Vale, solución de problemas. Vamos a hablar de solución de problemas. Vamos a estructurar este tema porque básicamente tampoco hay mucho que decir. Hay cuatro componentes. Cualquier situación en la que se tiene una meta, se desconoce la forma de poder alcanzarla, estamos hablando de solución de problemas. Y el aspecto común es, hay una meta o un objetivo y no sabemos la forma o el procedimiento para llegar a alcanzarlo. Hay cuatro componentes. El estado inicial, el estado meta, o sea, partimos de un punto inicial, queremos llegar a un sitio concreto y vamos a ver los procedimientos y acciones que se pueden utilizar para alcanzar la meta y hay que tener en cuenta las limitaciones. las restricciones impuestas por el contexto como veis ahí el ejemplo de tenemos un estado inicial que es la posición de las piezas en el tablero la meta es dar jaque al rey y las restricciones son las posiciones de las piezas contrarias, los movimientos dependiendo de lo que vaya la pieza empezamos con la gestal la gestal la gestal se interesó por la obtención de soluciones novedosas ante situaciones no conocidas decía que uno de los aspectos esenciales del proceso de solución de problemas era la transformación o reorganización súbita de los aspectos críticos del problema eso da lugar a la concepción de la estructura del problema permitiendo encontrar una solución, ¿qué es la gestal? la gestal, bueno ahí expuse cómo es la solución de problemas del conductismo que va por ensayo tenemos una asociación novedosa, si funciona bien la respuesta 1, no, pasamos a la 2 hacemos otra, ensayo Vamos buscando a ver cuáles de estas posibles respuestas podemos encontrar. La situación de problemas desde la gestal. Le interesaban las situaciones desconocidas. Hay que decir que gestal significa configuración, forma, patrón. Una gestal es una totalidad integrada y articulada. Eso de que el todo es distinto de las partes que lo contamos. Muy bien. Otro de los principios importantes para la solución de los problemas según la gestal es la organización y reorganización. Está el principio de permanencia de la gestal, que están en las totalidades. Hay una organización inherente, caracterizada por ser la más simple, la mejor organización posible, con coherencia y sentido. Por medio de la reorganización de la totalidad, se puede llegar a alcanzar una mejor comprensión de la naturaleza del problema. Desconociendo los aspectos centrales... está el efecto del inside el concepto de inside que es, que vamos a contraponerlo al concepto de hijeta funcional o sea, cuando te quedas pegado a algo que solo sigue para eso, o llegas a una comprensión por inside inside, donde lo tengo el inside lo tengo por aquí definido deteniendo el inside el concepto de actitud, posición hacia la vale, donde lo tengo yo creo que lo tengo aquí el inside es cuando de repente dices eureka, ya lo he encontrado he encontrado una forma de reorganizar imaginaros vale, aquí tenemos un ejemplo hay que formar cuatro triángulos con seis elementos bueno, pues hay que ver como reorganizamos aquí sin embargo tenemos conecta los puntos con cuatro líneas pues que habría que hacer, es imposible si lo habéis intentado hacer es imposible si te limitas a este cuadrado es imposible pero si cojiste uno perdón uno, dos tres y cuatro como veis si te limitas al espacio problema al espacio marcado en el problema no encuentras la solución porque intenta salir quedarte dentro de ese perímetro parece un perímetro pero no es un perímetro tú te lo asignas como perímetro haces una reorganización y encuentras la respuesta pues bien desde la gestal Wertheimer distingue entre preciamiento reproductivo preciamiento automático que se aplica piegamente según procedimientos aprendidos con anterioridad, mecánicamente, que puede ser un obstáculo esa mecanicidad para descubrir una estrategia de solución posterior, y el pensamiento productivo, proceso dinámico que avanza hasta conseguir aprender la solución del problema. Mediante el pensamiento productivo se logra una reorganización de elementos esenciales de la situación y se pueden diferenciar lo relevante de lo irrelevante. Esta reorganización del problema es uno de los aspectos claves para explicar el proceso de solución y se denomina insight, ahí tenemos, reorganización, pensamiento productivo, o comprensión súbita, insight, lo que le dije de la eureka, de esto aquí, y es el paso de un estado inicial vago y confuso a otro estado confuso. Y es el paso de un estado en que se obtiene una comprensión de la naturaleza del problema y su posible solución. Otros investigadores, Duker, publicó unos estudios sobre la solución de problemas con un proceso de reestructuración en tareas en las cuales los sujetos no tenían experiencia anterior. Hacía que los sujetos pensaran en voz alta mientras resolvían los problemas y vio que desarrollaban soluciones por medio de inferencias establecidas entre una representación mental del problema y la generación y evaluación de posibles soluciones. Si un sujeto no alcanzaba una solución novedosa, por medio de la reestructuración se había quedado estancado en la asociación de experiencias pasadas, lo que denominaba fijeza