Muy bien, vamos a ver de qué vamos a hablar. Detección y discriminación de formas visuales. ¿Cómo vamos a estudiarlo? En un contexto de puntos aleatorios. Vamos a poner puntos aleatorios en los patrones que están por desalas. Son paredes de esas líneas. Además, vamos a estudiar detección de patrones de puntos. Los procesos de detección nos van a permitir descubrir la presencia de objetos o propiedades de los estímulos. Diferenciación del objeto en relación al contexto, base al color, movimiento, forma, etc. Nos vamos a centrar en las formas visuales, resumiendo de otros aspectos como la luminancia, la energía. Detección de patrones de puntos. Vamos a ver la investigación de Huttal. Huttal estudió el proceso de detección de las formas visuales. Procedimiento. Vamos a presentar a los sujetos patrones de unos estímulos, unos patrones visuales formados por puntos en los que se sobrepone un patrón de ruido. Formado por puntos pero distribuidos aleatoriamente. El resultado es que ambas configuraciones se detectan más fácilmente que otras cuando se mantienen constantes unos factores importantes como el número de puntos. La densidad del patrón. La distancia entre ellos, entre los puntos y el espaciamiento. Por lo tanto, la importante es la geometría global de la organización de los puntos. Mientras que las características locales van a ser más secundarias. Muy bien. Factores que afectan a la detectabilidad de las formas visuales. Vamos a estudiar dos tipos de patrones. Líneas y figuras geométricas. Líneas de puntos. Se analizaron el número de puntos. Ya. Se detectan mejor si tienen cinco puntos. Peor con menos y no mejora con más. La orientación de las líneas. No hay diferencias. Se detectan igual que sea horizontal, derecha, izquierda, etcétera, oblicuas. No hay diferencias. Si la detección depende de la configuración de los puntos. Aquí sí se detectan mejor las líneas rectas y las curvas. Las líneas rectas que las curvas. Pues bien. Dice que aquí UTA dice que actúa la regla de periodicidad lineal. Es decir, las líneas rectas formadas por puntos son un estímulo más potente en la detección de formas visuales. Pasamos a las figuras geométricas. Se han estudiado lo siguiente. Partes fundamentales en la detección de polígonos. Triángulo. Se produjo cuando se distorsiona un triángulo mediante la eliminación de puntos. Enteora ligeramente la detección del patrón. Pero además eso es más drástico cuando se distorsionan los lados del triángulo eliminando puntos. La orientación de las figuras sobre la detectabilidad. Resultados. No parece tener relevancia en la detección de... Es independiente de la orientación de las figuras. No hay relevancia. Efecto de la organización global del patrón. Se detecta mejor. las figuras regulares y se detectan mejor los patrones más organizados que los menos organizados detección de la simetría patrón simétrico ya sabemos que lo es lo que es no varía dependiendo o sea dependiendo de las transformaciones tipos de simetría tenemos bilateral o de reflejo y traslacional por traslación o rotacional cambia el área de orientación estos tres tipos de simetría ya veremos cuál es la más potente patrones estimulares y procedimiento experimental match dice que los patrones de simetría generados por transformación de reflejo que traslación y cambio de orientación pues dice que se detectan de diferente forma resultando más fácil la detección de la simetría bilateral casi todos los estudios se centran en la simetría bilateral también aquí juzgue amigo o ya pasó los procedimientos experimentales decía que la asimetría bilateral se detectaba automáticamente y sin esfuerzo mientras que las otras simetrías requerían un escrutinio detallado procedimientos experimentales utilizados para detectar la simetría procedimientos psicofísicos tareas de determinación del umbral de duración de la detección de la simetría es decir tiempo mínimo necesario para detectar la simetría o tarea de de determinación del umbral de contraste el umbral es el mínimo que necesitamos tiempo tareas de tiempo de reacción sin el tiempo que tarda en detectar las tareas de precisión si acierta o falla tareas de discriminación de la orientación y la detección del eje de simetría y tareas de detección de discriminación de patrones simétricos degradamos el patrón superponiendo ruido que es parecido al enmascaramiento visual factores que influyen en la detección de