ha hecho teorías, ha hecho descubrimientos. Vamos a ver percepción de la forma. ¿Cómo se supone que percibimos la forma? ¿Cómo vamos a ver? O sea, primero vamos a estudiar percepción de la forma, pero los procesos de la organización perceptiva es percepción, percepción, detección y discriminación. En el tema de hoy solo vamos a ver percepción de la forma. Por eso están divididos en dos, forma 1 y forma 2. Percepción de la forma y ya luego en el siguiente percepción de la forma 2, detección y discriminación de forma ritual. Los procesos de detección permiten descubrir objetos en el entorno, luego otro más complejo es discriminación y diferenciar un objeto de otro. Los otros más complejos son identificar y reconocer. Como veis, el proceso de percepción incluye varias fases. Bien, hay varios autores. Vamos a ver en principio la organización perceptiva según la teoría de la Gestalt. Dicen que es el conjunto de factores o condiciones que permiten la constitución del objeto percibido. ¿Vale? Bueno, eso es un poco de lo que está aquí. Ya hemos hablado, ya vamos a hablar de la organización perceptiva según la Gestalt. Entonces, teoría de la Gestalt son conjunto de, para Palmer, bueno, conjunto de factores que permiten la constitución de un objeto. Para Palmer es la organización perceptiva, es la estructuración de los elementos de la organización perceptiva en unidades más amplias como los objetos y las relaciones que hay entre los objetos. Y desde una perspectiva amplia, la organización perceptiva es un conjunto de procesos necesarios para extraer regularidades de una imagen y representarlas en un formato útil. ¿Qué tienen en común todas estas posturas teóricas? Para percibir algo, un objeto, necesitamos distinguirlo del contexto, así como de otros objetos. Entonces vamos a estudiar cómo se segregan las unidades estimulares unas de otras para dar lugar a una percepción de objetos distintos y diferenciados. Y luego vamos a ver cómo se agrupan esos elementos discretos para dar lugar a unidades perceptivas más amplias. Eso, en los principios de la Gestalt vamos a ver el principio de segregación de la figura y el fondo y en el otro, agrupamiento perceptivo. Esos dos procesos lo vamos a ver ahí. Dos mecanismos básicos son una Gestalt, segregación de objetos o percepción de la figura y el fondo y agrupamiento de elementos de agrupamiento perceptivo. Lo estudiaremos con líneas, con curvas, etcétera, a ver cómo se agrupan según la forma, paralelismo, continuidad, etcétera. Vamos a ver. Principio de segregación de la figura y el fondo. Pues bien, la segregación de objetos, la segregación de la figura y el fondo, consiste en percibir una figura que se destaca sobre un fondo y es el tipo de organización más elemental. ¿Qué principios sigue la segregación de la...? Bueno, esto fue descubrir... Esto fue descubierta por Rubín a partir de los trabajos con figuras reversibles. La típica cara, la copa... ¿Ves la copa o la cara? Muy bien. Rubín desarrolló una serie de descripciones sobre las características diferenciales de la figura y el fondo, según las cuales la figura y el fondo se diferencian en los siguientes aspectos. 1. La figura tiene carácter de objeto. El fondo no. 2. La figura tiene forma. El fondo no. Que la figura... La forma de la figura procede del contorno, que la delimita. 3. La figura tiene color de superficie. El color del fondo es más denso... menos denso. 4. La figura está localizada frente al fondo. Resulta más fácil discriminar figuras entre sí que fondos. 5. La figura se conecta más fácilmente con significado. En los principios de organización de la figura y el fondo, es la segregación. No lo tengo puesto ahí, pero ya veréis que es para predecir que parte del campo visual, que vamos a detectar como figura o fondo, hay que seguir unos principios de organización de la figura y el fondo, como son. Las áreas envolventes y envueltas. Las envueltas tienen que percibirse como figura. Las envolventes como fondo. 