esto está grabado. Bien, el capítulo noveno, de hecho nos quedan tres capítulos, este y las otras dos sesiones que nos van a quedar, el capítulo noveno hace referencia al mundo público. Si os acordáis, la sesión anterior vimos cómo se comportaba lo que denominábamos los mercados perfectamente competitivos o la competencia perfecta, en la cual lo que ocurría sencillamente es que había un número inmenso de empresas por lo menos un número muy grande de tal forma que todas actuaban como precio aceptante, es decir, ninguna era capaz de imponer su criterio en el mercado. Si os acordáis, eso hacía que su función de demanda fuera perfectamente elástica, es decir, se calculaba un precio de equilibrio del mercado y lo que tenían que hacer era ofrecer la cantidad que fuera en función de cuál era ese precio del mercado, sencillamente porque ellos no tenían ninguna capacidad para incluir sobre. Bien, pues lo que vamos a ver hoy es justo el caso contrario, es decir, hoy vamos a ver el caso en el que hay una única empresa. Si os acordáis del manual, lo que jugamos es sencillamente con un ejemplo que yo creo que es muy visual, que es una empresa que hace el transporte turístico en el caso de Córdoba, la empresa que lleva el autobús de los hermanos Montaigne. Bueno, es la única empresa a la que se le permite hacer este tipo de transporte turístico y en consecuencia bueno, pues es la, como digo, es la única empresa a la cual uno puede acudir si en un momento determinado quiere hacer una visita turística en autobús por la ciudad de Córdoba. Pero hay muchísimos monopolios, por ejemplo Renfe es un monopolio, si Renfe a la hora de la verdad es el monopolio de transporte por ferrocarril, es decir, si uno quiere ir de aquí a Barcelona por ferrocarril, la única opción que tiene es el auto. En el caso de los, por ejemplo en el caso de Renfe se cumple una de las cosas que ahora vamos a ver como características del monopolio, y es que a la hora de la verdad es verdad que tiene sustitutos, pero los sustitutos no son muy cercanos, es decir, yo por ejemplo si me planteo irme a Barcelona puedo pensar, vale pues voy en autobús o voy en coche. Pero claro, ¿cuál es la diferencia? La diferencia es que si yo voy de Madrid a Barcelona en un AVE tardo tres horas y sin embargo si voy en autobús tardo prácticamente nueve y si voy en coche tardo siete con la diferencia además de que en el momento en que cojo el AVE voy como un señor que subo y ya está. En esa medida sí que es verdad que podríamos pensar que el autobús es un sustituto para el AVE, pero sin embargo no es un sustituto cercano y conducir le pasa lo mismo, es decir, es un sustituto en el sentido de que es otra forma de llegar desde Madrid a Barcelona, pero también es cierto que no es un sustituto cercano en el sentido de que a la hora de la verdad el número de horas que llevas o la incomodidad que te supone hace que realmente no haya sustituto para ti. Bueno, pensad en este tipo de empresas es decir, empresas en las que sus principales características son las siguientes. En primer lugar existe una única empresa que es la que hace la oferta, es decir que a la hora de la verdad, lo que os decía para ir en ferrocarril de Madrid a Valencia, pues vuelve a ser lo mismo lo único que tengo es el AVE. Bueno, en este caso tengo el Albia En cualquier caso realmente solamente tengo a Renfe como único oferente de ese sistema Por otro lado, si tengo un único oferente lo que ocurre es que la curva de demanda de mercado es su curva de demanda Por pura lógica sencillamente porque todo el que quiera ir por ferrocarril de Madrid a Valencia tendrá que ir con Renfe Es decir, no hay una opción alternativa En consecuencia por lo tanto la curva de demanda de mercado es su curva de demanda Lo que os decía, el bien que produce no tiene sustitutivos cercanos A la hora de la verdad si es en autobús o ir en un coche particular se puede considerar un sustitutivo pero no es un sustitutivo cercano Incluso ir en avión porque ir en avión implica otras ventajas y inconvenientes pero en cualquier caso no es muy habitual que el tren y el avión sean sustitutos De hecho, por ejemplo antes de que el AVE en Madrid-Barcelona entrase en funcionamiento había lo que se llamaba el puente aéreo Es decir, todo el mundo cogía el avión y se iba en el puente aéreo El puente aéreo prácticamente ha desaparecido ¿Por qué ha desaparecido? Por una cosa muy sencilla y es que a la hora de la verdad tú tenías que desplazarte hasta Barajas coger el avión que muchas veces no estaba claro a qué hora salía irte en avión hasta Barcelona pero no hasta Barcelona ciudad sino irte en avión hasta el aeropuerto de Barcelona y luego trasladarte desde el aeropuerto de Barcelona a Madrid Claro, realmente es verdad que el vuelo tardaba una hora no llegaba prácticamente a una hora Pero sí que es cierto que al final entre todos los desplazamientos que tenías que hacer y luego el tiempo de espera que tenías que tener para coger el avión En consecuencia lo que os digo es decir, a la hora de la verdad no hay un sustituto cercano a ir con Renfe desde Madrid a Barcelona simplemente pues sales del centro de Madrid y llegas a la estación de Sants en el centro de Barcelona Existen límites legales o naturales para el acceso al mercado en el que operan Esto es lo que se denomina barreras a la entrada Lo que os digo, lo que dice Aine pueden ser o bien naturales o bien legales Por ejemplo, el canal de Isabel II ahora muy famoso es el único que abastece de agua a Madrid Ahí hay una barrera natural No hay nada en principio no hay ninguna imposición legal que diga que el canal de Isabel II es el único que ofrece que abastece de agua a Madrid Pero imaginaos por ejemplo que alguien quisiera montar una empresa de abastecimiento de aguas en Madrid Tendría que hacer sus propios pantanos tendría que hacer sus propias conducciones para luego poder ofrecer a los ciudadanos una visión alternativa al canal de Isabel II Pues no parece que tenga lógica En consecuencia, ¿qué es lo que ocurre? Lo que ocurre sencillamente es que en ese caso hay un único acerente Pasa lo mismo con el tren pasa lo mismo con Renfe A la hora de la verdad si alguien quisiera competir con Renfe para hacer el tráfico entre Madrid y Barcelona tradicionalmente tendría que hacer una vía alternativa que probablemente iría paralela a la vía actual o bueno, había recorridos pero prácticamente ya os digo muy similar No tiene sentido duplicar las vías férreas para comunicar los ciudadanos En consecuencia, a la hora de la verdad no hay una barrera legal sino una barrera natural Por ejemplo el metro Un caso muy divertido y que además podéis consultarlo en