Bueno, empezamos a grabar ya. Buenas tardes, bienvenidos después de las vacaciones. Supongo que con ánimos y energías renovados y no nos queda ya nada, ¿eh? Más que un mojón y ya, ya le hay hasta es. Bueno, vamos a ver el tema 10 y nos quedan ya, nos quedan del 10 al 12. Los temas que entran, como sabéis, que preguntaba una compañera son de 1 al 12 sin interrupciones, todos seguidos. La siguiente unidad no entra, ¿de acuerdo? Entonces, como vamos bastante bien de tiempo, pues nos va a dar tiempo a repasar sobre todo ejercicios de tipo experimental, ¿no? Digamos resultados, etcétera. Dedicaremos un día o dos. Adiós. A repasar ese tipo de ejercicios, ¿vale? Ya tenéis subido este power y el siguiente capítulo, por si alguien os lo queréis ir bajando de aquí, de la clase, sabéis que cuando veis el vídeo se abre una pestañita a la izquierda que pone info o más. Pues allí pincháis, es un desplegable y os salen todos los PDFs que están ya subidos, ¿vale? Que lo único que falta ya es el 12. Este ya estaba y el 12 también está, ¿vale? Bueno, entonces vamos a hablar de una de las cosas que más veces nos ocurren a lo largo de la vida, que es el tener que adaptarnos, ¿de acuerdo? El proceso adaptativo. Bueno, el otro día creo que empezamos ya a verlo, ¿verdad? Empezamos un poco a ver algo de SEL y etcétera, pero bueno, pues vamos a darlo entero porque creo que hemos ocurrido un poco, pero me parece buena idea que estudiemos primero, que hicimos un poco el esquema del tema, ¿no? Para que sepamos a qué nos vamos a dedicar, para que no vayamos con una idea, no vayamos con una tabla rasa, sino que vayamos con un esquema ya previo, ¿vale? Entonces, la respuesta adaptativa va a ser aquellos ajustes que cualquier persona tengamos que hacer ante demandas, cambios en las demandas del entorno. Cuando se produzca algún cambio en el trabajo, en la vida personal, en la salud, en los hijos, en las relaciones sociales, en problemas económicos, en cualquier circunstancia que suponga un cambio en nuestro entorno y que deje que yo me tengo que hacer algún cambio en mi manera de afrontar las situaciones, pues eso va a exigir un proceso adaptativo, ¿de acuerdo? Muchas veces eso es lo que identificamos con estrés, con estresores, ¿de acuerdo? Entonces, por eso empieza el tema abordando este asunto, ¿no? Primero, repasaremos así someramente. Pues el concepto de estrés, y estrés tiene dos sentidos. Por un lado, estrés como estímulo, es que me han despedido del trabajo, eso es un estresor, ¿de acuerdo? Y la pérdida de trabajo es el estrés, es la fuente del estrés, ¿de acuerdo? Y el estrés conceptuado como respuesta, es que ahora tengo muchísimo trabajo, logro muy poco, no paro y es que tengo mucho estrés. ¿De acuerdo? Estrés como respuesta, estoy muy activada, tengo que hacer muchas cosas, estoy cardíaca, ¿de acuerdo? Estoy muy nerviosa. Estrés como estímulo, estrés como respuesta. Bueno, y luego, pues veremos que todas esas circunstancias son muy comunes, ¿no? Algunas de ellas son más comunes que otras, otras son muy dramáticas y afortunadamente menos frecuentes, pero a ver qué se ocurren. Entonces, veremos cómo nos adaptamos al estrés, porque la adaptación también va a ser un proceso. Va a requerir, por un lado, cómo valoro yo eso que ha pasado, ese cambio en el entorno que genera una demanda, que me está generando una demanda. Para eso yo tengo que valorarla como estresante, ¿de acuerdo? Y tengo que valorar qué capacidades tengo yo para hacerle frente a eso, ¿de acuerdo? Y por otro lado, veremos cómo lo afronto, es decir, lo que son las estrategias de afrontamiento ante una misma situación, la gente reaccionamos de distintas maneras. Incluso la misma persona a lo largo del tiempo. Vamos adaptando nuestras estrategias de afrontamiento. Entonces, veremos cuáles son las posibles estrategias de afrontamiento y qué consecuencias tienen de cara a mejorar nuestra adaptación, ¿vale? Bueno, entonces, eso es el tema, ¿vale? No el estrés como algo que se nos impone y que es una patología sin más, sino la fuente de estrés como una demanda del entorno que nos exige que nos ajustemos. Ante lo cual, primero tenemos que evaluar qué podemos hacer y por otro lado, o sea, qué estrategias tengo yo, cómo lo voy a afrontar, ¿vale? Bueno, entonces, pues como hemos dicho, pues son los acontecimientos de la vida nos exigen adaptarnos y podemos tener dos vías. O sea, por un lado, podemos intentar... Reducir, eliminar aquella fuente de cambios que nos genera malestar, que nos genera necesidad de adaptarnos, ¿no? Y podemos tender a reducir o a eliminarlo, pero no siempre va a ser posible. O sea, yo no... Si no me gusta mi gestión, no me lo puedo agarrar. O sea, si no lo puedo eliminar, hombre, a lo mejor puedo reducirlo a base de hacer invisible y arrojarle poco y que no me tenga mucho en la mente. En fin, puedo intentar evitar exponerme todo lo posible. Pero muchas veces lo que voy a tener que aprender también es a convivir con eso que está ocurriendo, ¿de acuerdo? Porque no va a estar en mi mano cambiarlo, ¿vale? A veces, por ejemplo, pues te haríamos tener una enfermedad y esa enfermedad pues habrá que afrontarla, pero no desaparece la enfermedad, por mucho que yo me entiende, sin más, ¿vale? Entonces tendremos que aprender a manejar el malestar personal que nos genera ese suceso, ¿vale? O sea, que hay dos tipos de estrategias en términos generales. Son dos cosas, dos grandes grupos de cosas que yo puedo hacer. Por un lado, si puedo eliminarlo o reducirlo, pero si no puedo tendré que adaptarme a lo que hay, ¿verdad? Tendré que aprender a manejarme con ello. Entonces, esa adaptación, tanto en un sentido como en otro, implica esfuerzos en la autorregulación. Tendré que definir qué objetivos me voy a proponer, si voy a intentar reducirme. Por ejemplo, si voy a intentar aprender a tolerarlo, si voy a intentar incluso aprender a disfrutarlo en algunas situaciones. Y qué plan me voy a hacer para conseguir ese objetivo. Y luego, una cosa que es importante, discernir cuándo es alcanzable o no ese objetivo que yo me estoy proponiendo, ¿vale? Entonces va a haber, si el objetivo es alcanzable, voy a poder utilizar estrategias que supongan aproximaciones, y que me exijan una mayor implicación por mi parte. Imagina, por ejemplo, que pues tenía un despedido de trabajo y ahora tengo que buscar otro trabajo. Por eso ahí me tengo que hacer una planificación. Tengo que decidir cómo me voy a vender, o sea, cómo me voy a presentar el currículo, a dónde me voy a dirigir, qué facetas o qué competencias mías van