Efectivamente, empiezo. Decía que íbamos a abordar el tema 9 y el tema 10 del manual. Básicamente el tema 9 habla de los grupos culturales de Europa y sobre todo de la Europa central y de la Europa nórdica y el tema 10 del manual se dedica a hablar de los grupos culturales del ámbito mediterráneo. Y ambos grupos los desarrolla exclusivamente para el bronce antiguo y el bronce medio, reservando el tema 11, el manual, para el que será nuestro próximo tema y a la vuelta de Semana Santa el lunes 24 sobre las transformaciones del bronce final. ¿Por qué? Porque como hemos visto a propósito de los temas derivados del estudio del bronce del EG, con el bronce final se produce una traslación del centro de gravedad de la producción e incluso cultural desde el ámbito mediterráneo y mediterráneo oriental hacia el ámbito atlántico en relación con la globalización del bronce, con el desarrollo de las rutas del estaño, etc. Por eso las transformaciones del bronce final nos permitirán hablar también, aunque aquí aludiremos a alguna de ellas, a las culturas del bronce atlántico, que empiezan a desarrollar más preponderancia y su metalurgia es mucho más desarrollada a partir del bronce final, coincidiendo precisamente con ese momento de generalización. del bronce a nivel europeo. Como marco general, este tema y también el tema del bronce final lo que vuelve a poner de manifiesto son los mismos problemas que en su día comentábamos cuando caracterizábamos la edad del bronce. Decíamos que cada región va a tener una edad del bronce diferente como incluso la utilización del metal y el acceso a los recursos metalúrgicos o mineros no va a ser el factor determinante en algunos grupos culturales y como en general salvo en aquellos casos en los que se producen influencias externas como puede ser en las culturas del bronce mediterráneo y en algunas culturas especialmente comerciales de la Europa central en realidad la tradición cultural en los enterramientos, en las viviendas, etc. sigue los rasgos del neolítico final. No hay rasgos. No hay grandes alteraciones desde el punto de vista cultural. Precisamente por eso, como veíamos la pasada semana en los últimos años se ha reivindicado mucho la relación que tienen los sustratos autóctonos neolíticos con el desarrollo de los grupos culturales del bronce. Acordaos de lo que decíamos a propósito de las excavaciones de Acrotiri, de los grupos del cicládico que habían permitido evidenciar cómo desde luego no había grandes rupturas entre las sociedades neolíticas y las sociedades del bronce. Y por último, además, el bronce antiguo, el bronce medio y en algunos casos el bronce reciente en estas regiones, sobre todo por ejemplo en Europa Central, son especialmente uniformes, es decir, no presentan grandes cambios. Así que hay algunos grupos culturales que a partir del bronce final, como los que dan lugar a los campos de urnas, empiezan a cambiar, por ejemplo a partir del desarrollo de los rituales de incineración en beneficio de los rituales, en perjuicio, perdón, de los rituales de inhumación tradicionales en el bronce antiguo y el bronce medio y por supuesto anteriormente, pero en general se mantiene una cierta estabilidad. Y en todas esas culturas además, como también... También veíamos la semana pasada, a propósito de la descripción de la imagen del oikos, bueno pues la ganadería junto a la metalurgia, pero sobre todo la ganadería, en algunos casos ni siquiera la metalurgia porque no se desarrolla, tiene una gran importancia y desde el punto de vista funerario eso se manifiesta en los ajuares de piezas de ganado, de miniaturas incluso de ganado, de la misma manera que el tipo de enterramientos, por ejemplo de la cultura. De los túmulos que después veremos, remite a una cierta pervivencia transformada en algunos casos del fenómeno del megalitismo, que estudiamos en su día como un fenómeno de notable perduración desde el punto de vista cultural o desde el punto de vista cronológico. Bueno, por eso aproximarnos a los grupos culturales de Europa Central marca una ruptura desde luego con lo que pasa en el bronce... del Egeo que vimos la semana pasada, donde ya veíamos una organización compleja, probada incluso desde el punto de vista de la escritura y nos adentra en grupos culturales más conectados con las tradiciones neolíticas, pero en algunos ámbitos manifestando esa especialización económica, sea metalúrgica o no, esa unificación cultural en aspectos cerámicos y a veces comerciales, ese acceso a los bienes de prestigio y en definitiva la fijación de una serie de bases que luego van a ser características para el desarrollo de las culturas del bronce final y sobre todo de la primera edad del Egeo. Bien, ahí tenéis por regiones la Europa Central, la Europa Nórdica, la Europa Mediterránea, la Europa Atlántica, los principales grupos culturales del bronce europeo, en el bronce antiguo y en el bronce medio. Los mapas que aparecen aquí, que están en miniatura, os los he dejado también ampliados en estas otras diapositivas que miraremos en algún momento y los tenéis también subidos al curso virtual en PDF, desde donde perfectamente los podéis descargar. Vamos a ir estudiando desde el punto de vista global el panorama de estas culturas, después haremos