Bien, el tema que vamos a ver hoy es un tema que está a medio camino entre las dos soluciones que hemos visto en los capítulos anteriores. ¿Os acordáis? Empezamos con la idea de competencia perfecta, en el sentido de que había muchas empresas y ninguna podía imponer su precio. Ahora, mejor dicho, en la siguiente elección vimos el monopolio, que era una situación justo la inversa, en el sentido de que había una única empresa que ofrecía ese producto o que ofrecía ese servicio y que, en consecuencia, era la que imponía las condiciones en el mercado. Bien, lo que vamos a ver en este capítulo es la situación que se da más habitualmente en los mercados. Y es una situación en la cual lo que hay son varias empresas que compiten entre sí y que, sin embargo, tienen poder de mercado. Es decir, que tienen capacidad. Y tienen capacidad para, de alguna forma, influir sobre el precio del mercado. Bueno, teóricamente los oligopolios siempre se han dedicado a grandes empresas. Es decir, en hecho, lo que se planteaba como un oligopolio, si imagináis, por ejemplo, se hablaba siempre del oligopolio eléctrico, se habla del oligopolio de las petroleras, es decir, las que producen petróleo e incluso las otras que distribuyen gasolinas, que en definitiva, ¿qué quiere decir? Si os dais cuenta, por ejemplo, en las distribuidoras de gasolina tenéis Repsol, tenéis Cepsa, BP, GAL, es decir, siempre lo que tenéis son grandes, de hecho, grandísimas empresas que, lógicamente, ¿lo que hacen qué es? Lo que hacen es influir sobre el mercado, pero sobre todo, que esta es la parte más importante, interactúan. Es decir, que a la hora de la verdad lo que haga Repsol afecta a lo que hace, por ejemplo, BP o lo que hace Tepsa. Y lo que hace Tepsa, es decir, ahí lo que se denomina un comportamiento estratégico. De hecho, bueno, no sé si, supongo que todos habéis visto la famosa película desayunamente maravillosa. Bueno, pues realmente esa película está basada en la vida de George Nash, que fue premio Nobel de Economía y que diseña teoría de juegos justamente para luchar contra estas situaciones, o para luchar, ¿no?, para poder predecir estas situaciones de oligopolio, cómo se van a internacionalizar estratégicamente las empresas entre sí y cómo eso va a dar lugar a diferentes situaciones. Es decir, cómo a la hora de la verdad es posible incluir en el comportamiento de las empresas a través de la aplicación de las matemáticas en concreto a la aplicación de la teoría de juegos. De hecho, tenéis en cuarto una asignatura que se llama Comportamiento del Consumidor es básicamente teoría de juegos, ¿verdad? Y que estoy absolutamente seguro que disfrutaréis. Porque, bueno, la persona que la da es un buen profesional, por un lado, y por otro lado porque el tema es realmente muy intenso. Entonces, aquí, nuevamente, lo que ocurría en la versión anterior de lo que teníamos del libro, teníamos un capítulo dedicado a teoría de juegos. ¿Qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que, por un lado, ya os digo, tenéis toda una asignatura, que está enfocada a esa línea. Creo que incluso hay una asignatura aplicativa de teoría de juegos en la expresa. Y, bueno, consideramos que a la hora de la verdad nosotros, o por lo menos en esta asignatura introductoria, no necesitabais conocer, o por lo menos no os iba a plantear problemas porque la teoría de juegos tiene ciertas connotaciones matemáticas también a veces importantes. Entonces, lo que vamos a ver hoy... Va a ser todo analizado desde la perspectiva de dos empresas. Bueno, lógicamente, como siempre, sencillamente porque a la hora de las dos empresas nos permite hacer una representación gráfica, pero que podría extraerse, que se podría expandir a más empresas. Porque ¿cuáles son las características realmente que condicionan? Bueno, y de hecho si os acordáis en el libro lo que jugamos es con dos empresas que están situadas en la playa, bueno, de hecho es la playa de Endaya porque es la playa de las Camelas. Entonces son dos empresas, para que sea, y el restaurante, no me acuerdo cómo se llama, porque lo