internet es un ejemplo precioso Es el caso del metro de Nueva York Nueva York inicialmente tenía metro privado Entonces, no sé si habéis cogido alguna vez el metro de Nueva York El metro de Nueva York es la cosa más complicada del mundo No por nada, sino simplemente porque cuando en una estación coges el metro nunca sabes dónde vas a llegar salvo que te conozcas perfectamente cuáles son las líneas ¿Por qué? Pues sencillamente porque inicialmente se hicieron tramos de metro Las empresas hacían tramos de metro para recoger a sus trabajadores y llevarlos Era una especie como de autobús de empresa pero por debajo del metro ¿Qué es lo que ocurría? Un momento en el que se dieron cuenta de que aquello no tenía sentido de que no podía ser que cada empresa montara su línea de metro porque había bastantes líneas de metro Y al final hay una autoridad que lo que hace, la autoridad central de Nueva York que lo que hace es unificar y comprar para la ciudad todas las líneas de metro ¿Qué pasa? Lo que pasa sencillamente es que las líneas de metro tenían estaciones comunes y estaciones no comunes Entonces, por ejemplo para bajar de Harlem hasta abajo hasta Wall Street pues a lo mejor tienes cinco líneas diferentes ¿Qué es lo que ocurre? A lo mejor si tú vives en Harlem y quieres bajar a Wall Street es perfecto pero si vives en Wall Street y quieres subir por Manhattan pues tienes que tener cuidado qué líneas coges porque una te va a llevar a Harlem otra te va a llevar a la parte este otra te va a llevar a la parte oeste y todas lógicamente paran en la misma estación de Wall Street En consecuencia, ya os digo no es como el metro de Londres donde lo único que tienes que mirar es el color y ya sabes hacia dónde te lleva Aquí también pero además tienes que saber cuáles son las estaciones de parada En cualquier caso no parece que tenga mucha lógica el hecho de tener diferentes metros en una ciudad es decir, diferentes empresas gestionando líneas de metro Sin embargo si os fijáis por ejemplo el caso de los autobuses es un caso muy diferente Hay muchos países y sobre todo hay muchos países sudamericanos en los cuales el transporte por autobús es un transporte dentro de la ciudad es un transporte privado Coges el autobús y ves estos de colegios americanos los school bus famosos entonces crees que hay un señor normalmente colgado de la puerta de atrás que va indicando dónde va el autobús Entonces tú puedes coger ese puedes coger cualquier otra compañía porque hay libertad de establecimiento de compañía En el caso de Madrid por ejemplo en el caso normalmente de nuestras ciudades no pasa, es decir, en el caso de nuestras ciudades tenemos por ejemplo en el caso de Madrid la MP es decir, tenemos una línea o mejor dicho una compañía de autobuses del transporte público de pasajeros en autobuses Es decir, Alsa no se puede meter por Madrid a transportarse sencillamente porque ahí está la MT que es una compañía que es la que el ayuntamiento autoriza para realizar el transporte de personas En ese caso existe una barrera de entrada pero es una barrera legal es decir, hay una única empresa que es la autorizada como vemos en el libro vuelve a ser lo mismo, es decir lo que hace el ayuntamiento es autorizar única discusión entre esa empresa para hacer el transporte de turistas En consecuencia, como os digo no habría ninguna posibilidad de que otra gente se dedicara a hacer transporte de turistas en autobuses Nuevamente, en ese caso existen sustitutivos lógicamente porque hay gente que te puedes hacer la visita de Córdoba en taxi pero claro, el coste entre el autobús turístico y el taxi es una diferencia brutal en consecuencia no se puede hablar de un sustituto sino que Y luego, obviamente si se enfrenta a una demanda que es una demanda decreciente pues lógicamente opera siempre en el tramo elástico de la demanda Es decir, que a la hora de la verdad su curva de demanda es la cantidad que pide el precio tiene una curva de demanda en la cual obviamente la cantidad es el precio y a medida que aumenta el precio disminuye la cantidad Este es el caso prototípico daos cuenta que esta es una función de demanda normal pero claro, esto es lo que decimos su curva de demanda es la curva de mercado porque a la hora de la verdad es el único alojamiento rural pensad por ejemplo aquí hay multitud de ejemplos todos estos que os he dicho pero daos cuenta por ejemplo si sois la única empresa o sois el único alojamiento rural en un pueblecito de la Sierra de Greves bueno, pues en consecuencia lógicamente si no hay nada alrededor que pueda haceros la competencia pues sois un monopolista Bien ¿Cuáles son las condiciones? Vamos a hablar lógicamente de equilibrio a corto plazo y de equilibrio a largo plazo ¿Cuáles son las condiciones de equilibrio a corto plazo? Pues si os acordáis las condiciones que tenemos aquí son las condiciones de maximización del beneficio de cualquier empresa o sea, no son unas condiciones especiales para el monopolio son las condiciones a las cuales se enfrenta cualquier tipo de empresa Os acordáis que el ingreso marginal sea igual al coste marginal ¿Esto qué quería decir? Lo que ingresas en el caso por ejemplo concreto de la empresa de autobuses lo que ingresas por la última persona que sube en el autobús tiene que ser igual al coste que te genera esa última persona Si os acordáis cuando hablábamos de un hotel lo que decíamos es que el ingreso marginal igual al coste marginal lo que nos cuesta poner en funcionamiento la última habitación tiene que ser igual a lo que nos cuesta a lo que ingresamos por esa última habitación ¿Por qué? Pues sencillamente porque si ingresamos más de lo que nos cuesta digo la última habitación lógicamente pondremos más habitaciones en funcionamiento porque nuestro beneficio irá creciendo Si por el contrario, si nos cuesta más de lo que nos ingresa esa última habitación pues no tiene sentido mantenerla Podemos cerrarla sencillamente porque a la hora de la verdad tendremos pérdida Es decir, dado que ingresos... Bueno, que el precio sea mayor que el coste medio variable Acordaos, esto lo que nos decía es que por lo menos tenemos que cubrir los costes variables Es decir que damos cuenta de que estamos en el corto plazo En consecuencia dado que estamos en el corto plazo estamos en una situación en la cual tenemos costes fijos y costes bajos Como estamos a corto plazo los costes fijos están dados Si no producimos es decir, si a la hora de la verdad no sacamos el autobús a la calle Imaginaos por ejemplo que el autobús nos ha costado 100.000 euros ¿Vale? ¿Qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que si yo no saco el autobús a la calle para hacer