumentum para sus ciudadanos. Los ciudadanos de Roma y de Constantinopla tenían garantizado el aprovisionamiento del trigo a granes, los demás no. Con lo cual y cada vez más hay supresión de inmunidades fiscales. El sistema fiscal... ...el sistema fiscal continúa siendo básicamente el de la Capitatio y Umatio y se le van a añadir dos nuevos impuestos, el Aure Nustralis que es un impuesto en metal, en oro o plata sobre los beneficios del comercio y de las profesiones y la Colatio Alevalis que era un impuesto en oro a los senadores de las grandes fortunas. ...de las grandes fortunas. ...según su propia fortuna. Es curioso porque los impuestos estos, fijaros que los clérigos están exentos. Los clérigos, las esposas de los clérigos, en esta época supongo que sabéis que el clérigo se podía pagar, se podía casar, los hijos de los clérigos y los siervos de los clérigos. Es decir, la excusa oficial es que se trataba de negocios con fines no lucrativos, con fines caritativos. La realidad es que sustituían a la administración. Van sustituyendo al Estado y a cambio de sustituir al Estado no se les cobran los nuevos impuestos. Por tanto, la cosa va... La reforma religiosa. Ya lo habíamos visto, se acepta el cristianismo a partir del edicto de Milán y el cristianismo se va a convertir en la pieza clave del desarrollo político, institucional y económico del imperio. Aparece la jerarquía cristiana, aparecen los obispos, aparece... Todo un sistema de jerarquización de los habitantes y del territorio y va a aparecer otro fenómeno enormemente importante, que es el problema de establecer la autodoxia cristiana. Mientras el cristianismo estaba perseguido, no importaba mucho los matices. ¿A quién le importa si lo de Dios es uno y trino? ¿Qué significa exactamente? Esto nos importaba poco. El problema es que cuando el cristianismo pasa a ser una religión tolerada, hay que ponerse de acuerdo porque de golpe y porrazo se descubre que la gente había interpretado el cristianismo de formas muy distintas. Y empieza a aparecer la necesidad de que haya un cristianismo homogéneo, que cuando se hable del cristianismo todo el mundo entienda exactamente lo mismo, cosa que no ocurría y anteriormente no había importado. Ahora se trata de establecer una ortodoxia, el primer gran intento de establecer una ortodoxia cristiana, es decir, unos contenidos comunes básicos para todos los cristianos, es el concilio de Nicea. Y el concilio de Nicea que elabora el credo. Pues bueno, el credo. El credo es el credo de Nicea. Pero esto va a tener consecuencias brutales. Porque en los primeros siglos de cristianismo se habían desarrollado ideas del cristianismo muy distintas en distintas partes del imperio. Y no todo el mundo aceptará, ni muchísimo menos, esa ortodoxia de Nicea. Hay mucha gente que discute elementos que a nosotros, por lo menos a mí, me parecen ridículos. Si eso de que Dios es un ritmo, si es que son tres... Si son tres en uno o es uno en tres, pues hay gente que se mata. Hay gente que se mata porque no son tres en uno, sino que es uno en tres. ¿Qué diferencia hay? O si Dios es primero hombre y luego si Jesucristo es hombre o Dios. O es Dios hecho hombre. A mí me parece ridículo. Pero eso es lo que se llama discusiones divinas. Y una de las más célebres discusiones bizantinas es si los ángeles tienen sexo. Se ponían a discutir esto y se mataban en la mesa. Claro, porque a mí si me preguntan si los ángeles tienen sexo... Si tienen sexo, lo que me sale es ni lo sé ni me importa. ¿Y qué? ¿Y si tienen qué? ¿Y si no tienen qué? Es decir, no me importa, pero hay un problema o va a haber muchísimos problemas, gran parte de los problemas religiosos nacen de que hay gente que no acepta las normas de Nicea. Y esto continuó en el cristianismo hasta nuestros días. Hasta nuestros días hay líos con el concilio de Nicea y el credo de Nicea y las discusiones, etc. Bueno, otra de las consecuencias evidentes de todos estos cambios es que vuelve a aparecer a una edilicia pública una gran cantidad de obras públicas de muchísima envergadura financiadas en principio por el Estado, pero muy pronto van a ser las comunidades cristianas que se tienen que hacer cargo de construir sus iglesias, de construir su martiria, de construir sus baptisterios, etc. Y esto va a llevar, son construcciones enormes, en cada una de las ciudades se construyen esto, basílicas, mausoleos y todo esto va a llevar a la construcción de las iglesias. Y todo esto pronto será financiado por los cristianos. Y para ser financiado por los cristianos implica que hay una actividad económica fundamental de la iglesia. La iglesia, así como los templos paganos son construidos por el órden de los decuriones, esto es construido por los obispos. Los obispos van sustituyendo, obviamente, el órden de los decuriones, no construye iglesias. Construía templos, pero no iglesias. Con lo cual se va produciendo este cambio de forma posiblemente muy sutil, pero que es fundamental. Entre el 316 y el 320 hay una serie de pensar que el Edicto de Milán, en teoría que es discutido, si queréis hablamos de la discusión, pero es del 312. Entre el 316 y el 320, el Estado acepta el derecho de la Iglesia a recibir donaciones y herencias. La Iglesia empieza a servir, empieza a poder manejar dinero. La creación de una jurisdicción episcopal particular si ambas partes lo acordaban. La Iglesia en una época en que había paganos y no paganos, cristianos y paganos, la Iglesia tenía jurisdicción episcopal y el obispo podía actuar de juez. En principio puede, luego