un vídeo sobre las culturas de la Europa Nórdica, tenemos un pequeño foco en cada una de ellas, para el bronce antiguo y para el bronce medio en cada una de las regiones y terminaremos adentrándonos en las culturas del bronce atlántico, que en realidad el manual atiende más a ellas en la parte final. Del tema 9, ¿no? Bien, fijaros en este primer cuadro general como, bueno, pues tenemos algunas zonas en las que se produce una gran complejidad cultural desde el bronce antiguo, por ejemplo, en Europa central con esas dos culturas, un etice y otomani monteoru, que en realidad, pues bueno, no deja de ser una variante de un etice y otras, en cambio, como la Europa nórdica, donde entre el bronce antiguo y el bronce medio, básicamente, el modo de vida y la unidad cultural es muchísimo mayor, ¿no? A partir del desarrollo, pues bueno, de esa cultura que llamamos Montelius I y Montelius II, que sí que supone o que sí que se transforma posteriormente en el bronce medio y ya durante el bronce final, dando lugar al fenómeno de los campos de urnas, ¿no? Que, bueno, pues van a unificar culturalmente todo el ámbito central. En fin, pues Sicilia, Cerdeña, etcétera, que sí que están más vinculadas a las influencias de los grupos culturales del eje. En general, salvo en algunos casos, como veis aquí por las imágenes seleccionadas, algunas de las cuales vamos a comentar enseguida, las culturas de la Edad del Bronce Antiguo, en cualquiera de los ámbitos, quizá la de los túmulos armóricanos de la Europa Atlántica pueda ser una pequeña excepción, ¿no? Bueno, pues hunden sus raíces culturales en las tradiciones neolíticas, ¿no? Fijaros, por ejemplo, a propósito de un etice, precisamente como las viviendas suelen ser viviendas de estructura rectangular, a veces protegidas por grandes empalizadas de madera con alma de manpuestos o de sillarejo, con un núcleo de sillarejo y en ocasiones incluso con poblados de estructura palafítica, ¿no?, que, bueno, pues se convierten en una manifestación bien clara de la pervivencia, bueno, pues de todos esos modelos de vivienda, ¿no?, que habíamos visto desde el neolítico, ¿no?, acordados del modelo del neolítico apenínico y también del caso de Cortayot, ¿no?, del que hablábamos en su momento a propósito de la dendroclonología. Esa ubicación... ...donde los asentamientos en recintos protegidos y en áreas lacustres nos vuelve a subrayar la idea de la inestabilidad demográfica y territorial y la idea también de la necesidad de ganar espacio... para los asentamientos en beneficio del espacio agrícola, con lo cual el punto agrario de estas sociedades, que también se percibe como se explica el manual en la iconografía y también cuando se habla de la economía de un etíce, como una economía cerealística y con una ganadería de bueyes, cerdos, caballos, caza y pesca como complemento de la dieta, pues bueno, es un panorama estrictamente neolítico desde el punto de vista económico. Pero sí que un etíce tiene una peculiaridad, luego lo veremos en algunos ejemplos concretos y tenéis recogidos algunos en las figuras 5 y 6 del tema 9 en el manual, bueno, pues en la presencia o en el desarrollo de las tumbas principescas, tumbas a las que se podría, por ejemplo, esta de los túmulos o a los grupos, culturales que veremos para el bronce final, se les podría aplicar casi el carácter de tumbas oicomorfas, porque tiene un aspecto de vivienda con tejado a dos aguas en donde se colocan los restos del difunto con algunos ajuares, a la manera de la tumba de Leu William que tenéis aquí reproducida y que también está recogida como figura 6 en el tema 9, página 235. del manual. A finales del bronce antiguo en la Europa central, en la Europa oriental se desarrolla una variante de un epice que a juzgar por la proliferación de este tipo de empalizadas, de poblados en altura y de ajuares más marcados por la presencia de armas, permite suponer que probablemente estamos en un ámbito quizá más bélico o de una mayor especialización guerrera, que en cierta medida es una variante respecto a esa primera fase de un epice. En el bronce medio, en Europa central, el modelo cultural es el de la llamada cultura de los túmulos, que también el manual os explica. Explica a partir de la página 236. Desde el punto de vista del hábitat no hay grandes cambios, sigue vigente el modelo de poblamiento en aldea de tradición neolítica centro-europea a modo un epice, no son asentamientos además de gran tamaño, suelen estar en zonas elevadas y con defensas prominentes en algunos casos, y las viviendas siguen teniendo esas plantas rectángulas, a veces con silos y construidas siempre con el modelo neolítico de zócalo de piedra alzado de adobe y tapial. Y cubierta vegetal. Pero el cambio sí que tiene que ver con las manifestaciones funerarias, sobre todo con la proliferación de los grandes túmulos, a veces sencillos cistas, como veis aquí, protegidas de un gran túmulo y rodeadas de ese gran peristalito que comentábamos en su día cuando hablábamos del modelo del campaniforme. A veces túmulos geminados, a veces varios enterramientos en varias cistas con un gran túmulo de cubierta que incluyen, lo tenéis en algunos de los croquis, por ejemplo, en la figura 9 de la página 238, que incluyen como elemento especial y