la simetría la posición que ocupa el patrón en el campo visual es decir es central o es periférica periférica si se lo ponemos le tenemos ante una pantalla como tú tienes ahí esa pizarra central si te pongo la simetría en el centro a ver qué ocurre con la visión periférica pues bien los resultados indican que depende del estímulo presentado la posición que ocupa el patrón la posición central pues cuando se utilizan estímulos simples como figuras aleatorias que contienen frecuencias espaciales bajas la detección de la simetría no se ve afectada por la posición central cuando se presentan estímulos complejos que tienen frecuencias espaciales altas porque tienen detalles la detección de la simetría se ve facilitada por la posición central se conoce que con la fobia detectamos mejor la fobia es lo que sirve para detectar mejor el detalle en la visión periférica la periferia tiene menos ¿cono? ¿tiene menos cono? tiene más bastones para la visión escotópica fototópica los conos en la fobia en visión periférica los bastones en la periferia ¿vale? pues Huxley decía que dos mecanismos diferentes en la detección de la simetría es decir un mecanismo que extrae globalmente las relaciones simétricas y otro mecanismo de comparación q punto por punto cuando tenemos frecuencias espaciales altas tenemos que utilizar este último. Vamos a ver si observar si existen diferencias en la detección de patrones perfectamente simétricos con respecto a patrones que tienen ligeras distorsiones pues a los observadores le vamos a poner tres tipos de patrones y tendrán que detectar los patrones simétricos y los no simétricos les ponemos patrones simétricos con una ligera distorsión o patrones aleatorios no simétricos que son los distorsiones. Los resultados de Barlow. El mecanismo de detección de la simetría es muy potente por lo tanto se pueden detectar distorsiones mínimas en los patrones. Resultados de Baggemans. El tiempo de reacción aumenta a medida que la distorsión del patrón queda mayor por el agrupamiento perceptivo de los estímulos elementos estimulares que componen el patrón ¿os acordáis del agrupamiento perceptivo de la gestalt que vimos en el tema pasado? Pues... Bueno... Si utilizamos patrones con líneas en distintas orientaciones o por puntos los resultados que encontraron es que se ve facilitada la detección de la simetría cuando los elementos estimulares que forman el patrón se agrupan espacialmente con dependencia de que fueran líneas o puntos. Es decir, si tengo con una línea simplemente agrupado un número de ítems da igual que sean líneas o puntos. Mejora la detección de la simetría. Respecto a la orientación del eje de simetría, la más potente es sobre el eje vertical. Andamos en vertical y esta posición a los humanos nos va bien para detectar la simetría. El eje vertical... Este tema tampoco... Si no fuera porque es... Yo es que cada año le doy tan poca importancia... Por ejemplo... Un poco tan... Un poco absurdo. Sí, de hecho salió en la PEC pero que... Y luego hablaremos de la TIC, de la teoría de integración de características. Pero gracias porque la tengo de otras asignaturas. Pero aquí no está muy bien explicada. Y este tema está... ¿Ves? Se están perdiendo ahora en rolletes. Se están perdiendo en factores que influyen en la detección de la simetría. La orientación del eje de simetría. ¿Dónde está? Vale, es lo que acabo de decir. Mejor en la vertical. En segundo lugar la horizontal y luego las oblicuas. Eso es sencillo. Palmer y Hemingway. Hemingway, mira este... El viejo del mar. El eje vertical. El resultado de la simetría se detecta mejor en la orientación vertical. En segundo lugar la horizontal. Palmer... Es un proceso que actuaría en dos etapas. En la primera etapa, un análisis tosco, lo que hablábamos de... Se selecciona un posible eje de simetría y en la segunda etapa se comparan las dos mitades. Jenkins propuso que la detección se llevaría a cabo mediante tres procesos. Primero se detecta si la orientación es uniforme. Se agrupan los elementos alrededor del eje. Se determina si la estructura obtenida en el proceso anterior es simétrica. El problema es que pueden considerarse estrategias más que modelos. Estrategias que utilizan los objetos. Son posibles estrategias. Discriminación de formas visuales. Una vez percibido el objeto, pasamos a discriminarlo. Lo hemos detectado, ahora estamos discriminándolo. Diferenciándolo