tenemos aquí tapado, pero en cualquier caso, la idea cuál es? La idea es que tenemos dos empresas que van a competir entre sí. Es decir, ya no tenemos múltiples empresas, esto ya no es venidor con un número inmenso de hoteles. Por cierto, simplemente como comentario, el otro día en un trabajo de un PCG que me mandó un compañero o una compañera vuestra, venidor es la tercera ciudad de España en número de hoteles, detrás de Madrid y Barcelona. O sea que esto es para que os haga una idea de lo que realmente es competencia perfecta. Es decir, una ciudad pequeña, digamos de población, y sin embargo ya os digo, es la tercera ciudad de España en número de hoteles, ¿eh? Y en plazas hoteleras, no, claro. En Juanquimay, Bilbao, Sevilla, en fin. Bueno, ¿cuáles son las características que predominan en un mercado oligopolístico, en definitiva en un oligopolístico? Pues por un lado tenemos un número limitado de empresas que son competidoras entre sí, con capacidad de incluir en el precio adquirido los mercados, y lo que os decía, hay interdependencia estratégica entre ellas. Interdependencia estratégica quiere decir que como ahora veremos, lo que hace una afecta a lo que hace otra. Por otro lado, aquí vamos a hablar de bienes homogéneos. Es decir, vamos a hablar de que todo el mundo ofrece el mismo producto. El ejemplo que os ponía, el ejemplo de las gasolineras, a la hora de la verdad tenemos gasolina de 95, gasolina de 98 y gasolina de 95. No hay más. Es decir, luego si os dais cuenta las empresas, las compañías petrolíferas, en este caso las compañías distribuidoras de gasolinas, ¿qué es lo que hacen? Pues unas le dan un color, otras le dan otro, hacen anuncios diciendo que esta ahorra y que te permite obtener 50 kilómetros más, pero en definitiva el producto es homogéneo. Otro mercado absolutamente oligopolístico es el mercado eléctrico y si os dais cuenta, bueno pues a la hora de la verdad los servicios de la energía que nosotros consumimos en casa es absolutamente homogéneo. Imaginaos por ejemplo, también es un mercado oligopolístico los hoteles de cuatro estrellas realmente. ¿Por qué? Pues porque normalmente en una ciudad no hay muchos hoteles de cuatro estrellas, no suele haber más allá de 10-15 hoteles de cuatro estrellas en una ciudad mediana como Sevilla o Bilbao y al mismo tiempo los servicios que ofrece una habitación, parecido con un determinado estándar, pues son prácticamente los mismos. Es decir, cuando uno reserva una habitación a la hora de la verdad. Las características que ve en esa habitación pues son prácticamente muy muy similares. El tamaño de la habitación, por ejemplo en los hoteles de cuatro estrellas, pues puede estar alrededor de los 14 metros cuadrados, entre los 14 y los 20 metros cuadrados, como 20 ya es muchísimos metros cuadrados, evidentemente todas tienen baño en el interior, todas tienen nevera, todas tienen aire acondicionado y el hotel presta una serie de servicios, en fin, te da el desayuno. Es muy inhabitual que te encuentres en un hotel. En un hotel de cuatro estrellas que no puedas desayunar. Es decir, que a la hora de la verdad, por lo tanto el 10... muy homogéneo y en esa medida es difícilmente diferenciable por parte de los consumidores. No es fácil que a la hora, lo que os digo, en el caso de los petróleos, las compañías tratan de diferenciarlo, pero si cogemos y sacamos ahora de todos los coches que están aparcados ahí, sacamos un botecito, un botecito, imaginaos, de cuarto de litro o de centímetros cúbicos, no seríamos capaces de saber en qué gasolinera lo ha echado cada uno. Eso es un bien homogéneo. Bien, bueno, pues entonces, en ese tipo de mercados, ¿qué nos vamos a encontrar? ¿Qué vamos a ver? Acordaos, estamos hablando de mercados con un bien que es absolutamente homogéneo. O sea, por lo menos es lo suficientemente homogéneo para que los consumidores no puedan diferenciar. Pues, os digo esto porque la próxima elección, la última, digamos, que es competencia monopolística, justamente pasa su comportamiento en ese elemento de diferenciación. Y eso es lo que le va a