de novedad la presencia de grandes ofrendas de piezas de ganado completas. Caballos y bueyes enterrados con los difuntos como manifestación. Pues bueno, de que el patrón de riqueza sigue siendo el patrón fundamentalmente ganadero. En los últimos momentos del bronce medio, como también pasará en la Europa nórdica, no en vano las culturas de la Europa central van a mantener con las de la Europa nórdica por su posición, digamos, en este eje centro-oriental nórdico-europeo. Relación comercial, precisamente por la ausencia de recursos. Minerales propios en la Europa nórdica, bueno, pues fruto de esa relación comercial en los últimos decenios o siglos de la cultura. de los túmulos van a empezar a aparecer los primeros restos de incineración, que es un fenómeno en el que desemboca el grupo 2 de Montelius y que anticipa con el desarrollo del bronce final y sobre todo con el elemento homogeneizador de la primera edad del hierro el auge de los rituales de incineración no solo en Centro Europa sino posteriormente en todo el ámbito europeo llegando incluso al sur de Europa, la península ibérica en torno al siglo IX a.C. con ese gran fenómeno de la indoeuropeización desde el punto de vista al menos cultural o funerario. La Europa nórdica es mucho más homogénea, luego veremos algunos ejemplos concretos en las siguientes diapositivas de cada una de las culturas y de los ajuares funerarios porque está caracterizada por la presencia de esos dos grupos de la cultura de la época. De Montelius, que prácticamente no presentan diferencias entre el bronce antiguo y entre el bronce medio. De hecho, el manual precisamente habla en el epígrafe IV del norte de Europa sin hacer una distinción como si hacen el epígrafe III sobre la Europa oriental entre un grupo cultural y otro. Prácticamente es una sociedad que no tiene elementos metálicos propios sino que el metal resulta importado. que intercambia el ámbar del que es excedentario por los metales y que es el ámbar el recurso que le permite acceder al metal y que eso, pues bueno, le va a llevar a mantener relación con un etice durante el bronce antiguo y posteriormente con el grupo de los campos de urnas a finales del bronce medio y finalmente también con Hallstatt que será la cultura que, como decíamos antes, extienda ese modelo de enterramiento y que también es un ejemplo muy claro, como ya habíamos dicho en su momento, de una cultura de gran impacto cultural pero no especialmente metalúrgica, a pesar de ser ya de la peña del hierro. Hallstatt es sobre todo una cultura esencialmente comercial a partir básicamente del comercio de la sal que debió ser un recurso bastante importante en el mundo antiguo, a veces más de lo que imaginamos. Es una cultura, por tanto, que al no ser metalúrgica, sus bases económicas, son agrícolas y ganaderas desde el punto de vista, bueno, pues de la producción pero con un gran desarrollo, lo subraya el manual en la página 239, del acceso a bienes de prestigio, fundamentalmente a materia prima pero también a otros productos de prestigio y de uso común que le permitirán, bueno, pues justificar la posición de algunos delitos de los miembros de la élite, precisamente ese acceso al comercio a gran escala y ya habíamos dicho que era una característica básica de los grupos culturales del bronce, lo hemos visto para el bronce del Egeo y lo vemos también aquí. De manera muy clara, ¿no? Prácticamente Montelius II, pues bueno, tampoco presenta muchas variaciones. Se os habla ahí del hábitat, de los asentamientos, normalmente en posiciones beneficiosas para la agricultura, cerca de cauces fluviales, de ríos, de lagos, también de bosques para el aprovechamiento forestal, ¿no? Que tiene que ver con la construcción de viviendas en madera, pero también con la capacidad de colonizar nuevos espacios agrícolas, ¿no? Los enterramientos son muy parecidos en el bronce medio, en Montelius II, a los enterramientos tumulares del grupo de la cultura de los túmulos, ¿no? Y sobre todo, pues bueno, desde el punto de vista de la cultura material, como veis muy bien en el... ...manual, en las fotografías que se os aportan y en las que veremos enseguida, bueno, pues como aunque se desarrolle una metalurgia fruto de la importación, pues sigue teniendo mucha importancia el trabajo de Silex. Tenéis un puñal del Museo de Copenhague fotografiado precisamente en la figura 11 del manual y toda esa serie que después veremos también, bueno, pues de miniaturas fabricadas a veces en ámbar, a veces en arcilla, con... ...tenéis una colección, ¿no? También del Museo Nacional de Copenhague en la figura... ...12 del manual con miniaturas de piezas de ganado y otros animales, también aves, ¿no? Y que ilustran, bueno, pues esa vinculación a, bueno, pues la riqueza agrícola o al símbolo del ganado como elemento... de riqueza agrícola. De todas maneras, bueno, pues también como luego veremos Montelius I y sobre todo Montelius II, a partir de ese acceso al metal, pues bueno, pudo fabricar, pues bueno, excelentes puntas de lanza y de flecha de carácter tubular, fíbulas, escudos, en fin, y un poco en el bronce medio, evidenciar ese carácter, digamos, más guerrero, al menos más autorrepresentativo de las élites, entonces, casi paralelo al que veíamos en Otomani, Monte