Bien, pues ya hemos cambiado de aula y vamos a continuar la sesión anterior aquí en Puebla Brada en filosofía. Y estábamos comentando un texto muy importante, muy interesante de Kant en el que este autor nos explica qué debemos entender por ilustración. Y nos había dicho en estas primeras frases ya que la ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Y la minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Saper e Aude, APBT a saber. ¿Lo que significa? ¿Qué significa esta expresión? Ten valor de servirte de tu propio entendimiento. He aquí el tema de la ilustración. Entonces, estábamos viendo que con esta tesis estaba Kant caracterizando la ilustración como un movimiento intelectual que nos pide pasar de la oscuridad y barbarie que entendieron los ilustrados que era característico del mundo medieval a una época en donde las cosas van a ser más fáciles. Las cosas van a estar más claras. Y esa claridad en la que podemos llegar, podemos llegar porque nosotros encontramos un recurso extraordinario que es Kant. ¿Vale? Sí. Había pasado todo lo de... El renacimiento. Lo que ya no estaba en tan cerca del arrepentimiento. No, no, no. Es verdad. Eso es, ¿no? Y, de hecho, ya también incluso están un poquito, no sólo están un poquito lejos del racionalismo desde el siglo siguiente sino también y un poco más aún del renacimiento. ¿Verdad? En el renacimiento los autores humanistas estaban también pidiendo que de alguna manera teníamos que superar la Edad Media, ¿no? Sólo que en ellos no se daba también tal vez con suficiente fuerza esa reivindicación de la autonomía de la razón. O sea, se trata de pedir esto, ¿no? Una autonomía de la razón extrema porque ella y sólo ella es lo que nos tiene que servir de soporte, ¿no? Bueno. Para a partir de ella comprender cómo es la realidad natural y cómo debe ser el mundo humano. ¿Vale? Se puede poner luz mediante la razón y, desde luego, la prueba de que eso es posible es el hecho de que ya se haya cumplido ese afán de poner luz en el mundo natural como hemos dicho antes. Así hemos terminado la clase anterior, ¿verdad? ¿Eh? Se puede cumplir ese afán. Se ha cumplido. Mejor dicho, se ha cumplido ya ese afán de conocimiento y de transparencia de la naturaleza mediante la física de Newton. En el caso del mundo humano, de la vida humana, la cosa es más complicada, sin duda ninguna. Pero estamos en esa tarea, ¿verdad? De dejar de vivir en la superstición, de dejar de vivir en las puras formas, ¿no? Dejar de vivir también en el dominio completo de la fe, ¿no? ¿Vale? Porque también tenemos que emanciparnos utilizando la razón en nuestro trato unos con otros para tener una vida moral correcta y en la manera de organizarnos para tener una vida social más justa. En la clase anterior he dicho un poquito rápidamente, pero tal vez de forma suficiente, ¿no?, que esta propuesta de ejercicio de la razón para el buen gobierno la realiza con mucha claridad, pues está con mucha claridad. Incluso en su obra El contrato social nos pide que no nos apoyemos ya en Dios, ¿eh? Piensa que el orden social no tiene por qué descansar en Dios o en entidades trascendentes, sino más bien, piensa ruso, en el acuerdo entre las personas. Es inevitable que hagamos un contrato entre nosotros para organizarnos con justicia, que renunciemos a la libertad individual para pasar a tener la libertad civil y que la podamos ejercer a partir, piensa ruso, de disposiciones magníficas que hay en nosotros. No lo he dicho antes, ¿no?, pero igual habría que recordarlo. Rousseau tenía una idea muy optimista de la naturaleza humana, esa concepción que se daba también entre muchos ilustrados del buen salvaje, ¿no?, esa concepción que llevaba a algunos de ellos a pensar que de modo nativo los seres humanos somos buenos, por naturaleza somos buenos, ¿no? Tenemos el sentimiento... ¿No? De cuidado de uno mismo, es legítimo también, ¿no?, un cierto quererse a uno mismo, eso está bien, no necesariamente tiene que ser egoísta, ¿no? Y luego pensaba Rousseau que hay también otro sentimiento muy importante, que es el sentimiento de piedad, pero además lo que llamaríamos ahora compasión también, que nos lleva, pues, a intentar que los demás estén bien, ¿eh?, puedan disfrutar también de libertad y de justicia. Entonces, Rousseau pensaba que... Que a partir de esas buenas disposiciones, y si no hay fuerzas que vayan ahí estropeando esas buenas disposiciones, los seres humanos, por un contrato que podemos tener entre nosotros para facilitar la convivencia, ¿eh?, podemos organizarnos bien. Entendió Rousseau que es precisamente la aparición... Esto es curioso, ¿no?, de la propiedad, y hay que recordarlo, es la aparición de la propiedad privada, el origen de todos los males, ¿no? La aparición de la propiedad privada. Y del Estado, ¿eh?, que sirvió para garantizar la propiedad privada de los que la tenían. Es lo que ha dado lugar, pues, a la opresión, a las envidias, a las guerras, a la justicia, a las distintas formas también de oscuridad, porque son distintas formas uno mismo del otro, ¿no? Esta idea de la crítica a la propiedad privada la va a recoger después también Carlos Mars y otras tradiciones de temas comunistas, ¿no?, que vamos a encontrar en el siglo XXI. Pero, bueno, de Rousseau hay que recordar esta reivindicación, ¿no?, de la justicia que se expresará en la reivindicación de la condición de la ciudadanía, que dará lugar a una democracia después, a la revolución, por lo tanto, y después también a los sistemas democráticos que están triunfando cada vez más en el siglo XX, y fue una persona como, repito, muy admirada por Cárdenas, ¿vale? Pero fijándonos directamente en el texto, ¿no?, es que, ¿qué nos está... pidiendo? ¿Qué es la ilustración? Pues es la reivindicación de la posibilidad de gobernarse uno a sí mismo. Y dice él, y eso no ocurre ahora, ¿no?, porque ahora vivimos más bien en una minoría de edad, ¿no?, culpable, dice él, autoculpable minoría de edad, porque hay ciertas minorías de edad que no son culpables, y obviamente se está refiriendo a la minoría de edad biológica. Pues el niño no es culpable por el hecho de que no se puede gobernar, ¿no?, está en una minoría de edad y, por tanto, en la necesidad de una tutela, porque biológicamente aún no ha desarrollado las posibilidades, ¿no?, de su organismo que le van a permitir pensar después, ¿no? No es capaz de tener un pensamiento propio, lo que aún no es un ser de todo racional, ¿no? Y, por tanto, no hay culpabilidad ninguna ahí, ¿no? El problema es cuando un ser, alguien... Que no es menor de edad y que, por tanto, está dotado por la naturaleza de razón, de un instrumento capaz de permitirle autogobierno, renuncia al autogobierno. O no lo puede ejercer, no tanto por renuncia como por otras circunstancias, ¿no? Aquí Kant está señalando más bien al hecho de que se renuncie, ¿verdad? Por eso es culpable. Cuando uno, pudiendo ser libre, no lo quiere ser, entonces es culpable de estar escravizado. ¿Bien? Cuando uno, pudiendo utilizar la razón porque ya es un adulto, ¿no?, aún sigue necesitando la tutela de otros, entonces es culpable. La ilustración es un movimiento bonito, extraordinario, porque es un movimiento de liberación. ¿Bien? Sí, sí, yo creo que está bien esa apreciación. O sea, el comentario que haces es como una confirmación. Correcto. Es eso. No exactamente de todas las tesis y teorías. Que había ahí en el Renacimiento, ¿no? Pero está en esa línea. Sobre todo con bastante claridad del tipo de la mirándola, ¿no? Que también pedía que fuéramos escultores de nosotros mismos, ¿no? ¿Os acordáis, no? ¿Y con qué? Pues otra vez, con el pensamiento, con la razón, ¿no? Que tienes que hacer así, ¿vale? Y dice Kant a continuación, ¿no? La pereza y la cobardía, en la página 360. La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca gustosamente en minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de dirección ajena. Y por eso es tan fácil para otros elegirse en sus tutores. ¿Es tan cómodo ser menor de edad? Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no. Si puedo parar, no tengo necesidad de pensar. Otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea, ¿no? Es extraordinario lo que estoy diciendo. Porque también la verdad es que nos sigue pasando ahora, ¿no? ¿Os suena, verdad? Me parece como que somos vagos y necesitamos apoyarnos en el juicio de otros. En vez de considerar por nosotros mismos qué es lo correcto, qué es lo verdadero, dejamos que sean otros un libro, o un cura, ¿no? ¿En qué? O sea, hay una tercera realidad sobre eso, ¿no? Claro, fijaros que aquí a mí lo estaba diciendo ahora y me sonaba otra vez Descartes. Porque después de todo, otra vez, recordéis la primera regla del método, ¿cuál era? Lo hemos dicho antes. La más importante regla del método que nos propone Descartes. La regla de la evidencia. Aceptar como cierto aquello que se te muestre con evidencia. Pero para que tú puedas vivir esa experiencia tienes que hacer uso de la razón. Es la razón la que te va a ofrecer evidencias, ¿no? Entonces es que lo que hace Kant, y bueno, y la ilustración es coger esa idea de Descartes e intentar aplicarla de modo radical también en el mundo político y moral, ¿verdad? Entonces, claro, no te dejes llevar de todo por los libros. Piensa por tu cuenta. No creas lo que pone en el libro porque lo pone en el libro, ¿no? Algo así como por la autoridad. La autoridad de Platón o de otros autores. No, examina las verdades que vienen ahí en el libro por tu propia cuenta, ¿no? Claro, eso es, ¿no? Eso es, ¿no? Eso es. Y sin embargo, pues no lo es, ¿no? Porque también ahí nos manipulan. Para evitar precisamente la manipulación. Es que aquí está la idea de la emancipación. Y la manipulación es contraria a la emancipación. Son dos situaciones totalmente distintas. Entonces, si tú quieres vivir a partir de la libertad, tienes que examinar por ti mismo la verdad. Hay, por cierto, un trocito de esta frase que merece un comentario, ¿eh? Porque dice, es que es tan cómodo tener un libro que piensa por mí. Y dice, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral. Claro, aquí casi, hay que recordar que Kant era protestante, no era católico. Y que una polémica muy importante entre los católicos y los católicos, entre los católicos y los protestantes, se refiere a la figura del confesor. Para los católicos es correcto eso del confesor, que tú vayas a otra persona y le cuentes tus pecados y que la otra persona interceda... Está en contacto con Dios y entonces está legitimado porque tiene el sacramento para hacer eso, para perdonarte los pecados, no a ver si alguien te perdona, es Dios, ¿no? Entonces, los protestantes no estaban muy conformes con esa manera, ¿no? Y más bien, que... Quisieron quitarse al intermediario, ¿no? Directamente ellos con Dios, ¿no? ¿Vale? Y entonces Kant, que era protestante, pues está un poco en esta misma línea que él lo relaciona con la ilustración. Y desde luego es la propuesta, como vamos a ver muy rápidamente, pero vamos a citar un poco la propuesta de la ética kantiana. La autonomía de la voluntad, la autonomía de la ley moral, la reivindicación del escucharse a sí mismo, de escuchar la propia conciencia. ¿Qué tiene que ser servir de guía en tus decisiones? Pues no un texto sagrado, no un sargento, no el Estado, no tus padres, no tus amigos. Es la intimidad del amor de tu conciencia en la que te tienes que apoyar para saber qué es lo que tienes que hacer, ¿no? Cuando haces eso, vives desde la autonomía. Y él entiende que vives también desde la ilustración. ¿Vale? Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar. Otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores, que tan bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión, se encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres. Y entre ellos, todo el bello sexo. Y hay una reivindicación de que también las mujeres tendrían que tener también la autonomía frente a los hombres que dicen no, no, no podemos permitirles que piensen por su cuenta o que tomen decir porque es que se van a atropellar las mujeres. Esto, la época era lo que se decía. ¿No? No, no, no. Que se sometan al juicio de sus tutores por legal, legal marido. Para la mujer, ¿no? Entonces, aquí, en cierto modo, tenemos una idea un poquito de vanguardia. No es que fuera muy feminista, que la verdad que no lo fue, ¿no? Pero hay un poquito, una sugerencia de que, oye, también deja que las mujeres, ¿no?, pues a partir de su propia razón vivan desde la libertad. Estén emancipadas. Y no lo prohíben. Y no lo van a saber hacer. Déjales que sean ellas mismas, ¿no? Después de haber entontecido a sus animales domésticos, claro, aquí se está refiriendo a las mujeres, ¿no? Que se había hecho con las mujeres eso. Claro, sí, sí, sí. Se las había entontecido. No es que las mujeres hayan sido en nuestras épocas incapaces, ¿no? Es que se os había hecho incapaces por la educación, ¿no? Y procurar cuidadosamente, que estas pacíficas criaturas no puedan atreverse a dar un paso si las andaderas en que han sido encerrados les muestran el peligro que les amenaza si intentan caminar solos. Lo cierto es que este peligro no es tan grande, pues ellos aprenderían a caminar solos después de unas cuantas caídas. Bueno, está refiriendo a las mujeres y a los siervos y a aquellos que han, siendo adultos, necesitado una tutela. Eso es, ¿no? Que vivieran desde la represión, ¿no? Sin embargo, un ejemplo tan naturaleza les asuste y por lo general, no es un ejemplo. Por lo general, les hace desistir de todo posterior intento. Bueno, dejamos aquí la lectura. Esta es la propuesta de Cade en este texto tan estupendo, ¿vale? La reivindicación de la autonomía en la vida de las personas. ¿De acuerdo? Bien. Algunas tareas fundamentales, ¿no?, que tenemos que recordar en la propuesta de la filosofía de Cade. Tareas fundamentales de la filosofía. Pues contestar, la filosofía de Cade se propone contestar a estas grandes cuestiones, ¿verdad? Y contestar a la cuestión de qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar y una última pregunta que resume todas las anteriores, que es el ser humano. ¿Qué puedo conocer? ¿Cuáles son los fundamentos, el origen, los mecanismos y los límites del conocimiento? ¿Vale? Es una pregunta