a los que están en casa, ya que grabé la del tema 6 yo en casa, para que, no sabía si la íbamos a dar, porque ese tema me pareció un poco rollo. Vamos a ver, este tema lo vamos a dividir en dos partes, pensamiento en contexto. Vamos a dividirlo en, no tengo que estar moviendo la cabeza, es decir, vamos a presentar las líneas de trabajo del pensamiento en contexto van a ser, ¿cuáles? Por un lado, pensamiento cotidiano y lo vamos a dividir en informal y argumentación y en otra el pensamiento en la práctica, es decir, qué procesos hacemos cuando tenemos que calcular, resolver problemas y vamos en entornos condicionados por la cultura. Por eso ahí va a funcionar Vygotsky. ¿Se acuerdan de Vygotsky de psicología evolutiva que tiene en cuenta el contexto socio-histórico-cultural? Esa es básicamente la diferencia que quiero hacer, porque vamos a empezar con el pensamiento en contexto que dice que no hay una unidad conceptual metodológica en este campo de estudio, pero sí hay muchos conceptos que se usan para hablar del pensamiento informal, cotidiano, no formal. O sea, el formal es el que estudiamos, pensamiento deductivo, pensamiento inductivo, una forma, etcétera, formal. Estamos en el informal. Y los fenómenos que se incluyen dentro de esto son, el pensamiento informal es la argumentación, es decir, ves los debates de televisión cuando hay elecciones, o la argumenta sobre su, sí, estamos viendo ese tipo de solución de problemas poco estructurados, toma decisiones en incertidumbre. Metodología, mucha variedad, muchos procedimientos en el laboratorio. Ya veremos que en el otro tipo de, en la práctica vamos a utilizar la validez ecológica. Vamos a, Vygotsky utiliza investigación en contexto natural. Por ejemplo, él estudiaba con unos niños de una zona de Uzbekistán o de donde fuera, entonces iba haciendo experimentos naturales. A diferencia de los otros tipos de razonamiento que estudiamos en los capítulos anteriores, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, inducción probabilística, pero todo es deductivo, inductivo. Pues a diferencia este, el pensamiento que se desarrolla en situaciones cotidianas, en contexto, no suele tener una forma clara lógica, ni deductivo ni inductivo. Es decir, ponemos en primer plano los aspectos prácticos, retóricos, argumentativos, informales y no tanto los lógicos formales. Hasta ahí el, dice, sabiendo cotidiano, ¿vale? El pensamiento en la práctica. Es decir, todos los procesos de pensamiento, inferencias, toma de decisiones, cálculo, lo veremos a muchos experimentos con niños que hacen 20 callejones. A ver cómo calculan ellos. Tienen poco conocimiento. Tienen poco conocimiento formal y mucho informal. ¿Vale? Se ponen en marcha en contextos de práctica cotidiana, laborales, de intercambio comercial, etc. Y los vamos a ver desde la perspectiva socio-histórico-cultural, digo yo, que con la psicología cognitiva son los enfoques predominantes en el estudio de la psicología educativa. La psicología cognitiva es lo que hemos estudiado y la socio-histórico-cultural. La socio-histórico-cultural está imperando que puede ser que el pensamiento es una actividad cognitiva realizada con y a través de las herramientas culturales entre las cuales, entre las que está acá el lenguaje, el sistema de reglas, la lógica, la matemática. Empezamos con el razonamiento informal, que es el cotidiano, eso era como una entradilla, ¿vale?, de todo el tema. El razonamiento informal es el cotidiano de la vida diaria que no sigue las formas estéticas de la vida diaria, la práctica, estandarizadas de la lógica deductiva. Algunos autores lo entienden como argumentación, que es parte del razonamiento informático. El pensamiento cotidiano es la construcción de modelos de situación que permiten representar y comprender los problemas de la vida diaria, donde se dan los sesgos y las argumentaciones. Argumentación, actividad cognitiva y del discurso que se realiza cuando se da un diálogo entre dos o más personas, cuando sus opiniones se rebaten, se ponderan, se justifican, demuéstrame esto, se piden pruebas, etc. El razonamiento informal lo vemos en los escenarios electorales. ¿Qué problema político me parece más convincente? Las propuestas de los candidatos. ¿Qué razones ofrece? ¿Qué evidencias sostienen esas propuestas de los candidatos? En otras situaciones que vamos a ver, se dan juicios de las propuestas de los candidatos. ¿Qué razones ofrece? ¿Qué evidencias sostienen las propuestas de los candidatos? Como los jurados, que tienen que organizar, sopesar pruebas, testimonios, tomar una decisión. También se generan y se evalúan argumentos. Pues bien, estos ejemplos del pensamiento suponen contemplar las razones de otro, contraponer, clarificar el propio punto de vista, sacar conclusiones y tomar decisiones. Otras situaciones cotidianas donde el pensar se realiza en los