Oru y en la cultura de los túmulos. Antes de entrar en la Europa Mediterránea, porque, en fin, todas estas culturas del ámbito centroeuropeo, nórdico y atlántico guardan más elementos en común entre sí que con las culturas mediterráneas, casi había que mover este eje hacia la derecha, me detengo ahora en los grupos culturales atlánticos, ¿no? La cultura de los túmulos armóricanos. Y de Wessex para el bronce antiguo y la cultura de Trevoltantum para el bronce medio con extensión también durante el bronce final. El manual los distingue, bueno, pues la cultura de los túmulos armóricanos por un lado y la cultura de Wessex por otro, quizá porque la segunda, bueno, pues tiene un mayor desarrollo de elementos metalúrgicos y se extiende más durante el bronce medio, pero en realidad son culturas relacionadas. Fijaros ahí cómo a la hora de explicar esas culturas alude a unos grupos mixtos en los que se mezclan elementos locales con elementos probablemente venidos del ámbito de las Islas Británicas o incluso de la Europa nórdica con un carácter, como dice ahí, protovikingo y eso es lo que ilustra que una de las culturas uno de los rasgos, perdón de la cultura de los túmulos armonicanos y de la cultura de Wessex sea precisamente en la página 241 cuando se enumera los rasgos de los enterramientos, lo marca muy bien sea la diferenciación en los tipos de enterramientos en los tipos de necrópolis en función de los ajuares habla de ricas tumbas de inhumación individual en sepulturas construidas con su sillarejo y cubiertas monolíticas con grandes ajuares, a veces hasta 8 metros de alto en los túmulos y 30 metros de diámetro en el área delimitada por los túmulos y otras tumbas de cista o de fosa mucho más pobres y mucho más sencillas la cultura de los túmulos armonicanos a diferencia de la de Wessex que sí que desarrolla una intensa orfebrería lo veis en las figuras 14 y 15 del manual es pobre en el trabajo metalúrgico sigue siendo por tanto una cultura básicamente de bases agrícolas cerealísticas y ganaderas y que sí que empieza a fabricar una serie de hachas de bronce que bueno, pues tenéis algunas recogidas en el manual y después veremos también algunas en las diapositivas siguientes bueno, pues que aparecen sobre todo en depósitos y en ocultaciones y que permiten suponer quizá un fenómeno como decíamos en su día de tesaurización o de medición del bronce. Pero esa cultura de los túmulos armonicanos y en cierta medida también la de Wessex se caracteriza sobre todo por una intensa actividad comercial con la fachada atlántica de la península ibérica, con el sur de Inglaterra y con el área báltica, probablemente en relación no sólo con la sal sino como se indica ahí especialmente con el estaño. Y en el bronce medio y ya hacia el bronce final nos encontramos las culturas como la de Trebol et Antun, que bueno pues ya justo junto con la de Wessex a partir del 1800 a finales del bronce antiguo comienzos del bronce medio pues bueno se caracterizan ya por un desarrollo metalúrgico mucho más intenso por la generalización de esas hachas de talón o esas palsaves que luego veremos pero que desde el punto de vista del poblamiento pues bueno siguen articulándose. En viviendas pues bueno rectangulares con grandes estructuras de madera o de adobe y tapial bueno pues a la manera un poco pues bueno de los poblados neolíticos como os dice ahí como hemos visto que es prácticamente incluso en los ámbitos palafíticos pues bueno una constante en la caracterización cultural del hábitat en todos estos grupos. Falta efectivamente la Europa Mediterránea, básicamente dos culturas aunque bueno pues el manual nos habla también de las Islas Eolias, de Sicilia, de la cultura de Tapsos, de Malta, de la cultura... De las Terramaras, bueno, en cualquier caso, las dos principales culturas del bronce mediterráneo en el ámbito itálico, quizá por su importancia posterior en las relaciones con un etice en el caso de Polada y en su carácter de antecedente de lo que serán después las culturas vilanovianas y finalmente etruscas durante la primera y segunda edad del hierro respectivamente, son la cultura de Polada y la cultura apenínica. La cultura de Polada para el bronce antiguo prácticamente paralela a Montelius con muy poca actividad metalúrgica y cuando disfone de materia prima la ha recibido a través de un etice que ya veis que se convierte en el gran proveedor de metal para las culturas del norte de Italia y de la Europa nórdica y con un hábitat, bueno, pues, a la manera tradicional de las poblaciones neolíticas, ¿no? Muchos asentamientos también palafíticos sobre plataformas de madera sostenidas por postes a la manera de estos que tenéis aquí, ¿no? Aunque también, bueno, pues hay asentamientos en llanura en zonas secas para la explotación agrícola, ¿no? A veces incluso también con cabañas, como se os dice ahí, circulares, ¿no? En cambio, bueno, pues, en la cultura de las Terramaras, a la que corresponde esta imagen y también algunas culturas de Malta y de otros ámbitos del Mediterráneo, bueno, pues sí que se produce un pequeño cambio en la cultura apenínica que tiene que ver, pues, bueno, con las condiciones de ocupación... del territorio, aquí sí que por la posición en altura de los apeninos abundan las