que había interesado a Descartes también, naturalmente. Había interesado a los empiristas y la va a retomar. Es característica del pensamiento moderno. Bueno, y de toda la historia de la filosofía, ¿eh? Pero en el pensamiento moderno esta primera cuestión sobre el conocimiento y sus límites es algo como esencial, ¿no?, fundamental. ¿Vale? Él la intentó contestar en una de sus obras fundamentales, la más importante, una obra que se llama Crítica de la razón pura. ¿Vale? Pero luego también hay que saber cuál es el fundamento del deber, ¿no? En qué descansa la obligación. Y todo eso hay que investigarlo. Y lo estudió él en varias obras, pero sobre todo en la que se titula así, ¿no? Crítica de la razón práctica. Y habrá que investigar también al final, pues, qué me cabe esperar. Si es que me cabe esperar algo, voy a morir como mueren las cosas fenoménicas y las mesas se destruyen y los ríos se secan y los animales mueren y nuestro cuerpo también. A mí, en todo lo que hay en mí, me conviene eso, una muerte. Es pensable que haya una cierta trascendencia. Es un poco el asunto de la religión, ¿no? El primero es el asunto del conocimiento, luego el segundo el asunto de la ética, el tercero es el asunto de la religión y él también intentó hacer reflexiones. Aunque creía en Dios, creía también que se podían hacer ciertas reflexiones sobre ese asunto y que incluso se podía hablar acerca de Dios. No con ciencia, pero no se puede hacer ciencia de Dios. De un metafísico ya vais a ver, piensa en él que no se puede hacer ciencia, ¿no? Pero eso no quiere decir que lo tengamos que reclamar. Sino que habrá que acceder a lo metafísico. Y en realidad, bien entendido el asunto, pues todo es investigar la vida humana, ¿no? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es eso del hombre? Esa realidad tan rara en donde se da la experiencia cognoscitiva, la experiencia moral, la experiencia religiosa que está en nuestro interior. Entonces investiguemos, ¿verdad? ¿Vale? Dos tareas principales, ¿no? Dos tareas principales. Porque hay dos usos de la razón, la razón teórica que nos da juicios, proposiciones. Juicio aquí quiere decir proposición. Ese tipo de estructuras lingüísticas que tienen la forma A es B. ¿De acuerdo? Se llaman proposiciones. En lógica las estáis estudiando. No preposiciones, ¿eh? Sino proposiciones. Y en la jerga de Kant, pues se llaman juicios. ¿De acuerdo? Y luego tenemos la razón práctica. Esto ya estaba también en Tomás, el vecino, ¿no? Que no nos dice cómo es el mundo, sino cómo debe ser, cómo debemos actuar, ¿no? Nos ofrece no juicios, sino mandatos, ¿no? Estructuras lingüísticas que tienen esta forma de imperativo también le da ese título, mandatos imperativos, que te dicen, pues, no debes mentir, debes cuidar a los demás, debes ser sincero, o toma tu vasquilina, o vete al médico, o estudia, o ten amigos, ¿verdad? Bueno, ¿no? Tienen este tipo de estructuras. Y él las va a investigar, porque le interesó comprender estas dos experiencias, ¿no? La experiencia de conocimiento y la experiencia moral. Hay una frase que él pone en la crítica de la razón pura, como cita muy importante, a mí me encanta, me parece muy buena, que resume su punto de vista, ¿no? Dice él, no miréis aún a esto, para que sigáis esta frase, a ver qué os parece, ¿no? Dice él, hay dos cosas que llenan el ánimo de admiración y respeto siempre crecientes, cuanto más se dedica a ellos la reflexión. Dos cosas que llenan el ánimo, la mente, el alma, ¿no? De admiraciones, ¡oh, caramba! Y respeto, ¡uy, cuidado esto, ¿no? Que llenan el ánimo de admiración y respeto siempre crecientes, que aumentan cuanto más se dedica a ellos la reflexión y el pensamiento. Dice él, el cielo estrellado encima de mí, y la ley moral dentro de mí, esos dos, la ley moral dentro de mí, que existan esas dos cosas, es maravilloso. Que exista un mundo fuera de mí sometido a ley, que el mundo sea un cosmos y no un caos, que haya una legalidad ahí, es extraordinario. Y que además la mente humana la pueda conocer, extraordinario, eso hay que investigarlo. Pero resultó tan fascinante que dijo, vamos a ello, a estudiarlo. Y escribió, esto macho así, la crítica de la razón pura, ¿no?, para investigarlo. ¿Vale? Y creía que eso se había ya, bueno, que ese cielo estrellado se había podido conceptualizar, entender, eso era la física del mundo. Pero luego dice, luego hay otro reino, ese es el reino de la naturaleza, al que pertenecemos también nosotros, tenemos un bien ese reino con nuestro cuerpo, en la realidad empírica tenemos un bien ahí. Pero luego hay otro reino, otra legalidad más sutil, pero incluso más importante, ¿verdad?, a la que podemos llegar y la podemos observar. ¿Y en dónde encontramos esa otra legalidad en la vida moral? ¿Y en dónde lo encuentras dentro de nosotros? Fijaros lo que dice, la ley moral dentro de mí, no la ley moral al estilo de los judíos en los textos sagrados, no en los textos o en la autoridad, ¿no?, sino en el hecho de que haya dentro de nosotros mandatos, que tú puedas, que tú sientas que hay cosas que no puedes hacer, nunca, aunque por no hacerlas te cueste la vida, pero el hecho de que uno no pueda hacer ciertas cosas es fascinante, es difícil de entender, porque no se trata de no hacer cosas por conveniencia, eso también, o de hacer cosas porque son placenteros para ti, es que nos pasa que a veces tenemos como mandatos que van más allá de nuestra propia seguridad y de nuestra propia felicidad, ¿entiendes? Que podamos querer algo que nos haga daño físicamente a nosotros, porque quieres el bien del otro, que sientas que hay deberes que tienes que cumplir aunque te vaya la vida en ello, ¿cómo entender eso? Eso es lo que hizo Ferd Kahn en la crítica de la razón práctica, en la fundamentación de la física de las costumbres, otro libro también importante suyo. ¿Vale? Pues vamos a ver rápidamente, otra vez rápidamente, esto es... Bueno, parte de sus propuestas. Bien, en la teoría del conocimiento, en la crítica de la razón pura, él va a investigar cómo es posible el conocimiento y se va a hacer varias preguntas, sobre todo hay una muy importante que es la que le interesaba también a Descartes, ¿no? Una pregunta importante es, oye, ¿qué pasa con la metafísica? Porque hay algunos afanes de conocimiento humano que sean satisfechos, que los seres humanos no los hemos cumplido, ¿no? Por ejemplo, el de conocer la naturaleza y a la física de Newton es eso. ¿Sí? Desde los antiguos, por ejemplo, tenemos matemáticas, desde los griegos ya tenemos matemáticas y tenemos lógica como un saber de verdad. Ahí ya hay verdad, hay verdades sobre la cantidad y las figuras geométricas. Bueno, ahí tenemos verdades desde hace mucho tiempo. En la época de Kant, desde la época de Kant dos mil años ya, en la nuestra dos mil quinientos, casi ya los griegos habían hecho matemáticas con éxito. Ahí se ha cumplido el afán humano de cientificidad. ¿Cómo sabemos si se ha cumplido el afán humano de cientificidad? Si tú, dice él, en una actividad intelectual encuentras problemas, progreso y acuerdo entre los investigadores, dices, esto va bien. Ese tipo de actividad está