de otros objetos. Comparando entre los objetos basado en alguna de las propiedades de los objetos. Tarea denominada igual-diferente. Presentamos dos objetos. Propiedades componentes y globales, me he saltado algo. Propiedades de los... así. Utilizamos la tarea igual-diferente. Se presentan dos objetos y le vamos a pedir que indique o bien verbal o presionando una llave de respuesta si los objetos son iguales o diferentes. Para discriminar el punto central es la percepción del objeto. Propiedades de los estímulos. Establecer una diferencia o una semejanza entre los estímulos. Gartner desarrolló la teoría descriptiva de las propiedades estimulares. En las que se diferencia entre las propiedades componentes y las propiedades globales. Lo llamamos propiedades componentes. Son atributos del estímulo. Son dimensiones y características. ¿Vale? Las propiedades componentes no se pueden eliminar. Lo componen. La dimensión del estímulo siempre se presenta a nivel positivo y con niveles mutuamente excluyentes. Es decir, se combinan dos dimensiones. Forma y tamaño. Forma presenta dos niveles. Círculo y cuadrado. Y tamaño, grande y pequeño. Las características se ven en un único nivel en los estímulos. ¿Serán o no serán? ¿Qué diferencias hay entre dimensiones y características? Pues, los niveles. Las dimensiones poseen niveles mientras que las características no tienen niveles. La posibilidad de eliminar o no alguno de estos componentes sin que el estímulo global quede afectado. O sea, eliminar una dimensión tendría como consecuencia eliminar el estímulo completo. No podemos eliminar una propiedad componente porque eliminaríamos todo el estímulo. Las propiedades globales se refieren a ver la figura como un todo. ¿Qué son? Todos simples. O sea, un estímulo en el que se escriben todos sus componentes. Plantillas en prototipo. Propiedades configuracionales. Son estímulos que se definen por relaciones espaciales entre las propiedades componentes. La configuración. ¿Os acordáis que hablábamos de varios elementos de la gestal? La gestal está aquí. Está y no está. ¿Vale? Estamos hablando un poco... O sea, la configuración crea otra... O sea, son unas relaciones espaciales que hacen que surjan unas propiedades emergentes. ¿Vale? Como si creáramos otro estímulo con las propiedades configuracionales. Pues bien, las propiedades componentes y las configuracionales están presentes al mismo tiempo en el estímulo. En el ejemplo... Vale, el componente. Forma, tamaño, configuracional. Relaciones espaciales entre las propiedades componentes. Es decir, cómo ponemos las rayas. Las líneas, los puntos, tal manera que se agrupan. Es una configuración. Pues en el estudio de las propiedades de los estímulos relevantes para su discriminabilidad se han centrado en dos aspectos. Análisis de la interacción entre las propiedades componentes dimensiones del estímulo y el examen de qué tipo de propiedades o componentes o configuracionales domina el proceso de discriminación. Aquí me estoy equivocando. Los componentes son los de la configuración. Relaciones entre dimensiones estimulares. Aquí vamos a ver que el estudio del CEPAP se centra en análisis de la forma como se combinan determinadas dimensiones físicas. Según CEPAR, algunas dimensiones del estímulo se combinan de tal manera que no se pueden percibir por separado. Es decir, se perciben como una unidad. Por ejemplo, la saturación, la claridad, el matiz. El matiz se percibe como un color rojo o rosa o lo que sea. El cambio de una dimensión produciría un cambio en el estímulo. Lo que digamos en un rosa pálido o en un rosa más oscuro, etc. Otras dimensiones, como la forma y el tamaño. Se combinan que se pueden percibir y analizar como dimensiones separadas. Tenemos dimensiones que no se pueden separar y otras que se pueden separar. Gartner denominó a estas interacciones integral y separable y las identificó un tercer tipo de interacción configuracional. Es decir, cuando las dimensiones físicas se combinan de forma que se siguen percibiendo. La identidad de la dimensión... Pero a partir de su combinación surgen propiedades cualitativamente diferentes a las de las dimensiones originales. Por ejemplo, la altura y la altura del rectángulo se combinan dando lugar a áreas y formas. Bueno. Interacciones integrales e interacciones separadas. En el procedimiento experimental en la condición de control se presentan dos estímulos