debe, pero en principio sí, es decir, si ambas partes lo acordan. Si ambas partes eran cristianos y creían en el obispo, podían aceptarlo. La extensión a todos los clérigos itálicos de la exención tributaria. Constitución de una forma particular de manumisión in eclesia, es decir, la Iglesia podía manumitir a los esclavos. Ya no era el propietario. No. No, la Iglesia como institución. Supongo que el obispo. Pero antes quien manumitía a los esclavos era el propietario. Ahora imagínate el poder que tiene la Iglesia. El esclavo puede ir al obispo y decirle, yo soy cristiano, me puedes manumitir. En contra de la voluntad del... Del propietario. Cada vez va adquiriendo más poder. El Estado va abandonando poco a poco en la Iglesia la función de dar la comida a los pobres. Es decir, los múnega. Los obispos ejercen cada vez más su autoridad en las ciudades. Y las obras públicas, las únicas obras públicas que se producen en esta época están vinculadas a la Iglesia. Y por tanto van a transformar completamente la comportamiento. Como la Iglesia va abandonando. Todo se transforma, todo se modifica rápidamente. En España, como todo el mundo sabe, el patrón de España es Santiago. Según todo el mundo sabe, Santiago evangelizó a España. Solo hay un pequeño problema. Santiago parece que nunca hubiera estado en España. Entonces, como no fuera un telepredicador por internet, es difícil que hubiera evangelizado a España. Y lo peor, si Santiago no estuvo nunca en España, ¿quién diablos está encerrado en Santiago de Compostela? Que en teoría es la tumba del apóstol. Si nunca estuvo, ¿quién diablos está? Pero bueno... Lo dicen de gente cristiana, ¿no? Hay quien dice cristiano. Cristiano. Pero que no es Santiago... Bueno, eso lo experimentan en el siglo VIII, ¿no? Con la Reconquista. Si es que venían europeos a pasar y... Santiago es Matamoros y Santiago es el que atraía a los cruzados europeos para las cruzadas paulinas. La de Francia. La Reconquista. Entonces, bueno... Por tanto, el hecho evidente es que la evangelización de Santiago es mítica. Nadie sabe cuándo aparece el cristianismo en Hispania. Lo que sí parece claro es que Hispania no sufre gran violencia religiosa o por lo menos no hay persecuciones documentadas hasta mitad del siglo III. Hasta las persecuciones de Decio y de Valeriano. Y de estas persecuciones aparecerían los primeros mártires hispanos. Por tanto, los mártires hispanos son muy tardíos y estaría vinculado con esa crisis de la autoridad imperial que hizo que Diocletiano tuviera la idea de que había que uniformizar las religiones del imperio. Los primeros mártires... ...son en Tarragona y parece ser que Tarragona sí que fue el epicentro de la evangelización cristiana de Hispania. Supongo también que todo el mundo sabe que en Hispania hay dos carmenales primados. El de Toledo y el de Tarragona. El de Toledo que es de Sigodo y el de Tarragona que es de toda la vida, el de siempre. Entonces parece ser que tradicionalmente Tarragona tuvo un papel muy importante, no sé si os suena, en Tarragona hay una necrópolis cristiana y en el círculo de Tarragona hay una iglesia dedicada a los mártires. Normalmente esto es lo que ocurre, a los mártires normalmente servían de desayuno a los leones, entonces normalmente en Egipto se cierra por malos y se instala una iglesia. Por tanto, y la persecución que fue dura, pero fue dura en todo el imperio, no sé si os suena en Egipto, es la época, se llama la época, de los mártires, es la persecución de Diocletiano. Y en esta persecución sí que parece que hubo una gran cantidad de mártires. San Cocufate o San Bogat, San Félix de Gerona, Santa Eulalia, que nadie sabe si es verdad. ¿Es verdad? ¿Los de Mérida y García o qué pasa ahí? Los dos se atribuyen que Eulalia era suya. ¿Y no se encontró nada de una iglesia para certificar? En Barcelona, en la catedral hay la tumba de Santa Eulalia. Si la que está es Eulalia o Euloxia... ¿Y en Mérida qué hay? En Mérida no hay nada. Hay una iglesia pero no hay la tumba. Pero en teoría Santa Eulalia es la primera patrona de Barcelona. También de Mérida. Y los primeros concilios de Hispania es el concilio de Iliberis en el 305 con 19 obispos, lo cual os parece indicar... En el siglo IV también hay una serie importante de escritores, es lo que habíamos hablado antes, como en el siglo I hay una cantidad importante de escritores que se dedican a reescribir la historia en clave cristiana. Luego vienen los Constantínidas, el lío en la sucesión de Constantino, la Iglesia, si os interesa os cuelgo esto. Ya sé que amenacé con hacerlo, pero es que siempre pienso en revisarlo, pienso poner cosas, quitar cosas. Entonces pienso, bueno, voy a quitar este cuando lo quite o voy a poner este y cuando lo ponga lo colgo. O tal, que no lo uso, no lo pongo, pero lo colgaré ya porque si no, magno máximo el usurpador. Magno máximo hispano, magno máximo cristiano, las cosas del cristiano, el cristianismo que tuvo una importancia especial. Si os interesa, vuestros amigos, los favoritas. Esto es lo único que se sabe de los bachauros, o sea, un par de frases y así. No hay nada más. Está el señor Sartán. Y luego está Daniel Sartán. No hay dinero. Esto es lo que se sabe. Eso es todo. Sí, es que es nada. Teodosio y el imperio cristiano. Bueno, pues os cuelgo esto y el próximo día vamos con los discípulos. Sí, que ya se ha ido el libro de Norvigia. Sí, y yo lo busqué, pero no... No está mal, ¿eh? No está mal. Bueno, pues a ver si lo muestro. Porque va al grano y... Sí, es un visual. Yo lo comentaré, ¿no?