a ser, voy a intentar vender mejor, digamos, de cara al empleador. Y me puedo hacer un plan también de que... qué formación complementaria necesito para tener más opciones, etcétera, etcétera, ¿vale? Pero si el problema no es alcanzable, o sea, si el estresor no puedo eliminarlo y no me puedo... Y a lo mejor lo que yo me había propuesto era una meta que era totalmente inalcanzable, puedo optar por dos cosas, o seguir sufriendo toda la vida por no haberla alcanzado, lo cual es muy poco adaptativo, o mucho más adaptativo será... Distanciarme de esa meta, renunciar a ella y desvincularme, ¿de acuerdo? A través de distintas estrategias como devaluar ese objetivo, buscar nuevos objetivos alternativos, o sea, no arreglar la cabeza con la pared, o sea, si no se puede, no se puede. Y entonces, pues lo mejor es distanciarse y tratar de buscar otras metas alternativas, otras fuentes de búsqueda de trabajo, ¿de acuerdo? y de bienestar, ¿vale? ¿De acuerdo? Una estrategia adaptativa es una estrategia como la otra, ¿de acuerdo? Depende de la respuesta. Bueno, entonces el concepto de estrés que es una respuesta o malestar... Podemos interpretarlo como hemos dicho antes o bien como la respuesta de malestar interno o como estímulo, como fuente, como el inconveniente a las dificultades de distintos tipos. Otra distinción importante es que puede ser puntual o crónico, por ejemplo, pues un estresor puntual, pues puede ser, pues... qué sé yo, que me llevan corriendo, que tengo que ir a no sé dónde, por ejemplo, o que de repente hay un accidente en casa y... En fin, no se destruye la casa pero casi, ¿de acuerdo? Es puntual, transitorio, que hay estresores crónicos como, por ejemplo, la situación de desempleo o a lo mejor una enfermedad que va a ser problemada en el tiempo, una enfermedad de corte crónico, tuya, la de un familiar próximo, la de una persona enferma, etc. ¿Vale? Ahí vamos a tener, todas las personas tenemos diferencias individuales, ¿no? En cómo afrontamos eso, en cómo reaccionamos ante esos acontecimientos. Unos hacen afrontamientos muy directos, otros intentan reducir el impacto, unos reaccionan con mucha ansiedad, otros se vienen a dar consecuencias de tristeza... Bueno, entonces va a haber varias perspectivas basadas en la respuesta, basada en el estímulo y en el abogado positiva. La perspectiva basada en la respuesta que sabes que tienes, tienes origen, lo habéis estudiado en modelos biológicos del estrés con Shannon y especialmente con Selye en la definición de síndrome general de adaptación. ¿De acuerdo? Entonces, ante estímulos potencialmente dañinos, Selye dice que ocurre el síndrome general de adaptación ocurre en tres etapas. Una primera fase de alarma, donde hay una respuesta generalizada a un sistema nervioso autónomo, hasta las primeras 24 horas, con reducción de la actividad del simpático y si el que nos prepara para la lucha huida realmente, para activar, nos activa el sistema simpático adrenal, se liberan corticoides, la adenamina en la adrenalina, sube la presión arterial, la frecuencia cardíaca, aumenta la vibración, la activación... O sea, realmente es una preparación del organismo para luchar o para huir. Claro. Esta respuesta, hoy por hoy, nos sirve de poco porque pensad que tenemos sistemas biológicos que han evolucionado muy poco comparativamente a lo que ha evolucionado el sistema social, la sociedad actual. Entonces, este sistema, cuando éramos, qué sé yo, hombres en las cavernas, pues estaba muy bien si venía un león o una cosa así para luchar o huir. Realmente ahora, en este tipo de reacción, cuando la situación de estrés es una situación a lo mejor de que estás teniendo una discusión con el maestro de tu hijo o que piensas que está haciendo una estrategia correcta o lo que sea, pero no puedes perder la forma solamente y solamente de una sonrisa, pues realmente es como poco adaptativa, ¿no?, inicialmente. Pero bueno, está preparada para la lucha huida. Ahora, si el estresor se mantiene, como ocurre muchas veces con los estresores de corte psicosocial, pues entonces se entra en la segunda fase, que es a la resistencia, donde se reduce la respuesta de alarma en un intento de agotarse al estresor. Pero si todavía persiste el estresor y el agotamiento no ha resuelto esa respuesta, pues entra ya en una fase de agotamiento donde se incrementa la actividad endocrina y se pueden producir, por cambios hormonales, se pueden producir, daños en el sistema cardiovascular, en el digestivo y en el inmunológico. Sabéis que el incremento prolongado, digamos, de hormonas de estrés, de cortisol, etc., genera al final una depresión del sistema inmunológico que muchas veces es lo que conlleva que al final, en un periodo muy largo de estrés, aparezcan enfermedades que realmente no están causadas por el estrés, pero sí que han sido oportunistas en un momento donde el sistema inmunológico está abierto. ¿De acuerdo? Bueno, la perspectiva basada en el estímulo se centra en el estudio de las características del estímulo que imponen las demandas al sujeto y que pueden ser demandas pues excesivamente altas o bajas de tipo físico, social o psicológico para que una circunstancia, un cambio en el ambiente se pueda considerar un estresor tiene que afectar al equilibrio interno del sujeto y promover una respuesta adaptativa a él. ¿De acuerdo? Eso va a implicar, como vamos a ver después, que también requiere de que el sujeto lo valore como estresante. ¿De acuerdo? Lo valore como una amenaza y, por el tanto, con necesidad de reaccionar. Bueno, entonces los estresores se han clasificado en varios tipos. Por ejemplo, contrariedades que incluyen estresores, digamos, de baja intensidad, pero de mucha frecuencia. Por ejemplo, los atascos. ¿De acuerdo? Una gran ciudad pues muchas veces conlleva estar expuesto a muchos atascos que no sean una amenaza vital, obviamente, desde poner un atasco por estar en el atasco, pero que genera muchísimo estrés porque todos vamos con mucha prisa. Entonces son muy frecuentes aunque de baja intensidad inicialmente. De bajo valor de amenaza inicialmente. Ahora, eso no quiere decir que sumados, cuando se repiten mucho, al final no tengan un gran efecto. ¿De acuerdo? Porque eso sí que se produce. Bueno, luego otro tipo serían sucesos vitales. Por ejemplo, pues, el divorcio, el fallecimiento de alguien. O sea, sucesos ya más en carácter dramático que son menos frecuentes pero que afectan mucho a la vida de las personas. Luego, a protegimientos crónicos. Por ejemplo, presencia continua de amenaza, incertidumbre. Por ejemplo, el