en cada bloque de ensayos. El observador tiene que clasificar cada estímulo específico presentando en cada ensayo un grupo distinto de acuerdo con las instrucciones. Luego, en la variación ortogonal se presentan los cuatro estímulos en cada bloque y las dos dimensiones varían de forma independiente. La relación correlacionada no la he dicho. Bueno. Para realizar bien la tarea en cada condición los observadores tienen que atender exclusivamente a la dimensión relevante. Y se dice que hay una interferencia de la dimensión irrelevante si la latencia en esta condición es mayor que en la condición de control o en la variación correlacional. El diagnóstico para considerar las dimensiones como integrales o separables dice que se consideran separables cuando en la condición de control se presentan latencias similares con la ortogonal y las dimensiones se consideran integrables cuando en la condición de variación correlacionada se presentan latencias más cortas que en la condición de control. Y en la condición de control latencias más cortas que en la variación ortogonal. Contribución de las propiedades del estímulo a la discriminación. Vamos a ver la influencia de las propiedades componentes configuracionales de los estímulos sobre la discriminación de formas visuales. Se hicieron dos experimentos. Pues bien, la discriminación entre líneas que presentaban orientaciones vertical y horizontal era más fácil que las oblicuas. Los estímulos que mejor se discriminan eran los que tenían propiedades configuracionales distintas y esto con independencia de las propiedades componentes de estos estímulos fueran iguales o no. Resultados El efecto de la superioridad del objeto. ¿Qué significa esto? Las líneas oblicuas se discriminan mejor cuando se presentan en el contexto de un objeto y cuando se presentan incluidas en un patrón bidimensional o solar. Ese es el efecto de superioridad del objeto. La superioridad el efecto de superioridad configuracional de Pomeran dice que tarda menos el tipo de reacción empleado en la discriminación era menor cuando las líneas formaban parte de una configuración que cuando se presentaban sola. Yo sé que esto es muy importante para ustedes como psicólogos. Me acabo de dar cuenta ahora mismo de lo que he dicho. ¿Cómo no prestas más atención al tema 7 de discriminación? ¿Cómo van a estar ellos en su despacho sin saber que las propiedades configuracionales de los estímulos son más relevantes para realizar la discriminación que las propiedades de los componentes? Primacía del procesamiento de la información global y local. Aquí sí, aquí viene nuestro amigo Nabón. Aquí tenemos a nuestro amigo Nabón que dice que vamos a analizar qué prima lo global o lo local en patrones visuales generales. En el marco teórico de la psicología de la Gestalt, a través de... Bueno, tú aprendiste a hacer... Hiciste un experimento, ¿no? Me da igual que te haya salido. Tampoco te iban a dar el Nobel de Psicología por... O sea, no ibas a encontrar ahí la piedra filosofal de la psicología. Se trata de que demuestres que sabes hacer un trabajo, exponer un trabajo de investigación. El tuyo o el de otra persona. Ya verás qué es. El aspecto van a ser, básicamente va a ser... Bueno, la de... Pensamiento, la pregunta-respuesta, pregunta-respuesta. Hipótesis de la primacía global. ¿Qué dice esta primacía? Dice que Nabón diseñó unos estímulos que permitían la independencia de las características globales y locales, así como control del relieve y familiaridad de las mismas. Tiene dos condiciones. Atención selectiva a nivel global, lo mismo que tú. Tenía que atender a las letras grandes ignorando las pequeñas. Atención selectiva a nivel local. Tenía que atender a las letras pequeñas ignorando las pequeñas. Los resultados. Ventaja global. Tiempos de reacción más cortos ante el nivel global que ante el nivel local. Tú me pones algo y yo veo hasta que no me meta ahí no sé, ya me tienes que decir una letra pequeña. Me pones ahí una pantalla, algo hecho con letras y yo lo paso y ya ves cómo tardas menos tiempo. Luego también se da, además de la ventaja global, interferencia unidireccional. Se da interferencia unidireccional. ¿Qué quiere decir? Congruencia. Letras grandes y pequeñas diferentes. La letra grande es una A pero las letras pequeñas son F, por ejemplo. La identificación del nivel global no se vio interferida por la presencia de letras locales