paseos por Córdoba tengo que seguir pagando los 100.000 euros La parte alícuota que me corresponde a los 100.000 euros Si lo saco, entonces todo depende Pero lógicamente lo primero que tengo que hacer es cubrir el coste del conductor y el coste del traductor o del intérprete que va dentro del autobús, la persona que va explicando cómo funciona Córdoba Esos dos los tengo que cubrir porque el coste fijo lo tengo ahí dado Suponeos que hemos comprado el autobús y que pagamos 1000 euros al mes ¿Vale? Pues yo el coste de los 1000 euros al mes lo tengo, no hay opción Si el autobús está guardado pago los 1000 euros Si el autobús sale a funcionar pago los 1000 euros igual En consecuencia ¿Por qué de alguna forma a corto plazo no la tengo en cuenta? Pero sí que tengo que tener en cuenta Pues el coste, ya os digo de la persona que va explicando los monumentos más el coste del conductor Claro, si resulta que no cubro esos dos costes no tiene sentido porque ahora es preferible dejar el autobús en casa Si cubro por lo tanto el precio tiene que ser mayor o mejor los ingresos tienen que ser mayor que los costes variables Si dividimos ambos por X lo que nos dice es que el precio tiene que ser mayor que el coste Yo os digo, estas condiciones son condiciones de cualquier tipo de empresa no son condiciones únicas Tampoco la tercera es decir, a la hora de la verdad puede haber beneficios o pérdidas pero claro, lo que ocurre sencillamente es que lo máximo que puedo perder es el coste fijo y lo máximo que puedo perder es el coste de los 1000 euros al mes ¿Por qué? Pues sencillamente porque si en vez de perder 1000 pierdo 1200 cada mes pues no tiene sentido que me ponga en funcionamiento Prefiero guardar el autobús en casa y perder los 1000 euros En consecuencia yo os digo, puede haber beneficios o pérdidas obviamente puede haber beneficios nulos también pero lo máximo que puedo perder es el coste fijo No hay una opción a perder algo más que 1000 euros Y finalmente no tiene una curva de oferta ¿Por qué no tiene una curva de oferta? Porque si os acordáis en competencia perfecta la curva de oferta era la de costes marginales a partir del mínimo de explotación pero aquí no por una cosa muy sencilla porque sigue comportándose como la empresa maximizadora del beneficio tradicional ¿Qué es lo que hace? Iguala ingreso marginal a coste marginal ahí fija la cantidad que vende es decir, el número de personas que transportaría o el número de habitaciones que alquila y sobre la función de demanda es donde fija el precio De tal forma que a la hora de la verdad dependiendo de la forma que adopte la función de demanda tendrá un precio diferente y en consecuencia no hay una curva de oferta como tal La gran diferencia con competencia perfecta ¿Cuál es? Pues si os acordáis en competencia perfecta yo tenía por un lado que el precio era igual al coste marginal ¿Os acordáis? porque la función de demanda era perfectamente elástica y en esa medida el ingreso marginal y el precio eran lo mismo y tenía también la curva de costes marginales que era la de costes marginales a partir de la mayor o igual que el coste medio Si queréis gráficamente a ver si conseguimos tener la posibilidad de pintar en competencia perfecta yo tenía una situación como esta X aquí tenía el precio y los costes y entonces tenía una curva de costes marginales de este tipo de costes medios marginales y aquí imagináos una curva de costes medios ¿Bien? Pues lo que ocurría es que yo me enfrentaba o la empresa se enfrentaba a un precio como este este era el precio del mercado precio sobre el que la empresa no tenía ninguna capacidad de influir y por eso su demanda era perfectamente elástica y entonces lo que hacía era precios igual a costes marginales pues lo que hacía era fijar aquí y si os dais cuenta vamos a llamarla competencia perfecta Si os dais cuenta, ¿qué ocurre ahí? Pues lo que ocurre ahí sencillamente es que a la hora de la verdad nos encontramos en una situación en la cual hay una curva de oferta que es esta curva ¿Por qué? Porque si os dais cuenta una curva de oferta, ¿qué me relaciona? Precios y cantidades Hay una única cantidad y un único precio Si el precio, imaginaos el precio debe ser ese que fuera este entonces la cantidad sería esta y tendría otro precio y otra cantidad es decir, en ese sentido tengo una curva de oferta para cada precio tengo una cantidad ofrecida ¿Pero qué ocurre en competencia? Lo que ocurre en monopolio es que ahora estamos en esta situación aquí están los precios y aquí están los costes entonces tengo estas son las curvas de costes marginales tendría lógicamente una curva de costes vamos a hacer los costes mínimos totales y esta la curva de costes mínimos y entonces, ahora tengo por un lado una función de demanda esta es la función de demanda como he dicho la función de demanda la tendríamos que expresar al revés es decir X es una función del precio esa es la función de demanda y luego tendré si ponemos una curva de ingreso marginal como esta ya os digo desde ahora que va por debajo de la curva de demanda y no vamos a discutir por qué porque hace falta introducir elasticidades meter derivadas y no creo que tengamos simplemente la curva de ingreso marginal va siempre por debajo de la curva de demanda lo que ocurre es que fijo esta cantidad esta es la cantidad del monopolio donde el coste marginal es igual al ingreso marginal y sobre la función de demanda fijo el PIB ¿qué es lo que ocurre? todo dependerá de cuál sea la función de demanda porque no hay un precio único es decir, a la hora de la verdad dependiendo de cuál sea la función de demanda tendré una cantidad y un precio diferente en consecuencia puedo tener la misma cantidad ofrecida para diferentes precios por eso no hay una curva de oferta porque no puedo establecer una relación biunívoca entre precio y cantidad puedo establecer cuál es la cantidad cuando igualo el ingreso marginal al coste marginal y puedo establecer el precio sobre la función de demanda pero como os digo no hay una relación única entre precios y cantidad bien, como os decía lógicamente puede haber en competencia perfecta había y en monopolio pues también es decir, pensar de manera racional es decir, en una situación de monopolio ¿qué es lo que puede ocurrir? lógicamente puede haber beneficios o pérdidas ¿qué será lo más habitual? pues será la situación de beneficio sencillamente porque el monopolista trata de aprovecharse de su situación dominando el mercado pero bueno lo que evidentemente tiene que ocurrir es que el precio siempre sea mayor que el precio medio variable ¿qué situaciones se pueden producir? pues fijaos aquí aquí hay una situación de beneficio