contextos en los que se ejecutan tareas prácticas como calcular precios de venta. Organizar mercancías para su venta. Pensamiento en contexto. Aquí el pensamiento se fundamenta alrededor de herramientas culturales, sistema de numeración, procedimientos de cálculo, etc. Los estudios sobre el pensamiento en contexto muestran una aproximación descriptiva, es decir, no hacen un experimento, hacen una descripción, aproximación descriptiva en el estudio. ¿Vale? Pues buscan investigar. ¿Cómo las personas razonan, argumentan y resuelven problemas en situaciones poco estructurales? Es decir, en la calle, en la fábrica, en el trabajo, en la casa. Y en los estudios que asumen una perspectiva retórica, informal y argumentativa del pensamiento, el modelo ideal de discusión racional lo constituye la imagen de la balanza, metáfora de Leibniz, que indica que una creencia racional es aquella que obtenemos sopesando las creencias en los platillos de la razón. A favor y en contra, ¿vale?, evidencias, justificaciones, sin atender a otros factores extra lógicos, preferencias, prejuicios, presiones del entorno. Básicamente lo vamos a ver así, a ver cómo los sujetos dan razones para su argumento o se ponen en el lugar del otro para ver los contraargumentos. Pues bien, en la tradición sociocultural, aquí, en la tradición sociocultural, hay dos aspectos. Se incluyen los pensamientos, o sea, sobre el pensamiento en la práctica, el papel de los modelos normativos y la racionalidad se plantea de otro modo. En la tradición sociocultural Vygotsky se adopta una perspectiva temporal o histórica, llamada historiogenética, en el estudio de procesos cognitivos. Y ese estudio tiene que incluir el cómo se ha originado dentro de un contexto sociocultural específico. Mediante qué prácticas, qué herramientas y cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Netz se dedica a esto. Pues bien, situar el origen sociocultural de la deducción ha permitido a los sociólogos, a los psicólogos socioculturales entienden la deducción como un modo de pensamiento específico. Bueno, la deducción salió, salió, es un proceso modelológico. Modelo ideal que salió en Aristóteles en un contexto sociocultural específico y que lo tenemos aquí en la sociedad occidental, Vygotsky es ruso, ¿entiendes? Vamos a poder comparar el razonamiento inductivo y deductivo nos viene por tradición. Por lo tanto, según este modelo, el modelo sociocultural, la deducción no podría ser el modelo ideal para contrastar formas de razonamiento. Sino un modo específico, concreto de razonamiento que toma sentido en el contexto de unas prácticas intelectuales. Es decir, el razonamiento deductivo e inductivo, que llamamos razonamiento, nos viene por nuestra sociedad. Nos lo han enseñado, ¿vale? No es algo natural, universal. Se han utilizado, Vygotsky y la tradición sociocultural, técnicas y metodologías capaces de estudiar situaciones que sean lo más cercanas y parecidas a las que la tradición sociocultural realiza cotidianamente, con estructuras materiales e instrucciones e interacciones similares. Validez ecológica, es lo que nos interesa. Vale. Eso era en la práctica. Vamos a ver primero el razonamiento informal, el pensamiento cotidiano y la argumentación. Watson y Johnson-Lair, Watson, ¿te acuerdas de la tarea de Watson que vimos en uno de los temas de razonamiento condicional? Si hay una consonante por una cara, tiene que haber un número par por la otra. Bueno, pues describió, habló sobre el razonamiento y el efecto del contenido en tareas de razonamiento condicional, señalando los aspectos extralógicos que influyen en cómo se resuelve un razonamiento. Y ese razonamiento informal intenta superar la limitación de la lógica formal y apuesta por factores lingüísticos, contextuales, pragmáticos, epistémicos para llegar a una inferencia. Es decir, argumentación o toma de decisión. Otros autores, Boas, Perkins y Segal, definen el pensamiento informal en dos tipos de situaciones en los que ocurren y sus características, es decir, situaciones cotidianas, por ejemplo, cuando tengo que elegir a quién votar, tengo que hacer un razonamiento informal, cuando sopesamos dónde ir de vacaciones, etcétera, y las características, es decir, en muchos campos de la actuación humana. Por ejemplo, el diagnóstico médico, argumentos legales, relaciones internacionales, cómo pensar. Vamos a diferenciar entre argumentos o razonamiento informal, no sé, el razonamiento informal y el deductivo. Vamos a ver, hay un cuadro de ahí donde vamos a diferenciar el deductivo del razonamiento informal. Las diferencias filosóficas de cada tipo de razonamiento. Pues, el razonamiento informal tiene su origen en la retórica de Aristóteles, en cambio, el formal en la lógica aristotélica, lógica deductiva. Por tanto, el campo de razonamiento informal quiere explorar la dimensión retórica y argumentativa