permitir realmente funcionar la manera de eso. Bien, pues, vamos a analizar cuatro casos. Por un lado, lo que se llaman oligopolios no colusivos, que en definitiva, lo que quiere decir sencillamente es que son oligopolios que, como veremos, las empresas compiten entre sí y no llegan a un acuerdo. Y vamos a ver tres casos. Tres casos, además, ligados a diferentes doctores. Por un lado, el oligopolio de Cournot, que es un economista francés y que ya veréis que plantea que lo que hacen las empresas es competir entre sí. Es decir, tiene una forma muy directa. El modelo de Stakelberg. Stakelberg fue un economista alemán que, para aquellos que les guste la historia, es un economista alemán nazi que acaba muriendo en España. ¿Eh? el hecho de ser nazi y de ser economista no tiene nada que ver porque hizo grandes desarrollos dentro del mundo de la economía su ideología era una cuestión propia y personal, lo que pasa es que después de la segunda guerra mundial, dada la situación el tipo se refugia en España y acaba muriendo pero el modelo destaque como veremos, lo que hacen las empresas es jugar, una va a hacer el papel de líder y las otras van a hacer el papel de seguidoras y el último de los modelos es el modelo de liderazgo de precios donde como veremos el elemento de decisión no es como siempre la cantidad, acordaos que lo que hacemos es igualar el ingreso marginal a coste marginal para obtener la cantidad aquí el elemento con el que van a jugar en el modelo de liderazgo de precios va a ser el precio, es decir, lo que va a hacer por decirlo de una forma, la empresa líder es lanzar un precio al mercado y el resto de las empresas que están ahí lo que tienen que hacer es avanzar veremos y el último modelo de los casos que vamos a ver, este ya si que es un monopolio cohesivo que es lo que se denomina el cártel y aquí, el cártel si es la acepción que tenemos tradicionalmente es decir, tenemos cárteles todos conocemos los cárteles de la droga que en definitiva son lo que han dado el nombre a los cárteles pero por ejemplo la OPEC es un cártel o hay muchas empresas, las compañías eléctricas y las compañías de las distribuidoras de gasolina por ejemplo hay montones de veces que han jugado al cártel porque se usan han jugado a llegar a un acuerdo entre ellas para fijar el precio y de hecho la existencia de cárteles es lo que da origen a que por ejemplo exista la Comisión Nacional de la Competencia en definitiva lo que hace sencillamente es ver si se están produciendo comportamientos de cártel en contra de la competencia y si os habéis dado cuenta, lo que hace básicamente la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia es poner multa. Esta es su labor fundamental, no por nada, sino porque lo que hace es inspeccionar si en los mercados están produciendo situaciones oligopólicas de cáncer y cuando ve que se está produciendo esa situación, pone una multa. Y si os dais cuenta, pues desde que existe la Comisión que, por cierto, la creó el PP y que está dirigida además por un profesor de la UNED, José María Marín, bueno, pues la Comisión ha puesto multas a las empresas distribuidoras de gasolina pero también ha puesto multas a las compañías telefónicas por llegar a acuerdos de tarifas y también ha puesto multas a las compañías. Y un poco pone multas a aquellas situaciones en las cuales lo que ellos estudian es que consideran y analizan y consideran que se está produciendo una situación de cárcel, de acuerdo entre empresas y lo que al final llegan es a multar porque no se debe producir esas situaciones de cárcel. Para que os hagáis una idea, en Estados Unidos por ejemplo es este la fantasía, las famosas leyes antitrust que son lo mismo, es decir las leyes antitrust lo que hacen es sencillamente intentar romper los acuerdos de cárcel y de hecho las leyes antitrust van mucho más allá porque lo que hacen es cuando una empresa es excesivamente grande, la rompen especialmente para que no tenga el suficiente poder de la empresa. Pero básicamente las leyes antitrust americanas son, las leyes de la competencia que se dan en