estar a la espera del diagnóstico. Muchas veces es más estresante estar a la espera del diagnóstico que una vez que ya tienes el diagnóstico. Porque bueno, una vez que ya tienes el diagnóstico ya puedes hacer un plan y el médico también, ¿no? De cómo lo vamos a afrontar. ¿De acuerdo? Un diagnóstico concreto que sea. Muchas veces es peor la duda, la incertidumbre hasta que tienes el diagnóstico. ¿De acuerdo? O restricciones de carácter estructural. Por ejemplo, el hecho de carecer de recursos económicos para cubrir necesidades muy perectorias de manera crónica. Por ejemplo, o la falta sistemática de refuerzo a alto esfuerzo. Por ejemplo, pues que actividades de alto esfuerzo sean obviadas, digamos, y no reciban refuerzo. O que sean tareas muy, muy complejas, prolongadas durante mucho tiempo porque exigen mucho esfuerzo. Por ejemplo, en el ámbito laboral, etcétera. Y una cuarta categoría es la de los acontecimientos traumáticos que también son esos sucesos de muy baja probabilidad, o sea, de baja frecuencia de ocurrencia pero de un alto impacto. Pues tipo catástrofes naturales o, en fin, un incendio o, en fin, un incendio ya muy importante que afecte a grandes espacios y a muchas personas, etcétera. Lo importante, como digo, no es solo el suceso, es la interpretación subjetiva que la persona hace del estímulo. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, de esa evaluación, esa evaluación fue ya una idea que Lazarus y Folman ya recogen en su modelo de la teoría cognitivo-relacional del estrés donde viene a decir que lo importante es eso, la evaluación que el sujeto hace de la situación y que para que una situación resulte estresante tiene que haber... Depende fundamentalmente de dos cosas. Por un lado, de la evaluación cognitiva que haga de los sucesos y de los propios recursos personales. O sea, yo también tengo que valorar si yo soy capaz de afrontar eso. ¿De acuerdo? Si tengo estrategias para abordar eso. Y luego, por otro lado, de las propias estrategias que se puedan poner en marcha. Realmente la reacción entre el estresor y la reacción de estrés no es lineal y automática sino que en medio hay variables mediadoras, factores mediadoras que son la valoración cognitiva y el afrontamiento. Y luego eso lo vamos a ver también en algunos ensayos. En algunos experimentos. Bueno, respecto a la valoración hay primero inicialmente una valoración primaria. O sea, ocurre algo y tú te planteas ¿y esto qué? ¿Esto es relevante para mí? ¿Me afecta de alguna manera? ¿Me beneficia? Puede ser una novedad pero todas tienen que ser malas obviamente, ¿eh? Las buenas a veces exigen mucho esfuerzo. Por ejemplo, un ascenso. Un ascenso profesional hombre, a priori parece una cosa estupenda, ¿no? Más sueldo, más responsabilidad eso tiene que ver con el conocimiento. Pero claro, también hay un cambio de funciones. Por ejemplo, no te van a pagar más por lo mismo. Hay menores los tiempos. Entonces, también va a suponer que pues muy estupendo que lo valores a priori pero también te va a suponer un cambio de roles, una asunción de nuevas tareas voy a estar capacitada para hacer ese tipo de tareas. Entonces, el cambio tengo que primero evaluar si esto me beneficia. ¿Resulta amenazante? También puedo pensar que ha sido relevante o sea, que a mí qué más me da por lo tanto deja de ser un estresor. ¿Vale? Si yo no lo valoro como estresante ¿Cómo que a mí me importa? ¿Cómo que a mí me afecta? Pues yo tengo que tomar un tipo de medida pues no pasa nada. A lo mejor es estresante para otro que a ese sí le afecta pero a mí este estresor puntual no me afecta por lo tanto para mí no lo es. No es estresor. O puedo catalogarlo como estresante de verdad. Generalmente se cataloga como sucesos estresantes aquellos que suponen un daño generalmente una pérdida pérdida de una persona querida pérdida de la salud pérdida de trabajo pérdida de relaciones pérdidas perspectivas o una amenaza ¿De acuerdo? Que van a hacer un ERE y me van a echar a cruzar la calle o muchos me van a echar o... o que no voy a tener dinero para no sé qué o que mi hijo se ha metido en una casa de jardín y me va a fijar qué es lo que va a pasar en fin amenazas de algo una anticipación de algo negativo o un reto ¿Vale? Porque un reto tiene doble cara un reto por un lado implica la posibilidad de un beneficio por ejemplo el ascenso que decíamos supone un reto pero claro también supone a lo mejor un riesgo de pérdida a lo mejor me doy o sea fracaso totalmente y entonces caigo en el picado ¿De acuerdo? Y luego la estima de mis compañeros la de mis jefes y la mía propia también seguramente ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno la valoración de qué dependerá pues de cómo cada uno sea ¿De acuerdo? Depende de qué metas son relevantes para cada uno qué expectativas tienen qué qué autoconcepto tiene que eso es un tema que veremos el último día o sea tengo que decir qué autoconcepto tiene y cómo me considero yo de capaz es decir qué nivel de autoestima tengo me considero capaz de afrontar eso no me considero capaz creo además que está bajo mi control ¿O no? ¿De acuerdo? Os acordáis que cuando hablábamos de las expectativas del locus de control y de si está bajo mi control ¿De acuerdo? Si uno puede hacer algo en fin esa es una primera valoración y luego viene una valoración secundaria o sea es más de corte ya cognitiva donde el sujeto ya lo que valora es qué puede hacer o sea qué opciones tiene ¿De acuerdo? Una vez que he decidido que la situación es estresante vamos a suponer pues ahora qué hago ¿Vale? Entonces ahora viene la valoración secundaria y ahí entra en juego la percepción de control personal o sea si yo me considero con capacidad suficiente como para hacer frente a eso que es lo que llamamos expectativa de autenticacia y por otro lado en qué medida creo yo que con esas competencias que yo tengo voy a manejar la situación o sea voy a conseguir los resultados eso tiene que ver con la expectativa de resultados ¿De acuerdo? A ver os pongo un ejemplo Imaginad a alguien que quiere entrar en un sitio de trabajo pero que le dicen que ahí sólo entran por ejemplo a ver perdón me voy a poner muy concreto Bueno pues sitios donde sólo entran personas yo qué sé yo de un determinado partido político o de un determinado sindicato de esos sitios ha habido bueno pues entonces yo me puedo considerar muy capaz de desempeñar esas funciones pero si no estoy en ese partido ni en ese sindicato pues es que puedo ser todo lo capaz que quiera pero no reúno el requisito fundamental ¿De acuerdo? O sea y la