del pensamiento. Retórica de Aristóteles, razonamiento informal, el formal la lógica. Segundo, forma de razonamiento. Teníamos el argumento deductivo que constaba dos premisas y una conclusión, definida su relación por reglas formales que garantizan su validez. Puede tomar una forma simbólica, sin contenido o información sobre el mundo. A mí me gusta poner los ejemplos, o sea, cuando te lo estudies para septiembre, que te poniendo los ejemplos verás cómo es más, tiene más sentido. En los argumentos informales, en los formales no, el deductivo no, dos premisas y una conclusión. En los informales podemos agregar una conclusión. Puede agregar o quitar premisas, acompañada de cumplimiento de requisitos de solidez, consistencia que le dan soporte y coherencia a la conclusión. Esa solidez y consistencia se sigue de evaluar si las razones son aceptables o verdaderas. Segundo, evaluar a ver cómo las razones se apoyan en la conclusión y analizar en qué medida se han tenido en cuenta argumentos contrarios a la conclusión. Por tanto, el contenido de este razonamiento del pensamiento es el mismo que el de los ejemplos informales, es indisociable de la forma y del contexto. El otro sí, lo podríamos abstraer al formal, pero el informal no. Y tercero, puntos de vista sobre un asunto. En el informal se pueden tener varios puntos de vista, aunque sean incompatibles, pero todos plausibles con evidencias y razones que lo apoyen. No se trata de un razonamiento lineal. No hay premisas a la conclusión, no, ese era el razonamiento deductivo. Se pueden incorporar nuevos argumentos, y contrasta con el razonamiento deductivo donde una sola perspectiva se presenta de antemano en las premisas. Por eso hay limitaciones en su forma lógica, lo que hace que se resuelvan linealmente. Tenía muchas limitaciones el razonamiento formal y etc. Aquí tenemos las diferencias entre razonamientos de la conclusión. Razonamiento Informal y Razonamiento Deductivo El razonamiento informal sigue la retórica de Aristóteles, el deductivo la lógica. La forma del razonamiento informal es agregar o sustraer premisas lo que hemos visto. En el deductivo hay unas premisas dadas. El argumento siempre tiene un contenido en el informal. Importancia del contenido sobre el que razonas. En el deductivo está vacío de contenidos, contenido formal abstracto y adquisiciones. Rendido de solidez y consistencia argumental. En el deductivo, la forma del razonamiento garantiza su validez. El razonamiento informal considera múltiples perspectivas sobre un mismo tema. El deductivo sostiene un único punto de vista. En el informal es habitual encontrar numerosos argumentos para perspectivas contradictorias sobre un caso que implique conclusiones inconsistentes. Sin embargo, en el deductivo un argumento fuerte y válido hace que se desestimen, no se quieran o busquen otros porque sólo en el caso de falacias se obtienen argumentos contradictorios. Bueno, en el informal la información es incompleta. Se puede completar con información de otras fuentes. Y en el deductivo la información está presente en las premisas. En el informal el contexto incluye, sí. En el deductivo, no. En el informal la estructura suele ser ramificada. Y el deductivo se hace a través de pasos como una prueba matemática. En definitiva, el razonamiento informal es un razonamiento que se da de varias formas, todas ellas no deductivas, que ocurren durante el desarrollo de tareas cotidianas, en el mundo laboral, profesional y de académica. El pensamiento cotidiano como modelado de escenarios. Perkins y colaboradores estudiaron cómo razonamos cotidianamente, qué sesgos aparecen al razonar, la relación entre la inteligencia y los modos de mejorar la disposición y la habilidad del pensamiento cotidiano. Para Perkins el pensamiento cotidiano elabora modelos de situación, modelos situacionales, que pueden ser reales o hipotéticas, pero casi siempre con un carácter abierto, múltiple y dilemático. Tenemos el ejemplo del problema de Perkins. Preguntaban si el aumento de un presupuesto en educación pública llevaría a una mejora en el servicio. ¿Qué hacían las personas? Las personas, frente a ese asunto, elaboraban modelos situacionales imaginando uno o más escenarios, empleando su conocimiento causal, intencional y de sentido común. Las evaluaban, tomaban una o varias posiciones frente a eso. Los escenarios que se construyen están vinculados a argumentos, y los argumentos están basados en razones y evidencias, orientados a apoyar el modelo situacional construido, favoreciendo el modelo del razonador o siendo contrarios a éstas, aportando puntos de vista diferentes, etc. Los contraargumentos pueden venir del interlocutor, del que está enfrente, o de mí mismo. Cuando sucede esto, el razonador entra en un proceso de deliberación o evaluación de su pensamiento, comprobando sus propios argumentos