funcional. Se utiliza ese término para describir adherirse a procedimientos o organizaciones anteriores, lo que hacíamos un pensamiento reproductivo, que entiendan o bloquean una solución. Es una nueva organización de la situación. El concepto de fijeza funcional es opuesto al de Insight y habla. Fijeza funcional es un bloqueo mental que impide darle una nueva función a un objeto ya conocido. Por ejemplo, el problema de las cajas de cerillas y una vela y pincetas. aquí tenemos el problema de la caja de cerillas una vela, una chincheta y una caja de cerillas fijar la vela encendida sobre un tablón tenemos que fijar la vela en una pared en algo, bueno, ¿cómo lo hacemos? intentamos fijar la vela en un tablón con las chinchetas no sabemos darle a los objetos si es una utilidad distinta, vamos a ver cómo sería la solución, ahí tenemos tenemos que encender la vela, vaciar la caja de cerillas fijar la caja de cerillas al tablón con las chinchetas y utilizar la cera para fijar la caja a la caja de cerillas utilizar la caja de las cerillas para el tablón es el que tiene ahí pues bien el problema el problema es que en el marketing no hay dos resoluciones los procedimientos y la representación es importante los procedimientos y las representaciones internas esto habla ¿Lukins? No, no he pasado. Vale. Bueno, Lukins intentó demostrar que la aplicación de un procedimiento para resolver un problema puede bloquear aplicar otros procedimientos alternativos. Es más, Dunker hizo estudios sobre la fijeza funcional, quería saber cómo se generaba la solución y cuál era la estructura y la dinámica del propio proceso de solución de problemas. Pues bien, desarrolló Dunker el principio general de la solución y lo denominó valor funcional de la solución. Consistía en una reformulación del problema original. Como veis, todos hablan de restricciones. De reestructuración, de reorganización, de la gestaltidad del problema. Pero tienes que reestructurar el problema, verlo desde otra manera. Las aportaciones de la gestal contribuyeron a que la psicología cognitiva, vamos a estudiarla a continuación, desarrollara el estudio de la resolución de problemas con un proceso de búsqueda de interrelaciones entre las partes del problema que diera como resultado una comprensión estructural del problema. Cuando alcanzamos esa comprensión estructural, las partes están reorganizadas de forma que logran satisfacer los requisitos que impone el problema. Vamos a hablar del proceso, dentro del proceso de la solución de problemas vamos a ver los tipos de problemas. Nebel y Simon en los 60 hicieron unos modelos computacionales que dan una descripción y explicación del proceso de solución de problemas. El modelo de simulación denominado solucionador general de problemas es el marco de referencia para entender la solución de problemas como un proceso de búsqueda interrelacional. La estructura heurística como una reestructuración y estructuración de la representación del problema. que ya habían planteado en los estudios de la gestal, estamos hablando de lo mismo una reestructuración del problema el proceso de búsqueda heurística es un proceso de búsqueda dentro de todo el heurístico no es un algoritmo es un poco lo contrario vamos a buscar en todo el problema no utilizando un algoritmo un acorde ¿el quién? no, es lo pone en la Lukin, arriba, sí bueno sí, que Lukin estaba hablando de que había que para analizar si la aplicación de un procedimiento puede obstaculizar la aplicación de otro procedimiento más rápido es lo que estaba estudiando Lukin muy bien ¿y qué les hacía? le presentó problemas que podían resolverse con la aplicación de una solución y a estos problemas los llamó Stellum, Aptitude Y otros problemas que he denominado críticos, que podrían ser resueltos por otro procedimiento más rápido. Actitud. O sea, hay problemas que se pueden resolver aplicando la solución, lo llaman actitud. Y los otros problemas críticos que pueden ser resueltos con otros problemas más rápidos. Bueno, los porcentajes obtenidos, obteniendo los porcentajes superiores de la solución directas y rápidas para los problemas críticos que para los grupos experimentales. Los grupos experimentales obtenían porcentajes superiores en soluciones e instelums en todos los problemas. Pero no me está demostrando nada. Yo no creo que... Bueno, puede caer, está bien entenderlo, los experimentos. Pero vamos a ver con qué está relacionado. Habla Lukins, demostró que la aplicación repetitiva del mismo procedimiento para resolver un problema puede bloquear otros procedimientos más eficaces alternativamente. Por eso ponía estos problemas experimentales. Para aplicar una solución, jarra B, jarra A, dos jarras C, etc. O sea, sí, creo que lo leí, que era cómo llenar, si tenemos varios jarros con distintas capacidades, cómo llenamos 600 litros. Había que llenar varias veces la jarra más pequeña. Calcular lo que vas a necesitar, pues si necesitas, si son 600 y puedes hacer, tienes de 100, tienes de 60 y tienes de 30, pues tienes que hacer tantos de 100, o sea, etc. Tienes que aplicar la solución que te dice. Y otros problemas críticos. Pero no me está dando... Lo veo un distractor, más