expectativa de resultados con mis competencias voy a conseguirlo está en mi mano conseguirlo o está fuera de mi alcance ¿Vale? Bueno generalmente considerar a un estresor como reto que hemos dicho que un reto puede ser un estresor aunque tiene una cara positiva y otra negativa ¿No? Tiene una cara de valor que amenaza pero también el reto implica la posibilidad de ganar algo por lo tanto tiene un componente también de valoración positiva ¿No? Y generalmente se ha asociado a un mayor ajuste psicológico y a una mayor autoestima Bueno Y luego las estrategias de afrontamiento hemos dicho que son los dos mediadores ¿No? Que median entre el estresor y la respuesta adaptativa Por un lado la valoración que ya acabamos de mencionarla y por otro lado las estrategias de afrontamiento Bueno es un moderador como decimos entre la situación y el sujeto y Lazaros y Feuchtman lo conciben como un esfuerzo cognitivo y conductual Subraya la palabra esfuerzo quiere decir que es algo que tiene que ser consciente o sea que lo hacemos a posta que uno se tiene que esforzar ¿No? digamos en hacerlo Cognitivo y conductual que realiza el sujeto para manejar el estrés que se consigue Entonces representa lo que el sujeto siente y que hace para intentar conseguir adaptarse al cambio al estresor Hay que entender el contexto también para entender qué estrategias de afrontamiento se utilizan No es lo mismo un contexto que otro ¿No? Pueden ir variando a medida que los cambios se van a medida que la situación va evolucionando Por ejemplo se ha visto que en algunas enfermedades por ejemplo el tránsito crónico a veces estrategias inicialmente de evitación Por ejemplo la gente a la que inicialmente le diagnosticaban que tenía un infarto ¿No? En enfermedades así como el coronavirus Pues estrategias de evitación de evitar hablar del tema ya sabéis la familia los amigos te preguntan ¿No? Pues evitar hablar de eso evitar preocuparse por este tema al principio tiene da un mejor ajuste porque hablar mucho sobre ello genera mucha ansiedad al principio entonces no es bueno para la respuesta afectiva Entonces esas estrategias evitativas al principio son positivas pero a medida que pasa el tiempo hay que ir cambiando de estrategia y hay que hacer una estrategia más de afrontamiento positivo de decir bueno pues a ver cuáles son las reglas que tengo que llevar y cuándo esto voy a introducir en la dieta en el ejercicio físico en los niveles de actividad en el ritmo de actividad para mejorar mi pronóstico respecto a la enfermedad es decir que una estrategia de un tipo puede ser buena en un momento determinado y en otro ¿De acuerdo? La flexibilidad también va a ser un parámetro que nos va a ayudar a ajustarnos mejor las estrategias no son intrínsecamente eficaces o ineficaces depende del contexto y de los efectos a corto y a largo plazo ¿Vale? No es que haya estrategias buenas o malas por definición sino que depende Bueno y las estrategias pueden desempeñar dos funciones por un lado aquellas que están centradas en el problema y que tratan de reducirlo y otras que están centradas en lo emocional en el control emocional es decir en reducir el malestar emocional en aquellas situaciones que no puedo controlar ¿De acuerdo? O sea si lo puedo cambiar lo cambio pero si no lo puedo cambiar lo que tendré que hacer es intentar sostenerlo cuando es posible ¿De acuerdo? Controlar la respuesta emocional ¿Vale? Estas dos estrategias no son excluyentes entre sí se pueden combinar se pueden alterar o convivir o simultanear incluso Bueno entonces existen variaciones en las estrategias individuales de afrontamiento y por ejemplo hay algunos cuestionarios bueno por ejemplo un cuestionario de Folman y Lazarus que tiene ocho subescalas y en lugar de modos de cuestionario de modos de afrontamiento no de Folman o bueno una distinción primero inicial el afrontamiento se puede entender o bien como proceso es decir como la manera que tenemos las distintas fases ¿No? en que hacemos la valoración y elegimos las estrategias de afrontamiento o bien como proceso o bien como estilo afrontamiento como estilo quiere decir que es entender las distintas estrategias de afrontamiento como un al modo de los rasgos de personalidad os acordáis ¿No? cuando hablábamos de los rasgos a un estilo de afrontamiento determinado que tiene la persona y que empleará suponiendo que empleara estrategias semejantes en situaciones distintas entonces desde esa perspectiva por ejemplo el cuestionario este COPE estrategias de orientación de afrontamiento orientación de afrontamiento a problemas experienciados el COPE este pues es un cuestionario con catorce eh con catorce escalas que son catorce estrategias distintas en el afrontamiento ¿Vale? y con el signo más para que se vea qué significa positivo aquellas estrategias de afrontamiento que se han mostrado más eficaces digamos en en la respuesta adaptativa ¿Vale? esas han sido el afrontamiento activo eh la planificación es decir el tomar eh el tomar eh planificarse objetivos metas una acción sequenciada eh estrategias de autocontrol es decir de asumir las decisiones de afrontarlo activamente la supresión de actividades interferentes eso hace referencia a ese tipo de actuaciones o estrategias hace referencia a eliminar todo aquello que me estorbe en estos momentos y centrarme en el estresor que tengo de mi y que me da una sensación de lo que busco son redes sociales apoyos sociales que pueden darme información o prestarme apoyo para resolver el problema de acuerdo frente a búsqueda de apoyo social emocional donde yo lo que busco digamos es un poco desahogarme sentirme comprendida busco empatía encuentro empatía de acuerdo se entiende la distinción ¿verdad? entre apoyo social instrumental y apoyo social emocional ¿vale? o sea por ejemplo yo si tengo un problema en el abastec técnico en la búsqueda de apoyo social instrumental pues buscaré a un especialista en la materia a lo mejor o si tengo un problema que siguió pues como administración pues buscaré un apoyo o yo que sé pues buscaré un alguien que sepa que se maneja muy bien con ese departamento de la administración no quiero tener problemas o si tengo un problema de tipo laboral o consultaré qué sé yo con los sitios sociales para que me den información apoyo instrumental es eso ¿vale? y emocional es donde yo lo que encuentro es soporte emocional ¿no? pues que se desee que me entienda que me apoyen que me sentirme arropada sentirme comprendida ese tipo de apoyo ¿vale? luego hay otras estrategias que las he señalado en verde y he puesto un negativo