Europa, son leyes para las instituciones de cárcel y para las instituciones de cárcel y como veremos, el problema que tiene el cárcel es que lógicamente está lleno de listos. En consecuencia siempre hay alguien que intenta romper el cárcel. Si os acordáis, un acuerdo de cárcel era, y esa era la explicación era la famosa pregunta de los tacones de los mujeres. Es decir lo que a la hora de la verdad ocurre es decir Lo que debería ocurrir es que las mujeres llegasen a un acuerdo de cárcel y dijeran, mira, eliminamos todos los tacones. ¿Pero qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que siempre hay alguien que dice, vale, entre 100.000, entre 2 millones de mujeres que hay en Madrid, que yo lleve tacones no se van a notar. En consecuencia, yo me pongo mis tacones y ya no compito en el mercado, suponeos, de las mujeres de 1.60, sino que si me pongo unos tacones de 10 centímetros compito ya en el mercado de las mujeres de 1.70, que es diferente. Y además, bueno, con otra serie de características. Esto, que os lo puse como ejemplo para que veáis cómo realmente hace que funcione un cárcel, esto es, ASIS, por ejemplo, se utilizó la teoría de Fogos para romper el cárcel del autor. Bueno, un poco. Si conocéis un poco la historia, en 1973 la OPEP llega a un acuerdo para hacer cuotas de producción. Y hasta ese momento cada país productor de petróleo producía lo que le daba la gana. En consecuencia, ¿cuál era la situación? La situación es que, como cada uno lo está necesitando, tenía más necesidades económicas, básicamente, porque además muchos de los países productores eran dictaduras de estas, dictadores absolutamente locos en ningún momento, casi por principio. En ningún momento consideraban al país, sino que, efectivamente, lo único que les gustaba era el crecimiento personal, cada vez producían más, cada vez producían más y eso hacía que el precio fuera caído. Entonces, hay un momento en que llegan a un acuerdo, es el famoso cárcel de la OPEP, en 1953, llegan a un acuerdo de cuotas de distribución y de cuotas de producción. Entonces, a partir de ese momento, que os falta mentira, se desarrolla dentro de la economía toda una parte, que es la parte de la aplicación de teoría de Fogos a la economía, la parte de lo que se denomina economía industrial. ¿Con qué objetivo? Con el objetivo de romper el campo. Es decir, las universidades americanas contratan... multitud de investigadores con una única misión. Buscar vías para proteger el país. Y la mejor vía que se les ocurre, ¿cuál es? La mejor vía que se les ocurre, sencillamente, es utilizar a los productores más pequeños para que incrementen la producción. Países como, por ejemplo, Nigeria, o países que están, ya os digo, gobernados por dictadores, lo que se les hace es aumentarles el consumo para que lleguen a situaciones de un déficit global o mejor dicho, un déficit brutal dentro del país como consecuencia, tienen que incrementar la producción para obtener mayor éxito. Por ejemplo, eso se hizo con el caso de México también. Lo que le hacen es meterle... Os lo digo para que veáis como a veces, bueno, pues la realidad se adapta y se ajusta mucho a la lucha contra los modelos que tenemos aquí teóricos. Y esta parte, la parte de mercados, es una parte que yo creo que es muy interesante desde el punto de vista económico, sencillamente porque nos refleja muy bien la realidad y porque nos permite ver muy bien cómo funciona. Y al final lo que haremos será un ejemplo resumen, que es el ejemplo que tenemos en el libro, para que veáis cómo... ¿De acuerdo? Bien. El duopueño de Cournot. Ya os digo, Cournot es un economista francés del siglo XIX, que qué es lo que plantea. Vamos a trabajar siempre con dos empresas. Entonces, lo que hace es decir, para empezar, estamos hablando del siglo XIX, estamos hablando de una situación, de un desarrollo de las matemáticas, que todavía no es el desarrollo al que estamos acostumbrados, y en consecuencia lo que plantea es que las expectativas de la empresa son estas. Es decir, que a la hora de la verdad, suponeos los dos restaurantes