viviendas en cuevas y en abrigos adaptadas a esas regiones montañosas y quizá frente a las viviendas cuadrangulares palafíticas típicas de Polada lo que es fundamental en la cultura apenínica, tenéis algunos croquis y creo que hay alguna imagen después en el manual, en la página 248, son esas viviendas a modo de las culturas de los castros del noroeste peninsular no de viviendas o de cabañas circulares con fondos de cabaña protegidos por estructuras de sillarejo a diferencia de eso tendríamos todas las otras culturas, a excepción de la de las terramaras, las culturas sicilianas y otras, las de Tapsos, Malta, etc. y Córcega que tienen una mayor influencia de los grupos insulares, podéis ver por ejemplo las culturas nurágicas que quizás son un ejemplo en ese sentido, en las que en cualquier caso predominan las viviendas circulares a la manera como estamos viendo en la cultura apenínica, aunque sí que empiezan a aparecer lo veis muy bien en un complejo nurárgico sardo que tenéis recogido en el manual pues empiezan a aparecer grandiosamente grandes acrópolis o grandes centros fortificados controlando el territorio evidenciando como con el desarrollo ya en el bronce medio sobre todo y más tarde en el bronce final de las sociedades complejas, bueno, pues también los asentamientos, perdón, empiezan a incorporar edificios singulares, fortalezas y centros, ¿no?, que si no jerarquizan el espacio, al menos no se hablan, pues bueno, de algunos edificios, sino de carácter público, si como decíamos la semana pasada, a propósito del bronce, del ejeo, de carácter singular, ¿no? Bien, un repaso a algunos de estos rasgos con algunos ejemplos concretos. Llevaba un tiempo pensando en el nombre del poblado, en fin, por excelencia, además, excelentemente musealizado de la cultura de un etice, ¿no?, que reproduce un poco este esquema que también veíamos aquí de poblado palafítico y precisamente ahora al verlo me acuerdo, ¿no? El poblado de Bujao, en Alemania, sería un buen ejemplo de esas viviendas, de esos poblados palafíticos con viviendas cualificadas. Cuadrangulares en zonas lacustres y sobre plataformas de madera, que es típico del horizonte de un etice, ¿no? Fijaros cómo para los grupos de la Europa Central, perdón, para los grupos de la Europa, sí, efectivamente, de la Europa Central, fundamentalmente lo que os subraya al principio es cómo estamos en un ámbito, bueno, pues básicamente, de respeto a las tradiciones neolíticas y calcolíticas y que por la posición, podéis verlo después en el mapa, ¿no?, de estos grupos culturales, son grupos menos productores de metales y más distribuidores. de, bueno, pues las riquezas, el ámbar u otros elementos que puedan formar parte de la actividad comercial. Bien, para el bronce antiguo, en el caso de un etice, pues bueno, ya hemos puesto antes algunos ejemplos de cómo son las organizaciones de los asentamientos, fundamentalmente, bueno, pues como veis hay cabañas de madera, pues bueno, con planta rectangular normalmente con cubierta a dos aguas, de ahí que el modelo se lleve después a los enterramientos, como precisamente la tumba de Leuvingen que comentábamos anteriormente y, bueno, pues también esas estructuras de poblados palacíticos, ¿no?, con elementos comunes, plazas, silos, hogares, etc., pues bueno, que hablan ya, bueno, pues de ese... elemento comunal sobre el que, desde luego, como vemos por los enterramientos y sobre todo en algunos grupos, precisamente lo hemos visto antes a propósito de Montelius, pero también de la cultura de los túmulos, ¿no?, bueno, pues en esos grupos homogéneos empieza a destacar determinados elementos desde el punto de vista individual, ¿no?, por los ajuares, ¿no? Fijaros en los modelos de enterramiento que se os explican ahí, normalmente tumbas, de inhumación individual, en algunas ocasiones, bueno, pueden ser inhumaciones familiares en un sentido muy reducido, de dos o tres... Hay individuos como la tumba de Leubingen con un anciano y una joven, ¿no? Y en algunos casos, pues bueno, la presencia a veces con túmulos dobles y triples, tenéis recogidos algunos también en el manual, bueno, pues de ajuares extraordinarios como los que veis aquí, ¿no? Pues bueno, puñales de lengüeta, algunos lingotes, puntas o picos, ¿no? O martillos, anillos, torques, en fin, todo tipo de elementos, hachas planas, ¿no? Típicos de esa metalurgia que no fue el elemento fundamental pero que se convierte en un elemento, pues bueno, importante en la representación de esta élite enriquecida con el trabajo metalúrgico, con la difusión de ese trabajo metalúrgico. Lo hemos visto hacia latinoamericana. La cultura, las culturas itálicas de Polada y Apennínica y hacia Montelius, pero también, y esto llama la atención sobre la importancia que posteriormente tendrá este recurso en las sociedades futuras con el comercio de la sal, ¿no? Pensando en el caso de Hallstatt, ¿no? Para el bronce medio lo característico es la cultura de los túmulos. El hábitat no tiene nada de especial, ¿no? Y quizá, bueno, pues el elemento más característico. Desde el punto de vista de la caracterización arqueológica tenga que ver con, bueno, pues las necrópolis y con algunos elementos relacionados con la cerámica, ¿no? Que, bueno, no habíamos dicho mucho de