6. Simetría. Las áreas que presenta simetría en su eje vertical tienden a percibirse como figuras más fácilmente que las que no lo tienen. Áreas convexas o cóncavas. Las convexas... Convexas es así... La barriga y la concava no. Es una tapa. Las conversas tienden a percibirse como figuras más que las concavas. Orientación, las áreas orientadas vertical o horizontalmente se perciben más fácilmente como figuras que las oblicuas. Tamaño relativo, las de menor tamaño tienden a percibirse más como figuras. Contraste, las áreas con mayor contraste con el contorno se perciben más fácilmente como figuras. Conclusión, principios de agrupamiento y eran los de segregación. Ahora vamos a ver cómo se agrupan. Ya veréis que los vamos a ver, todos los principios de agrupamiento con rayitas. Cómo agrupamos en nuestra mente. Desarrollados por WebTamer y a igualdad de características, los elementos discretos e inconexos cuando se presentan a la vez tienden a percibirse como patrones o unidades perceptivas más amplios o distintos en función de determinadas propiedades. Vamos a ver cómo se reúnen determinados elementos estimulares que comparten alguna propiedad común. Como por ejemplo, proximidad. Los elementos más próximos tienden a percibirse, agruparse entre sí formando unidades perceptivas distintas. Semejanza, los que son semejantes tienden a agruparse entre sí. También puede darse semejanza por forma, color, tamaño, orientación. O la conjunción de varias dimensiones lleva a un agrupamiento que puede ser más potente. Cierre, las formas cerradas tienden a percibirse con referencia a las formas abiertas. Buena continuación, se tiende a percibir cambios suaves en la estimulación. El contrario con cambios pronunciados. Destino común, los elementos que presentan una misma pauta de movimiento se perciben como formando una misma unidad perceptiva. Palmer hizo la clasificación de los principios de agrupamiento perceptivo con otro orden. Decía, principios de agrupamiento intrínseco, los que formulaban los principios clásicos de la gestalt, es decir, proximidad, semejanza, etc., lo llama principios de agrupamiento intrínseco. Los principios de agrupamiento extrínseco, los elementos estimulares discretos, se agrupan y forman unidades perceptivas en función de elementos externos añadidos al estímulo inicial, por ejemplo. Principio de región común, el hecho de encerrar los elementos discretos en una figura geométrica puede determinar que se agrupen. Principio de conexión o cohesión de los elementos, porque si conectan directos varios elementos, podemos percibirlo. Podemos percibirlos como una unidad. Vale. Limitaciones de la teoría de la gestalt. Bueno, los principios de organización son vagos e imprecisos, le acusan de esto. Los principios no se aplican siempre de la misma forma. También, algunos se pueden aplicar que pueden ser contrapuestos. Estamos aplicando el de proximidad y otro principio contrapuesto. Eso es lo que le achacan. Los principios son meramente descriptivos, es decir, no han hecho teorías. No han hecho descripción de percepciones. Pero otros dicen que sí, si son auténticos experimentos. Desarrollos posteriores en el estudio de la organización perceptiva. Investigaciones sobre la segregación de la figura y el fondo. En los desarrollos posteriores, Kussler, por ejemplo, hablaba de los componentes de frecuencia especial espacial y la segregación de la figura y el fondo. Kussler, ¿os acordáis que hizo el estereograma de puntos aleatorios en los temas anteriores? O sea, también estaba interesado en todas estas cuestiones, ¿no? Y sugirió, Kussler, sistemas o mecanismos diferentes para el procesamiento de la figura y el fondo. El procesamiento de la figura es un análisis de los detalles de la imagen, del grano fino. Y el procesamiento del fondo es un análisis de estructuras más globales. Actualmente, a través de estudios psicofísicos, podemos saber que la zona espectral que contiene frecuencias espaciales altas contiene información sobre los detalles de la información. Detalles de la imagen, grano fino. El grano fino está en la imagen, en la figura. Mientras que la zona espectral que contiene frecuencias espaciales bajas lleva información sobre aspectos globales, características de grano grueso. Bien. Han querido averiguar, analizar si existe asociación entre los componentes de la frecuencia espacial y la percepción de la imagen, de la figura y el fondo. Tenemos el experimento de Ward y Westing. Hay una situación experimental. Vamos a presentar líneas nítidas de grano fino y o gorrosas en las dos regiones de la figura y la copa de Rubin. La tarea del sujeto es detectar líneas nítidas o gorrosas cuando se presentan, ya sea en el contexto de la figura, ya sea en el contexto del fondo. Y en los resultados vieron que las líneas nítidas, que son componentes de alta frecuencia espacial, se detectaban mejor en el contexto de la figura que en el fondo. Cuando la línea era borrosa, baja frecuencia espacial, se detecta mejor en el contexto del