que tenemos en el ejemplo, o suponeos, imaginaos mejor que los restaurantes, imaginaos que tenemos en una ciudad en un momento determinado dos hoteles de cuatro estrellas, que como os digo, ofrecen el mismo producto, más o menos. el producto no tiene una diferenciación, las habitaciones que ofrecen uno y otro, no son especialmente diferentes ¿vale? ¿qué es lo que hace el hotel 1? el hotel 1 piensa ¿cuál va a ser la cantidad que os va a ofrecer? quiere decir, ¿cuál es el número de habitaciones que va a ofrecer el hotel 1? bueno, pues él, sobre esas imaginaos, 20 habitaciones vale, pues yo, sobre la demanda que hay en el mercado y las 20 que va a ofrecer este yo genero mis expectativas y ofrezco, ¿entendéis? es decir, lo que dice el hotel, imaginaos que uno se llama la rosa y otro el clavel, lo que dice el hotel de la rosa es, vale, hay una demanda de mercado sabemos cuál es la demanda de habitaciones entonces yo pienso el hotel en clavel, voy a ver cuántas habitaciones ofrece y hago un montón de mis expectativas en el sentido de decir, si él ofrece 20 habitaciones yo voy a ofrecer las que sean, 50 si él ofrece 30, yo ofrezco 40, si él ofrece 10 yo ofrezco 60, así lo que hace es generar sus expectativas sobre la cuantía que piensa que va a ofrecer la otra no piensa, que por eso son las expectativas dinámicas, no piensa que una vez que le ofrezca las 60 el otro va a variar, no, él hace una expectativa sobre cuál es el número de habitaciones que va a ofrecer el hotel clavel y el hotel clavel hace tres cuartas partes de lo mismo es decir, lo que piensa es, vale, si el hotel la rosa va a ofrecer 20 habitaciones yo ofrezco 10, si el hotel la rosa ofrece 30 habitaciones yo ofrezco 5, si el hotel la rosa ofrece 8 habitaciones yo ofrezco 25, es decir en función de las que ofrezca el otro hotel yo ofrezco, yo hago mi oferta vale, entonces lo que os digo por eso son expectativas estáticas sencillamente porque se hacen sobre lo que va a ofrecer el otro Pero por decirlo de una manera sencilla, no hay una segunda vuelta. Es decir, no hay una vuelta en el sentido de decir, vale, yo hago mi expectativa sobre las 20 habitaciones que ofrecía el hotel Flavel, he visto que no ofrece 20 sino que ofrece 30, entonces yo ahora genero mis expectativas. Esta segunda vuelta no existe, solamente existe la primera. Y en esa medida generan lo que se denominan funciones de reacción. Es decir, yo creo que es un nombre que está muy bien escogido porque lo que hacen es reaccionar a la oferta que hacen. Ni más, ni más, ni más. Ahora lo vamos a ver, yo creo que de manera muy gráfica y silencio. ¿Qué es lo que hace la empresa 1? Pues si os fijáis, la empresa 1 lo que hace es, va a maximizar su beneficio, daos cuenta que vamos a tener una función de demanda, que va a ser, tenemos una demanda que va a ser igual a X, la demanda será lo que ofrezca, la situación de equilibrio, digamos, será igual a lo que ofrezca la empresa 1 más lo que ofrezca la empresa 2. Es decir, el número de habitaciones que ofrezca el hotel La Rosa más el número de habitaciones que ofrezca el hotel Flavel. La demanda tiene que tener en cuenta la oferta de las dos. Con lo cual vamos a tener una fiesta, evidentemente el 3 va a ser una función. El precio, en consecuencia, lo que tendremos es que el precio será que, en la función inversa, lo vamos a ver cuando se resuelva, X1 va a ser X2. No tengo más, pero vamos, esto es X2. ¿Vale? Ahora vamos a verlo conmigo. Con lo cual, ¿qué es lo que hace la empresa 1? Lo que hace la empresa 1 es maximizar su beneficio, este es el precio que va a tener en la función de demanda, por la cantidad que venda, que serán sus ingresos, menos los costes de producir ese número de habitaciones, es decir, a la hora larga los costes de poner en funcionamiento ese número de habitaciones y la empresa 2 hace tres cuartos cuartos de lo mismo, y la empresa 2 lo que hace es maximizar su beneficio esta será el precio asociado a la cuestión de demanda esta será su oferta es decir, el número de habitaciones que ofrece y con lo cual estos van a ser los ingresos