que parece un poco... Bueno, sí, aparece aquí en la solución de problemas porque hice investigaciones, pero no me está añadiendo nada. No me está reforzando ninguna teoría. Ni siquiera la gestal, de por reorganización. Un poco me sale. Yo me lo leí también y dije, bueno, no sé si es una verdad. Sí, si necesitas explicación, yo si la sé, te la digo. Pero ahora estamos ya con el TI, con los modelos computacionales. Estamos viendo que primero vamos a empezar a diferenciar tipos de problemas. Por eso decíamos, lo que puse en la otra diapositiva me equivoqué. Estaba en la gestal y era de la TI. O sea, en la anterior diapositiva. Este es desde el procesamiento de la enfermedad. Es el marco teórico metodológico para solucionar de problemas y nos centraremos en los procedimientos y las representaciones internas. Procedimientos que nos llevan a la conclusión, a la solución y la representación interna de esos problemas. ¿Vale? Eso es ya más difícil. Muy bien. Los procedimientos externos, sí, los podré aplicar, pero como soy yo, ¿qué representación interna? Ya veremos a ver qué nos cuentan. Pero empiezan diciendo, bueno, hay distintos tipos de problemas. Tenemos los problemas abiertos y los problemas cerrados. La mayoría de los problemas tienen esos cuatro componentes básicos que hemos dicho al principio. Tenemos una situación de partida, un estado inicial, un estado meta, los pasos que tengo que dar. y las restricciones que me pone el sistema aprobar pensamiento me he leído tantos temas quiero llegar al examen hacer bien esas cuatro preguntas tengo que dar unos pasos tengo que ponerme unos días de estudio para lo que me falta las restricciones por el problema pues que tengo mucho trabajo que no sé cuánto igual no llego que tengo otras asignaturas lo mismo como veis son los cuatro pasos que hay que aplicar estuve a punto de traer lo que tengo para terapia para solución de problemas pero bueno no me acuerdo si lo llevo a si lo llevo a pasar antes lo traigo porque es básicamente un poco lo mismo plantear el problema evaluar las alternativas posibles escoger las alternativas más más esto y desarrollarlas comprobando a ver es un poco basado en conocimiento vas con ensayo seguimos eh bueno reyman dice que hay cuatro tipos de problemas bien definidos donde el estado inicial en la meta habla del estado inicial en la meta los dos bien definidos el estado inicial bien definido pero la meta no eh el estado inicial mal definido y la meta sí o todo mal definido pero la clasificación general más aceptada dice problemas cerrados o bien definidos como los anagramas etcétera y problemas abiertos son mal definidos que hacen que el sujeto construya o genere la información necesaria para alcanzar la solución falta información sobre componentes básicos sobre la meta como sobre los pasos perdón algunos básicos la meta inicial los pasos otra clasificación como ves clasificar a los psicólogos se nos da bien definido mal definido los abiertos cerrados bien definidos abiertos mal y no propuso una clasificación pasar en los procesos que se emplean para resolver el problema en los procesos que comprende tres tipos de problemas problemas de inducción estructural desde hay que identificar el patrón de relaciones que hay entre los elementos que conforman el problema Y para resolverlos hay que descubrir las relaciones que se establecen entre las partes. Es decir, las analogías, la analogía, pertenecen a este tipo de problemas. Yo resuelvo un problema en la panadería y quiero resolver en mi cocina un problema parecido. Eso es igual que gallito en pasteles, etcétera, etcétera. La analogía tiene que ver con eso. Problemas análogos. Analogía verbal se presenta cuando una serie de cuatro términos, el primer término, par de términos, el segundo término, hombre, esa mujer, como caballo, esa... Problemas, segundo degreno, problemas de transformación. Se resuelven en la aplicación de unos procedimientos o operaciones al estado inicial. El problema de la torre de Hanoi. Sabéis que la torre de Hanoi es un... Tenemos tres postes donde los sujetos tienen que colocar unas circunferencias de grande a pequeño. No pueden ponerla más pequeña abajo. Etcétera. Tienen que guardar unas restricciones. Es un problema de transformación. Otro problema es el problema de reorganización. Aquí la solución se obtiene mediante una nueva disposición de los elementos. En función de algún criterio. El ejemplo son los rompecabezas, ¿vale? Los anagramas, la criptoanímedia. Luego, bueno, y estos que también les encantaba categorizar y tipologizar y tal, hicieron una nueva tipología en función de la acción y representación cognitiva. Y dijeron, hay tres categorías. Problemas bien definidos. Serían los problemas nuevos, problemas familiares. A ver qué está aquí. ¿Sí? Problemas bien especificados. Problemas de diseño y reordenación y problemas de inducción. Son los tres tipos de problemas. Pues los bien especificados serían, son en los que el procedimiento y la meta están bien definidos. Tenemos una situación inicial, estado del problema, conjunto de operaciones para pasar de un estado a otro y un estado meta. La tarea es encontrar acciones con la aplicación