positivo ¿por qué? es como calculamos la cantidad ingreso marginal igual a coste marginal y aquí se fija la cantidad y como os decía el precio se establece sobre pero fijaros, para esta cantidad el coste medio es ese, el coste total que sería el coste medio por X este es el coste ¿y cuáles son los ingresos? ingresos bonito amarillo los ingresos serían estos ¿qué por X? bueno pues la diferencia entre costes e ingresos ¿cuál es? la diferencia es esta es decir, el beneficio en este caso es este precio menos coste medio total por X este es el beneficio que obtiene la empresa que como veis aquí son beneficios positivos puede existir beneficio nulo ¿cuándo será el beneficio nulo? pues daos cuenta dado que este es el beneficio para que el beneficio sea nulo lo que tiene que hacer es que el precio sea igual al coste medio total que es lo que vemos en este gráfico nuevamente tomamos el precio marginal a coste marginal y obtenemos el precio sobre la función de demanda ¿pero qué es lo que ocurre? el precio es igual al coste medio total en consecuencia lo que ocurre es que ingresos y costes son los mismos y por lo tanto el beneficio es igual y por último, a corto plazo ¿qué ocurrirá? puede haber beneficio negativo ¡ojo! que puede perder parte de los costes fijos pero no puede perder los costes variables nunca podría estar por debajo del precio el precio nunca se podría calcular por debajo del precio entonces aquí nuevamente ingreso marginal igual al coste marginal sobre la curva de demanda obtengo el precio daos cuenta, el precio se determinaría ahí que está en la curva de demanda ¿pero qué es lo que ocurre? pues el coste medio total es mayor que el precio es decir, que en este caso si queréis la relación que existe entre precios y costes o sea lo mejorito para beneficios sería casi nada a la pizarra esto para cualquier empresa es decir si el precio es menor que el coste medio total esto implica que el beneficio es negativo si el precio es igual al coste medio total entonces el beneficio es menor y si el precio es mayor que el coste medio total entonces el beneficio es menor ¿de acuerdo? ojo! siempre tiene que ocurrir y esto siempre es una condición que el precio sea mayor igual que el coste medio total si el precio es menor que el coste medio variable no interesa producirlo ¿vale? esta es la relación entre precios y costes medios vamos al capítulo esto como veis son las situaciones a corto plazo es decir, a corto plazo puede tener beneficios positivos beneficios nulos o beneficios negativos ¿cuáles son las condiciones de equilibrio a largo plazo? pues las condiciones de equilibrio a largo plazo siguen siendo ingreso marginal igual al coste marginal lógicamente es la maximización de beneficios el precio tiene que ser mayor que el coste medio daos cuenta, a largo plazo ya no tengo costes fijos en consecuencia a largo plazo lo que decimos siempre esa situación al infinito es decir una situación que perdura permanentemente pues lógicamente yo no puedo perder dinero a largo plazo porque perder dinero a largo plazo en este caso significa sencillamente que pierdo de por vida de por vida mía y de por vida básicamente de la empresa mientras la empresa esté cerrada perdón, mientras la empresa esté abierta estoy perdiendo dinero en consecuencia lo que quiere decir sencillamente es que no puedo tener beneficios negativos a largo plazo con lo cual la única opción es que los beneficios sean bien nulos o bien positivos tengo que o bien obtener beneficios positivos o bien beneficios negativos, acordaos era la misma situación era una situación similar a la de competencia perfecta lo que pasa es que en el caso de competencia perfecta ¿qué pasaba? que si había beneficios positivos como era un mercado absolutamente abierto lo que hacían es que entraban nuevas empresas por decirlo de una forma sencilla si hay alguien ganando dinero siempre hay alguien interesado en entrar a ganar dinero pero daos cuenta aquí que esa es la diferencia la diferencia es que si hay beneficios positivos hay una barrera que no permite entrar a nuevas empresas es decir, que a la hora de la verdad si la empresa que hace transporte urbano de Córdoba o por ejemplo Renfe obtiene beneficios hay una barrera que es que no se puede instalar otra empresa a hacer el transporte si la EMT ganara dinero cosa que sería muy discutible pero si la EMT ganara dinero da igual porque no hay nadie que pueda decir ahora entro yo en este mercado y me dedico a hacer transporte público en autobús porque inmediatamente el ayuntamiento le multaría y no le permitiría funcionar si os dais cuenta es un poco la discusión que existe ahora mismo entre Uber y los taxistas es decir, que a la hora de la verdad los taxistas son monopolistas como colectivo no estoy hablando de cada uno de ellos porque cada uno dentro del mundo del taxi los taxistas están en competencia perfecta pero al mismo tiempo el sector del transporte privado en automóvil es un monopolio porque a la hora de la verdad solo lo pueden hacer los taxistas hay una barrera legal que es que tienes que tener una licencia de taxista para poder circular bueno perdón no es decir ahí están en una polémica de hecho no una polémica sino una bronca judicial importante porque muchas ciudades de Europa han prohibido Uber para hacer transporte porque en definitiva aquí hay varios elementos jugando por un lado lógicamente los taxistas quieren proteger su mercado por otro lado la gente tiene todo el derecho del mundo es decir los estibadores lo mismo están protegiendo la situación de monopolio en la cual tú tienes que tener carnet de estibador para poder trabajar como estibador en los puertos españoles de hecho hay muchos puertos europeos os he dicho de paso parece que los malos somos nosotros pero aquí hay mucha tela entonces qué es lo que ocurre por ejemplo en el caso de Uber los taxistas como gremios que defienden el hecho de que además ellos pagan una licencia para poder ejercer su actividad y realizan un examen para poder realizar su actividad por otro lado tienes Uber y los consumidores a la hora de hablar lo que quieren es el transporte más barato posible en consecuencia los consumidores prefieren una parte importante de los consumidores prefieren Uber y por otro lado tienes la administración y qué dice la administración la administración podría decir vale esto es un mercado libre que cada cual haga el transporte como quiera pero al mismo tiempo la administración obtiene unos ingresos importantes por esas licencias en consecuencia si deja el mercado libre la gente de Uber no va a pagar ninguna licencia y por lo tanto pues muchos taxistas decidirán que ellos también van a