fondo. Experimento de Kilmenko y Westing. Figuras reversibles con enrejados sinusoídales de distinta frecuencia espacial. Encontraron que lo que tenía la región rellenada con enrejados de alta frecuencia espacial se percibía como figura. No hay contradicción entre el anterior experimento y este. Alta frecuencia espacial, grano fino. Baja frecuencia espacial, grano grueso. No hay contradicción. Pues bien, estos resultados y otros similares apoyan la hipótesis de una diferencia entre la percepción de la figura y del fondo. Sería responsable de un tipo de procesamiento visual sensible y a diferentes tipos de información. En el análisis de la figura, inspección detallada de las áreas pequeñas del campo visual con los detalles en los contornos. En el análisis del fondo, extracción de la información global del campo visual. No hay contradicción. Asignación unilateral de borde. Dever y Valles, para hablar de la segregación de la figura y el fondo basada en el PI, procesamiento de la información. Dice que lo que vamos a demostrar, a ver si lo demuestran Dever y Valles, es que qué tipo de procesos preatencionales o atencionales intervienen en el análisis de la figura. Dever y Valles intentaron determinar el papel de asignarle bordes a la región de la figura. O a la del fondo. Seguimos con la copa y la cara de Rubin. A ver dónde le asignamos los bordes. Pues bien, si se observa la figura de la copa y la cara de Rubin se perciben como un único objeto o bien la copa o bien la cara. Pero no las dos a la vez. Los teóricos de la Gestalt atribuyen este hecho a que el sistema perceptivo impone un orden a la estimulación. Pues Dever y Valles proponen que los bordes que dividen regiones adyacentes del campo visual se asignan unilateralmente. Es decir, o lo asigno a la cara o lo asigno a la copa. Los resultados indican que los observadores asignaron el borde a un único lado del campo visual correspondiente a la figura. los autores decían que la asignación de los bordes que dividen la figura y el fondo es unilateral y espontánea y no depende de la atención. La mayoría de las... Vale. Vamos al siguiente apartado. Influencia de los procesos de reconocimiento en la segregación de la figura y el fondo. Pues casi todas las teorías defienden que esa segregación es un paso previo al reconocimiento del objeto. O sea, que sería pre-atencionar. Aunque ha sido puesta por Loewer, ha puesto en duda a través de investigaciones de Persson y colaboradores. Muy bien. ¿Persson y colaboradores qué hicieron? Pusieron estímulos reversibles. Se podría invertir la figura y el fondo. Un rectángulo que contenía partes centrales negras en blanco, etc. La tarea de los sujetos fue observar los estímulos durante un tiempo e informar cada vez que se produjera una inversión. ¿Vale? Es decir, cambiaba a figura o al fondo. A unos ensayos les daban instrucciones para que intentaran ver la parte central como figura. Y en otros, al revés. Que viera el lateral como figura. los observadores percibían la parte central como figura un mayor número de veces. ¿Qué resultados? ¿Qué concluyeron estos estudios? Hay evidencia. El procesamiento de objetos familiares puede comenzar con anterioridad a que se haya completado la segregación de la figura y el fondo. Y pueden influir sobre ella. Y proponen, según estos resultados, un modelo para los procesos de reconocimiento prefigural. Según este modelo, los procesos de reconocimiento que hacen la segregación de la figura y el fondo actúan sobre los bordes que dividen el campo visual y no sobre los contornos ya asignados. Una vez detectados los bordes, los procesos de reconocimiento actúan sobre las zonas situadas a ambos lados de los mismos influyendo en la segregación de la figura y el fondo. ¿Eh? Bueno, aquí lo que ha dicho es que eligían con mayor frecuencia la parte central como figura un mayor número de veces. Muy lógico. En muchos sentidos. Es una representación y es más lógico que la parte central se destaque más como figura. Yo no entiendo un poco esto que dice de los bordes y los contornos. Sí. Yo entiendo los bordes de toda la representación y los contornos es de lo que has visto. Bueno, pues hay un reconocimiento por figura. Por eso dice que según este modelo algunos procesos actúan en paralelo al proceso de segregación de las dos partes de la figura y el fondo. El todo a la vez. No, ya, ya, ya. Pero que habría algunos procesos de reconocimiento es decir, tú todavía no estás segregando figura y fondo y estás... Algo automático