diferentes. No interfiere con lo global. Los tiempos de reacción fueron similares. Por el contrario, la identificación de las letras locales sí fue interferida por la presencia de letras globales distintas. Estos resultados apoyan la hipótesis de primacía global en el procesamiento de las formas visuales. Factores que afectan a la primacía del procesamiento La densidad del patrón estimular es decir, muchos puntos o pocos puntos. Cuando el patrón global era denso se obtenía primacía global pero cuando estaba formado por pocos elementos locales se producía primacía local es decir, una letra grande con las letras me distorsiona. Son cuestiones muy sutiles. Calidad de la forma Calidad Si está entera o ya hemos degradado Se da primacía global cuando se degradan eliminando algunas trazas que forman las letras cuando se degradan las letras locales Cuando se degradan las letras globales se producía el efecto de primacía local Tamaño de los estímulos Cuando los tamaños de los estímulos eran pequeños se daba primacía global Cuando los estímulos eran grandes se producía primacía local La transición en la primacía del procesamiento en función del tamaño de los estímulos depende del contexto o el conjunto de tamaño más que el tamaño absoluto Otro factor Posición retiniana de la información global o local Posición retiniana Las letras locales situadas en el centro en la barra central caen siempre en la fobia mientras que las letras globales caen en la parafobia en la periferia Puesto que la agudeza visual es máxima en la fobia y decrece gradualmente con el aumento de nuestra electricidad Pues el utilizar estímulos presentados centralmente dice que puede favorecer el procesamiento a nivel local Mira, me gustabas porque igual no Igual lo tenías que haber puesto Puedo corregirla otra vez Para obviar este problema Nabón y Norman utilizaron una tarea de atención selectiva y presentaron estímulos grandes y pequeños en los que la extensividad o sea distancia a la fobia de las globales y locales era idéntica En los resultados se encontraron ventaja global tiempo de reacción más corto a nivel global que local Duración de la exposición de los estímulos cuánto tiempo te pongo los estímulos que produce, global o local si manipulamos el tiempo de exposición Packett y Merrick examinaron el efecto de la duración en la exposición del estímulo sobre la primavera en la actividad del procesamiento en estímulos que presentaban desigual excentricidad encontraron que había interferencia del nivel global sobre local únicamente en la duración de la exposición más breve Interferencia del nivel global sobre el local Por otra parte la variable duración de la exposición no parece afectar la ventaja global cuando se utilizan valores moderadamente breves Incluso luego en estudios posteriores el efecto de la ventaja global se acentúa cuando la duración de la exposición es muy breve 10 milisegundos La conclusión es que las variables que hemos mencionado el tamaño de los estímulos la densidad, la calidad de la forma la posición retiniana, la duración de la exposición todas estas variables afectan a la primacidad del procesamiento global cuando la excentricidad de la información global y local es desigual y sesga el procesamiento hacia el nivel local Esto lo eliminamos o reducimos cuando la excentricidad de los dos niveles es la misma Teoría de la integración de características desarrollada por Treisman Veis que menciona aquí una tarea de búsqueda visual Esta teoría la explico en atención respecto a la búsqueda ¿Qué ocurre con la búsqueda visual? Tenemos a Treisman Treisman también es una psicóloga una investigadora mujer que bueno hizo una teoría del cuello de la atención digamos no rígido sino atenuado porque la atención no es un filtro rígido que está ahí sino que lo movemos un poco para situar Tiene sus raíces en el estructural Treisman estructuralismo estamos buscando dividir los procesos cognitivos en más Dice que vale, ¿de qué partimos? fenomenológicamente percibimos un mundo estructurado en objetos muy bien el mundo está estructurado en objetos el proceso de percibir el objeto parte del análisis de características simples y componentes estimulantes el sistema visual procesa inicialmente características aisladas que sólo posteriormente se organizan en formas y en objetos integrados teoría de integración de características cómo integramos las características de los objetos