tener que pagar una licencia en consecuencia mucha gente actuaría de manera libre sin ser taxista con lo cual a la hora de la verdad se te genera una situación complicada en este caso a tres bandas cuál es la solución yo personalmente creo que el tema de Uber es imparable en gran medida ojo porque los consumidores son muy dos cuestiones una desde mi perspectiva muy cegatos y muy crueles muy cegatos en el sentido es mi perspectiva bueno hombre esto es como todo hay taxistas que se aprovechan de la situación y hay taxistas que funcionan perfectamente y sin ningún tipo de problema yo cuando me refiero al tema de los consumidores es que este y este es un país que está generalizando mucho en los cuales uno quiere que no le apliquen las reglas si quiere que le apliquen a los demás quiero decir que uno no está muy contento o cualquiera de nosotros no está muy contento de que le metan competencia de manera brutal pero sí que quiere que le metan competencia a los demás con el objetivo de que a él le salga más barato es decir por ejemplo si os fijáis en el caso BlaBlaCar ha cambiado completamente sus anuncios y ahora BlaBlaCar hace anuncios en los cuales te dice que viajas con un seguro de accidente ¿por qué? pues por una cosa muy sencilla porque aquí por ejemplo en España está regulado quién puede hacer transporte y quién no puede hacer transporte en consecuencia imagínate que yo estoy en Uber y yo me convierto en un señor de Uber ojo porque Uber además esto no lo cumple y tú decides que yo te transporte y tenemos un accidente dado que tú has pagado el servicio yo estoy actuando con el servicio de Uber mi seguro es un seguro de uso privado en consecuencia mi compañía de seguros no cubre el accidente que tú tienes y yo tengo que asumir los costes directos de eso porque Uber no los asume porque no son trabajadores de Uber claro entonces ¿cuál era el problema por ejemplo que tenía BlaBlaCar? el problema que tenía BlaBlaCar es que tú llegabas en acuerdo con alguien y te ibas teóricamente compartiendo gastos teóricamente porque lo que hacías era pagar un servicio ¿qué es lo que pasa? si en un momento determinado se produce un accidente lo que ocurre sencillamente es que quien asume ese coste es el conductor ¿por qué? pues sencillamente porque está actuando como transporte público y su seguro es de transporte privado ¿qué es lo que hace ahora BlaBlaCar? se ve en los anuncios, si os acordáis rápidamente dice no y viajas con un seguro de AXA es decir se genera un coste adicional no es un coste muy elevado pero es un coste adicional por el hecho de asegurar a las personas que van en Uber entonces esta es otra de las polémicas con Uber porque a la hora de la verdad el señor del taxi paga un seguro que es un seguro como transporte público el señor de Uber paga un seguro como transporte privado que es muy inferior al de transporte público el señor de Uber no le reconoce como trabajadores no asume el coste del seguro privado perdón, el coste del seguro público en consecuencia tú viajas un poco a tu libre albedrío es decir si no pasa nada es fantástico evidentemente te sale más barato si pasa algo entras ya en una dinámica judicial bastante interesante pero bueno donde estamos los beneficios en este caso pueden ser positivos o nulos ¿nulos? ¿cuándo serán positivos? lógicamente cuando el precio sea mayor que el coste medio en ese caso como el precio es la unidad que ingreso por cada unidad vendida por cada persona que transporto en el autobús y el coste medio es lo que me cuesta de media esa persona si el precio es mayor que el coste medio lógicamente mis beneficios son positivos la diferencia entre el precio y el coste medio por el número de personas que transportan por otro lado los beneficios serán nulos cuando el precio sea igual al coste medio pero daos cuenta sólo por casualidad producirá en el mínimo de los costes medios en lo que denominamos la dimensión alta sólo por casualidad en casos muy muy muy muy concretos es decir, tiene que darse esa casualidad si no, en general y por lo tanto produce con lo que se denomina exceso de capacidad de hecho en el libro tenéis la comparación entre la producción de competencia perfecta se llama competencia perfecta como tal la comparación entre el monopolio y la competencia perfecta y la eficiencia digamos que supone la competencia perfecta en el sentido de que en competencia perfecta se produce técnicamente el tamaño óptimo no hay beneficios extraordinarios es decir, los beneficios son cero y se produce más cantidad y a menor precio que en monopolio es decir, el monopolista produce menos cantidad a un precio mayor por pura lógica es decir, en competencia perfecta no puede haber beneficios sencillamente porque como siempre decimos si hay alguien que está ganando dinero pues siempre hay alguien que quiera entrar en el negocio pues no hay ninguna posibilidad en el monopolio, si el monopolista está produciendo con beneficios lo que ocurre es que no hay nadie que pueda entrar porque va a estar en la barrera o bien legales, o bien técnicas o naturales que se denominan pero siempre hay barreras para que nadie pueda entrar en el monopolio de hecho una de las grandes luchas digamos que se produce dentro de la economía si os dais cuenta la Unión Europea continuamente ha intentado romper los monopolios con las reglas más tradicionales de la Unión Europea y en Estados Unidos existe lo que se denomina la ley anti-trust es decir, que en definitiva son leyes anti-monopolio y por ejemplo el gobierno de Estados Unidos tiene unos líos importantes siempre con Google porque considera que Google funciona como monopolio y de hecho hay varias sentencias que lo que hacen es intentar romper Google en trocitos para que se establezca competencia no, vamos a ver esto todo depende a la hora ya bueno ahí ya digo las leyes anti-trust americanas tratan siempre de intentar romper estas situaciones con el objetivo de que no se ejerza lo que se denomina poder de monopolio que el poder de monopolio es lo que os digo es decir, se produce menos a un precio medio en consecuencia para eso se establecen esas leyes anti-trust ¿por qué? y además lo veremos en la lección siguiente porque además hay una cosa que es muy habitual también que a los americanos se les da como un gozacer aquí también pero digamos, aquí me refiero en Europa pero digamos que somos como menos es decir, se ve menos pero que es el acuerdo no sé si os sabéis por ejemplo una de las cosas que no se ha valorado suficientemente es la creación de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia no sé si sabéis que existe una comisión que se llama la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia como ya dirige un profesor de la UNED que su misión es ver si se producen acuerdos entre empresas para fijar el precio y que han metido ya puros importantes a las compañías telefónicas y a las de la solidaria ¿por qué? porque lo que hacen es acordar precios en vez de descajarse la competencia acuerdan el precio, de tal forma que el poner el cable en casa pues prácticamente te cuesta lo mismo en todas las compañías eso evidentemente no es competencia o si tú vas en las gasolineras ves que el precio de la gasolina varía en nada, prácticamente nada bueno ¿por qué? pues porque llegan a un acuerdo entre ellas sencillamente llegan al acuerdo de decir vale, el precio es tal con un objetivo muy sencillo y es el objetivo de que todas ganen actúan en esa medida como lo que veremos ya os digo en la próxima lección que es un oligopolio entonces, en el caso de los monopolios los monopolios pueden imponer realmente por eso además existe luego hay otra cuestión, esos monopolios naturales que los tenéis en el libro y por eso existen determinadas regulaciones, por ejemplo, imaginaos lo que os digo en Madrid el único que abastece de agua es el canal de Isabel II bien, si el canal de Isabel II fuera libre de imponer los precios ¿qué precio pondría el agua? que te quisiera porque ahora la verdad no tendrías opción de tener otra gente que te hace el servicio de agua ¿qué es lo que hace realmente la administración? lo que hace la administración es regular el precio entonces, por ejemplo, daos cuenta los suministros de agua en cada ciudad y en los pueblos son realmente monopolios porque solamente hay un único suministrador a esa ciudad entonces, ¿qué es lo que ocurre? pues lo que ocurre es que las diferencias en precios del agua en las localidades españolas es absolutamente brutal 300 a 1 es decir, hay algunos sitios en los cuales el precio del agua es 300 veces el precio del agua de otra ciudad sencillamente ¿por qué? ha habido muchos ayuntamientos ha sido un caso muy prototípico de funcionamiento ¿qué es lo que ocurre? el ayuntamiento se mete en un charco o decide hacer alguna obra faraónica de poner una fuente y tres estatuas o hacer un auditorio en un pueblo de 2000 habitantes o un frontón en pueblos en la cual la media de edad es de 65 años entonces se mete en un charco el ayuntamiento genera una deuda que tiene que empezar a pagar y que no puede cargar sobre los demás lo que hace es privatizar el suministro hay una compañía que asume la gestión que antes era pública del suministro privatiza la gestión del suministro y a partir de ese momento la compañía empieza a cobrar en algunos casos lo que realmente quiere porque el ayuntamiento no tiene capacidad de imponerle una regulación a esa empresa sencillamente porque si no la empresa dice me voy y como consecuencia me voy de la gestión no de la producción de agua sino de la gestión del reparto de agua me voy y como consecuencia aquí te quedas con el parque tan bonito y la estatua y todo lo que quiera pero con una deuda importante en consecuencia ya os digo por ejemplo eso es una situación absolutamente de monopolio que es lo que tratan de hacer las autoridades o mejor dicho las autoridades de la Unión Europea Nacional romper con estas leyes o con estas prácticas monopolísticas de determinadas empresas por ejemplo cuando España en España hubo durante mucho tiempo monopolios por ejemplo las telecomunicaciones eran telefónicos teníamos una empresa telefónica los precios del teléfono y canal sencillamente eran precios regulados por el Estado pero eran precios que digamos se imponían sencillamente porque era la única empresa telefónica estamos hablando de las series en las chicas del cable y similares estamos hablando hasta los años 70 y muchos 80 realmente cuando empieza la telefonía móvil cuando España entra a la Unión Europea la Unión Europea le dice oiga mire déjese de Gaita y empiece a generar aquí empresas diferentes para suministrar telecomunicaciones pero teníamos también una única compañía de petróleo CAMSA que además se llamaba el monopolio de petróleo compañía no sé qué del monopolio de petróleo Sociedad Anónima CAMSA era la única empresa que teníamos en España para suministrar gasolina teníamos monopolios públicos en el suministro eléctrico en consecuencia ya digo había y eso es una de las cosas que ahora se está volviendo a discutir es que había determinados bienes que estaban dentro de lo que se denomina un monopolio natural en el cual lo que ocurre sencillamente es que la introducción de un nuevo consumidor prácticamente no cuesta nada y sobre esos monopolios lo que hacía sencillamente era que el estado entraba a regularlos porque no se puede llegar a esta situación de equilibrio de que el precio sea igual al coste marginal o mejor dicho que el ingreso marginal sea igual al coste marginal y tengas un precio sencillamente porque el coste marginal es decreciente estamos en la zona de rendimientos crecientes bien ya os digo no entramos mucho en el tema de los monopolios naturales si queréis un día lo discutimos pero la verdad es que digamos la actuación de los gobiernos se basa fundamentalmente en el hecho de romper digamos el poder monopolista y por qué pues daos cuenta porque el monopolista es el único determinador entonces si tu dejas al monopolista que haga de alguna forma lo que quiera nos vamos a encontrar con situaciones en las cuales lo que hace el monopolista es discriminar entre distintos grupos de consumidores hay de hecho hay tres grados digamos de monopolio está el monopolista discriminador de primer grado que ese es un monopolista que le pone un precio a cada uno es decir por ejemplo que yo os cobrase por la clase lo que yo haría sería poneros en fila y decir tú cuánto estás dispuesto a pagar pues tres euros tú cuánto dos con cinco pues dos con cinco uno uno así es decir lo que va haciendo el monopolista discriminador es cobrarle a cada una a cada persona un precio diferente el discriminador de primer grado ahora veremos el de segundo grado y el de tercer grado que lo que hace es fijar precios distintos o mejor dicho fijar precios diferentes a distintos grupos de consumidores bueno la condición las condiciones son que el ingreso marginal fijaos aquí lo que hace es iguala para obtener la cantidad el coste marginal con la suma de los ingresos marginales y lo que hace es fijar el precio sobre la función de demanda de cada uno es decir a la hora de la verdad tiene aquí la suma de los costes marginales perdón la suma de ingresos marginales y lo que hace es sencillamente una suma horizontal tiene igual a con los costes marginales de producir y los ingresos marginales tienen que ser