en verde para que se vea un poco correctamente ¿vale? que sea más fácil interpretarlo que se han relacionado negativamente con una mejor adaptación ¿vale? en la mayoría de las situaciones que han sido ventilación de emociones que es bueno pues yo me desahogo ¿vale? me desahogo pero al final tanto desahogo al final lo que hace es incrementar un poco el nivel de actividad empezar a despotizar a ventilar mis emociones negativas el cómo me siento intensa pero al final eso lleva como a un incremento de la activación pero la luz no soluciona con error al final no resulta muy eficaz ¿vale? la negación negar la situación o sea negar que tenga que hacer cambios negar que tenga que hacer nada eso en la mayoría de las circunstancias es una es un es una estrategia desadaptativa la desvinculación conductual o de la desvinculación mental en la mayoría de las situaciones también o sea el el inhibirme ¿no? y el alejarme digamos mental y afectivamente también del problema ahora salvo en situaciones en las que el objetivo en las que yo no pueda cambiar el estresor ¿de acuerdo? en las que no pueda cambiar la circunstancia si no puedo cambiar la circunstancia entonces ahí sí lo mejor que puedo hacer es despegarme ¿de acuerdo? lo mejor que puedo hacer es desincularme y luego por supuesto el uso de drogas o alcohol como mecanismo de evasión digamos una de las formas de las necesidades de adaptación luego hay otras estrategias que no se han mostrado muy en fin muy significativas como la reinterpretación positiva en esta escala ¿eh? la reinterpretación positiva que es tratar de valorar los aspectos positivos de que pueda suponer también una situación que se ha producido por el por la demanda ambiental ¿no? por el estresor la afectación y el uso de la religión como búsqueda de consuelo digamos ¿no? en las en las situaciones que resultaban estresantes bueno cuando una estrategia es positiva a veces no siempre bueno depende si lo vemos a corto o a largo plazo y por otro lado también depende de si la situación es controlable o no controlable ¿de acuerdo? si la situación es controlable entonces lo mejor es utilizar estrategias dirigidas al problema es decir enfocadas a resolver el problema ¿de acuerdo? ahora cuando la situación es no controlada no controlable o sea que yo haga lo que haga no puedo cambiar lo que ha pasado no puedo cambiar esta nueva circunstancia que se ha acelerado entonces lo mejor es lo más razonable digamos es utilizar perdón lo más adaptativo es utilizar estrategias dirigidas al manejo de las emociones dirigidas a tratar de no sentirme yo tan mal ¿de acuerdo? en mejorarme y estado de ánimo ya que no puedo ganar las circunstancias bueno pues por lo menos yo voy a intentar sentirme mejor ¿vale? eso es lo que genera el concepto de bondad y ajuste ¿vale? este concepto sí que es importante porque se refiere a la adecuación que hay entre la circunstancia y las estrategias que se utilizan ¿vale? ese concepto de bondad y ajuste y ha recibido apoyo parcial en algunas situaciones percibidas como controlables ¿de acuerdo? se han dado resultados más inconsistentes en las situaciones que no son controlables o sea se supone que en las situaciones no controlables lo que tendría que hacer en todo caso son respuestas afrontamientos encaminados al manejo de la emoción o sea más inconsistentes ¿vale? han sido consistentes en las estrategias en situaciones controlables o sea en las que sí que se pueden hacer acciones eficaces para cambiar la circunstancia y ahí se han utilizado estrategias encaminadas a la acción digamos ¿no? a la solución del problema en general han recibido apoyo estrategias como la aceptación la aceptación positiva y el autocontrol y han recibido menos o sea se han mostrado como menos eficaces las estrategias como la autocrítica la evitación y la regulación de emociones aunque como digo depende que si el estresor es puntual alguno o va a ser crónico de factores situacionales por ejemplo aquí por ejemplo la evitación es una estrategia de apuntamiento poco eficaz pero puntualmente y de manera transitoria en algunas circunstancias puede serlo puede ser útil en este caso para reducir el malestar emocional y facilitar el apuntamiento posterior por ejemplo lo que mencionaba por ejemplo el efecto de personas que han sufrido un trastorno coronario agudo entonces evitan inicialmente el evitar en principio pues hablar mucho del tema y que todo el mundo te pregunte y todo esto pues parece que les ayuda digamos a tomar un poco de distancia a no generar tanta ansiedad ahora quedarse ahí eh tampoco solucionaría gran cosa pero puntualmente utiliza eso está bien porque reduce la ansiedad inicial pero claro a continuación en una etapa ya posterior con estas tengo que cambiar yo mis modos de vida mis hábitos alimentarios etcétera para hacer un mejor afrontamiento activo de los factores de riesgo de la enfermedad de acuerdo bueno entonces a qué llamamos afrontamiento adaptativo o efectivo pues primero por un lado al que resuelve el conflicto lo elimina o lo amortigua si es que se puede si no se puede en cualquier caso que reduzca el nivel de activación fisiológica y de malestar psicológico de las personas que favorezca la adecuación del funcionamiento social o sea que permita a la persona funcionar con la mayor normalidad posible que promueva la sensación de sentimiento de bienestar que favorezca el mantenimiento de una autoestima positiva en la persona que le permita retornar a las actividades previas a la situación de estrés y que le favorezca una percepción subjetiva de la efectividad en el afrontamiento o sea que la persona perciba que es lo mejor que ha podido hacer ¿de acuerdo? que eso le ha permitido esa experiencia le ha permitido ajustarse de la mejor manera posible a lo que ha ocurrido os señalo que no siempre el afrontamiento efectivo no es solo aquel que resuelve el conflicto o lo elimina o amortigua sencillamente porque muchas veces no lo podemos eliminar ¿de acuerdo? entonces ¿qué pasa? que si no podemos eliminar el estresor ya no podemos hacer nada no un afrontamiento efectivo adaptativo tiene todas estas características todas estas funciones ¿de acuerdo? entonces las medidas que yo adopte para conseguir la mayor cantidad de objetivos de estos pues será más eficaz el afrontamiento será más eficaz y más adaptativo en la medida que a mi me permita conseguir estos objetivos aunque no consiga reducir eliminar el estresor porque es que es ineliminable es decir es que a lo mejor no se puede eliminar o yo no puedo eliminarlo haga lo que haga ¿de