ella hasta ahora pero que en el caso de la cultura de los túmulos aporta algunos elementos singulares, ¿no? Bien, en las necrópolis, sobre todo, como su propio nombre indica, el abandono de estas estructuras, un poco de fosa y aspecto icomorfo que veíamos para un etice y su sustitución por túmulos, lo tenéis muy claro si echáis un vistazo a las figuras 5 y 6 contra la figura 7 del manual, donde aparecen precisamente las variantes de túmulos semejante a esta que hemos visto anteriormente. Y, bueno, pues la peculiaridad junto al cambio arquitectónico es que en esos enterramientos, en donde hay enterramientos individuales, dobles, simples, empezamos a encontrar la presencia de ofrendas de animales. Bueno, pues es bastante habitual, nos dice el manual, que se depositen en las tumbas restososos de animales, caballos, pero sobre todo bueyes y cerdos. Y empiece a destacar... Y empieza a desarrollarse en ocasiones la incineración. Ahí tenéis algunos ejemplos de necrópolis, tanto de Inhumación como la de Hagenau, como las necrópolis de Bohemia, donde ya empieza a aparecer, tenéis alguna recogida en la figura 7, el ritual de la incineración. Y dentro de ellas, bueno, pues la presencia de ese tipo de miniaturas, ¿no? Pues, bueno, algunas fabricadas en distintos materiales, tipo ámbar, otras... Cerámica, etcétera. Tanto cajitas de abedul como presencia de estas miniaturas de animales, bueno, pues que ilustran, como veremos también en otros grupos culturales, la importancia, como antes dije... Y en la cerámica, fijaros cómo llama la atención la presencia de abundantes pesas de telar, señal de que la industria textil debió tener bastante importancia, de muchas piezas cerámicas con asas y polípodas, es decir, con bastantes pies. Y también toda esa presencia de cerámicas incisas con perforaciones que muy probablemente podrían tener que ver con la fabricación de productos lácteos y por tanto con la potente actividad ganadera. Estos vasos, por ejemplo, troncocónicos son muy característicos de la cultura de los túmulos, como este que veis aquí o este otro, pues bueno, con esa estructura de varios... pies, ¿no? Para el ámbito de la Europa nórdica, del norte de Europa, la cultura característica, como hemos visto antes, es la cultura de Montelius, en fin, con sus distintas variantes en Montelius I, Montelius II y después los campos de urnas a partir ya de finales del bronce medio, pero con algunas diferencias, como antes vimos, desde el punto de vista cultural entre un momento y otro, aunque en general bastante homogéneas. Lo característico es que carecen de metalurgia, al menos con seguridad Montelius I durante el bronce antiguo, pero tienen una muy buena posición estratégica para mantener contactos con los grupos metalúrgicos. del Europa central, fundamentalmente con un étice, ¿no? Por eso su especialización tiene que ver con el ámbar, ¿no?, a través de esas dos rutas que se os describen ahí, ¿no? Fijaros cómo son rutas fundamentalmente de penetración hacia oriente, ¿no? Precisamente estas culturas se van a transformar notablemente cuando se produzca ese giro, ¿no?, del centro de gravedad de la producción y de la materia prima por el estaño hacia el área atlántica, donde quizás sí la cultura de los túmulos armóricanos, de Wessex, de Trevoltantún y, por supuesto, las culturas que veremos para el bronce final en esas regiones se desarrollan y esta, pues bueno, sufre ese cambio, ¿no?, que supone el desarrollo de la cultura de los campos de burlas, ¿no? Se trata de una sociedad con economía, pues bueno, fundamentalmente comercial, pero, bueno, pues se accede al cobre, ocasionalmente al estaño para actividades metalúrgicas y luego, sobre todo, pues bueno, con una actividad agrícola, ganadera y forestal bastante notable, ¿no? En los ajuares funerarios, de hecho, aparecen habitualmente, pues bueno, pequeños estuches también de abedul y de madera, ¿no?, que, bueno, pues se ponen... ...de manifiesto el desarrollo de esa industria forestal, ¿no? En el hábitat no hay grandes novedades en las necrópolis respecto a lo que hemos visto, las tradiciones neolíticas y calcolíticas habituales en las necrópolis, bueno, pues... a veces inhumaciones individuales, sobre todo en Montelius I, a veces necrópolis agrupadas en Montelius II, con influencias a veces por la estructura tumular de la cultura de los túmulos y del megalitismo, ¿no? Y luego, pues bueno, enterramientos en los que empezamos a encontrar elementos de armamento. Tenéis uno recogido en la figura 10, pero en fin sirven también estos, como todos los de la Juar de Bosrerup en Dinamarca, ¿no? Estas puntas de flecha o puntas de lanza tubular y algunas hachas también fabricadas en bronce, incluso ya contando con el estaño, ¿no? Que, bueno, pues ponen de manifiesto la especialización comercial y productiva de algunos grupos y sobre todo su diferenciación social, que en principio habría que pensar que se trata, de grupos guerreros o metalúrgicos o artesanales, pero que podría incluir a otros individuos, ¿no? Y hablábamos en su día del enterramiento de la joven de Etzbeck, ¿no? Que tenéis aquí dibujado y también, bueno, pues en el proceso de excavación, bueno, pues que pone de manifiesto esa presencia de algunos individuos singulares, como