Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro de Sociología de la CAIU. Estamos en la asignatita de Introducción a la Macroeconomía de los Rados de ADE y Economía. Hoy vamos a ver el capítulo 12, Ofertas y demandas regaladas, Políticas Macroeconómicas. Bueno, vamos a ver algunas políticas macroeconómicas de los modelos básicos, del modelo keynesiano, del modelo clásico y del modelo de sentido. Vamos a comenzar primero con el modelo clásico y vamos a ver cuáles son las características básicas de este modelo. Recordemos que este modelo es esencialmente adecuado para el alto plano. ¿Qué características tiene este modelo? Un modelo clásico. Bueno, bueno. En el modelo clásico, primero, se domina la oferta sobre la demanda. Segundo, hay competencia perfecta en todos los mercados. Tercero, consideran que los precios son flexibles, totalmente flexibles. Cuarto, consideran que existe equilibrio en todos los mercados. Quinto, o quinta característica, que existe una situación permanente de pleno empleo de los recursos y no de la demanda. Y, por último, las fiestas que la atención se centra en el largo plazo. En este modelo, la curva agregada, perdón, la curva de oferta agregada es vertical al nivel de producción de pleno empleo. O A, que es la oferta agregada, es vertical y el nivel en el que está situado la venta es el de la venta potencial o de pleno empleo. Ese nivel de venta viene determinado por la cantidad de capital que tenga la economía, el trabajo disponible y por la tecnología de producción existente. El modelo Keynesian que tenemos aquí. Keynesian. Bueno, recordemos que este está diseñado especialmente para el corto o el muy corto plazo. Las principales características son, primera, domina la demanda sobre la oferta. Segunda, hay competencia. Hay competencia perfecta en el mercado de bienes. O sea, algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio. Generalmente, el que va a estar en desequilibrio va a ser el mercado de trabajo. ¿Cuál es la característica? Existe la posibilidad de precios rígidos a corto plazo. Los precios no son totalmente flexibles. Y, quinto, la producción o la venta. La venta puede estar en equilibrio sin que exista pleno empleo. Y, por último, como se está también se puede decir que la oferta agregada es horizontal. Aquí tenemos la oferta agregada horizontal al nivel de corto. Luego tendríamos el modelo de síntesis. Que sería ese tramo creciente entre el tramo keynesiano y el tramo clásico. Se sitúa temporalmente entre el muy corto plazo y el largo plazo. Este modelo, el modelo de síntesis, acepta la existencia de un intercambio de carácter empírico, de carácter práctico entre la inflación y la producción. Derivado de la aceptación a corto plazo de lo que vimos en la tutoría anterior de la curva de Phillips. Que suponía una relación de intercambio entre la inflación y la producción. En el modelo de síntesis, los precios ni son totalmente rígidos como en el modelo keynesiano. Ni son totalmente flexibles como en el modelo clásico. Sino que requieren un cierto tiempo para su ajuste. En este cuadro podéis ver las diferencias más importantes entre el modelo clásico y el modelo keynesiano. Tenemos a la izquierda el mercado de ingresos. La demanda de ingresos concretamente. Luego la oferta de trabajo y luego la oferta cargada. En la demanda de ingresos keynesiana, que está aquí abajo. Hay un tramo, se incluye un tramo en la que la demanda de ingresos es horizontal. Es el que se llama de trampa de liquidez. Que como veis no estará en el gráfico de arriba. Si nos referimos al mercado de trabajo. La oferta de trabajo es creciente con el salario real en el modelo clásico. Y con el salario nominal en el modelo keynesiano. Y por otro lado, la oferta cargada es vertical en el modelo clásico. Y horizontal en el modelo keynesiano. Vamos a ver cómo se determina el nivel de producción de equilibrio en el modelo clásico. El nivel de producción de equilibrio en el modelo clásico. Viene determinado por el equilibrio del mercado de trabajo. Y aquí tenemos un gráfico que tenemos. En las fichas, el nivel de empleo. Llegamos a la parte de arriba. O sea, son dos gráficos