de operaciones permitidas. Comprende los problemas de transformación del anterior. Anterior. E incluye otros subtipos, como por ejemplo, problemas nuevos dirigidos por metas de los que tenemos poco o ningún conocimiento. La torre de Hanoi. Problemas familiares con métodas específicas y conocimientos específicos. Problemas que especifican un procedimiento en vez de una meta. Por ejemplo, un ejercicio de matemáticas en que me dicen el procedimiento. O sea, encontrar el producto de dos expresiones algebraicas, etc. Problemas de representaciones en los que se tiene experiencia. Es decir, problemas bien especificados. En segundo lugar tenemos los problemas de diseño y transformación. Aquí ya las metas se especifican en función de criterios generales, que no estados o procedimientos. La meta es construir una nueva disposición o una reordenación de los conocimientos. Comprende los problemas de reordenación. En la anterior teníamos los problemas de reordenación. Aquí ven dentro de los de diseño y reordenación. ¿Ves? Como ves, primero hicieron una clasificación, creen o no. Luego se juntó con Simón e hizo otra clasificación. Es muy importante, o sea, yo no sé cómo hemos vivido sin esta clasificación. Bueno, pues dentro, subtipos de problemas que encontramos aquí. De formación de disposiciones, por ejemplo, un anagrama que contiene letras desordenadas. De modificación de disposiciones, juegos de tablera, como el ajedrez. De construcción de nueva formulación de representación, problemas de insight, como las cajas de un techo. Problemas complejos sobre composición y diseño. Escribir un ensayo, una composición musical. Y finalmente tenemos los problemas de inducción. Que son, consisten en encontrar un principio general, una estructura que sea coherente con el contenido del problema. Aquí tenemos problemas de inducción categórica, extrapolación de secuencias, inducción de estructuras relacionadas, diagnóstico. De inducción, es decir, un médico dice, tenemos dos. Tenemos febre alta, tenemos tal. Tenemos que inducir, a ver, a qué digo, ¿qué es? Neumonía, catarro, ¿qué es? Es ejemplo de lo demás. visto en el médico, que se ha dejado como los heurísticos un poco, pero ese ejemplo me ha servido por eso me vino a la cabeza más. El problema de inducción. El razonamiento deductivo, según Greno y Simón, son procesos de reductivo e inductivo, los dos son procesos de solución de problemas. Hay una propuesta más global de esos criterios de desclasificación que podemos considerar las características externas del problema. Incluyen, Jonathan dice que esto va con otra clasificación, pero tres dimensiones. Características de la naturaleza del problema que varía en función de su grado de estructuración, complejidad. Características del contexto en el que se presenta el problema, social, histórico, cultural, etcétera, y las diferencias individuales de la persona que tiene que resolverlo. Es decir, conoce el dominio, la estructura, procedimiento, estilo cognitivo, estrategia general que tiene el sujeto para solucionar el problema, confianza, motivación, perseverancia, las diferencias Hasta aquí hemos visto, bueno, tipos de problemas. Dentro del proceso de solución de problemas, tipos de problemas. Hemos visto tres o cuatro clasificaciones de tipos de problemas. Pasamos a los procedimientos. A ver, ¿cuándo empezamos a hablar del asunto en cuestión? Pues bien. Bien. Nebel y Simón descubrieron la solución de problemas como la interacción. Ahora sí, ahora sí. Ya no me acuerdo dónde estaba la diapositiva. La diapositiva, si estoy en la 23, ¿se acuerda aquel gráfico? ¿Se acuerda? Este no, este está luego. Pues ahí está. Está dentro de los procedimientos. Efecto. Nebel y Simón describieron la solución de problemas como interacción. Interacción entre un sistema de procesamiento de la información, un solucionador, que también estará aquí dentro, y un ambiente de la tarea. Lo explico yo. El espacio del problema es la representación que el solucionador hace del problema y está constituido por cuatro elementos. Espacio del problema, ¿dónde tenemos el espacio del problema? Bueno, en el espacio del problema tenemos los cuatro elementos que ya hemos visto. Descripción del estado inicial, descripción de la meta, descripción del conjunto de operaciones o acciones y la restricción. A veces es sólo repetir. Pues bien, el procedimiento comprende secuencia de operadores que pueden transformar el estado inicial en el estado meta de acuerdo a unas limitaciones impuestas por el trayecto. Por lo tanto, entendemos desde aquí el proceso de solución de problemas como un procedimiento de búsqueda del mejor trayecto para alcanzar el estado meta. Ahora vamos allí que tengo unos ejemplos. A mí hablar en abstracto, aquí tengo ejemplos, me levanta el dolor de cabeza. Y los pies del suelo, si me quedo en el aire, me puedo caer. teníamos esto 22 no con mi inglés perfecto aquí acabo de decir esto el enfoque explica la solución del problema como una interacción entre el sistema de cómputo el solucionador y el ambiente de la tarea el sistema de procesamiento de la información es el sistema de cómputo si mi mente es un sistema de cómputo que tiene al más