esta, bueno, pues danzante, hechicera o lo que fuera, ¿no?, del grupo, ¿no?, que tiene un enterramiento. Pero realmente singular, no solo por la vestimenta, ¿no?, que es uno de los pocos casos que conocemos de vestimenta del bronce, sino también, bueno, pues por esos, este pectoral o todos los brazaletes, el torques que lleva en el cuello, bueno, pues que evidencia una cierta... una especialización o una cierta marca desde el punto de vista cultural de esas élites. Precisamente el manual os describe algunos rasgos de esa inhumación de Efe, envuelta en una piel de buey, incluso con ofrendas de flores, con ajuares en estuches fabricados con corteza de abedul, con otra serie de elementos, en algunos casos también sarcófagos o sepulcros de madera de roble para contener al difunto, una serie de estructuras que hasta ese momento no habíamos visto con anterioridad. Y luego por último en las culturas, antes de entrar en las mediterráneas, en las culturas del bronce atlántico es fundamental la distinción entre el grupo de los túmulos armoricanos, así de Wessex, el segundo mucho más metalúrgico, y el grupo de trebol tantum, que se configuran como grupos diferentes en función de la mayor o menor capacidad metalúrgica de unos y de otros como hemos visto anteriormente. Repasamos sencillamente algunos de los rasgos que hemos comentado antes. Para los túmulos armoricanos ya hemos visto que era una sociedad mixta de población indígena y de población foránea que probablemente se superpone a ella y eso es lo que marca la diferencia social que precisamente leíamos antes. De la página 241 del manual, entre unos grupos y otros, algunos con grandes tumbas, con ajuares de ámbar, de brazales de arquero, puñales de bronce y otros enterramientos encistas o en fosas mucho más sencillas. Una cerámica cordada, fundamentalmente impresa, que convive además con un utillaje de sílex y de piedra pulimentada que todavía se mantiene y que pone de manifiesto que estamos todavía en el contexto de sociedades campesinas y ganaderas al servicio quizá de esa aristocracia guerrera. Y como decíamos antes, esos contactos comerciales y la presencia de hachas parecidas. A esta, aunque sin la parte trasera, son más bien, lo tenéis en la figura 13 de la página 242 del manual, más parecida a esta, pero sin esa especie de reborde que hacen los laterales, que es más típico de una fase más avanzada. Ese tipo de hachas con unos ligeros rebordes de unos 17-18 centímetros que hablan de un desarrollo metalúrgico. Pues bueno, que como son además hachas de bronce bastante macizo, pone de manifiesto también la capacidad tecnológica de estos grupos. Con el grupo de Wessex y de Trevolt Anton, sobre todo con el segundo, pero también con Wessex, que es en el que se centra fundamentalmente. El manual, que se desarrolla en el sur de Inglaterra a partir del 1800 hasta el 1400 a.C., lo más característico es el gran desarrollo metalúrgico, que contagia obviamente al ritual funerario. Ya no solo esas hachas de talón con o sin nervio central, este nervio central o con o sin esos rebordes tan prominentes hacia el interior, sino el desarrollo de toda una riquísima orfebrería, que es la que se describe precisamente en el manual, junto con los dibujos de algunas armas de bronce del momento, en la figura 14 y la figura 15 de la página 243. Que son lúgulas, joyas, torques, todo tipo de productos de representación de una élite probablemente más guerrera, que empieza incluso a incorporar, lo veremos cuando hablemos del desarrollo de estos grupos o del protagonismo de estos grupos en el bronce atlántico, pues bueno, fíbulas, láminas de oro, cuentas incluso de oro, jarras y copas también fabricadas en oro y que nos hablan, bueno, pues de esa verdadera, en este caso sí, edad de oro de estas sociedades. Sin embargo, pues bueno, desde el punto de vista económico y el criterio social, es un poco válido para las poblaciones autóctonas de las culturas. De los túmulos, como veis, básicamente son culturas de gran predominio ganadero, como prácticamente todas las culturas que se desarrollan durante este periodo y que tienen importancia porque ilustran esos dos modos, por así decirlo, de caracterizar la cultura o las peculiaridades de la edad del bronce. Precisamente a propósito de la ganadería, antes de terminar con las culturas de la Europa Mediterránea, el manual cuando se describe los grupos de Otomani-Monteoru a propósito de los grupos de la Europa Central ilustra, lo que pasa es que yo no he puesto imágenes en las diapositivas, dos elementos singulares de las culturas de Otomani. Uno es muy parecido a la cultura de los túmulos. Estas cerámicas cordadas con asas y a veces con filigranas decorativas, remito a la figura 4 de la página 233 del manual y que obedecen además a distintos grupos regionales de esa cultura de finales del bronce antiguo que hemos citado antes para la Europa Oriental y sobre todo a la presencia, que es bastante singular desde el punto de vista también de todo esto que hablamos. De la ganadería, de la importancia que tienen también los caballos, la presencia de miniaturas en cerámica, de carros profusamente decorados con motivos... muy geométricos, que aparece a veces en los asentamientos y a veces incluso en los ajuares