en el seguro camino de la ciencia, ¿no? Dice Kant. Si hay acuerdo entre investigadores y cada vez se sabe más, se aumenta la cantidad de conocimientos. ¿Y en dónde ocurre eso? En matemáticas pasó. En el mundo natural hizo conocimiento con Newton y antes con Copérnico y Galileo, pues también. ¿Qué pasa en metafísica? En metafísica sabemos más que en la época de Platón, no. Y la gente se pone de acuerdo, los filósofos tampoco. Ni la época de Cary tampoco ahora, ¿no? Entonces dice Kant, algo falla. No es ciencia la metafísica porque no cumple esos requisitos de cientificidad, bueno, esos signos de cientificidad. Bien. Pero, ¿qué podemos hacer? Entonces pasamos de la metafísica. Esta pregunta en realidad se la había hecho también Descartes, ¿no? Dice Kant, oye, ahí hay algo raro, porque aunque la metafísica no sea ciencia, la verdad que parece que hay un afán humano por la metafísica extraordinario. Como si hubiera una tendencia natural a lo metafísico, a preguntarse. Y él piensa que sí, Piensa que nuestra razón está constituida de tal manera, ¿eh? La razón humana funciona de tal modo que inevitablemente nos tenemos que preguntar por el sentido último del mundo, por el fundamento último del mundo. Que es real esa pregunta de Neo en Matrix, ¿no? Que es real, ¿no? Esa pregunta que está filosófica y que es lo real con mayúsculas. No vamos a dejar de hacerla, aunque luego no sepamos contestar, ¿eh? Pero lo vamos a hacer siempre. Nos acompaña esa pregunta y no podemos renunciar a ella. Entonces Kant va a preguntarse también, oye, ¿y nunca podremos hacer de la metafísica una ciencia? Vamos a investigarlo. ¿Es posible la metafísica como ciencia? Bueno, para contestar a nuestra pregunta tenemos a ver, tenemos que saber qué es la ciencia, ¿eh? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia? ¿De qué costa la ciencia? Y para ello él hace un análisis de las frases, de las proposiciones. Ya que tenéis alguna clasificación, ¿verdad? Esto es, bueno, se explica siempre que se explica Kant. Igual, no es imprescindible que lo sepáis, ¿eh? Pero luego si no se quiera y si luego contabais el pensamiento moderno y, bueno. Divide los juicios en, de distintas maneras. Estarás utilizando dos criterios, ¿no? El primer criterio se pregunta, oye, los juicios que tienen la forma A es B, Quejaros, un juicio tiene la forma A es B. El predicado se incluye en el sujeto, B se incluye en A. Si el predicado se incluye en el sujeto, entonces el juicio es analítico. Si el predicado no se incluye en el sujeto, entonces es el predicado sintético. ¿Eh? Los solteros son no casados. Ahora, a ver, eso que es un juicio analítico, sintético. Los solteros son los no casados. Es analítico si el predicado se incluye en el sujeto. Y es sintético si no se incluye. ¿Qué es? Analítico, sintético. ¿Sí? En el concepto de soltero no estar, no estar casado. Luego entonces es analítico. Si dijéramos, los solteros llevan una vida muy divertida, ¿no? Porque no está en el concepto de soltero. ¿Por qué? Llevan una vida divertida. Algunos pueden pensar que sí, aunque es inevitable, ¿no? Es inevitable, ¿no? Otros no, ¿no? Pero en el concepto de soltero si estás, no estás casado, ¿no? ¿Eh? O como he puesto aquí en este ejemplo, los triángulos tienen tres ángulos. Maribel, eso que es analítico, sintético. Es analítico, ¿no? Porque tener tres ángulos está en el concepto. ¿Vale? Sí, los juicios sintéticos son aquellos que dan información. Los analíticos no dan información nueva porque lo que tú piensas en el predicado ya está contenido en el sujeto. ¿Vale? En los juicios sintéticos sí tienes información nueva porque lo que piensas en el predicado no está incluido en el sujeto. Si yo digo los españoles son juerguistas, en el concepto de español no está ser juerguista. Es un añadido en el concepto de español. ¿Vale? ¿Eh? O si digo tres más cinco igual a siete, a ocho, perdón, tres más cinco igual a ocho, estoy haciendo un juicio también analítico. ¿Vale? Perdón, estoy perdiendo. Un juicio sintético. ¿Vale? ¿Eh? Bien, tres más cuatro es igual a siete, tres más cinco igual a ocho. Bueno, esa es una clasificación. ¿De acuerdo? Vamos muy rápido pero yo creo que no es difícil, ¿no? Juicio analítico es aquel en el que el predicado se incluye en el sujeto. Juicio sintético es al que no le ocurre esto y es un juicio que da información porque en el predicado hay algo nuevo que no está en el sujeto. ¿Vale? Y luego tenemos juicios a priori y juicios a posteriori. Es otra clasificación que atiende a el fundamento. ¿En qué se fundamenta la verdad de tu juicio? Si el fundamento es la experiencia, entonces los juicios se llaman a posteriori. ¿Vale? Si yo digo las mesas de esta clase son verdes, ¿cómo sé la verdad de ese juicio? ¿Cómo sé las mesas de esta clase son verdes? ¿Cómo sé la verdad de ese juicio? Maribel. Bueno, no, no, no. Antes de eso, dime, ¿cómo sé si es cierto que las mesas son verdes? Digo, ¿las mesas de esta clase son verdes? No. Sí, ¿tú crees? Mariano II, ¿no? Dices, el fundamento de esa frase, sé que es verdad esa frase porque veo las mesas y el ver la mesa es el fundamento de mi decir que las mesas son verdes. ¿No? Y al ver la mesa en filosofía, ¿cómo le llamamos a ese acto de ver la mesa? Al hecho de ver, tocar la mesa, oír cómo suena la mesa, todo eso se llama tener, como lo llaman los empiristas también, tener experiencia. ¿Vale? Por favor. La experiencia no es otra cosa que la percepción. Cuando yo percibo el objeto tengo experiencia de él. ¿De acuerdo? En filosofía utilizamos aquí esta manera de entender la palabra experiencia. Tener experiencia es ver, oír, tocar, tener delante, percibir un objeto. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, algunos juicios se fundamentan en la experiencia porque descansan en el ver, el oír, el tocar. ¿Cómo sabes que en España los verdaderos veranos son calurosos? ¿Cómo sabes eso? Claro, porque tenemos experiencia de ello, porque estamos en España y el que no lo sepa viene aquí en verano y tiene experiencia y lo sabe. Bueno, pues vamos a darle un nombre a ese tipo de juicios. Se llaman juicios a posteriori. A los juicios que descansan en la experiencia. ¿Vale? ¿Y qué características tienen estos juicios que son particulares y contingentes? ¿De acuerdo? Son particulares y contingentes. No hay juicios que sean llamados a posteriori. Son juicios a posteriori y son particulares y contingentes porque lo que cuentan no se cumple necesariamente en todos los casos del sujeto. Si yo digo los españoles son juervistas, eso es un juicio que es sintético pero también a posteriori. ¿Por qué digo eso? Porque veo que como también un extranjero viene en verano a España luego se va y viene un sueco y en Suecia le preguntan ¿cómo son los españoles? Juervistas, porque no veas. Los he visto ahí los viernes hasta las seis de la mañana a la castellana llena de españoles ahí de huerga. Son juervistas. Ese es un juicio a posteriori. No solo sintético sino que también es a posteriori. ¿Verdad? Pero decimos que es un juicio con validez particular porque lo que dice el predicado no vale para todos los individuos a los que se requiere