tenes de memoria operadores receptores sensoriales mueve el brazo etc sus recursos de procesamiento son limitados si estoy un poco limitado coeficiente intelectual 73 limitaciones espaciales y temporales en la memoria del trabajo y el procesamiento secuencial si solo voy de uno en uno no voy en paralelo en secuencia que es lo que quiere decir en realidad están hablando en castellano 4 elementos descritos como veis están los 4 elementos estado inicial meta operadores o sea que pases tengo que dar que restricciones me ponen procedimiento para encontrar la solución es secuencia de operadores pasos que tengo que dar para llegar a formar el estado inicial en cada meta con una limitación sin contraer es un procedimiento de buscador mejor trayecto alternativa las personas utilizamos heurístico está volvemos al mismo los famosos sesgos de repensamiento si es que las personas vamos a lo cómodo joder yo creo que son 25 las personas utilizamos el físico que permite reducir el conjunto de alternativas a un número más manejable y algunas alternativas que mejor se aproximan a la solución aquí tenemos el heurístico de mac men privé puntual además el perdón y otra cosa tenemos los eurísticos tenemos 12 un escritor subir la cuesta búsqueda hacia delante Y el análisis medio estímulo, ahí sí, creando submetas. Es sencillo. Subir la cuesta, es un método de reducción de las diferencias. Es un procedimiento sencillo para reducir las diferencias entre el estado inicial y el estado meta a donde quiero llegar. Aplicamos un nuevo operador que cambie el estado inicial a otro que me aproxime al máximo posible al estado meta. Por ejemplo, Aplicamos un operador que llega a dos tiros de frente, es un método hacia adelante. No permite crear un estado que momentáneamente sea la fe de la meta. Por ejemplo, llegaron a determinada calle en el menor tiempo posible. Estado inicial, no estoy ahora. Estado meta, calle, no sé qué. Restricciones, tráfico, vía cerrada. Espacio problema, calle cero. Por aquí, tengo que ir por allá. Operador, buscar un punto en el espacio problema que haga más rápido llegar al destino. Mirar en el plano y decir, ¿cómo voy yo? Más rápido. Bueno, ponemos el tan tan, el botón, el este famoso, que no aparece porque es un libro muy antiguo. Pero si no, ya me lo había dicho. Este es un de los tiempos informáticos. Cómprate un móvil con navegador. No es posible en cierto punto del estadio volver atrás para tomar otro camino más fuerte por eso es subir la cuesta. No hay marcha atrás. No me lo invento, ¿eh? Aunque es parezca gracioso en realidad es la gracia. Sí, hay que reducir diferencias. Para reducir la diferencia en estado inicial, ¿cómo llego? ¿Qué restricciones tengo? Las tengo en cuenta. Vale, tengo un callejero encima que me dice cuál es el más corto. Perfecto. No puedo volver atrás. No vas a volver a tu casa a no ser que te hayas dejado las llaves a tu oficina y te hayas dejado las llaves para volver atrás. ¿No? Yo lo entiendo, sí. No estoy diciendo nada. Es semejante a un método de ensayo por error selectivo. Las personas eligen en cada paso la ruta que va a llevarles de forma más directa a la meta. Su aplicación es útil para encontrar una solución mínimamente satisfactoria. ¿Vale? Puede llegar... Llevar ciertos inconvenientes. El solucionador puede quedarse atrapado en un punto máximo local con una solución satisfactoria pero distinta al estado meta. Llegó a otra calle y no se ha dado cuenta que está a 10 kilómetros de si se ha equivocado. Otro inconveniente es que sus movimientos siempre se encaminan hacia el estado meta y no se pueden generar estados que se alejen de la meta, aunque a la larga se ponga un avance. No se plantea dar un rodeo aunque eso le haga llegar antes a su meta. Subir la cuesta, como hacemos en mi pueblo. Ah, ahora sabéis que me había pasado. Vale, hicimos subir la cuesta. Reducción de diferentes. Método análisis medios fines. Aquí, la única diferencia es que vamos haciendo submetas, estados intermedios, de que cada vez se aproximan más al estado meta. Voy analizando, a ver cuánto me queda. Análisis medios fines. Método para reducir la diferencia se logra mediante submetas, estados intermedios que cada vez se aproximan más al estado meta. Mediante la aplicación de los operadores se van reduciendo estas diferencias para lograr que no se aplique. No existen diferencias entre ambos estados. Si el operador no logra reducir esta diferencia, entonces se genera un nuevo estado submeta para aplicar al operador y seguir produciendo las diferencias. Este heurístico reúne características importantes para el proceso de solución del problema. 