sobre todo en la búsqueda visual en tareas de búsqueda visual tengo que detectar un determinado objetivo entre una serie de distractores por ejemplo detectar un círculo negro entre círculos blancos ¿cómo lo hacemos? según la TIC la TIC predice que los objetivos que pueden discriminarse de los distractores a partir de una característica simple se detectan automáticamente sin intervenir la atención ya si, lo ves S una característica simple por lo tanto la búsqueda se lleva a cabo en paralelo y la detección no está afectada por el número de distractores puede haber 200, 2000 o lo que sea al contrario cuando el objetivo está definido por una conjunción de características es decir el objetivo es un círculo negro y los distractores son triángulos negros círculos blancos, etc. bueno la teoría predice que será necesaria la intervención de la atención para detectarlo la búsqueda es en serie y entonces afectará la detección del objetivo la discriminación será más fácil y la dificultad en la discriminación aumentará a medida que aumenta el número de distractores tienes que ir en serie tienes que ir uno por el lado ¿segregación de la textura? si no os hacen aprenderla que bien no, pero quiero decir se explican vale en esta teoría como discriminamos como hacemos una búsqueda visual si quiero decir que no nos dicen ¿cómo lo hace? tu mente no porque dice que hacemos un mapa del espacio otro mapa del objeto otro mapa de características no lo dice hacemos esa integración de mapas atención es la misma señora no me la hayan cambiado es la misma la he visto en atención hace dos días la estuve charlando bueno pues esta teoría predice que cuando yo de tanto hablar con ellos cada año ¿la búsqueda iba de esto? no, iba de esto pues esta teoría predice que cuando dos regiones del campo visual se pueden discriminar en base a una característica simple esa segregación será automática por el contrario ¿ves que es sencillo? cuando las diferentes texturas están conformadas por conjunciones de características simples la segregación de las regiones texturales requerirá más escrutinio ¿y cómo se forman conjunciones ilusorias? nos preguntamos según esta teoría pues dice que cuando se presta atención a otros objetos que están presentes en un campo visual o la atención está sobrecargada esta teoría predice que la combinación de las características simples para formar un objetivo dará lugar a conjunciones ilusorias son combinaciones erróneas de características simples ah mira, si tenéis que decidir la teoría modelo de percepción del objeto integrando los resultados anteriores Friedman dice que las características las registramos y las codificamos en módulos especializados de forma automática, en paralelo y sin atención localizada cada módulo consta de mapas distintos de características para cada dimensión y para cada valor de la dimensión que se codifica es decir, si se codifica la forma un mapa hará para cada uno de los valores un cuadrado para el rombo el supuesto de cómo actuamos del modelo son los siguientes se activa un mapa se detecta automáticamente la característica cuando realizamos la búsqueda sobre un objetivo que requiere la localización, la atención juega un papel fundamental la atención selecciona un mapa especializado en la localización no se localiza los límites de la característica cuando se focaliza la atención sobre su posición se recupera de forma automática la información sobre las características que están activadas y en qué posición y en el nivel más elevado este modelo representa la recombinación de las propiedades que se han extraído a partir de cada módulo especializado y permite la percepción de objetos, escenas y eventos pues dice que este modelo puede explicar la mayor parte de la evidencia empírica obtenida en el laboratorio pues ya está bueno, no ha sido tan doloroso más chulo bueno, el ocho no el seis hablas del seis la acción de la forma uno y aquí el siete es un reconocimiento visual todavía no lo hemos dado le daremos esta señal si pues eso dice la broma porque a veces parece que estamos aquí hablando de curiosidades pero bueno ya llegamos ya tenéis la información os quedáis a pensamiento os oís parece que no tengo a nadie de pensamiento ¿eh? en psicobiología hay prácticas esa es más obligatoria bueno no sé si se pasa es que yo no sé responder esas preguntas ¿cómo te diría yo? que son más rebuscadas que van más adelante o sea