acuerdo? entonces eso no es un fracaso no es un fracaso simplemente es que hay cosas en la vida que no están en mi mano ¿de acuerdo? pero si puedo hacer otras para sentirme mejor pues esas son las que tendré que hacer ¿vale? bueno el concepto de flexibilidad también es importante ¿vale? flexibilidad supone la capacidad de utilizar una variedad de estrategias de afrontamiento diferentes en función de las distintas situaciones o incluso a medida que la situación va a evolucionar el mismo estresor pero va evolucionando ¿no? en el caso de estresores crónicos entonces necesitaré a lo mejor utilizar distintas estrategias o combinar distintas estrategias o ir ajustándolas a medida que la situación va presentando otras características ¿vale? o requerimientos el afrontar siempre las cosas de manera rígida normalmente suele ser perjudicial para la actuación por ejemplo personas que tienden siempre a responsabilizarse absolutamente de todo que hacen muchas veces atribuciones de culpa muchas veces las personas hiper responsables lo que tienen también son atribuciones internas de causalidad ¿no? y todo lo negativo por eso hacen atribuciones de causa de culpabilidad ¿no? la arruinación la gente que no para de darle vueltas y vueltas pero de vueltas en círculos ahí no sale es una situación muy poco eficaz y además es muy rígida personas que tienden a aislarse socialmente cuando se enfrentan a un estresor una cosa es reflexionar uno y otra cosa es aislarse a través que pasan por la búsqueda de apoyo instrumental o por la búsqueda de apoyo emocional también entonces el aislamiento sería totalmente contrario a eso a veces también hay algunas estrategias de afrontamiento que son perjudiciales para la relación que yo tengo con el otro por ejemplo si utilizo la oposición y ahora pues ha venido con una serie de exigencias nuevas que antes no teníamos y ahora pues bueno esto está pasando ya de paso o sea pues ahora hay que apuntarlo todo pero vamos es que hay que apuntarlo todo vamos en fin que me paramos el día apuntando que eso sea burocracia al poder pues uno puede oponerse sistemáticamente o sea y entonces al final eso te generará conflictos con el con los jefes y seguramente con otros más o tratar de negociar a ver pero realmente tú qué necesitas de verdad pues mira en vez de apuntarte 80 cosas lo que necesitas es esto pues a lo mejor te bastan con 25 y no vamos a perder tanto el tiempo en fin que habría otras estrategias para ante una exigencia por ejemplo una reiterada de cosas pues en vez de oponerse sistemáticamente que me va a traer más problemas con los demás qué soluciones pues no sería una estrategia muy adaptativa podría intentar encontrar otras bueno entonces generalmente las personas flexibles que son capaces de utilizar distintas más abierto más dialéctico tienen mayor facilidad discriminativa y eligen las estrategias según las situaciones facilidad discriminativa también es un concepto que es importante que es darse cuenta de que ante qué tipo de estresor estoy en realidad consiste la facilidad de discriminar hay una investigación que os cuento en el en el libro donde exponen a los sujetos a dos tipos de tarea una controlable otra no controlable y algunas de las tareas tienen una discriminabilidad alta y otras baja eso quiere decir que bueno y luego utilizan tareas de flexibilidad de afrontamiento o bien orientadas a las a la tarea en situaciones controlables orientadas a la emoción que es dependiente de la reactivación fisiológica es decir el estrés ¿no? que es general una variable de tipo fisiológico entonces la facilidad discriminativa eh que se refiere a la capacidad para identificar distintos aspectos de la situación que te permite elaborar un mejor plan de afrontamiento generalmente los estresores o las situaciones de carácter ambiguo claro cuando no sabes muy bien qué hacer ¿de acuerdo? en cambio situaciones estresantes pero donde eh el acontecimiento está muy claro la demanda está muy clara son situaciones que llamaríamos de alta discriminabilidad ¿vale? ahí es más fácil que yo pueda seleccionar qué estrategias qué o cuál o cuáles estrategias son las más adecuadas ¿vale? entonces en este caso lo que se en este ensayo y es consistente además con otros lo que se lo que se concluye es que la facilidad discriminativa o sea que la tarea sea que la perdón que la situación la demanda ¿verdad? el estresor situacional en el medio ¿no? sea fácilmente discriminable se relaciona positivamente con una mayor flexibilidad en el afrontamiento ¿vale? y ambas la flexibilidad en el afrontamiento y la facilidad discriminativa se relacionan negativamente con una menor reactivación fisiológica es decir que a mayor discriminabilidad de la situación y a mayor sensibilidad en un afrontamiento menor nivel de estrés medido a través de la reactividad fisiológica ¿se entienden estas claves puestas así para que lo recordéis ¿no? bien eh la flexibilidad se ha relacionado bueno pues en numerosos trabajos se ha relacionado positivamente con la protección ante la depresión el estrés laboral el desempleo o sea el hecho de ser capaces de utilizar distintas estrategias lo que se ha visto es que protege de la depresión ¿vale? de los efectos del estrés laboral de los efectos del desempleo etcétera en enfermedades eh a veces hay que cambiar las estrategias entre las fases es más adaptativo digamos cambiar las estrategias de las fases iniciales a las finales como en el ejemplo que hemos mencionado de las coronarias y esto es importante también tres factores favorecen un ajuste más efectivo del estrés una evaluación realista del estresor y de los recursos que tengo para acelerar la posibilidad en el uso de distintas estrategias eh y la posibilidad de anticipar consecuencias de las distintas estrategias a medio a corto medio y largo plazo ¿de acuerdo? en general se ha visto que que tienen un efecto positivo digamos en el mejor ajuste el afrontamiento activo la planificación la evaluación positiva la aceptación y la búsqueda de apoyos las estrategias adaptativas menos adaptativas digamos que estarían la indefensión confrontación culpabilización humildad o evitación ¿de acuerdo? bueno luego este concepto que os sonará en estos términos ¿no? de asimilación y acomodación que os sonarán incluso de Piaget ¿no? pero que eh aparece también la teoría de Graf Tatter no se pronunciará porque es una ademana que significa que bueno tiene eh son procesos asimilación y acomodación son procesos que forman parte de la autorregulación ¿de acuerdo? y que junto con el afrontamiento favorecen que