1. La búsqueda se encuentra guiada por el conocimiento de la meta. Sí, vamos. El método puede aplicarse de forma recursiva, es decir, lo podemos hacer tantas veces como nos guste. Voy aplicándome la solución del problema, establezco ese punto como punto donde estoy y vuelvo a análisis medios finos. La planificación es una parte importante de la solución de problemas porque con... Porque permite anticipar consecuencias de las acciones. Con esa anticipación se pueden identificar puntos muertos en el trayecto, se pueden evitar errores irreversibles o errores irrelevantes por lo que se puede perder tiempo. La propuesta de analizar el espacio-problema, que es lo que el análisis medios-fines, que es lo que está haciendo este heurístico, dice que está vinculada con un tipo de modelo formal conocido como sistema de producción. Está constituido por un conjunto de reglas, con condiciones y acciones. Si se cumple la condición, se ejecuta la acción. Esto no suena de otro sistema. Si se cumple la precondición, puede establecerse la acción. Si ha, en fin, si ha, o sea, no me acuerdo que lo he puesto, lo hemos visto. Sistemas de producción, ya lo he visto en mi tema. Es lo que quiero decir. Representación del espacio-problema. ¿Qué es el espacio-problema? Pues sí, pues Sí, sí, no Era, pues estaba por el tema 5 Por el tema 4 En la inducción, no Si cumple la precondición Puede realizarse la acción Si no se va a realizar la acción No necesita cumplirse la precondición Creo que puse el ejemplo Si vas a matricularte en psicología Tienes que haber hecho selectividad Pues sí, ¿me entiendes? Si vas a matricularte en una carrera Sistema de producción Son reglas Con condiciones Y acciones Si cumple la condición, se puede realizar la acción Vamos bien El problema experto Desarrollo de la destreza Inteligencia y criatividad Stimber Vamos a estudiar la criatividad de la inteligencia De Stimber Estudio también personalidad Indiferencia Muy bien Pasamos a la representación del problema Según la teoría de solución de problemas De Nebel y Simón Las personas representamos el ambiente de la tarea como un espacio constituido por posibles estados en los que se realizará la búsqueda de la solución. El ambiente de la tarea es una descripción externa del problema. Ambiente de la tarea, descripción externa. Llegar a una determinada calle. Espacio del problema, representación interna que ha de haber hecho alguien. Por aquí, tal, por ahí, por el coche, tal, por la representación interna. Pues bien. En la generación del espacio del problema, interna, se debe considerar la interacción entre la fuente de información externa e interna. La fuente de información externa está definida por el ambiente de la tarea y las internas son los conocimientos que tiene el sujeto sobre situaciones parecidas. Ya he ido a esos sitios, situaciones semejantes, análogas, sobre la propia información que se va acumulando durante el proceso. Hay interacciones. Hay interacciones entre las fuentes de información externa, el ambiente e internas que comprenden los conocimientos que tiene. Bueno, diferentes niveles de dificultad ¿Dónde tenemos esto? Vale, problemas isomórficos Hay que ver que diferentes experimentos sobre versiones isomórficas del problema de la torre de Hanoi manifiestan que los problemas isomórficos presentan diferentes niveles de dificultad a pesar de compartir la infraestructura del espacio problema Bueno, no os voy a contar el problema del monstruo sobre el movimiento o el problema del monstruo desde el cambio Quería hablaros de los problemas isomórficos Isomórficos tienen distinto nivel de dificultad a pesar de compartir la misma estructura del espacio Esas diferencias en la dificultad se corresponden con las distintas imposiciones o modalidades de representación El problema más difícil era la versión isomórfica de cambio presentada por escrito y el problema más fácil había sido el de la torre de Hanoi Tiene ahí una serie de experimentos, el tablero de damas mutilado, es decir, del sujeto, se parte de una representación inapropiada que hay que resolver y hay que hacer una búsqueda en el espacio del problema con muchas restricciones. Se busca una reestructuración del espacio del problema, es decir, un tablero donde hemos eliminado el pasillo. Aquí habla de la teoría del control progresivo, dice que los sujetos utilizan el ejercicio heurístico de subir la apuesta para resolver problemas asociados al insight y se pueden resolver estos problemas cuando se relajan las imposiciones impuestas sobre el espacio problema. Y la teoría del cambio representacional es que les gusta hacer una teoría. Se centra en la información interna como obstáculo para una buena representación del espacio problema. Yo no voy a contar nada más de esto porque en realidad estamos hablando de lo mismo, lo que dijimos, representación externa e interna, el espacio problema y la representación interna. Nada más, ¿cómo hacemos? Los dos heurísticos que hemos visto, medir fines y subir la costa. Pasamos al solucionador de problemas externo. ¿Cómo soluciona que es lo que nos interesa, aprender de los expertos? El solucionador de problemas externo. ¿Cómo hacen los expertos para solucionar los problemas? Pues bien, las diferencias entre un experto y un novato es que el experto genera lo mejor de forma más rápida, detectan, reconocen mejor, analizan más tiempo, seleccionan las mejores estrategias, desarrollan con menor esfuerzo sus actividades, tienen mucho autocontrol, aprovechan las oportunidades de implementarse fuentes de información o recursos disponibles. ¿Cómo desarrollamos destrezas? ¿Sí? Porque eso, vale, ya está desarrollado. Desarrollo de una destreza. Dice que adquirir una destreza depende de la