el sujeto. ¿Qué dice el predicado? Ser juervista. ¿Qué dice el predicado? ¿Ser juervista vale para todos los españoles? No. Vale para una parte de los españoles. Si lo que tú dices vale para una parte de aquí a lo que se refiere el sujeto el juicio es particular. Si lo que tú dices vale para todos los individuos a los que se refiere el sujeto es un juicio universal. Y si lo que tú dices vale para un individuo es un juicio singular. Si yo digo Sócrates fue Sócrates Tomuzcuta estoy contando algo de Sócrates me estoy refiriendo a él. Ese es un juicio singular. O mejor aún si digo que hay un hombre concreto que tomó cicuta y se llama Sócrates estoy precisándolo más ese hecho o propiedad de morir tomando cicuta la estoy refiriendo a un individuo concreto y es un enunciado esto lo habréis visto en Lógica seguramente estáis viendo en Matemáticas Lógica ¿no? Se suele ver en Matemáticas también ¿no? Se ve en un capítulo 2 de Lógica. Y llamamos juicios en Lógica los juicios singulares aquellos que dicen algo concreto de un individuo. ¿Vale? Si lo que dices vale para parte de aquellos de los que hablan por ejemplo aparte de los españoles pues entonces tienes un juicio particular. Si dices algunos hombres son blancos eso de ser blanco ¿para qué vale? No vale para todos los hombres. ¿Vale? Para parte de los hombres. Pero tú puedes decir algo que valga para todos los hombres decirme algo que valga para todos los hombres ya no sólo para para un grupito como el ser blanco o como el ser varón vale sólo para alguno ¿no? Bueno todos tienen corazón aunque ahí ahí sí podría ser si luego se puede complicar ¿eh? Sí ¿verdad? Aunque se podría complicar pero sí en principio artificial o natural porque hay gente que tiene corazón artificial pero no pero tienen corazón algo que que bombea de sangre si se llama eso que bombea sangre y corazón pues ya está ¿no? O con el ejemplo un poco más de manual ¿no? Si tú dices todos los hombres son mortales eso de ser mortal entre luego vale para los españoles blancos, negros hombres, mujeres para todos los seres ese juicio que es universal particular o singular todos los hombres son mortales universal no tiene excepciones los juicios universales no tienen excepciones los juicios particulares sí tienen excepciones porque valen sólo para una parte del conjunto de la clase al que se refiere el sujeto ¿no? ¿vale? Y los juicios singulares pues se refieren a un nuevo bien pues resulta que el conocimiento y esto es muy importante el conocimiento que se apoya en la experiencia no permite juicios universales no permite conocimiento universal permite conocimiento que tiene excepciones ¿de acuerdo? Conocimiento particular y que sea contingente quiere decir que es así pero puede cambiar el conocimiento contingente es el que describe propiedades que no son esenciales que puede tener un objeto pero lo podría perder aunque lo tenga durante mucho tiempo por ejemplo lo de ser juervista de los españoles antes por ejemplo en el siglo XVII en el siglo XVIII los europeos pensaban que los españoles eran todos muy serios vestían todos como muy de negro y eran todos muy católicos y muy consagrados tenían la idea de la sobriedad española del rigor español parece que luego hemos cambiado y aún podríamos cambiar igual si cambia la manera de trabajar por ejemplo pues dentro de un siglo igual ocurre que los españoles somos como los japoneses que no paramos de trabajar y no tenemos tiempo para locio porque esa propiedad de ser juervista o no es contingente es así pero no necesariamente es así lo contingente se contrapone a lo necesario ¿de acuerdo? lo necesario es lo que es así y no puede ser de otro modo y lo contingente es lo que es así y puede ser de otro modo ¿vale? bien los juicios a posteriori son particulares y contingentes tienen excepciones y aunque cuenten algo que se cumple muchas veces eso puede no cumplirse sin embargo si en vez de descansar el conocimiento en la experiencia descansa en la razón ¿ok? y el conocimiento ya no es a posteriori sino a priori lo a priori es lo anterior a la experiencia lo a posteriori es lo que viene después de la experiencia si pudiéramos tener conocimientos que descansen en la razón y la comprensión puramente intelectual y no en la experiencia esos juicios serían a priori ¿vale? y hay algunos que son de este estilo si yo digo los solteros son no casados ese juicio no tiene excepciones allí donde hay un soltero no tiene que estar casado solo sé antes de que se dé la experiencia antes de que yo vea solteros ya sé que si me voy a encontrar con alguien que sea soltero pues no estará casado por definición ¿verdad? bueno pero luego también tenemos juicios que son a priori y que son universales necesarios de otro estilo ¿no? que ahora vamos a ver pregunta si tú tienes la varita de Harry Potter y puedes con tu varita mágica hacer lo que tú quieras pregunta ¿qué te gustaría tener como juicios como conocimiento conocimiento analítico o sintético te recuerdo que el conocimiento analítico no da información nueva porque lo que dices en el predicado ya está pensado en el sujeto y el conocimiento sintético te da información nueva entonces ¿qué te gustaría tener? analítico o sintético porque es información nueva la ciencia quiere dar información ¿no? sobre la realidad ¿no? y si con tu varita mágica pudieras hacer que en la ciencia estuviera el conocimiento a priori o el conocimiento a posteriori ¿cuál te gustaría tener? te ayudo recordando que el conocimiento a posteriori es particular y contingente tiene excepciones mientras que el conocimiento a priori dice cosas que siempre son verdaderas ¿qué te gustaría tener? sí conocimiento que puede fallar pero no te fijes en ese aspecto sino en esas características el conocimiento a posteriori es un conocimiento que tiene excepciones y que lo que tú cuentas puede que no se cumpla que puede fallar por tanto mientras que el conocimiento a priori es el conocimiento que no falla nunca que lo que está contando se cumple siempre pues claro parece de más calidad el conocimiento universal que el conocimiento particular parece un conocimiento de más calidad el conocimiento que no tiene excepciones ¿no? por tanto puedes reunir dos cosas ¿no? estoy forzando un poco de vuestra respuesta ¿no? entonces con tu varita mágica si tú pudieras dirías yo que quiero hacer ciencia me gustaría tener conocimiento sintético a priori que fuera informativo por tanto sintético y que además no descansara en la experiencia sino que fuera consecuencia del ejercicio de la razón y por esa misma manera por esa razón y de esa misma manera fuera un conocimiento siempre verdadero ¿vale? en cada caso creyó que hay conocimiento sintético a priori para él el conocimiento sintético a priori es el más perfecto es un conocimiento que siempre se cumple que no tiene excepciones y que además es informativo ¿vale? ¿y en dónde encuentras este tipo de conocimiento? en matemáticas ya hay ese conocimiento y él pone varios ejemplos ¿verdad? los he puesto aquí en geometría la frase tres más cuatro igual a siete es una frase sintética porque es informativa pero también es a priori el matemático