y acá. Y acá estás todo a la vez. Y luego ya dices esto es la figura y esto es el fondo. Así lo que digo. Pero bueno, demasiado complicado. Demasiada complicación para mí. Investigaciones. Esto es lo que hemos visto. Investigaciones sobre agrupamiento perceptivo. Hasta aquí segregación de figura y fondo. Ahora vemos cómo percibimos líneas y tal y cómo las agrupamos. El otro proceso. Bueno, estas investigaciones no están seguras según la gestal sino que se iniciaron en los años 50 centrados en el P.I. Agregado perceptivo. Agrupamiento de elementos estimulares discretos y el agregado perceptivo es una unidad de perceptiva formada por agrupamiento de elementos que presentan una propiedad común. Por ejemplo, elementos próximos, semejantes, etc. En el libro veréis que tiene un paréntesis con otro paréntesis pero que no forman una configuración. Otro tipo de agrupamiento. Agregados y configuraciones. Ya son unidades perceptivas distintas a los elementos de los que están formadas y percibimos una relación entre las partes. De esa relación entre las partes surgen propiedades emergentes que son distintas a los elementos de los que los componen y no se pueden explicar en base a lo mismo. Por ejemplo, la percepción de un rostro no es siempre la misma, aunque todas las caras tienen dos ojos, una boca, una nariz, etc. Por lo tanto, una cara es una configuración con una boca, con dos ojos, con una nariz, con propiedades emergentes. Cada cara tiene una particularidad aunque no sepas qué particularidad es esa. Tipos de propiedades emergentes. Relaciones entre los elementos componentes que dan lugar a simetría, cierre, repetición, reflexión, intersección y conjunción de elementos. Relaciones espaciales entre los contornos como la intersección de líneas, la orientación 3D de las superficies, las claves pictóricas, la dirección de la iluminación, la percepción de profundidad estereoscópica, etc. Investigaciones de Pomeran sobre agrupamientos perceptivos. Según el supuesto de Pomeran es que considera el agrupamiento como una operación efectuada sobre los estímulos. La tarea de los sujetos era clasificar las tarjetas en dos grupos de acuerdo a las instrucciones del experimentador. Representamos unos estímulos a los sujetos y unos paréntesis y utilizaron varios o sea la atención selectiva. Le presentaban cuatro estímulos a los sujetos dos los estímulos se asignan a una respuesta y los otros dos a otra. Requiere una discriminación por pares de estímulos. Tiene que clasificar en un mismo grupo los estímulos, unos y otros. Resultado la atención selectiva a los elementos componentes del estímulo por separado resultó imposible. Si se hubiera atendido al elemento componente relevante hubieran obtenido el mismo tiempo las dos condiciones la de control y la de tensión selectiva. Los resultados indican que los estímulos se agrupan percibiéndose como un todo y no como elementos componentes del mismo. Esta es la investigación de Pomeran. Percibimos los estímulos como un todo no como componentes. Segundo trabajo de Pomeran Concluyendo Se puede atender selectivamente a los elementos cuando se agrupan formando agregados perceptivos pero esto no es así cuando se agrupan formando configuración. Podemos atender a los elementos que lo componen cuando es un agregado pero no cuando ya forma una configuración. Cuantificación del agrupamiento perceptivo Nos encantaba medirlo todo, cuantificar los métodos cuantitativos para determinar el agrupamiento perceptivo es decir, obtener una medición precisa de los efectos del agrupamiento. Pues bien, Kubock y Wagemann determinaron cuantitativamente la potencia de distintos tipos de agrupamiento midiendo la probabilidad de respuesta a estímulos que presentaban organizaciones ambientales. Teoría computacional de la visión Estamos hablando de agrupamiento de investigación sobre agrupamientos perceptivos que puede cuantificarse cuando presentan organizaciones ambiguas y ahora la teoría computacional de la visión MAR, el famoso MAR y su teoría computacional de la visión diseñó un programa de ordenador para ver lo que sucede una vez que se ha obtenido la descripción de unas características de nivel inferior. La teoría de MAR hablaba de un boceto bruto un boceto 2,5D hasta llegar al esbozo 3D MAR hizo una teoría computacional para hacer que una máquina vea cómo se representa a partir de un primero se extraen los bordes todo ese proceso que viene en varias partes de este tema. A través de una imagen de entrada y la