contrapuestos. Es decir, vamos a pedir al sujeto que elabore argumentos con la posición contraria a la suya, en varios experimentos, a ver qué es lo que ocurre. Pues bien, un buen razonador podría elaborar un mapa más o menos complejo sobre el asunto, procesando razones a favor y en contra. En el ejemplo que tenemos de un hospital. Pueden darse razones de que apoyan la idea de que más dinero ayuda a mejorar la educación pública, y razones que creen que ese efecto no se producirá o que la educación se puede mejorar a través de otros programas. Los escenarios construidos podrían estar sesgados por el punto de vista del sujeto o incompletos si el razonador carece de conocimiento sobre el asunto. Es lo que vamos a hacer. Vamos a pedir a los sujetos que generen una solución. Argumentos a favor de lo que piensan y también del caso contrario. Para comprender los errores y los sesgos, Perkins aplicó un procedimiento en tres partes. Primero, le vamos a pedir a los sujetos que den su opinión espontánea sobre un tema. El ejemplo anterior. ¿Aumentar el presupuesto de la educación pública mejoraría su calidad? No tienen que ser expertos. Le vamos a pedir... ¿A los sujetos? Sí. Hombre, pero... Claro, aquí para saber tendríamos que preguntar a un economista. Si aumentar el presupuesto de la educación pública mejoraría su calidad, un experto tendría que ser alguien que trabaje con presupuestos, con educación. Imaginamos que somos todos posibles sujetos que nos van a hacer esta pregunta. Tengo que admitir el grado de confianza que tengo en mi opinión y el grado de interés en el asunto. Vale. Yo digo... ¿Mejoraría la calidad si aumentamos el presupuesto? Yo diría sí. ¿El grado de confianza que tengo en mi opinión? Pues del 1 al 10, pues el 8. Claro. Le vamos a preguntar... ¿Qué opinas de esto? ¿Esto sí o no? Sí. Grado de confianza. Y grado de interés. ¿Te interesa el asunto o no te interesa? No te da igual. Hacemos varias preguntas. Si ha hecho, ya hacemos un estudio. Recogidas las opiniones espontáneas, les vamos a pedir que den su opinión sobre el tema. Vamos a instruir a decir... Vale. Para completarlas, inscribirlas. Venga, desarróllalo. Siéntate ahí y piensas que con más dinero... Vale. Complétalo. ¿Y cómo crees que habría que dar ese dinero? ¿Para los educadores? ¿Para la maquinaria? ¿Para qué? ¿Cómo mejoramos la educación con dinero? Para que las complete y las investigue. Y el investigador... El objetivo del investigador era apoyar explícitamente la producción de argumentos. Daban orientación. Hablaban con los sujetos. Fíjate en esto, pero... ¿Vale? ¿Cómo señalar la necesidad de completar opiniones parciales? Vale. Esta opinión es parcial. Complétala. Dime más cosas de este asunto. Dar razones a favor, en contra. De hacer una evaluación imparcial de argumentos propios, ajenos, del que pensaba que no, que igual no había que dar más dinero de educación. ¿Vale? Tenemos unos sujetos que no saben nada del asunto, de la calle. Les preguntamos... Le preguntamos el grado de confianza que tienen en su respuesta y el grado de interés del asunto. Y luego, continúa el investigador intentando que lo elaboren un poco más, ¿no? Pues este tipo de estudios también se completa con pruebas de inteligencia verbal, a ver si correlacionaban con el pensamiento cotidiano. Y analizaron los datos de distinta forma. Contar los argumentos. Contar número de argumentos producidos a favor del escenario propio. De mi lado. Y argumentos del otro lado. ¿Vale? Evaluaron la calidad de cada argumento en dos dimensiones, es decir, justificación que se ofrecía para el argumento a favor. La justificación decía para decir que sí, hay que dar más dinero para educación. O la otra forma, forma en que se trataba el argumento en contra, de cero pobre a cuatro completos. Los resultados indicaron cómo se lleva a cabo el pensamiento cotidiano. El pensamiento cotidiano y los sesgos que aparecen. Puestos a razonar, los sujetos construyen casi siempre escenarios incompletos y sesgados. Caracterizados sobre todo por el sesgo del punto de vista propio. No nos vamos a salir, siempre es el mismo sesgo. Es más la norma que la excepción, el sesgo del punto de vista propio. Y también encontraron que los participantes tenían problemas para producir argumentos complejos. Y equilibrados en contextos cotidianos. Dice, casi todos los argumentos obtenidos son omisiones. Se caracteriza por omisiones o sesgos. Pues bien, Perkins asegura que los sesgos y la construcción de escenarios incompletos o parlamentarios en los reglamentos cotidianos son debilidades, no debilidades formales. Una de las hipótesis de Perkins y su grupo es que la dificultad para producir escenarios complejos y argumentalmente equilibrados se podría relacionar con la motivación. Es decir, el sujeto tiene poco interés en alguno de los temas, social, económico, político. No tiene