no anda mirando el mundo para hacer matemáticas es un ejercicio de la razón sí, puede saberse sí, sí ya está pero luego puedes descubrir más verdades ¿no? esta verdad es perfecta porque es inmutable es siempre verdadera una especie de verdad al estilo de las que quería también Platón bueno, de hecho Platón reconocía la matemática como esa verdad y más perfecta ¿eh? las matemáticas pueden avanzar en el sentido de que se descubran nuevos dominios matemáticos los números irracionales por ejemplo se descubrieron también ¿no? los pitagóricos se llevaron las manos a la cabeza al descubrir los números irracionales los fractales se han descubierto ahora hace poco y puede ser que haya nuevos dominios matemáticos que la mente humana vaya descubriendo pero cuando se conquistan ya es una conquista definitiva y sin excepción ninguna pensaba Kant ¿eh? igual que en geometría a ver esta frase la línea recta es la línea más corta entre dos puntos es sintética o analítica aquí uno puede decir bueno en el concepto de línea recta tengo eso segundo pero no es verdad en el concepto de línea recta tengo la idea de que se trata de una línea que tiene todos los puntos en la misma dirección eso es lo que se entiende por línea recta pero no hay referencia a distancias y si son cortas o largas sin embargo el geómetro dice eso y no lo dice porque haya medido distancias no, no es un conocimiento empírico es el sabacán atrión ¿vale? y en física igual ¿no? en física también tenemos un conocimiento perfecto y él creía que eso era la física de Newton estas frases son de la física de Newton acción y reacción son siempre iguales eso es de la física de Newton o esta segunda la cantidad de materia permanece invariable presente en el universo claro luego vino Einstein y dijo no, no eso no es verdad aquí ya falla un poco Kant porque no es inmutable ¿eh? porque muestra Einstein que la materia se puede transformar en energía y la energía en materia por tanto no es todo cierto esto bueno es un matiz también que habría que tener un poco en cuenta ¿no? pero para Kant desde luego la física de Newton era definitiva un saber perfecto y si vamos a metafísica ¿qué nos encontramos? la pretensión de conocimiento sintético a priori porque en metafísica también queremos dar información y que lo que decimos no tenga excepciones ¿no? yo os he puesto aquí también algún ejemplo ¿verdad? cuando dices que el hombre es libre de verdad tiene libre albedrío aunque esté encarcelado tiene libre albedrío porque es una capacidad de la voluntad humana no estar contando esto de la gente de Aranjuez pero dices y los demóstoles no ¿eh? los demóstoles no son seres libres solo los de Aranjuez no, no la libertad es un predicado que piensa la antropología filosófica los que creen en ella es un predicado que vale para todos los seres humanos hombres, mujeres ahí donde hay un ser racional hay un ser libre habla la filosofía o cuando dicen los metafísicos ¿no? santo Tomás cuando dice santo Tomás ¿eh? los seres humanos tienen un alma que es inmortal ¿vale? para todos los que tienen alma espiritual ¿vale? para todos no vale para solo para los italianos ¿verdad? italianos no vale solo para los italianos ¿vale? para los franceses los italianos los blancos los negros allí donde hay un alma humana vale eso de la inmortalidad por tanto las verdades metafísicas quieren ser conocimiento sintético a priori pero se pregunta ¿y lo son de verdad? ¿lo son? esto es lo que quiere investigar ¿eh? porque en este momento no sabemos bien si no es ¿no? se preguntará oye y entonces a ver ¿dónde lo tengo? ¿dónde lo tengo puesto? sí entonces ¿qué es lo que tenemos que hacer? pues si nos preguntamos si la metafísica puede ser una ciencia primero tenemos que saber en qué consiste la ciencia ¿cuáles son las a ver cómo suena esta frase? las condiciones de posibilidad de la ciencia ¿cómo es posible la ciencia? y ahora la podemos concretar más puesto que la ciencia consta voy muy rápido ¿verdad? pero no puesto que la ciencia consta de juicios sintéticos a priori la ciencia está hecha de eso la pregunta será ¿cómo es posible el conocimiento sintético a priori? tenemos que contestar esto para que podamos contestar a la pregunta oye ¿y la metafísica podrá dar conocimiento sintético a priori? ¿me seguís? antes de contestar esta pregunta de si la metafísica puede dar conocimiento sintético a priori tenemos que saber ¿cómo es posible el conocimiento sintético a priori? ¿vale? y esto es lo que se propone investigar las condiciones de posibilidad de la ciencia ¿vale? ¿qué hace posible la ciencia? y para esto ¿qué estrategia sigue? fijaros esta que tenéis aquí la estrategia que sigue Kant es esto lo va a investigar en la crítica de la razón pura es investigar cómo funciona yo lo voy a decir de un modo que no es del todo correcto pero es más fácil de contarlo así ¿no? va a investigar esto de cómo es posible la ciencia investigando cómo funciona la mente ¿cómo funciona el sujeto cognoscente? ¿qué es el sujeto cognoscente? el sujeto que piensa en tanto que conoce ¿verdad? en la medida en que conoce ¿cómo es el sujeto cognoscente? por tanto nosotros por ejemplo pero claro no como es nuestro cuerpo ¿eh? no como funciona nuestro cuerpo en el ¿cómo funciona el cerebro? facilitando la argumentación la conceptualización ¿no? sino en todo caso aunque esto no es del todo cierto ¿eh? pero se va a entender más fácilmente así en todo caso ¿cómo funciona nuestra mente? en el conocimiento ¿verdad? y hay tres capacidades nuestras que son capacidades que utilizamos en el conocimiento fijaros yo puedo decir que tengo conocimiento porque veo la mesa ¿no? estoy viendo la mesa y tengo un conocimiento de la realidad ¿qué nombre le damos a este conocimiento? conocimiento sensible porque se basa en la sensación ¿de acuerdo? si yo puedo tener este conocimiento será porque tengo una capacidad para ello y en filosofía le damos el nombre de facultad a las capacidades Kant propone un título para referirse a la facultad de la sensación a la facultad para tener sensaciones auditivas táctiles visuales le da el nombre de sensibilidad ¿vale? la sensibilidad es la facultad de la sensación en este sentido kantiano no en el sentido ordinario es la facultad de la percepción ¿vale? ¿se entiende? bien pero además de ver la mesa de ver ese objeto muy bien ¿es más? ¿no? me pregunta Maribel oye ¿y qué es eso? yo te digo mesa le pongo una etiqueta utilizo un concepto ¿verdad? sí ¿y qué es eso? eso es muy bien lo entiendo ya no solo siento eso sino que lo entiendo entiendo qué es y si me preguntas qué es te contesto fácilmente una mesa si puedo hacer esto es porque tengo la facultad para hacerlo un perro no lo puede hacer pero yo sí que soy una persona porque tengo una facultad vamos a darle un nombre a la facultad que tengo de entender ya no solo de ser la facultad que tengo de sentir se llama sensibilidad la facultad que tengo de entender ¿qué nombre le podemos dar? entendimiento ¿verdad? es la facultad para entender y para hacer juicios ¿vale? y eso es también conocer pero aún si vamos más arriba porque estamos yendo como de abajo arriba abajo está