descripción de unas características simples el programa aplicaba los principios de agrupamiento perceptivo para identificar las estructuras perceptivas El resultado serían una serie de estructuras perceptivas diferentes en base al agrupamiento La primera foto sería una foto de lo que el sujeto percibe como la fotografía de un osito con estructuras perceptivas diferentes en base al agrupamiento que comparten alguna propiedad común como el principio de buena continuación el principio de semejanza y proximidad el principio de cierre y todas esas estructuras tuvieron sin conocimiento previo por parte del programa sólo con los principios de agrupamiento perceptivo que vimos antes se dieron cuenta que había imágenes que no permitían extraer estas regularidades estas estructuras por ejemplo una araña o con animales naturales con objetos muy raros era muy difícil hay imágenes que no permitían extraer estructuras a menos que le demos información al programa de lo que estamos buscando estamos intentando construir un programa de ordenador como lo hacía Mark eh Mark tiene mucha no me acuerdo en qué tema asustaba concretamente casi todos pero una vez que le coges el rollo el esbozo bruto el esbozo medio de no tiene más pasamos a eh o le pagaban bien porque se va a aburrir se está trabajando con la visión en humanos para llevarla está haciendo un trabajo claro más que psicólogo es informático mi crítica es esa estudiame a mí no a él vale que él sale de mí pero para explicarme a mí tienes que ir a él no segregación de la textura dice lo que estamos diciendo ahí de Mark respeto a una imagen de entrada una descripción de unas características simples el programa aplica unos principios de agrupamiento perceptivo que vimos de la gestal para identificar estructuras con continuidad cierre todos esos principios y todo sin un conocimiento previo y aplicando sólo los principios de agrupamiento perceptivo frente a esto sin embargo hay otras imágenes que no permiten la extracción de determinadas estructuras si no le proporcionamos información yo no me acuerdo dónde viene pero entendí eso que a una araña o un insecto le resultaba había estructuras que al programa le costaba sin información previa sin darle ninguna información sacar regularidad segregación de la textura desde la segregación de la figura y el fondo vamos a ver la textura de la figura y el fondo texturas son patrones visuales formados por un conjunto de pequeños elementos repetidos y distribuidos sobre un área muy bien establecen un contorno los grados de textura o un límite entre las diferentes regiones del patrón estimular y ese límite es puramente subjetivo no responde a una realidad presente en la acumulación que procedimiento utilizamos pues bien en base al principio de agrupamiento por semejanza la hipótesis inicial decía una región del patrón se segregaría más fácil cuando los elementos locales que lo forman fueran muy similares y a la vez se diferenciarían del resto de los elementos del patrón una textura con elementos muy similares Beck presentó patrones texturados en los que elementos diferían sólo en la forma T y L tenemos una figura formada por T o por L y en la forma y en la dirección T frente a L inclinadas únicamente en la orientación sólo en la posición vertical los resultados mostraron el factor fundamental para la segregación de regiones en base a la textura más que la diferencia en la forma más que fuera T o L la inclinación hacía que el sujeto lo segregara más rápidamente pues estudios posteriores también dijeron que la segregación de regiones en base a la textura se produce más fácil y rápidamente cuando los elementos que la forman difieren en orientación, tamaño o luminancia y menos rápidamente en forma ¿a través no? luminancia, orientación y tamaño muy luminoso no estamos haciendo experimentos no vamos a poner uno muy luminoso y otro muy apagado vamos a comprobar estas cosas se produce la segregación de regiones en base a la textura es más fácil y rápidamente y menos rápidamente cuando difieren únicamente bueno pero podría ser son T si L o pueden ser la forma es la T y la L el tamaño más grande o más pequeño la orientación lo comprobamos con las L tumbadas que el sujeto las diferenciaba mejor teorías que tenemos sobre la segregación de la textura ya terminamos Hussle es un trabajador incansable vamos a decirlo desde que había una copia de elementos aleatorios me encantó lo que vimos antes en la estereoscopia bueno, pues quería saber cuáles eran las propiedades