que se han puesto uno debajo del otro. Entonces, en la parte de arriba tendríamos la función de producción. Tendríamos en las fichas el nivel de empleo y en ordenadas la producción. Y aquí tendríamos la función de producción. Y digamos que utilizando esa ficha del nivel de empleo y el salario real. Que ahora lo ponemos. Hemos vuelto al revés, hacia abajo. Pero no contando con un número negativo. Sino porque para utilizar la misma ficha en los dos gráficos. O sea, estamos utilizando este mismo gráfico que voy a marcar ahora. Este mismo gráfico de la oferta de dinero. Pero la ordenada lo que hacemos es ponerla hacia abajo. Ponerla en forma. Bien. Entonces, en ese mercado de trabajo que tenemos ahí. Se nos produce un equilibrio para un salario real determinado. Que nos da un nivel de producción. O sea, que nos da un nivel de empleo de pleno empleo. ¿Vale? Eso en el mercado de trabajo. Entonces, el nivel de pleno empleo, si yo lo llevo a la función de producción. Me determina. De acuerdo con la función de producción. Un nivel de producción. Determinado. Es decir, el salario real. En el equilibrio del mercado de trabajo. Nos da un nivel de empleo de equilibrio. Ese nivel de empleo de equilibrio llevado a la función de producción. Nos da un nivel de producción de equilibrio. Bueno. Por eso decimos que. Que predomina la oferta sobre la demanda. El nivel de precios lo obtendríamos. De la. Del modelo de oferta de demanda agregada. Una vez determinado el nivel de producción. O sea, ahora cogeríamos. Por ejemplo, en este modelo. Que tenemos aquí la oferta agregada en un nivel determinado. Vertical. O sea, este nivel de producción de pleno empleo. Nos viene dado. Por el gráfico anterior. Por la pantalla anterior. Por el mercado de trabajo. Entonces nos sitúa. La oferta agregada. En este nivel. ¿Vale? Bien. Entonces. Una vez que ya tenemos. Porque ahora estamos hablando aquí del mismo modelo clásico. Que tenemos. Esa oferta agregada ahí determinada. Con una demanda agregada. Que tendríamos aquí. De a sub cero. Y un nivel de precios de equilibrio. Que sería el que nos daría. El equilibrio entre la demanda agregada y la oferta agregada. Tendríamos ese nivel de producción. Y este nivel de precios de equilibrio. Bueno, ¿qué pasa ahora? Si en esta situación que tenemos ahí. Se produce una expansión monetaria. Una expansión monetaria. Lo que hace es. Desplazar hacia la derecha. Como habíamos visto. La oferta monetaria. Se desplaza hacia la derecha. En el mercado de dinero. Que es lo que tenemos hacia el izquierdo. ¿Qué implica esto? Pues que se produce un descenso del tipo de interés. Y se incrementa la cantidad de dinero. El descenso en el tipo de interés. Lo que producirá. Será un incremento. De la inversión o de la demanda agregada. La demanda agregada se desplazaría. Hacia la derecha. Hasta el D1. Que está motivada por el incremento de la oferta monetaria. Pero ¿qué es lo que sucede? Como tenemos una oferta agregada reclutada. En el gráfico de la derecha. O sea de demanda o oferta agregada. Ese desplazamiento de la demanda agregada. Produce un incremento. Del nivel de precios únicamente. El nivel de venta. Irriega. Y que tenemos aquí. Puesto que la oferta agregada es vertical. No se modifica. El nuevo equilibrio pasa a estar ahí. Con un nivel de precio más alto. Ese nivel de precio. ¿Qué va a hacer? Pues va. Habíamos pasado a este punto. La oferta monetaria se había incrementado. Ahora el incremento en el nivel de precios. Va a incrementar. El denominador de la oferta monetaria. Con lo cual. Al incrementarse el denominador. La oferta monetaria se va a desplazar. Hacia la izquierda. ¿Hasta qué punto? Pues hasta que. Vuelva a la situación inicial. Con los tipos de interés. Más altos. Con lo cual. Esa política monetaria expansiva. Que había consistido en un incremento de la oferta monetaria. Vemos que en el modelo clásico. No tiene ningún efecto. Porque el descenso inicial. De los tres. Del tipo de interés. No afecta a la producción. Y sí que se produce un incremento. De los precios. Que vuelve a desplazar. La oferta monetaria real. Hacia la izquierda. Con lo cual. Situación final. La renta no se