igual esta es la condición más importante lo veremos ahora con el próximo perdón no veía la hora volvamos al otro problema pero lo que es decir pensad por ejemplo lo que hace un monopolista discriminador el tercer lado es imaginaos que Renfe es un monopolista discriminador lo que hace es fijar precios para grupos diferentes es decir lo que hace si os dais cuenta en un momento determinado es fijar precios uno para los jóvenes hay una tarjeta joven no recuerdo mal no me da para usarla por nada hay un precio digamos normal para la gente que está a partir de los 25 años no recuerdo mal y hasta la jubilación hasta los 65 y luego hay otro precio que es la famosa tarjeta donada que es para los jubilados para las personas jóvenes ya os he contado qué es lo que está haciendo divide Renfe podría poner un precio único para todos los consumidores pero divide a los consumidores en función de sus caracteres de hecho hace tres grupos de consumidores gente joven consumidores digamos normales y consumidores mayores o mayores de 65 consumidores de la tercera edad y fijaos a quién creéis que cobrará el mayor precio a los del medio y por qué no, no tienen más dinero utilizad un concepto económico y qué es exacto porque su demanda es mucho más inelastable es decir a la hora de la verdad qué ocurre lo que ocurre es que Renfe no son tontos y piensan vamos a ver si yo resulta le pongo un precio elevado tanto a los jóvenes como a la tercera edad pues como tienen mucho tiempo lo que van a hacer es decir sí hombre, en vez de ir vale, es verdad que no hay un sustituto cercano pero si tú me tratas de cobrar mucho o lo que haré será seguramente en el caso de los jóvenes coger el autobús entonces decir vale no tardo tres horas da igual, me voy de vacaciones a Barcelona no tardo tres horas, tardo siete bueno pues da igual tardo siete pero en vez de pagar cincuenta euros por el billete de tren pago quince o pago dieciocho por un billete de autobús, en consecuencia me queda dinero vamos teniendo dieciocho o veinte años con treinta euros te queda dinero para vivir prácticamente una semana esto por un lado, qué pasa con las personas mayores tres cuartas partes de lo mismo es decir a la hora de la verdad lo que ocurre sencillamente es que las personas mayores tienen una mayor elasticidad en el sentido de que si tú le pones el precio más alto lógicamente habrá menos gente que esté dispuesto a utilizarlo sin embargo qué es lo que ocurre con las personas que están en ese grupo intermedio las personas que están en ese grupo intermedio son las que tienen menos elasticidad porque son las que utilizan el AVE no sólo para desplazarse por cuestiones turísticas o por cuestiones de ocio sino que además también lo utilizan por cuestiones turísticas entonces claro, a la hora de la verdad tú a un ejecutivo le puedes cobrar mucho más por un billete sencillamente ¿por qué? pues porque en un momento determinado tiene que estar en Barcelona claro a una hora concreta tiene que estar en Barcelona en consecuencia le puedes cobrar el precio daos cuenta la cuestión importante aquí la cuestión importante aquí ¿cuál es? la cuestión importante es que discriminas por grupos de consumidores porque vamos a ver luego otra situación en la cual discriminas por horario pero aquí discriminas por grupos de consumidores en el ejemplo del libro puede hacer lo mismo se juega con la idea de imaginaos por ejemplo una familia o un extranjero que va a Córdoba que pudiera discriminar la empresa ahí puede ocurrir ¿qué es lo que ocurre? imagínate por ejemplo vamos un alemán y yo a Córdoba lógicamente ¿a quién va a poder cobrar más? pues va a poder cobrar más al alemán ¿por qué? por una cosa muy sencilla porque el alemán tiene que hacer un desplazamiento mucho más largo y no va a poder ir a Córdoba tan habitualmente en mi caso, si esta vez no cojo el autobús y no hago la ruta turística no pasa nada porque la próxima vez que vaya a Córdoba queda a 400 kilómetros aproximadamente la próxima vez que vaya a Córdoba pues sencillamente puedo hacer la ruta ya que en ese sentido ¿qué es lo que ocurre? lo que ocurre es que a mí me cobran si pudiera discriminar precios me cobraría menos que al señor que a la hora de hablar imaginaos un americano que viene aquí de vacaciones lógicamente a un americano que viene aquí de vacaciones le podrían cobrar mucho más de lo que me cobrarían o cobraría cualquiera de nosotros que a la hora de hablar tenemos el sitio mucho más largo aquí ya os digo aquí el elemento importante ¿cuál es? el elemento importante es que discrimina por grupos de consumidores y discrimina por grupos de consumidores y lo que hace es cargarle el precio más alto al que tiene menos elasticidad que en definitiva ¿qué es lo cuya demanda es más inelástica? porque ¿qué es lo que nos dice la elasticidad? lo que nos dice la elasticidad es la capacidad de reacción si tiene poca capacidad de reacción pues a ese lo marca así funciona la economía el que puede moverse la economía a veces funciona como si fuera un mazo el que puede moverse es más dificil darle con el mazo pero al que no puede moverse le das todas las veces esta es un poco la misma idea cuando no hay o cuando la demanda es muy inelástica sencillamente puedes cargarle un precio mucho más alto a ese grupo de consumidores que cuando la demanda es más alta tenéis el de segundo grado el monopolio de estimulador de segundo grado que lo que hace es fijar precios diferentes dependiendo de cual sea el tramo de la demanda aquí lo que hace un estimulador de este tipo y esto es una práctica muy habitual de las empresas por ejemplo de los hoteles en función del número de días que estás alojado pues te cobra un precio diferente por día es decir a la hora de la verdad si te vas a alojar dos días pues a lo mejor te cobra 75 euros la noche que ocurre que si te alojas una semana ya no te cobra 75 euros la noche sino que a lo mejor te cobra 65 o te cobra 60 o te cobra 75 pero te incluye el de seguido entre comillas te regala el de seguido es decir si vas a estar alojado un mes pues lógicamente no te va a cobrar lo mismo por ejemplo los alojamientos rurales también utilizan mucho esta práctica dependiendo del tiempo que vayas a estar alojado el precio que te cobran es diferente como digo dependiendo de la cantidad demandada del tramo de la demanda en el que te encuentres lo que hace es cobrar un precio diferente ya os digo por unidad y luego está esto que no se llama o sea que no se traduce realmente que significa low pricing que en definitiva se parece a la discriminación de tercer grado pero en vez de discriminar en función del grupo de consumidores discrimina en función del horario lo