funerarios de la cultura de Otomani. Tenéis un pequeño croquis, aunque hay figuras suficientes en internet, en la página 232, en la figura 3 del manual. Probablemente son esas miniaturas de carros las que nos permiten concluir que quizá en este momento el caballo empieza a ser utilizado, como ya vimos cuando hicimos la introducción general a la edad del bronce, como un elemento no solo quizá para la actividad agrícola, sino especialmente para la parada o para la representación del guerrero, que se convierte en un elemento que, como vimos a propósito de los grupos del bronce, del Egeo y citábamos a Homero, pues marca la presencia de esos miembros de la élite. No en vano precisamente. Antes, cuando contraponíamos un etice a Otomani, hablábamos precisamente del carácter más guerrero de los grupos de Otomani. Y por último, algunos rasgos. Esto ya iría directamente a los contenidos del tema 10 referentes a las culturas mediterráneas. Básicamente, a la derecha, en la Italia insular, tenéis una síntesis de algunos de los grupos culturales en los que... No vamos a entrar, ¿no? Pues de las Terramaras, de Tapsos, de Capo Graciano, en fin, de todo el ámbito insular itálico. Bueno, pues aquí tenéis... ... Por ejemplo, esas estructuras tipo nurágicas que aparecen en Cerdeña fundamentalmente, pero también en la cultura de Capo Graciani, en las Islas Eolias. Fijaos cómo el modelo de asentamiento, en este caso circular, como el que veíamos que se atestiguaba en las culturas apenínicas, a media ladera sobre el mar, recuerda también el modelo de organización territorial de los grupos del bronce antiguo y del bronce medio del Egeo, antes del surgir de los grandes palacios. Decíamos que había estructuras o espacios de habitación, asentamientos abiertos, controlando el mar, aunque no fueran estrictamente costeros. Hemos hablado antes, a propósito, precisamente de los poblados nurágicos o de la cultura. La estructura de Tapsos, en Sicilia, de la complejidad urbanística, con edificios singulares, quizá con templos y con estructuras de acrópolis, a veces algunas como en Monteclaro, en Cerdeña o en cualquier asentamiento pre-nurágico o nurágico. Lo tenéis explicado en el epígrafe 7 del tema 10, en la página 254 y siguientes. Bueno, pues la presencia de estructuras constructivas. De carácter, bueno, si no megalítico, sí al menos ciclópeo, ¿no? Precisamente algunos de los grupos culturales de la península ibérica. Por ejemplo, la cultura de las motillas y del ámbito baleárico, con los que termina el manual el tema 10, todos esos grupos talayóticos, de navetas, etc. Bueno, pues están muy en conexión con todo este circo más o menos mediterráneo. Decíamos antes que las culturas de la Italia insular manifestaban una gran presencia de influencias del Egeo. Bueno, fijaros ahí en la cerámica, como estos cálices de pirgos, estos pizoi minoicos, llegan también a ese ámbito y nos habla de una actividad comercial, como decíamos el otro día, siguiendo al biodoro especialmente intensa por parte de los grupos fundamentalmente de la cultura minoica dentro del Egeo. Y para la Italia continental, pues bueno, esos dos. Y para los otros grupos culturales, el de poblada fundamentalmente para el bronce antiguo y la cultura penínica y quizá la de las terramaras para el bronce medio. Bueno, la cultura de poblada a partir de poblados palafíticos, fijaros como la cerámica no tiene nada que ver con las cerámicas que hemos visto antes para Otomani o para la cultura de los túmulos. Hay mucha pesa de telar, cerámicas con grandes protuberancias. La decoración, una cerámica incisa, muy sencilla, a veces decorada con bandas, con predominio sobre todo de las formas abiertas, con estas. Gracias. formas también perforadas, seguramente relacionadas con la actividad láctea o con la actividad ganadera, pero la presencia también de algunos puñales como el que tenéis ahí reproducido, que lo tenéis también en la figura 2 del manual y con algunas hachas de estas de lengüeta o planas, que nos hablan de esos contactos comerciales como veíamos antes con otros grupos culturales, sobre todo de la Europa central. De hecho, el manual define la cerámica de la cultura depolada como una cerámica poco cuidada frente a las que hemos visto en los otros grupos culturales. En la cultura penínica ya va a ser un poco diferente. Seguramente en relación con esa decoración en motivos geométricos que os cita ahí, que tenéis también un elenco de formas recogido en la figura 4 del manual. Bueno, pues guarda más relación con la influencia de la cultura de los túmulos, de un etice y de las culturas centroeuropeas. La gran diferencia es que frente a una cultura como la depolada, que es fundamentalmente de establecimientos palafíticos, etc., la cultura penínica... La cultura penínica es fundamentalmente una cultura de abrigos rocosos, de viviendas en cuevas y de diversidad desde el punto de vista del ritual funerario, con presencia de enterramientos de inhumación, a veces incluso en cueva, que es un fenómeno habitual de las culturas de la Edad del Bronce en el interior. Lo veréis también a propósito de la Península Ibérica, como también algunos enterramientos... de incineración, aunque más frecuente sobre todo a medida que nos adentramos en el bronce final.