ha modificado. Los tipos de interés. Perdón. El nivel de precios. Se ha incrementado. Los tipos de interés. No se han modificado. Porque inicialmente han bajado. Pero con la actividad de precios. Han vuelto a subir. ¿Qué ha pasado con los salarios? Pues los salarios nominales. Habrán aumentado. Con los precios. O sea el salario real. Es. El salario real es. V2 de patria por P. Como. Los precios han aumentado. Para que no se modifique. El nivel de producción. Que viene determinado. Por el nivel de empleo. A su vez. Por el nivel. Del salario real. Para que. El salario real. No haya aumentado. Que haya tenido que suceder con el salario nominal. Pues que también. Haya aumentado. Para que esto se mantenga constante. Porque el denominador. Se ha incrementado. Como hemos visto en el gráfico. Entonces para que el salario real no se modifique. Puesto. Que no se ha modificado el nivel de producción. El salario monetario. También ha tenido. Que aumentar. Lo que se produce es. Un efecto expulsión total. Vamos a verlo también. Con el caso de. Una expansión. Fiscal. Bien. En este caso un aumento. Por ejemplo del gasto público. Aquí lo que vamos a hacer. Se va a centrar en. Expansión fiscal. Con un incremento por ejemplo. Del gasto público. Eso ya sabemos. Que un aumento del gasto público. También podría ser. Una disminución de los impuestos. No es nada lo mismo. Las dos son políticas monetarias. Fiscales expansivas. Perdón. Políticas fiscales expansivas. Entonces el aumento del gasto público. Provoca un aumento de la demanda. Por encima de la producción. O sea. Se desplaza la demanda. Agregada hacia la derecha. O hacia arriba. Entonces aumenta la venta demandada. Por encima de la producción. Y se produce. Un incremento del tipo de interés. Porque. El incremento de la venta. Incrementa también. En el mercado de dinero. La demanda de dinero. Por motivo de transacción. Con lo cual la función de demanda de dinero. Se desplaza. Hacia la derecha. Y hacia arriba. Con lo cual inicialmente. Pasamos a I1. Porque pasamos. A este punto. Pasamos a I2. Inicialmente lo que se desplaza. Solamente L1. Con lo cual. La oferta monetaria inicial. Que no la veía. La oferta monetaria inicial. Es esta de arriba. Entonces. Al desplazarse. Voy a borrar esta frisa. Que estorba un poco ahí. Al desplazarse. La oferta monetaria. Perdón. La demanda de dinero. Hacia la derecha. Pasamos de este equilibrio. A este punto de equilibrio de aquí. En el gráfico de la derecha. La oferta agregada. Es vertical. Con lo cual. Ese exceso de demanda. Que se produce inicialmente. Para el nivel de precios P0. Al desplazarse. La demanda agregada. Hay un exceso de demanda. Sobre la oferta que no se modifica. ¿Qué es lo que hace? Provoca. Un aumento. Del nivel de precio. O sea. Los precios pasan de P0 a P1. Entonces. Nos situamos en el gráfico de la derecha. La renta. No se ha modificado. Los precios han aumentado. Hasta P1. ¿Para ahí la cosa? Pues no. Porque el incremento de precios. Va a afectar. A la oferta monetaria real. Porque los precios aparecen ahí. En el denominador. Entonces. Teníamos los precios iniciales. Que sería. P0. Lo tendríamos aquí. El aumento. Del nivel de precios. Lo que hace es aumentar el denominador. Se aumenta el denominador. De la oferta monetaria. La oferta monetaria se desplaza. Ahora. En un segundo paso. O tercero. Como contemos. Hacia la izquierda. Y el equilibrio. Sobre la función de demanda. De dinero que tenemos. Produce un incremento posterior. Del tipo de interés. Hasta ahí sube. Con lo cual. ¿Qué vemos que ha sucedido en los gráficos? La renta se mantiene constante. Los precios han aumentado. Y el tipo de interés. Ha aumentado. Y por otro lado. El gasto público. Ha aumentado. La hipótesis de partida. De la expansión fiscal. ¿Vale? Entonces. ¿Qué ha pasado? Pues que esa expansión fiscal. Que ha recibido el gobierno. Ese incremento del gasto público. No ha incrementado finalmente. La producción. Entonces. ¿Qué ha pasado? Porque si hemos aumentado. El gasto público. Estamos ahora en el mismo nivel de producción. Algo ha tenido que disminuir. Pues efectivamente. Ha disminuido. Dentro de la demanda regada. Si la