de los patrones texturados que permiten discriminar unas regiones de otras y creo la teoría de los textones es decir, la segregación rápida y sin esfuerzo automática de la textura está determinada por una serie de características locales fundamentales denominadas textones a los que el sistema visual es especialmente sencillo los textones son los extremos de las líneas las intersecciones de las líneas las manchitas alargadas con una longitud, orientación y orientación determinada si nos fijamos esto tiene que ver con la percepción visual que tuvimos, os acordáis había columnas de orientación en base a la terminación a terminaciones, orientaciones está un poco relacionado yo creo que el Hewlett este va aceptado porque digamos va un poco a la par de descubrimientos que ha habido en este caso sobre la fisiología en este caso del cerebro Hewlett no me acuerdo no me acuerdo lo he visto en varios sitios nos saludamos mucho por la calle pero no me acuerdo de que... después uno día que vienen a los exámenes vino Montoro vino en esta asignatura y quería repetir de hecho en la presentación de Hewlett esto dice, hola ¿qué tal? nos escribimos es el de la asignatura pero me reconoció ¿cómo estás? ¿dónde estuviste en la última? Valencia, un pulpo es un tío muy mejor imagínate que vienen tres que se hacen turnos y aprovechan para... hacen el torneo deportista la montañeta casi todos los días pues bien Hewlett con su teoría de los textones que ya hemos dicho que son extremos intersecciones, etc dice que los segregamos automáticamente y esa segregación inmediata de la textura depende de dos factores diferencia en la naturaleza de los textones diferencia en el número en la densidad de los textones posteriormente Hewlett y Bergen además le gusta trabajar en equipo desarrollaron un modelo que distingue en dos sistemas un sistema pre atencional en el que la información se procesaría en paralelo rápidamente en el que sería un procesamiento inicial y ya un sistema atencional que es una etapa de procesamiento más tardío en la que la información se procesa en serie, más lentamente es lo que me decía siempre pre atencional antes del cuello de botella en paralelo toda la información llega al estrechamiento de la atención porque sólo podemos atender a algo una cosa a la vez no hay tutía, no hay superman mi amigo Mark pues bien entonces posteriormente ya en serie, más lentamente y decía que los textones serían los elementos básicos las primitivas perceptivas en el sistema pre atencional y los patrones texturados que presenten propiedades diferentes a las que definen los textones serían ignorados por el sistema pre atencional y únicamente se detectarían por medio de un examen detallado del patrón estimular problemas de la teoría de todas las teorías si hay alguien que viene a estropearnos con lo bien que me ha creado a mi la teoría ves, esto es lo que yo acabo de explicar los problemas de la teoría investigaciones posteriores indican que todos los textones no son igualmente eficaces a la hora de determinar los límites para la segregación de la textura las diferencias en color tienen preponderancia sobre las diferencias en la segregación de la textura Treffman y Gelade decían que la segregación de la textura es automática bueno ha recibido críticas porque explicaba, identificaba los elementos para discriminar o a segregar la textura pero no explican en base a que procesos o mecanismos se lleva a cabo la segregación y todavía nos queda aquí algún mecanismo que estos señores no han encontrado necesitamos investigadores vale? que acabado no quiero aburrir vamos a hacer el juego este pues va de Nabón que lo tenemos en el tema siguiente una era TDS era la detección de señales y otra la de Nabón en la tía global letras grandes, letras pequeñas preguntas repaso quien establece las características de la textura diferenciales entre la figura y el fondo quien habló los principios de percepción figura-fondo son descritos dentro del marco quien determinó cuantitativamente la potencia de distintos tipos de agrupamiento midiendo la probabilidad de respuesta a los estímulos que representaban organizaciones lo tengo que mirar también las investigaciones están al final eh las preguntas se ponen al principio para hacerles acceso si una diferencia funcional entre la figura y el fondo si una diferencia funcional Baggeman, Kubocki y Baggeman bueno un pequeño jueguecillo alguna pregunta me han firmado todos leyendo mi respaldo ahora se me va la pinza vamos a cerrar