el sentir después viene el entender pero luego puedo hacer otra cosa y puedo utilizar lo que me ha dado el entendimiento que son conceptos tengo el concepto mesa tengo el concepto verde tengo el concepto clase tengo el concepto enseñanza y puedo reunir todo todo eso y hacer argumentos ¿no? y puedo decir oye pues es buena idea que en los lugares donde la gente estudie haya mesas porque las mesas sirven para apoyar los libros y es bueno que la gente utilice libros y entonces es un buen recurso ¿no? que haya mesas otros podrían decir no, no, no no has pensado bien la educación por ejemplo Sócrates y Platón podrían decir no, no, no ¿para qué quieres mesas? si la mejor manera de enseñar y aprender es el diálogo ese es el hablar no tanto el leer sino el hablar el discutir ¿puedo? ir a las mesas de los centros educativos tiene que haber paseos ¿no? como la academia y después también en el liceo de Aristóteles ¿no? que había paseos para pasear y discutir y aprender filosofando de esa manera mediante diálogo ¿qué estoy haciendo ahora? ¿qué estoy haciendo yo? eso es y eso es también muy bien y entonces fíjate fijaros tengo tres niveles un nivel muy elemental que es el sentir un nivel como intermedio que es el entender y un nivel superior que es el razonar y ahí tengo otra capacidad ¿qué es? ¿qué nombre le daríamos a esa capacidad de la argumentación? razón la razón es la capacidad para el razonamiento claro para la argumentación ¿vale? bien ¿qué va a hacer Kant? lo que va a hacer Kant es investigar bueno esto se ve lo tengo que subir otra ¿lo ves? investigar el funcionamiento de estas tres facultades es que lo he puesto un poco más pequeño para que quepa todo ¿no? investigar cómo funciona la sensibilidad el entendimiento y la razón ¿vale? y ahora viene lo que es un poco más difícil ¿me entiendes? viene algo que es un poco más difícil porque cuando él investiga cómo funciona tu sensibilidad tu capacidad para pertenir o tu capacidad para entender y para razonar encuentra que hay dos aspectos dos dimensiones en el ejercicio de esas facultades una dimensión empírica y una dimensión a priori la dimensión empírica tiene que ver con la influencia del mundo en esas facultades ¿cómo el mundo incluye en tus facultades? por ejemplo en la sensibilidad en la facultad para percibir y ahí hay claramente cosas que ocurren en tu mente cuando tú estás percibiendo y que tienen que ver con la influencia del mundo y es a posteriori ¿qué es lo a posteriori? ¿cuál es el material o la dimensión a posteriori de la percepción las sensaciones? abre los ojos y plof como que entra al mundo y produce en ti sensaciones de verde de forma de textura ¿no? pues ese es el material empírico ¿eh? de la sensibilidad si vas al nivel del entendimiento hay un material empírico a posteriori que es la consecuencia también del trato con el mundo de la experiencia conceptos empíricos a ver si me decís un ejemplo de un concepto empírico de un concepto que se haya formado a partir del ver del oír a partir de la experiencia ¿un concepto empírico es? sí podría ser pero algo más fácil referido a sustancias por ejemplo ahora ¿hay algún concepto una etiqueta que utilicéis para entender lo que estáis viendo ahora? yo ya he utilizado antes una miro suena toco y entonces utilizo el concepto mesa o el concepto sonido acaba de sonar algo y tengo el concepto sonido ¿de dónde me viene el concepto mesa? de ver mesas ese es un concepto empírico ¿vale? a posteriori y si vamos más arriba los argumentos concretos que yo haga son también a posteriori bueno si Kant hubiera sido empirista y solo empirista habría dicho que eso es lo que hay nada más porque para los empiristas la mente es como un papel en blanco ¿se acuerda eso? por favor recordad esta tesis de Locke de Hume de todos los empiristas la mente es como un papel en blanco y es la experiencia la que está escribiendo en la mente ¿vale? pero Kant aunque estuvo incluido por el empirismo ¿no? no era un empirista y se ve aquí en el hecho de que él creyó y ahora viene lo difícil él creyó que la mente pone algo cuando conoce pone algo que no es puramente pasiva o receptiva no es una entidad que se limite como a recibir sino que también hace algo un trabajo hay una aportación de la mente porque la mente tiene una estructura ¿vale? Descartes decía algo un poco parecido señalando que en la mente hay contenidos que están de modo nativo en ella ¿cómo se llamaban esos contenidos que de modo nativo estaban desde que nacemos? al nacer ya había contenidos que hay en nuestra mente se llamaban ideas innatas ¿vale? pues Kant defiende algo un poco parecido defiende también el innatismo en el conocimiento solo que para él lo innato no son contenidos son estructuras hay estructuras cognoscitivas innatas en la mente en cada una de estas facultades hay elementos empíricos y elementos a priori podemos decir bueno aquí ya vienen términos demasiado técnicos que no hace falta memorizar yo lo cito un poquito pero no hace falta no lo necesitáis pero igual hay que citarlo un poco en el caso de la sensibilidad lo que llama él formas a priori de la sensibilidad que son las estructuras innatas de nuestra capacidad de percibir y que van dando forma a lo percibido dando forma en el entendimiento se llaman categorías que son los conceptos puros que están desde siempre en nuestra mente y que también dan forma a lo experimentado y facilitan la experiencia y en el uso de la razón las ideas puras de la razón las ideas puras de la razón son la idea de Dios la idea de alma y la idea del mundo que son conceptos que no se originan en la experiencia y ahí se parece un poco a Descartes la idea de Dios no viene del mundo está como una dispuesta una exposición innata de nuestra mente bueno de la razón como ejemplos de las categorías o conceptos puros no empíricos él pone el concepto de causalidad o el concepto de sustancia nosotros tenemos el concepto de causalidad y lo aplicamos el concepto de causa y efecto ¿no? lo aplicamos a nuestra experiencia eso es a priori ¿no? antes de que tengamos experiencia del mundo ya sabemos que si algo ocurre en el mundo ocurrirá porque otra cosa lo ha provocado ¿de dónde te viene ese saber? no sabrás en concreto que lo ha provocado ¿eh? pero si te encuentras con algo cuando vayáis a casa y si la encontráis desordenada y patas arriba aquí ha entrado alguien ¿no? no te parece que eso ocurra así desde la nada te parece que algo lo ha provocado ¿de dónde nos viene esa ese creer que lo que ocurre ocurre por algo está desde siempre en nuestra mente es una estructura de nuestra mente es una disposición que tiene en nuestra mente a organizar los datos de experiencia cuando vas al médico y te encuentra que tienes una lesión en el corazón te dirá algo te ha pasado no va a decirte esto viene desde la nada como pararte de magia ¿no? luego investigará qué es pero antes de saber qué es se preguntará qué es lo que lo ha provocado porque nuestra mente está diseñada así nuestra mente nos incita a buscar causas a las cosas esto se debe a que en el entendimiento está esta tendencia ¿sí? la mente es activa justo muy bien esa palabra no te la