las personas seleccionen sus metas y se esfuercen en ellas pero se desvinculen también y nos desvinculemos también de esas metas cuando estén fuera de nuestro control ¿no? y que a veces nos desvinculamos de las metas por inalcanzable por estar fuera de mi de mi control y de mi alcance por lo tanto me desvinculo de ella ¿desvincular qué quiere decir? que resuelve que renuncio a ella que la devalúo para desvincularme y no sufrir ¿qué tengo que hacer? pues que deje de importarme ¿de acuerdo? si dejar de importarme pues ya está ahí ya no será la renuncia ya no me costará este sufrimiento emocional no me costará esfuerzo emocional ¿vale? entonces ¿para eso qué tendré que hacer? pues devaluarla pues no era tan importante pues que más me va pues eso me vendrá a traer problemas o buscar también metas alternativas ¿de acuerdo? tratar de compensar bueno vamos a ver ahora entonces la asimilación es el esfuerzo por conseguir un objetivo ¿de acuerdo? eh la optimización es el uso de medios y estrategias más adaptativas para conseguir esos fines proporciona mayor sensación de control ahora cuando los medios no permiten hacer estas cosas si no puedo conseguir la meta A pues me voy a por la meta B si no puedo una cosa pues busco otra o intento buscarla si no puedo por este recorrido intento buscarla por este otro recorrido ¿vale? entonces si no se consiguen metas entonces es cuando se entra cuando entra en juego Luego, el proceso de acomodación. La acomodación consiste en cambiar las preferencias, disminuir las expectativas, desvalorizar las metas o de los intereses que han quedado bloqueados o desvalorizarlas para conseguir esa desacomodación. La finalidad es hacer más aceptable, más llevadero la pérdida de la meta, la fórmula del objetivo. Tener que renunciar a aquello que claramente no puedo seguir. Entonces, una vez conseguido esto, una vez que ya no me cuesta esfuerzo emocional, no me cuesta sufrimiento emocional el haber tenido que renunciar a la meta A, pues entonces me puedo plantear otras metas. Y ya no sufro, ¿de acuerdo? Mientras que estén más a mi alcance, que sean más asequibles. Que sean más controlables, ¿de acuerdo? Ahora, acomodación y asignación pueden actuar conjuntamente también, ¿de acuerdo? Cuando hay una variedad de objetivos. Entonces, la acomodación se asocia incluso a mayor grado de bienestar y adaptación en situaciones, por ejemplo, como enfermedades o que ocurren con dolor crónico. En adaptaciones a la pérdida de la visión, como en consecuencia de enfermedades o de traumatismos, etcétera. Es decir, cuando no puedo cambiar la situación, ¿de acuerdo? Cuando no está en mi mano, el acomodarme ahí y tratar de desvincularme, de buscar otras alternativas, de minimizar los efectos, pues me lo hace más llevadero. Y de hecho, esa capacidad para acomodarse también es súper importante. Es protector, digamos, tiene un efecto protector frente a los sentimientos de indefensión y sentimientos de depresión. Pensad que la depresión muchas veces en las actividades cognitivas, ¿no? Se ha propuesto, o sea, se entiende que uno de los fenómenos que causa estados depresivos es la pérdida, ¿no? La pérdida, la renuncia a algo, la pérdida de objetos amados, ¿vale? De personas como la cansa. Entonces, este es el procedimiento. El proceso de acomodación que significa aceptar la pérdida y tratar de distanciarse emocionalmente de ella, es lógico que tenga efectos, digamos, protectores, digamos, ¿no? Sobre los sentimientos de depresión y de estados depresivos. Bueno, luego hay otros dos conceptos también que son importantes que distinguáis, que son el afrontamiento y el acercamiento. El afrontamiento proactivo y el afrontamiento preventivo, ¿de acuerdo? Entonces, en el afrontamiento proactivo-preventivo, lo que estaríamos haciendo... Espera, que me voy a pasar primero a la otra, porque así se ve bien. Es igual. Entonces, el afrontamiento proactivo-proactivo, como veis, la palabra quiere decir pro, hacia adelante. Es decir, que te anticipas. ¿De acuerdo? Y activo, que haces cosas. O sea, lo que estás haciendo es algo para lo que pueda venir. ¿De acuerdo? No algo para lo que ya está, sino algo para lo que pueda venir. ¿Vale? Son esfuerzos que se realizan ante un potencial estresor para prevenirlo o modificarlo antes de que ocurra. ¿De acuerdo? Antes de que ocurra. Por ejemplo, imaginad que yo me veo venir, que me van a despedir. Que van a empezar a hacer un ere o qué sé yo. Y entonces... Yo me hago un plan. Bueno, ya veremos si me despiden o no. Pero, mientras tanto, ¿yo qué puedo hacer? Pues comerme los codos y estar aquí sufriendo. Y abandonar a mí. Y haciendo un vaciamiento emocional. Esto es que no lo voy a lograr de ningún lado. Más que a... Tenderme yo sola, ¿no? De sufrir. O me pueden empezar a hacer un plan. O sea, por un lado, puedo intentar mejorar mis opciones de empleabilidad. Pues voy a ir a lo que se hace el EBI, ¿no? A ese negocio. Y a partir de ahí me pasa todo. Y aunque me despidan. Y luego que no me paro. O sea, que un plan. Pues puedo, a lo mejor, apuntarme a estudiar no sé qué. Porque de esta manera mejoro mi empleabilidad. Voy a dar todos estos toques a no sé cuántas personas que conozco. Para ver si me hacen... Pues eso. Provocaciones. No voy a mirar... Es decir, ya hago un plan. ¿De acuerdo? Por otro lado, desde el punto de vista económico, voy a aprender estas cosas. Me iba a comprar no sé qué. Pues ya no me lo he comprado, por acaso. En fin. Me gusta hacer un plan. ¿De acuerdo? Por lo que pueda venir. Eso es lo importante. ¿Vale? Entonces para eso se pasa por distintas etapas. Acumulación de recursos. La vez hecha. ¿Vale? De qué dispongo. Cuál es mi curso. Por ejemplo. Por si hay que ir con mi caso durante el año. ¿Vale? A ver qué formación tengo. Cuál me falta. Qué es lo que sí que tengo. Qué recursos económicos tengo. Cuánto puedo aguantar. ¿De acuerdo? ¿Vale? Con quién cuento. Qué recursos de red social y instrumental. A qué puertas puedo llamar para ir a buscarlo amplio. Quién me puede aconsejar. Qué puedo hacer. ¿Vale? Segunda fase. Atención y reconocimiento dirigida a la atención de posibles estresores. En otros casos. Que siempre esté ocurriendo. Evaluación inicial. Identificar el potencial estresor. Y te imaginas lo que puede pasar. Eso es lo que se llama asignación mental. ¿No? ¿De acuerdo? O sea. Bueno. Por seguir con el caso. Con el ejemplo. Entonces. Se va a hacer un debate. Bueno. Pues. ¿Qué puede pasar? Y me planteo distintos escenarios. Pues a lo mejor a la empresa. Lo que quiere hacer es externalizar a este tipo