interés pues no genera escenarios. Cuando analizaron el interés, la relación entre interés y desempeño, observaron que no había correlación entre una y otra variedad buena. Otros resultados indican que si las personas modifican el interés, la relación entre tema, es decir, considerando este controvertido, desarrolla un modelo situacional más elaborado. Es decir, si hablamos del tema con las personas antes, las motivamos. Desarrollan un modelo situacional más elaborado. Eso lo hemos visto muchas veces. El hablar de algo con los sujetos hace que empiecen a pensar en ello y que les interese. Es decir, que la motivación se realiza. Entonces, esto nos ha hecho pensar que la cualidad de los razonamientos está abierta a estudio y debate. Continuamos. Otra hipótesis es la que señala la relación entre inteligencia y razonamiento cotidiano. Ahí vimos lo que hicimos. Utilizamos una prueba de inteligencia verbal para comparar, a ver, comparando el número de argumentos que se generaba el sujeto a favor o en contra de su argumento. Aquí vamos a relacionar inteligencia y razonamiento cotidiano para derivarlo en la educación, en la clínica. ¿Veis? Dice que los que puntúan alto en inteligencia producen más cantidad de argumentos de su lado y más completos, pero no del otro lado. Los sujetos de inteligencia baja, media y alta. Los de inteligencia alta producen más cantidad de argumentos de su lado y más completos, pero no del otro lado. Esto evidencia que los recursos cognitivos los empleamos en buscar argumentos que apoyen nuestras ideas. Perkins desarrolla una investigación vinculada con la enseñanza del pensamiento en un proyecto y propone un marco teórico, modelo triádico 3. En la enseñanza del pensamiento, aspectos metacognitivos y disposicionales. Perkins Hice un estudio donde daban indicaciones a los participantes para que generaran tantas razones como les fuera posible y que atendieran diversas perspectivas para fomentar habilidades de metacognitiva. La clave parece estar en los programas que promuevan habilidades metacognitivas específicas para razonar. En un estudio pedía a los participantes que dieran todas las razones que se les ocurrieron a favor o en contra de un determinado problema. Luego añadían comentándoles que tenían que pensar razones para sostener la conclusión contraria, aún sin estar de acuerdo. Pues bien, con este andamiaje aumentó en un 700% los argumentos del otro lado y en un 109% los de mi lado, inhibiendo los sesgos y los argumentos completos. Promover habilidades metacognitivas hace que los sujetos generen más argumentos en contra. Y a favor, ¿no? Se pueden introducir estas estrategias mediante la formación. Eso viene bien para la educación. Pues la mejora de las estrategias cognitivas ayuda a lograr un cambio de perspectiva centrado en cómo elaborar modelos adecuados o completos. Bueno, esto modifica la propia manera de pensar. Por lo tanto, hay que abandonarlo de tiene sentido para mí, pasando a sostener una... epistemología crítica. O sea, el tiene sentido para mí es una epistemología personal, una idea que me pone. Hay que hacer que desarrolle una epistemología crítica mediante el entrenamiento y eso, ¿no? A ver si llegamos al modelo de Perkins. Un poco criático, en fin. Entonces, los problemas pensados... Los problemas pensados... Ah, vale, aquí tenemos un modelo criático, sí. Desde una epistemología... La epistemología crítica se entiende como dilemático, es decir, que tiene muchas perspectivas. Vamos a ver qué es el modelo criático, formado por capacidad general de desarrollar pensamiento. Luego está la agudeza intelectual y la inclinación. Decía que los dos últimos aspectos explican las diferencias individuales, la agudeza y la inclinación, en tareas de resolución de problemas y toma de decisiones. Y los tres elementos se articulan en el proceso de pensamiento, pero pueden ser distinguidos analítica y empíricamente. Pues bien, ahora ya ha pasado la educación. Los maestros que crean disposiciones... Sus estudiantes son los que utilizan la cultura de la clase para favorecer el pensamiento, que es un hábito que se propone en práctica en múltiples ocasiones e identificó algunos elementos. Es decir, el maestro tiene que dar oportunidades a los estudiantes para elegir y autoevaluar su pensamiento, alentar la autonomía, la independencia intelectual y un tiempo para pensar. Pues bien, ¿qué puede hacer un maestro para trabajar esto con sus alumnos? De forma explícita, dando importancia a la curiosidad, a la integración, a jugar con las ideas. O implícitas, es el modelado del profesor, porque se muestra entusiasmado con algunas cosas. Alguna reflexión, etc. Y eso los alumnos lo copian. Los docentes tenían que atender el desarrollo de la capacidad de pensar instaurando rutina. Es decir, comentar ideas, preguntar por qué para promover la explicación del