había entendido bien ha dicho activa ¿verdad? justo eso es la mente no es pasiva sino activa organiza la realidad dándole sentido a partir de las estructuras a priori y todo lo que captas lo captas como siendo sustancia o accidente causa y efecto nuestra mente está diseñada así dando sentido a la realidad y ahora viene lo de Pippin porque luego te dice y en el nivel de la sensibilidad también una estructura ¿y cuál es esa estructura? las formas de la sensibilidad el tiempo y esto es tremendo el tiempo y el espacio el tiempo y el espacio no son algo que tú obtengas del mundo fíjate fijaros es algo que tu mente impone a los datos de la sensación igual que cuando estás soñando el tiempo vamos el espacio soñado lo pone tu mente ¿no? como en Matrix que se creaban espacios falsos a partir de bueno del manejo de la mente algo un poquito parecido no es exactamente lo mismo pero algo un poco parecido es nuestra mente la que a partir de las sensaciones que tenemos distribuye las sensaciones en la realidad espaciotemporal ¿vale? es una aportación de nuestra mente esto es extraordinario ¿eh? ¿de acuerdo? y es lo que va a dar lugar esta idea de que hay elementos a priori esto que tenemos en este lado le acerca al racionalismo y es lo que va a dar lugar al final a la revolución copernicana en filosofía que se ha llamado y a la defensa del idealismo que luego se cita tanto en el libro es lo que he dicho un poco antes ¿no? la tesis característica de Kant Kant dice oye vamos a ver hasta ahora la filosofía ha fracasado a la hora de entender el conocimiento sintético a priori ha fracasado igual que la astronomía fracasó a la hora de explicar el movimiento errante de los planetas el movimiento retrogrado que parecía que iban así y luego para atrás eso la astronomía de Ptolomeo no lo podía entender con la hipótesis de que la Tierra es el centro del universo era la hipótesis geocéntrica la astronomía medieval no lo podía entender viene Copérnico y para entender el movimiento aparente hace una revolución y dice no, no es el Sol el centro de la Unión es una Tierra girasol-redón con esa revolución que cambia la relación entre Tierra y Sol entre esos dos elementos la cambia entonces se puede entender el movimiento de los cuerpos celestes dice Kant ¿por qué no hacemos algo semejante en filosofía? una revolución conceptual una revolución copernicana en filosofía que cambia las relaciones entre sujeto y objeto lo he puesto aquí ¿verdad? hasta Kant ¿cuál era la idea tradicional del conocimiento? hasta Kant se que pensaba que el mundo influía en el sujeto y que el sujeto era pasivo esto daba lugar al realismo ¿quién defendía el realismo? el realismo Aristóteles Santo Tomás Platón en este sentido de realismo ¿verdad? en el sentido de defender la teoría que te dice el objeto conocido es independiente de que lo conozcas la mesa aunque no la conozcas existe ahí aunque no la conozcas y la naturaleza existía antes de que los hombres la conocieran antes de que la conociéramos el conocimiento viene después y cuando tú conoces las cosas si las conoces de verdad el hecho de que las conozcas no la determina no incluye en ella si es conocimiento verdadero no subjetivo si es conocimiento objetivo entonces de verdad llegas al mundo con el conocimiento ¿vale? pero claro ¿qué pasa con esta teoría realista que entiende que el sujeto conocente es pasivo que no se puede entender el conocimiento sintético a priori el a posteriori sí porque en el conocimiento a posteriori ¿qué te pasa? que el mundo influye en ti pero en el conocimiento a priori no en el conocimiento a priori tú sabes algo del mundo antes de ponerte delante de él ¿cómo se entiende eso? entonces dice claro olvidémonos de este esquema y vayamos a este otro esquema vayamos más bien a la afirmación de que en el conocimiento el sujeto conocente influye en el mundo conocido esto es idealismo lo que decía antes lo tenemos aquí otra vez ahora contado un poquito mejor ¿verdad? para el idealismo en el acto de conocimiento el sujeto es activo y por tanto incluye construye la realidad conocida Kant defendió el idealismo trascendental ¿verdad? que le llevó a este tipo de afirmaciones que el sujeto conocente influye en la realidad conocida y a la realidad conocida en la medida en que está influida por el sujeto le dio el nombre de fenómeno ¿vale? ya la realidad conocida con un ejemplo muy pobre muy tosco pero que ayuda un poco a entender esto ¿eh? José si te pones gafas de sol marrones cuando salgas después en verano ¿no? sales por la tarde a ver las cosas dime algo que a priori tú vas a saber de lo que vas a ver a priori ¿qué vas a saber? sí te has puesto unas gafas que tienen lente marrón ¿qué vas a saber a priori? es decir antes de que tú experimentes algo antes de que salgas de casa tú ya vas a saber un rasgo de lo que vas a ver ¿qué rasgo? que van a tener una tonalidad marrón todo lo que veas va a tener una tonalidad marrón ¿por qué? porque esa tonalidad la pones tú es una consecuencia de que ya has utilizado esas gafas en cándida a priori del mundo solo se puede saber lo que antes se ha puesto en él un poco parecido al ejemplo este que estoy diciendo al color marrón visto por ti porque has utilizado gafas marrones le podríamos dar el nombre de color fenoménico ¿vale? es un ejemplo muy tosco si lo pensáramos bien no valdría en realidad pero un poco bueno nos sirve para un poquito entender a qué se está refiriendo Kant el fenómeno es la realidad conocida pero ya influida por las estructuras aprióricas y por las dimensiones ¿verdad? innatas de nuestro psiquismo del psiquismo del sugerente trascendental mejor bien esto supone que pueda existir un color que esté ahí en la cosa aunque no la veas con esas gafas marrones que vas a utilizar el color que la cosa pueda tener en sí mismo sería lo que Kant llama realidad no-huménica ¿vale? realidad no-huménica la realidad no-huménica es la cosa en sí se puede decir ¿eh? es el mundo tal y como puede ser antes de que lo podamos percibir ¿vale? el problema es que ese es un mundo incognoscible para nosotros nosotros solo podemos conocer el mundo fenoménico el mundo ya trabajado por esta dimensión Maribel de la mente activa ¿no? como hay una elaboración la mente elabora cosas con lo cual el ejemplo de las gafas no es muy bueno porque esa es una influencia empírica y lo que tú puedes hacer es quitarte las gafas quiero saber qué color de verdad tiene me quito las gafas y voy ahí me voy a leer todo ¿no? pero imagina que no nos podemos quitar estas estructuras a priori entonces no podemos acceder a la realidad tal y como ella misma es esto es un poco el conjunto de afirmaciones tenemos que parar ¿no? bueno el conjunto de afirmaciones que vamos a encontrar en el idealismo en la posterioridad ¿vale? bueno pues dejamos aquí porque ya tenemos la hora y el próximo día continuamos un poquito más con Kant y el idealismo y pasamos a Nietzsche tenemos nada dos sesiones ¿otra? ¿no? entonces tenemos que hablar de un poquito de Nietzsche y un poquito de Ruthergast ¿vale? también leyendo algunos textos pues no dejamos eso poneros a tope con el capítulo 4 también por favor