que hace es tener en cuenta cuál es el horario de viaje y a partir de ahí hace una discriminación del precio eso por ejemplo si entráis en la página de Renfe esto es el pan nuestro de cada uno porque a la hora de la verdad qué es lo que ocurre si tú quieres coger un tren imaginaos quieres coger el AVE Madrid Barcelona a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde que coger el AVE a media mañana por qué pues es una cosa muy lógica porque a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde quién va pues normalmente viajan ejecutivos que lo que han ido es a trabajar por la mañana Barcelona y que vuelven por la noche que tienen que estar a una determinada hora en Barcelona y que luego lo que tienen es estar en su casa después de haber realizado su jornada laboral en consecuencia hasta las 8 aproximadamente de la mañana tienes unos precios que son sucesivos a partir de ahí empieza a bajar el precio y por qué empieza a bajar el precio pues sencillamente porque toda esa demanda de ejecutivos ya no la tienes ya no van a salir de Madrid a las 11 de la mañana para estar en Barcelona a la 1 o a las 2 salvo que alguno vaya a comer específicamente cosa que no suele ser habitual ya no van a la hora de la verdad qué es lo que ocurre es una demanda mucho menor en consecuencia y además una demanda mucho más elástica porque la gente que te va a viajar en ese horario es gente que podría viajar a esa hora o podría viajar a las 4 de la tarde o podría viajar a las 5 de la tarde o podría viajar por la noche en consecuencia lo que hace este sistema es discriminar en función ya os digo no del grupo de personas que estamos considerando que eso es discriminación de segundo grado sino en función de cuál es el horario si os acordáis antes existía bueno existía incluso tenía nombre me refiero ahora prefieren no darle nombre pero antes se hablaba del horario valle el horario pico y el horario valle el horario pico que era el horario donde había mucha demanda en consecuencia a esas horas los precios eran mucho más bajos daos cuenta esta es la práctica de temporada alta o temporada baja cuando estás en temporada alta el mismo hotel cobra muchísimo más de lo que cobra en temporada baja es decir lo podéis comprobar bueno ya os digo en cualquier situación pero por ejemplo si os vais de vacaciones en semana santa pagáis por un hotel mucho más de lo que pagáis a la semana siguiente o por ejemplo si vais Valencia que es uno de los destinos habituales de feria si coincide con que os encontréis con una feria de lo que sea de calzado, juguete, ropa pues los hoteles son mucho más caros que en una situación normal si os fijáis también el precio de fin de semana suele ser más caro que el precio salvo en Nueva York donde el precio de fin de semana es mucho más barato que el precio por una cosa muy sencilla porque es una ciudad de negocios en consecuencia entre semana los hoteles están completos, vamos encontrar hotel en Nueva York durante la semana es muy complicado lógicamente eso hace que el precio del fin de semana suba ¿qué es lo que ocurre? lo que ocurre es que los ejecutivos los viernes se vuelven a su casa en consecuencia abandonan Nueva York y los hoteles sábados y domingos las noches ya del viernes y la noche del sábado ya son noches en las cuales realmente el precio del hotel es mucho más barato ¿por qué? pues porque ya son digamos únicamente destinados entonces ya os digo esta discriminación es sencillamente por horarios, por temporadas temporadas altas, temporadas bajas bueno, podéis verlo también con los billetes de avión, si uno quiere viajar ahora mismo a Cuba, pues seguramente puede viajar por 300 400 euros ida y vuelta si uno intenta ir en julio o en agosto o intenta ir en navidades se puede encontrar con 1500 o 2000 euros el billete de ida ¿por qué? pues sencillamente todo el mundo quiere ir en esas fechas no solo quiere ir, sino además todo el mundo puede ir en esas fechas en estas fechas, digamos ahora mismo coger el avión e irse a La Habana lo puede hacer básicamente desocupados, tercera edad y gente que está en una situación económica que puede permitirse romper unas semanas de trabajo pero el 90% de los mortales no podemos coger y decir yo ahora me voy de vacaciones una semana en consecuencia ya os digo esa es la diferencia por lo tanto aquí no solo hay una discriminación de precio porque a la hora de la verdad lo que se hace es sencillamente disminuir temporalmente y lo que hace es igualar el ingreso marginal al coste marginal en cada periodo si os fijáis tiene dos funciones de demanda, entonces lo que hace es sobre esta función de demanda igual aquí y sobre esta otra función de demanda es igual el ingreso marginal a coste marginal ¿vale? daos cuenta a quién, en qué periodo cargará más el precio pues en el momento volvemos a lo mismo, es decir cuando la demanda sea más elástica y cuando realmente haya más consenso si la demanda es elástica acordaos por eso al principio os decía que el concepto de elasticidad es un concepto básico en economía porque la elasticidad lo que mide realmente es la capacidad de reacción si no tienes capacidad de reacción pues te pueden cargar el precio que quieras, con lo cual y no tener capacidad de reacción quiere decir que tu demanda es muy inelástica si tienes capacidad de reacción quiere decir que tu demanda es muy inelástica sencillamente que puedes moverte mucho más, por decirlo de alguna forma en consecuencia puede encargarte un precio inferior bien y la última que es un caso bueno el monopolio de los plantas esto sencillamente es un caso que realmente no vamos a utilizar muy habitualmente pero que en definitiva de lo que se trata es tú puedes tener un monopolista que lo que hace es ofrece en distintos sitios, por ejemplo a las agencias de viajes la agencia de viajes del corte inglés pues tiene diferentes sitios donde en todos los cortes inglés tienes una agencia de viajes bueno pues ahí sería un monopolista monopolista en el sentido de ofrecer viajes del corte inglés sería un monopolista que tiene diferentes plantas porque en definitiva está produciendo determinado el corte inglés de Callao y al mismo tiempo está en el corte inglés de Goya y al mismo tiempo está en el corte inglés de Castellar en consecuencia tiene diferentes plantas para hacer y lo que hace es que los hace que el ingreso marginal o el sumatorio de los ingresos marginales sea igual al coste marginal y los costes marginales de producir cada planta pero ya os digo esta parte es simplemente para que sepáis que existe y sepáis como funciona pero normalmente no lo que vamos a hacer ahora y yo creo que es más interesante es ver como funciona y para eso