comportamiento, adoptar una posición que se llama posiciones diferentes, escribir diarios de clase para documentar pensamientos. Bueno, hemos visto a Perkins. Que es su teoría triádica, un razonamiento informal. Vamos a ver los procesos de argumentación. Kuhn, también es una mujer. Criticó la psicología clásica, etc. Ella investiga cómo realizamos el proceso de argumentación. Cómo se comprende el punto de vista propio y ajeno. Y cómo esas habilidades se relacionan con la metacognición y las creencias epistemológicas. Es decir... Ya lo veremos. Eh... Dice que la argumentación persigue dos objetivos. Uno, detectar argumentos dados por un oponente y eventualmente usarlos a favor de la propia argumentación. Y dos, determinar la posición del oponente para descubrir errores que pueden ser aprovechados para contraargumentar. Muy bien. Kuhn, como Perkins, dice que ahora compara los razonamientos jóvenes con los viejos. O sea, no veloz. A los jóvenes les resulta muy difícil prestar atención a los argumentos opuestos. Se centran en los que refuerzan y apoyan su propia posición. Por tanto, descuidan el otro aspecto de la argumentación. Que es prestar atención a las razones del oponente y utilizar estrategias para influir sobre esas razones. Pues bien. Habilidades de argumentación. Cómo se trabajan. Kuhn... Indaga en los argumentos espontáneos que dan adolescentes y adultos sobre la pena de muerte, por ejemplo. Y qué cambios se producen en las opiniones de los adultos. Formó dos grupos experimentales, adolescentes y adultos, y dos de control. Dentro de cada grupo experimental se trabajaba en pareja. Uno tenía que dar un argumento y el otro relativamente. Dentro de cada grupo, adolescentes o adultos. Y... Participaron cinco discusiones semanales en las que tenían que compartir y debatir sus argumentos a favor y en contra. Y el objetivo era llegar a un consenso. Llegar a un punto de... Y el grupo control no participaba. Se realizaron pretest y posttest. Se completaba una escala de trece ítems. Vale, vamos a ver. En los argumentos espontáneos del pretest se calificaban según razones funcionales o no funcionales. Es decir, funcionales. Utilidad o conveniencia de la pena de muerte. O no funcionales. Otros aspectos. Otro grupo era el que mencionaba. Nociones. Aspectos morales. Otra dimensión. Estructuración de los argumentos. Es decir, es un trabajo científico y van a analizar todo lo que pueda. Luego analizaron los aspectos metacognitivos. Referidos a la propia argumentación. Diferentes sentimientos acerca de la pena de muerte. O referidos a otras personas. Etcétera. Resultados. Cambios. Interesaban los cambios. Cambios de opinión. En el pretest y el posttest. De no formada... Opinión no formada a una formada. Se cogían una opinión si era bueno tener la pena de muerte o no. O mal. De no argumentar a argumentar. De argumentos no funcionales y no justificados pasaron a argumentos funcionales. De los de un solo lado a los de ambos lados. Presentaron evidencias y también se introdujeron aspectos metacognitivos. No todos los argumentos provocaban los mismos cambios. Por ello crearon cuatro categorías. Todos los cambios en una dirección progresiva. Se agregaban, es decir, progresivamente. Vamos aumentando. Todos los cambios regresivos. Donde no había mejora. Cambios tanto progresivos como regresivos. O que no había cambios. Pues bien. Qué larga se me está haciendo Kun. Vas entendiendo, ¿no? El experimento. Pero no llegamos a los resultados. Estaba... Vale. Cambios cuantitativos. Es decir, incremento o disminución de la cantidad de argumentos. En el pretest y en el posttest. Porque los grupos experimentales mostraron más cantidad de cambios. Y eran de dos tipos. De argumentos neutrales, sin razones o a favor o en contra. A moderados. De argumentos polarizados. Más a favor o en contra. A moderados. En general los sujetos creían haber cambiado mucho más de lo que realmente lo habían hecho. Cuando los sujetos evaluaban el cambio consideraban que lo habían hecho en mayor medida de lo que realmente habían cambiado. Es decir, pensaban que habían cambiado más. Habían cambiado menos todavía. Vale. Otros cambios que se dan en la argumentación. En las habilidades de argumentación. Los adolescentes. ¿Qué pasó? Pasaron de considerar argumentos de un lado a tener de los dos lados. Incorporando incluso nuevos que les permitían cambiar sus opiniones. En los adultestos. ¿Qué pasó? Registraron cambios limitados. De argumentos de un lado a de ambos. Y la construcción limitada. De funcionales justificados. Pues parece que influye la edad y la madurez cognitiva. Y la variable edad también. Los adultos se mostraron más hábiles en el manejo simultáneo de alternativas a favor y en contra. Y los adolescentes eran poco eficaces en eso. Bueno. Vamos a terminarlo ya con la aplicación de los nuevos argumentos. Que quiero llegar a