demanda regada. Es igual al consumo. Más la inversión. Más el gasto público. Si el gasto público. Ha aumentado con esa política fiscal expansiva. Y la renta. La demanda regada. Ha mantenido constante. Ha sido la inversión. Ha caído en la misma proporción. Que se ha incrementado el gasto público. ¿Y por qué ha caído la inversión? Pues porque. El tipo de interés. Ha subido. Entonces. Al aumentar el tipo de interés. Cae la inversión. También puede caer el consumo. Pero vamos. Se produce un efecto. Expulsión total. El interés. Del Estado. La demanda regada. Hacia la derecha. A causa del incremento. Del tipo de interés. Provoca. Que disminuya la inversión. Y la política fiscal expansiva. No tenga. Ningún efecto. Vamos a ver. Políticas que ofrecen. En el mercado clásico. Porque en el mercado clásico. Lo que tratan de actual es sobre la oferta. Hemos visto que una política monetaria. Fiscal. En el caso clásico. No tenía ningún efecto. Entonces una política de oferta. Por ejemplo. Una expansión. De la oferta de trabajo. Motivada por una reducción. De las cotizaciones sociales. Que pagaban los empleados. Desplazaría. La oferta de trabajo. Hacia la derecha. A la izquierda tenemos. El mercado de trabajo. ¿Qué sería con esto? Pues que sobre la demanda de trabajo. Disminuiría el salario real. Y se incrementaría. La. Se incrementaría. El nivel de empleo de equilibrio. Ese aumento. Del nivel de empleo de equilibrio. Si que aumenta la producción. De pleno empleo. Porque hemos visto. Que esa producción de pleno empleo. Viene determinada por el nivel de empleo de equilibrio. Con lo cual. La oferta agregada. Se está desplazando. Hacia la derecha. Sobre esa demanda agregada. Que sucede. Que los precios. Disminuyen. Entonces. El descenso del nivel de precios. Origina un desplazamiento. Hasta la derecha. De la oferta monetaria. Como hemos visto antes. Bajando el tipo de interés. Lo que hace es. Aumentar la inversión. Y por consiguiente. La demanda agregada. Nos movemos por aquí. Y nos ajustamos a la producción. De pleno empleo. Se ha producido una caída. De los precios. Ese descenso de los precios. Origina en primer lugar. Un aumento del salario real. Porque está disminuyendo. El denominador. Y posteriormente. Una disminución. De los salarios nominales. Hasta el nivel correspondiente. Del nuevo equilibrio. En el mercado de trabajo. Hasta este nivel que tenemos aquí. Bueno. Efectos en el modelo clásico. De una innovación tecnológica. La innovación tecnológica. Viene determinada. Por un desplazamiento. De la función de producto. El nivel de empleo. Se mantiene constante. Pero como tenemos. Máquinas más productivas. Podemos producir. Con el mismo número de trabajadores. Una mayor cantidad. Por lo cual. Al desplazarse la función de producción. Para ese nivel de empleo. La oferta agregada se desplaza. Hacia la derecha. Ese desplazamiento hacia la derecha. Provoca también una disminución. De los precios. Y esa disminución de los precios. Como en el caso anterior. Por no repetir. Desplazará la oferta. La oferta de dinero. Y provocará una disminución. De los salarios nominales. Y del tipo de interés. En el mercado de dinero. Esto lo referente. Al mercado clásico. Si pasamos al modelo. Keynesiano. Si pasamos al modelo. Keynesiano que tenemos ahí. Vamos a ver. Cómo se determina. El nivel de producción. Y el nivel de empleo. En el modelo keynesiano. Entonces aquí tenemos. En el gráfico de arriba. No tenemos la función de producción. Tenemos el modelo. Demanda oferta agregada. Tenemos en ordenadas los precios. La producción. Y tenemos la demanda agregada. Y la oferta agregada. Pues con una oferta agregada. Horizontal. De un nivel. La oferta agregada horizontal. Y una función de demanda determinada. Eso nos da. Un nivel de producción. Determinado. Que no tiene por qué ser. El nivel de empleo. De pleno empleo. Pero sí que es. Una situación de equilibrio. Aunque no esté. Todos los recursos. Están empleados. En el mercado de trabajo. Aunque exista desequilibrio. En el mercado de trabajo. Sí que hay un equilibrio. En el mercado. En la oferta de demanda agregada. Bueno ese nivel de producción. Y baja. Sea el que sea. Aunque