de trabajadores. Que yo creo que se ha hecho más tarde. No sé cómo. Pero a nosotros que estamos haciendo tal cosa. Seguramente de pronto no nos toquen. O a lo mejor tocan a la mitad de la plantilla. Y resulta que yo soy la última. Yo tengo que entrar. O sea. Que soy la primera en salir. ¿De acuerdo? En fin. Me hago un poco. Una asignación mental de distintos escenarios. ¿Vale? Y entonces. A partir de ahí. Empieza la etapa cuatro. Que me hago planes de actuación. Gradúo en esfuerzo. Acciones inicialmente decididas. O sea. Conscientemente decididas. ¿No? Y una vez que hago todas esas. Que sigo ese plan. A medida que voy siguiendo ese plan. Pues voy teniendo un feedback. De cómo van las cosas. ¿No? De si voy. De si efectivamente me voy a hacer algo. Me estoy armando. Me estoy pertrechando. Frente a lo que pueda venir. ¿De acuerdo? Y voy. Haciendo revisiones. Del afrontamiento proactivo. Que estoy haciendo. ¿No? Pues ver si. Los resultados. Que voy obteniendo. Con ese plan. Que me he hecho. Está mejorando. Mi propia situación. De cara. Al previsible estresor. ¿De acuerdo? Sí. Entiendo. Bueno. Esto es un poco. Lo que acabamos de. De contar. La diferencia con el preventivo. Es que. El preventivo. En el proactivo. El proactivo. Tiene un punto. Digamos. Eh. De reto. ¿No? Y como tal. Tiene una cara amenazante. Pero tiene otra de oportunidad. ¿De acuerdo? Ahora. El preventivo. El proactivo preventivo. Eh. La secuencia. Digamos. Que sería la misma. Pero lo que pretende es. Evitar. Los. Eh. Los riesgos. Y amenazas. Por lo tanto. Ese afrontamiento. Conforta. Un cierto. Grado. De dificultad. De preocupación. ¿De acuerdo? Bueno. En realidad. El ejemplo que he puesto. Sería más. Proactivo. Preventivo. ¿De acuerdo? Se entiende. La distinción. O sea. El afrontamiento. Proactivo. Positivo. Permite. Valorar los riesgos. Las demandas. Etcétera. Pero. Se vivencia. Un poco. Como reto. ¿De acuerdo? Como oportunidad. Por lo tanto. Tiene una cara. Estresante. Pero la otra cara. Es una oportunidad. ¿De acuerdo? El afrontamiento. Proactivo. Preventivo. Se vivencia. De una manera. Más ansiosa. ¿De acuerdo? Con mayor preocupación. Porque en realidad. Lo que se trata. Es de prevenir. De evitar. Potenciales. Riesgos. Y amenazas. ¿De acuerdo? Aunque la secuencia. Digamos. Sea. Las etapas sean. Prácticamente. Las mismas. Bueno. Aquí tenéis algunas frases. Digamos. Relativas a. A escalas. Por ejemplo. Pues aparecen. Algunos de los ítems. Descritos. ¿No? Que hacen. Referencia. A las distintas subescalas. Del afrontamiento. Positivo. ¿Sabéis? Por ejemplo. ¿Veis? Cuando tengo un problema. Tomo la iniciativa. Para resolverlo. Visualizo mi sueño. Intento alcanzarlos. O aquí. Antes de actuar. Clarifico mis estrategias. Para cambiar. Una situación. Eh. Pregunto a otras personas. Acerca. Que. Que harían ellas. En mi situación. O sea. Eso sería. Apoyo instrumental. Por ejemplo. En fin. De. Cómo. Cómo me. Planifico yo. ¿No? Bueno. Hay distintas subescalas. En fin. Las miráis. Proactivo. Reflexivo. Estratégico. Preventivo. Apoyo instrumental. Y apoyo emocional. Como lo hemos visto. Contenciéndolas. Y luego. Lo que sí. También tiene interés. Es que. Eh. Algunos de estos factores. De. Afrontamiento proactivo. Se han relacionado. Con factores de personalidad. De los cinco. Del modelo. De los cinco grandes. ¿No? Como la fabilidad. La fabilidad. Y el tesón. De acuerdo. Y también. Se han relacionado. Tanto el proactivo positivo. Como el proactivo preventivo. Se han relacionado. Con una mayor percepción. De auto eficacia. Y satisfacción. Bienestar. Apoyo positivo. Y apoyo social. Como veis. Aquí. Por ejemplo. Los coeficientes. De correlación. Más. Eh. Importantes. O sea. Se han relacionado. Con. Eh. O sea. Las dos. Tipos de afrontamiento. Proactivo positivo. Y proactivo preventivo. Todas. Las escalas. O sea. Todos. Los dos factores. Tienen correlaciones. Significativas. Con. Distintos factores. De. Bienestar. ¿No? Optimismo. Vigor. Absorción. Bueno. Y luego. Un poco aquí. Para que veáis. Que. Es una variable mediadora. Entre. El estrés percibido. Y la implicación. En la. Tarea. Si os fijáis. Por ejemplo. Cuando. Cuando se introduce. Eh. El afrontamiento. Proactivo positivo. En el cuadrado de la derecha. De arriba. Veis que. La relación. El coeficiente de correlación. Veis que. Eh. Que. Entre. Afrontamiento proactivo positivo. Y. Implicación. Es significativo. Veis que. El valor de beta es. Eh. Menos. Cero coma tres. Con. Poblaste disco. O sea. Que. Es significativo. Tiene una probabilidad inferior. A cero coma cero. Cero. Segundo. Perdón. Cero coma segundo. Pero. En cambio. Eh. O sea. La. La relación. Directa. Entre el estrés percibido. Y la. Implicación. Si nos. Eh. Sin tener en cuenta. El afrontamiento. Proactivo positivo. Veis que. No es significativa. Beta es. Menos. Cero coma cero nueve. Pero no. Es significativa. Entonces. Toda la relación. Prácticamente. Entre. El estrés percibido. Y la implicación. Está mediada. Por el afrontamiento. De acuerdo. Por el afrontamiento. Eh. Proactivo positivo. En el caso. Inf. La parte de abajo. En cambio. El afrontamiento. Proactivo. Preventivo. El efecto mediacional. Del afrontamiento. Es menor. Porque si os fijáis. Incluso. Cuando. No se tiene. En cuenta. Ese. Afrontamiento. Eh. La correlación. Sigue siendo positiva. Es decir. Incluso. Cuando se. Tanto. Si se introduce. Ese factor. Como. Si no se introduce. El factor mediador. Del afrontamiento. La correlación. Sigue siendo. Perdón. En un caso. La beta. Es de menos cero coma veintiséis. Que es significativa. Y en el otro caso. La beta. Es de menos cero coma once. Pero también es significativa. De acuerdo. Entonces. Hay menos diferencia. Que en el primer caso. En el proactivo positivo. Veis. Que con la introducción. Del afrontamiento. Proactivo positivo. La correlación. Es. Menos. Cero coma. Treinta y cinco. Que es significativo. Y. En cambio. Eh. Que. No. Es. Cero coma cero nueve. Pero no es ya significativo. De acuerdo. Eso. Que quiere decir. Que en el afrontamiento. Proactivo positivo. El efecto mediador. Es más potente. Que en el proactivo preventivo. De acuerdo. Entre. El estrés. Y la. Implicación. Vale. El proactivo positivo. De acuerdo. Entonces. Bueno. Y ya. Con esto. Habríamos terminado. Os he puesto. Como siempre. Los ejércitos de auto evaluación. Los hacéis. Vale. Son. Muy sencillos. Y. Ya está. Espero que. Os. Ponga mucho. La semana. Si tenéis alguna duda. Cualquier cosa. Pues estoy en el foro. Y en el correo. Y os veo. La semana. Que viene. De acuerdo. Venga. Pues un saludo a todos.