Vidovsky. Intercambio activo. Los argumentos se hacen más complejos. En contexto de intercambio y discusión. Y es lo que dije. Vamos a ir a la página 48. Es tan largo que no he resumido nada. 48. Lo que diferencia a los buenos pensadores de los no tan buenos es la habilidad para percibir la importancia de considerar el punto de vista del oponente. La habilidad. Para ver la importancia de considerar. Para tener en cuenta el punto de vista del oponente. Básicamente eso. Pasamos a Vidovsky. Pensamiento en la práctica. En contexto cotidiano. Vidovsky. Es decir. El pensamiento no es ni deductivo ni inductivo. En contexto de práctica. En el trabajo, en la escuela. No es un proceso exclusivamente interno. La psicología cultural entiende... ... Vale. Es decir, hay que utilizar... El pensamiento se apoya en las herramientas culturales, materiales, simbólicas. Por lo tanto, hay que tener en cuenta una dimensión histórica y temporal. El caso es lo que dijimos antes. El origen de la deducción son los matemáticos griegos. No es que haya salido que el humano razone deductivamente naturalmente. Sino que está también en un contexto histórico y temporal. Por lo tanto, es el pensamiento deductivo. Es el producto de prácticas sociales y culturales. Porque los seres humanos hemos aprendido a deducir... ...gracias a los modelos normativos. Eso es una herramienta cultural. Pues bien. Continuando con Vidovsky. Están inspirados en la filosofía materialista. Marxista. Dice que toda actividad psicológica se realiza... ...con la mediación de los productos de la cultura. El lenguaje, la escritura, el sistema de anotación, etc. Dice que hay que hacer un estudio desde los diversos planos... ...de la génesis de la actividad psicológica. Es decir, de la filogénesis a la historiogénesis. Ontogénesis, microgénesis. Filogénesis es a través de la especie, etc. Llegar al individuo, la onto. Y el lenguaje es fundamental. En la formación de la conciencia. Vidovsky para el lenguaje recurrió a la explicación ontogenética. El lenguaje es un instrumento de comunicación... ...y de creación de conciencia. Y eso se produce según lo que llamaba la ley de doble formación. El lenguaje primero es instrumento de comunicación... ...intersubjetiva. El cuidador habla al bebé. Para luego ser herramienta de comunicación intrasubjetiva. El niño se habla a sí mismo. O hace el pensamiento del niño. La ley de doble formación. Primero inter-sujetos. Luego intra, dentro del sujeto. El lenguaje su primera función es interpersonal. Se convierte en un proceso ontogenético... ...e instrumento de comunicación interna. Como pensamiento que regula la conducta propia. Eso es lo que es la ley de doble formación. El lenguaje nos viene de fuera. Nos motivan. Y luego lo utilizamos, lo adoptamos... ...y lo utilizamos para hablarnos a nosotros mismos. La forma de comunicación. Pues bien. Estudiaron el valor que los elementos toman en la estructuración del pensamiento. Cómo cambia, cómo se modifica. Cuando modificamos los elementos contextuales. Vamos a ver una cultura analfabeta, una cultura letrada. Los elementos culturales. Si tienen instrucción escolar, si saben escribir, si saben calcular. Pues utilizaron, lo hicieron en Uzbekistán. Un laboratorio natural para comprobar las hipótesis sociohistóricas y culturales. Son comunidades rurales con economía de subsistencia. Analfabetas generalmente. Con organización feudal prácticamente social. Feudal. Han sido incluidas en un programa de formación y alfabetización. Pues vale. ¿Qué hicimos ahí? Pusieron a prueba una serie de hipótesis. Entre ellas vinculaban estas variaciones con formas de generalización, extracción... ...base para los procesos de formación de conceptos. Usaron tres grupos. Sujetos analfabetos con forma tradicional de organización. Sujetos con poco nivel de instrucción. Y sujetos con mayor escolarización y alfabetización. Les ofrecían a los sujetos cuatro objetos. Tres de la misma categoría. Y tenían que decir qué objetos eran parecidos. Se pueden juntar en grupo, etcétera. A ver qué decíamos nosotros. Los objetos podían formar parte de una categoría lógica o de una situación práctica. Un martillo, una sierra, un leño, un hacha... ...etcétera. Los investigadores buscaban encontrar los modos en que los objetos organizaban esa información en categoría. Bien. Primero, ¿qué encontraron? Que en muchas ocasiones les daban instrucciones para reunir los objetos análogos. Eran entendidas y usadas como reunir los objetos adecuados para una finalidad. Cambiaron teoría por práctica. ¿Qué encontraron? Esto. Los investigadores encontraron... ...que los analfabetos operaban reproduciendo la situación práctica. Los sujetos que tenían poca escolaridad realizaban la tarea utilizando las dos técnicas... ...práctica y teórica. Y finalmente, los que habían terminado algún curso escolar... ...la clasificación