no sea el de equilibrio. El de pleno empleo. Al llevarlo a la función. De producción. Dado un. Nivel de capital determinado. Es el que nos determina. Un nivel de empleo. Determinado. O sea fijaros. Como es al revés. En el mercado. En el modelo clásico. El salario real. Nos indicaba. El nivel de empleo. De pleno empleo. Y eso lo llevábamos a la función de producción. Aquí es al revés. La oferta y la demanda agregada. Nos da el nivel de producción. Y de acuerdo con la función de producción. Que existe en esa economía. Nos dará. Un nivel de empleo. Que es el que se requiere para esa producción. Y puede existir. Como vemos aquí. Una diferencia. Entre el nivel de empleo. En este caso. Para producir y baja. Y el nivel de empleo. De pleno empleo. Con lo cual. Ese sería el paro involuntario. O paro que he iniciado. Bueno. Vamos a ver aquí. En este modelo que he iniciado. Los efectos de una expansión monetaria. En este caso. Tenemos. A la izquierda. El esquema oferta y demanda agregada. Tenemos la función de producción. Y el mercado de trabajo. La oferta monetaria. En el mercado de dinero. Desplazaría hacia la derecha. Una expansión monetaria. Podría ser una expansión de. Un aumento de la base monetaria. Cualquiera. O sea. La política monetaria expansiva. Desplazaría la oferta monetaria. Hasta la derecha. Y eso provocaría. Un descenso del tipo de interés. El incremento. De la oferta monetaria. Desplaza la demanda agregada. Hacia la derecha. Como la oferta monetaria. Es horizontal. No hay incremento. Del nivel de precios. Y se incrementa el nivel de producción. Al ir. A la función de producción. Veríamos que. El nuevo. Nivel de producción. Necesario para satisfacer. La mayor demanda actual. Es un nivel de producción. Mayor. Y de acuerdo con esa función de producción. Requiere un nuevo. Nivel de empleo. Que es mayor que el inicial. Y eso. Llevado al gráfico de abajo. De mercado de trabajo. Vemos. Como el nivel de empleo. Ha aumentado. Aunque todavía sigue habiendo. Un nivel. Todavía no estamos en el nivel de pleno. Vamos a ver. Los efectos. De una expansión fiscal. Esto. Sería en el nivel. Del anterior. Que es lo que hubiera sucedido. En lo que estamos hablando. Al disminuir. El tipo de interés. Este gráfico todavía es. De lo que estamos hablando aquí. De la expansión monetaria. Vamos a. Acabarlo con el gráfico este. El desplazamiento hacia la derecha. La demanda agregada. Provocaba un aumento de la producción. Y de la demanda de dinero. Por motivo de transacción. Que ese aumento. De la demanda de dinero. Por motivo de transacción. Provocará un aumento del tipo de interés. Y eso es lo que vemos aquí. En este gráfico. La demanda. Al aumentar el tipo de interés. Al haber pasado. ¿Qué pasa con la demanda de inversión? Que disminuye. Entonces. Se produce. Un cierto efecto. Expulsión. Dentro de. La demanda agregada. Pero en cualquier caso. Se produce. Un incremento. Del nivel de producción. Bueno. El siguiente gráfico. Es una. Política de oferta. En el. En el modelo keynesiano. La política de oferta. Venía a serla. Como hemos visto antes. Con un desplazamiento hacia arriba. De la función de producción. Los movimientos que se producen. Primero es ese. El desplazamiento hacia arriba. De la. De la función de producción. Y eso lo que hace. Es desplazar. Hacia abajo. La función de oferta agregada. En el gráfico. De la derecha. Provocando una disminución. De los precios. Hay una mayor producción. Y un incremento. De la producción de equilibrio. Que pasa de 10 a 0. La reducción del nivel de precios. Origina un desplazamiento. Hacia la derecha. De la oferta. A ver. Tenemos que ver aquí. El gráfico. Del mercado. De dinero. El nivel de precios. Porque lo hemos visto antes también. Está en el denominador. Si disminuye. El denominador. Se estará desplazando ahora. Hacia la derecha. La oferta monetaria. Que manda el dinero. Hace que baje el tipo de interés. Al bajar. El tipo de interés. Aumentará la inversión. Entonces. Por el lado de la oferta. El desplazamiento hacia arriba. De la función de producción agregada. Que permite producir. Un mayor nivel. De producción. En el modelo. Que he iniciado. De precios. En