formación y de la experiencia. Y se puede describir como una secuencia de retos. Bueno, hay tres fases. Según la fase cognitiva, aprendemos la estructura de una actividad. Las reglas, los procedimientos. Se recibe información sobre los errores. Es decir, no es que te estés equivocando. Los novatos aprenden de forma gradual a evitar los errores y a ir aproximándose al tratamiento. Llegamos a la siguiente fase. Fase asociativa. En la que se logra un nivel funcional estable y satisfactorio. Con más bien entrenamiento y experiencia. Se alcanza la siguiente fase. Son por fases. Automática. Los sujetos ya logran un rendimiento estable y óptimo con un mínimo de esfuerzo. El objetivo es alcanzar lo más rápidamente posible un nivel de rendimiento satisfactorio que sea automático. Los Atano y Iñaki distinguen entre expertos rutinarios, que tienen un rendimiento eficaz, que tienen pero falta flexibilidad y capacidad de adaptación, y los expertos adaptativos, que pueden utilizar el conocimiento de forma flexible y creativa, y tienen una predisposición a seguir aprendiendo. Y el desarrollo de este nivel de experto adaptativo requiere tanto experiencia como práctica deliberada, para contrarrestar la automatización del experto rutinario. Pasamos a la inteligencia y a la creatividad. ¿Qué es inteligencia? Es una habilidad que tiene facultades en los procesos cognitivos básicos, que incluyen sobre el rendimiento muchas tareas, desde el enfoque del PIB, y nos dice 20 y frentzen es este mismo aunque difieren en el grado en que se poseen lo tenemos todas las personas pero el diferente grado de inteligencia este ver teoría teórica de la inteligencia dice que explicó el funcionamiento inteligente en base a tres teorías componencial contextual y teoría de la experiencia vamos a basarnos dice que una persona inteligente no es aquella que sobresale en todos los aspectos sino la que conozca sus puntos fuertes y débiles para saber capitalizar su fortaleza y compensado por eso pues bien la teoría componencial distingue tres tipos de componentes meta componentes componentes de actuaciones del movimiento y componentes de adquisición retención y transición metacomponentes en su propio nombre indica procesos ejecutivos de orden superior empleados en la planificación control evaluación de los procesos son los que mejor contribuyen a explicar las diferencias individuales entre inteligencia Distingue siete metacomponentes. Reconocer y definir un problema. Seleccionar componentes de orden inferior. Seleccionar una o más representaciones mentales. Seleccionar estrategias para combinar componentes inferiores. Asignar recursos. Controlar los procesos de solución. Evaluar la solución y sensibilidad de la retroalimentación externa. 2. Componentes de actuación y rendimiento. Son los que empleamos en la ejecución de una tarea. Identificación de los atributos. Comparamos atributos, inferemos, extrapolamos, aplicamos, comparamos, justificamos, etc. Y finalmente los componentes de adquisición, retención y transferencia que se emplean al aprender nueva información. Yo estoy aprendiendo a tocar el baño. Me gustaría un componente de adquisición, retención y transferencia. Porque sé tocar la guitarra. Pero me han cambiado las cuerdas. Al menos están afinadas con el retorno. de esa mi inteligencia aplicada yo haría un componente de para ir buscando en internet pues tablaturas para varios bien pues según Stenberg el proceso creativo aclaró el pensamiento divergente ahora vamos a hablar un poco del pensamiento divergente el proceso creativo conduce a un resultado divergente, novedoso, adaptativo que comprende habilidades intelectuales, conocimientos, estilos cognitivos, rasgos de personalidad y modificación pensamiento divergente inclusive permite identificar y definir el problema muy bien hemos hablado de que poco del pensamiento divergente, nos queda muy poco 51 51 nos da tiempo también hay otras variables como autoconfianza motivación intrínseca y tratar de hacer una solución de problemas creativos. Vamos a salir aquí, vamos a ver si nos pongan problemas para solucionar, que sabemos cómo, y ahorita no. Vamos a ver la solución de problemas por analogía. Si yo haya solucionado un problema en la cocina, se conoce que... Vamos a ver, el razonamiento analógico. Proceso para la solución de problemas se considera un procedimiento cognitivo que se aplica a dominios de conocimiento poco familiares o desconocidos, basándose en situaciones previas conocidas. Es decir, vamos a transferir la transferencia de correspondencias de una estructura relacional en un dominio familiar a uno nuevo. El paradigma básico para solucionar problemas por analogía es diseñar dos sesiones experimentales consecutivas para que se produzca la conexión entre el problema análogo previo y el problema anécdota. En una primera sesión se presenta el problema análogo junto con otras historietas irrelevantes. ¿qué hacen los sujetos en esta sesión? leen una historieta en la que se plantea un problema y una solución, por ejemplo el problema de la fortaleza, luego contestan unas preguntas, transcurrido ese periodo, en la segunda sesión tienen que resolver el problema de la