según una categoría teórica fue accesible y predominante. Bueno. Es que está muy detallado. No tenía que haberlo puesto tan detallado. Dice que al final... ...la explicación de los autores es que el pensamiento no cambia desde dentro... ...sino que se transforma en la medida que cambian también las formas de producción... ...que imponen nuevas formas de organización social. Por eso, el pensamiento va cambiando junto con y en relación con el contexto. Eso es lo que tienen a decir los investigadores. ¿Precisiones metodológicas? Bueno. Es decir... Sí. Claro, primero el analfabeto. Y luego en el contexto. Sí. En primer grupo... ...el principio práctico... ...predomina de forma absoluta entre los sujetos, es decir, los analfabetos... ...que viven en zonas alejadas. En el segundo grupo se da un cierto escalón de transición. Sí. Y en el tercer grupo los sujetos utilizan el criterio que les permite ordenar los conceptos... ...de la serie bajo una etiqueta más general. Dice que el pensamiento no ha cambiado desde dentro... ...sino que se transforma en medida que cambia la organización social, el contexto. Eso es lo que... Bueno. Y ahora van a ver la metodología. Es decir, nos interesa la metodología porque utiliza formas de investigar ecológicamente válidas. O sea, no es una investigación de laboratorio. No es un... ... ...describir los contextos en los que se desarrollan las actividades. Métodos de observación sistemática de situaciones cotidianas. Recogida de datos... ...entrevistas en profundidad, etc. Para observar la validez ecológica. Brochenbrenner... ...para Brochenbrenner... ...las investigaciones ecológicamente válidas tienen que atender a tres aspectos. Integridad de la situación real. Fieles al contexto cultural. Fieles al contexto cultural y social. Y mantener consistencia entre la definición de la situación hecha por el participante... ...y la realizada por el investigador. Entonces, ahora estamos con la metodología. Incluye... O sea, la psicología cultural... ...la interesan los estudios de campo, los experimentales, pos-experimental... ...con tareas cognitivas estándares. ¿Vale? Y luego ya estamos en... ...estamos en... ...en el pensamiento en la práctica. Hay un estudio de Silvia Skripner... ...que eligió ambientes laborales para estudiar el pensamiento. Fábrica de lácteos. ¿Qué hizo? Vigilar a los transportistas y los que hacían pedidos. A los precargaderos y a los conductores. Precargadores preparaban los pedidos y los conductores transportaban la carga. Bien. Pues... Vale. El pensamiento práctico experto en el trabajo está orientado a objetivos... ...de manera atractiva con las propiedades de los problemas... ...y las condiciones del ambiente de la tarea. Se tenían que acondicionar. En la vida diez... Pero este sí me interesa más. El pensamiento matemático y la cultura. En la vida diez y en la escuela cero. Son niños que no han ido a la escuela... ...pero tienen que vender las boquillas que hace su madre en Brasil... ...o en sitios de otros. Niños brasileños que vendían cocos y otras frutas ambulantes... ...y les entrevistaban. Pues bien. En la calle el objetivo con el cálculo matemático es no perder dinero. Hacer el cálculo correcto, ¿no? Y qué función tienen esos procesos diferencialmente. Pues bien. Encontraron qué matemáticas utilizaban... ...qué pases tenían que hacer en este estudio no gráfico. Tenían que comprar la mercancía, los cocos... ...los dulces al por mayor, en cajas... ...tenían que prepararlas para venderlas... ...en la fase de venta... ...tenía que... ...o sea, en la fase de preparación modificaba el precio... ...conformaba el precio de venta... ...lo vendía... ...y ya se preparaba para la nueva compra... ...volver a proveer otra mercancía, ¿no? Las conclusiones a las que llega Sasse es que... ...el cálculo... ...o sea, qué operaciones hacían. Qué operaciones matemáticas les interesaba, ¿no? Hicieron dos estudios y encontraron en el primer estudio un uso exclusivo... ...del sistema tradicional Avalent, que es otro. En los ancianos y un uso variado de sistemas de conteo en los otros grupos. No nos van a... ...las personas se adaptan a la función... ...a la función, ¿no? Los... ...dice que Sasse... ...que... ...estos estudios muestran que el pensamiento en la práctica está situado en un escenario cultural y social... ...lleno de restricciones y de posibilidades... ...y la actividad concreta de pensar se realiza junto con otros... ...está profundamente interrelacionada con las herramientas culturales, prácticas sociales, reglas... ...y sistemas emocionales. No, no nos va a descubrir... ...lo que sea. Lo de los niños... ...simplemente que... ...niños que no saben contar... ...en la escuela, pero... ...tienen que... ...saben que el dinero es importante... ...y tienen que... ...resolverlo... ...si comparamos matemáticas con estudios. Bueno, hasta aquí...