el gráfico. Siguiente. O sea aquí. La función. La mejora. De la producción. Se traducía en un descenso de los precios. Y un aumento de la producción. En este gráfico que tenemos aquí. Vamos a verlo. En el caso del modelo. Bien. Entonces. Vamos a ver primero inicialmente. A corto plazo. Una expansión monetaria. Y luego veremos. Lo que sucede a largo plazo. Dentro del modelo de síntesis. O sea ahora. La oferta relevante. Que tenemos que tener en cuenta. Es esa que tiene pendiente por sí. Bueno. Vamos a ir paso a paso. Bien. En el. Aquí lo vamos a ver. Porque no lo pone por aquí. Es una expansión monetaria. Bien. A corto plazo. Hemos visto. Que la expansión monetaria. Desplazaba la oferta monetaria. Hasta la derecha. Disminuía el tipo de interés. Y la demanda agregada. Se desplazaba hacia la derecha. Por ese efecto del aumento. De la oferta monetaria. Bien. En el corto plazo. El desplazamiento. Hacia la derecha. De la función. De demanda agregada. Eleva los precios. Vemos que eleva los precios. Pasamos de P1. Pero no tanto. Como para. Superar. La tasa de inflación. Estelar. Fijaros en el gráfico. En el gráfico de la derecha. Tenemos la curva difícil. Tenemos la tasa de desempleo. En las piezas. Y la tasa de inflación. En coordenada. Fijaros que inicialmente. El equilibrio inicial. Era un equilibrio. Que estaba por debajo. Del nivel de producción. De pleno empleo. O sea eso quiere decir. Que existía desempleo. Que la tasa de desempleo. Para ese nivel. De producción. Era mayor que la tasa. Natural de desempleo. Con lo cual. Esa política. De expansión monetaria. Me permite. Reducir. En la tasa. De desempleo. Porque. Hay desempleo. La tasa. De desempleo es mayor. Que la tasa natural. Con lo cual. La política expansiva. Me permite. Reducir el desempleo. Se incrementan alto los precios. Porque me voy moviendo. Por esa curva de filis. Pero no llego. A ese punto. De inflación esperada. Que correspondería. Ya con el largo plazo. Con la curva de oferta agregada. Entonces. Inicialmente. La curva de filis no se desplaza. Sino que nos movemos. A los largos de la curva de filis. Y. La tasa de desempleo pasa. De 1 sub 0 a 1 sub 1. Y la tasa de inflación. El incremento de los precios. La tasa de incremento de los precios. Pasa de pi sub 0 a pi sub 1. Con lo cual. Se produce esa disminución. De la tasa de inflación. Bien. Supongamos. Que el nivel inicial de la venta. Ahora es. El de pleno empleo. O sea en este caso. Pues nada lo que haremos será cambiar. De hacer una expansión fiscal. El caso que teníamos aquí. Era el de la expansión monetaria. Se produce. Un incremento en la venta. Un incremento en los precios. Pero no hay. Un desplazamiento. De la tasa de desempleo. Porque. Perdón. De la curva de filis. Porque estábamos en una situación de desempleo. Ahora vamos a ver el caso. Este es el último caso. De una expansión fiscal. A corto plazo. Una expansión fiscal. Lo que tenéis que fijaros. En estos gráficos. Es que la situación de partida. Que es una situación. De pleno empleo. Aquí tenemos. Precio, venta. La tasa de inflación. Este nivel. De pleno empleo. Nos va. Inicialmente. Esto que estoy marcando es inicialmente. Como vemos. Estamos. En. La tasa natural de desempleo. ¿Vale? Esa sería la situación inicial. Con. Demanda agregada cero. Subtero. Y oferta agregada subtero. Vamos a ver si en esta situación. Que es lo que sucede en esta situación. Cuando se produce una expansión fiscal. Suponiendo que estamos. En un nivel de venta de pleno empleo. La expansión fiscal. Por ejemplo. Provocada también. Por un aumento del gasto público. Eso hace que la demanda agregada. Se desplace. Primer paso hacia. En azul. Primer paso se desplaza. La demanda agregada. Hacia la derecha. ¿Dónde tenemos? La oferta agregada. La. Entonces. La intersección con la oferta agregada. Que suponemos que es creciente. Habrá producido. Un incremento de los precios. Y un incremento. De la renta. De equilibrio. Habríamos pasado. A una situación. Un poco sería. Ese nivel de precios. Un poco más alto que el inicial. Y un nivel de venta. Más inicial. Mayor que el inicial. Esta elevación en el nivel de precios. Determinará. Que. Para el