radiación de Dunkel, como problema mental el grupo control no ha tenido la primera sesión ¿vale? pues encontró que el problema de la radiación que se estaba difícil de resolver encontró que solo el 10% de los sujetos del grupo de control encontraron la solución sin embargo, el 30% de los sujetos del grupo experimental lograron resolver el problema mostrando haber establecido la analogía entre la primera sesión y los problemas ya, pero en la primera sesión no se supone que tengan un problema análogo como las historietas en la que hay un problema y una solución bueno, en el segundo te van a probar un problema de radiación lo primero te van a probar un problema de la fortaleza que no es distinto pero ahí te van guiando, el grupo control no tiene esa facilidad, por eso el 10% resuelve solo el 10% lo resuelve sin embargo el 30% de los que pasaron por la primera situación del grupo experimental ha resuelto el problema de la radiación yo creo que eso es significativo eso es bastante al margen de cual sea el problema no tenemos aquí, no hemos leído el problema análogo inicial ni el problema final no podemos ser sujetos experimentados me gusta ponerme en esa situación a ver lo que haría un ser humano estamos hablando de psicología yo tengo lo mismo que cualquier sujeto experimental tengo la información claro, no podré ser sujeto experimentado sujeto control tendré que ser el otro si ya sabes la solución del problema como te os hice ahí de los puntos yo ya lo había mirado para explicarlo no como si no lo explicara el problema de este libro es falta de entendimiento y a veces porque además es muy abstracto necesitas ir poniendo los ejemplos creo que os ayudo en algo es un poco de teoría y vamos a vamos a simplificar vamos a poner si no os diría venga notas natural lo digo buscamos un ejemplo aunque sea burgo aunque no tenga muchos puntos hay que intentar representarse mentalmente el problema y en abstracto no si llueve ha llovido negación de la las falacias no faltan Yo no me atrevería solo con leer esto. O sea, quiero decir, solo con ver, sin ver todo el experimento, yo no sabría... Por acercarnos. Sí, sí, por acercarnos a la solución de problemas por analogía. A mí me gustaría ver este experimento más detalladamente. Incluso lo podíamos hacer. Es decir, si tuviéramos un detalle del experimento, es decir, podríamos hacer, venga, hacemos dos grupos, grupo control y grupo experimentar. El grupo experimentar, que son las dos partes del experimento, y el grupo control solo al final lo vamos a ver controlando. Pero vamos, que no os agobieis mucho por esto. Por eso voy un poco, cuando nos metemos con partes como hicimos antes, con la parte esa de la solución de problemas de la gestal, es decir, si no me apoya ninguna tesis o ninguna teoría, voy a meter eso en temática. Es raro que me ponga algo. Y no es del grado. Me sacaba un poco de... por eso que a veces uno tiene que seleccionar por supuesto que lo ves un poco así y no llevas toda la información ya es un tanto por ciento de la información necesariamente tienes que relacionarla y para eso tienes estrategias que eso sea falsación uff, no sé de qué va esto pero por lo menos esta seguro que no te la juegas a caracol será más fácil que entre 3 es decir, tú luego ya decides si te juegas o dejas que la memoria haces un ohm venga, 58, no nos da tiempo el proceso de transferencia analógica y final transferencia positiva y transferencia negativa es que es todo lo mismo pues yo básicamente lo he ido escribiendo porque no puedo no puedo venir aquí sin un medio interminable yo vengo a una guerra claro yo vengo a una guerra o sea, a mí cuando me la dieron dije travesalidad porque yo hasta también la hice. Ya os dije que yo había hecho una serie de preguntas en aquel mismo test, pero había destacado unas preguntas y bueno, siempre el día la teoría de la norma de la humanidad. Y es importante, ¿no? Sí, varias teorías aplicadas a algunas partes. Bueno, ahora cuando me la dijeron, digo pues mira, no me queda más de medio. O sea, no hay tutía, yo no puedo venir aquí y me digan venga, bailar un bar. ¿Cómo vamos a bailar un bar? No sé. ¿Cómo voy a enseñarte tú a bailar el bar si no lo sé? O sea, ¿con qué valor iría el colegio a llegar a una clase a hablar de las estrellas si no he cogido el por lo menos lo tengo que entender. Por eso le intento dar un poco de orden, un poco de buscar los ejemplos porque los ejemplos a mí me ayudan siempre. Si no tuviera ejemplos, si hablaba del sexo de los ángeles que nadie lo ha visto, ni hay, o no, ni ángeles, ni sexo, o esto. Y además tiene que ser divertido, ¿vale? Que tenéis mucho miedo. al menos aquí delante de mí no lo saque lo tiene esto que claro, yo lo noto no, no, es que no entiendo nada bueno, pues a ver si después la charla lo entiende yo creo que se puede entender aunque hay cosas superfluas o desconexas, sí es más difícil aprender cosas desconectadas que conectadas sí, porque parece que tienes que ir haciendo más casillas mentales, más representación mental uy, esto es un mogollón de cosas psicometría, si os fijáis en el formulario ¿por qué? ¿cómo le das orden a esto? y al menos marca un formulario bueno, chicos es todo