mismo nivel. De salario nominal. Que es rígido a corto plazo. Se provoque. Una caída de los salarios reales. Porque estamos implementando. El denominador. El hecho de que bajen los salarios reales. Implica un mayor nivel. De empleo de equilibrio. Por lo que la tasa de desempleo. Será menor. Que. La tasa de desempleo. A largo plazo. La tasa natural de desempleo. O sea me estoy moviendo. Por la curva de Philips a corto plazo. Con lo cual. Me estoy poniendo en una situación. En la que la tasa de desempleo. Es menor. Que la de largo plazo. Ese movimiento hacia lo largo. Hacia la izquierda. Algo en la curva de Philips inicial. Supone que la tasa. De desempleo es inferior. A la tasa natural. Que es lo que sucedía. Cuando. La tasa de desempleo era inferior. A la tasa natural. De acuerdo con lo que vimos en el tema anterior. Pues que se origina. Esa aceleración. De los precios. Entonces la curva de Philips. Se desplaza. Hacia la derecha. Y hacia arriba. Y eso. Provoca también. O sea para situarnos. Ese desplazamiento. Es para situarnos. Sobre. El nivel de desempleo. A largo plazo. Pero eso implica también. Que la función. De oferta agregada. Se desplaza hacia la izquierda. Porque estamos disminuyendo. El empleo. Y eso. La oferta agregada. Se desplazará hacia la izquierda. Hasta que la intersección. Con la. Curva de demanda agregada. Nueva. Esté nuevamente sobre el nivel. De empleo. De pleno empleo. Con lo cual. En ese punto. Que marcó ahora. El nivel de precios. Habrá vuelto a aumentar. Se produce un nuevo incremento. Del nivel de precios. Que motivará. Una disminución. De los saldos reales. Ese aumento. Del nivel de precios. Ocasiona un aumento. Del tipo de interés. Porque al. Al aumentar los. El nivel de precios. La oferta monetaria. Se desplazará. Hacia la izquierda. Y se producirá un aumento. Del tipo de interés. Ese aumento del tipo de interés. Tiene un efecto. En excursión. De la inversión privada. Que compensa. La expansión fiscal. Que ha hecho el gobierno. Implementando el gasto público. O sea. En términos del mercado de trabajo. El incremento de los precios. Habrá determinado. El aumento del denominador. Ocasionando un exceso de demanda. Del mercado de trabajo. Dado que a largo plazo. Los salarios nominales son flexibles. Estos se ajustarán. Al alza. Para volver a la situación. De equilibrio de pleno empleo. En el mercado de trabajo. Por lo que no va a variar. Ni el empleo. Ni el nivel de producción ofrecida. Pero si el tipo de interés. El nivel de precios. Y los salarios nominales. Entonces. Resumiendo. En el modelo de síntesis. Los efectos a corto plazo. De las políticas macroeconómicas. Son idénticos. A los del modelo keynesiano. Y a largo plazo. Coinciden con el modelo clásico. O sea. Lo que hemos visto. Es. Esto es el modelo keynesiano. El modelo keynesiano. Aquí. En el modelo de síntesis. Hemos visto una expansión monetaria. En el corto plazo. Y una expansión fiscal. En el largo plazo. Entonces. En el corto plazo. Las consecuencias son las mismas. Que en el modelo keynesiano. Aquí había. Una situación de desempleo. Pero. A largo plazo. Partíamos de una situación. De pleno empleo. De equilibrio. De pleno empleo. Entonces. Las consecuencias que se han producido. Son las mismas en el caso clásico. Ese efecto. Es función total. El incremento. Del gasto público. A largo plazo. Podemos decir. Ha sido igual. Al descenso de la inversión. A largo plazo. Con lo cual no nos movemos. De esa situación. De producción. A largo plazo. De pleno empleo. Bueno. Pues hasta aquí este tema. 12. El potencial de oferta y demanda real. Es un poco complicado. Pero bueno. Es importante también. Utilizando. Todo lo que hemos visto. En capítulos anteriores. Del mercado de clientes. Por eso es importante. Haber estudiado bien y saber bien. Lo de los capítulos anteriores. Bueno. Pues con esto terminamos la tipología de hoy. El próximo día continuaremos. El próximo día que es. Dentro de tres semanas. Porque el próximo lunes. El festivo. Aquí en Aragón. El siguiente. También es festivo. Bueno pues hasta entonces. Nos vemos dentro de tres semanas. Con el capítulo siguiente. Muchas gracias y hasta el próximo día.