de la empresa y luego, evidentemente el beneficio será los ingresos menos los costes lo que hace es maximizar ese beneficio ¿y qué es lo que va a ocurrir? lo que va a ocurrir es lo que os decía, es decir, la empresa 1 o la empresa, o el hotel La Rosa va a generar una función de reacción una función de oferta dependiendo de cuál sea la oferta que hace el otro hotel por su parte, el hotel del clavel va a generar una oferta que va a depender de cuál sea la oferta que hace el otro ¿lo veis? es decir, es un planteamiento relativamente sencillo que imaginaos que estamos en este sitio imaginaos que este es la función de demanda, es decir, que el precio es igual a 360 menos X esa es la función de demanda, acordaos esta X, esto es igual a 360 menos X1 más X2 ¿de acuerdo? entonces ¿qué es lo que hace? y suponemos que tenemos dos funciones de costes estos son los costes de la empresa 1 y estos son los costes de la empresa ¿qué es lo que hace la empresa 1? pues la empresa 1, suponeos que el rojo es el hotel La Rosa, y el verde es el hotel no se... digamos que el hotel es clave. ¿Qué es lo que hace la empresa 1? La empresa 1 lo que hace es, el hotel es clave, maximizar el beneficio que es, esto daos cuenta, esta parte es el precio en los países 160 de los ejes de futuro en el más exigente. Por la cantidad que vende, el número de habitaciones de Antigua, estos serán sus ingresos menos sus costos. Y si lo queréis ver en la pizarra, tendremos que la empresa 1, el beneficio de la empresa 1 será 360 menos x sub 1 más x sub 2 por x sub 1, que son sus ingresos, menos 12 x sub 1, que son sus costes. Sí, sí, claro, lógicamente los costos te van a dar problemas, lo tienes complicado. La función de coste siempre la da. Y de hecho, habitualmente utilizamos funciones de costes relativamente sencillas por una misión, que es para no obtener ecuaciones cuadráticas y tener que andar ahí haciendo luego derivadas y resolver. Bueno, pues ya os conto. La derivada del beneficio de la empresa 1 con respecto a x sub 1 será igual a 360 menos 2 x sub 1, este x sub 1 por x sub 1 al cuadrado. Entonces, x sub 1, que es menos x sub 2, menos 12 igual. Porque a veces es derivar con respecto al beneficio. Bien, pues fijaos. X sub 1, entonces, a veces igual. 360 menos 12. es 348 menos x2 partido de 2. ¿Ya os dais cuenta? Por eso os digo que las funciones de costes son muy sencillas justamente para poder obtener expresiones que sean relativas. ¿Ya os dais cuenta? La función de reacción que nos está diciendo es que cuanto más ofrezca el hotel en clavel, cuanto más ofrezca el segundo de los hoteles menos ofrece el primer evento. ¿Cuál es la función de... Voy a ir al capítulo. ¿Cuál es la de la empresa 2? La función de costes de la empresa 2 es 3x2. Es decir, que lo que hace la empresa 2 es que el beneficio de la empresa 2 será el precio que es 360 menos x que es x1 por x2 menos su costo que es 3x2. ¿De acuerdo? Aquí, cada uno, esto como siempre, cada maestrillo tiene su librito. Si queréis hacer las cosas de pasito a pasito a pasito para que la cosa no se complique, pues va a ser 360. Metéis el x2 y se aplica 360 menos x2 menos x2 x1 menos x2 menos x2 al cuadrado y se hará la primera parte menos 3x2. ¿Vale? Pues lo digo porque hay quien Está más acostumbrada a la matemática, es decir, directamente saca la derivada de aquí, como os he dicho antes. O lo podéis hacer así y entonces ahora la derivada de b sub 2 con el efecto de b sub 2 es cuál será? Que va a ser 160 menos x sub 1 menos 2x sub 2 menos 0. Esto es igual a 0. Con lo cual, si os fijáis ahí en x sub 2 es 360 menos 3 que es 357 menos x sub 1 más x sub 2. Y esta es la función de reacción de la empresa 2. Que nuevamente, ¿qué es lo que dice? Lo que dice es que si este ofrece más habitaciones. De forma, digamos, crece el número de habitaciones que ofrece. Acordaos, las habitaciones son homogéneas, son perfectamente intercambiables. Si yo entro en internet y miro la habitación del Hotel La Rosa y la habitación del Hotel Clavel, no podría distinguir, no podría saber cuál está en qué hotel. Entonces, a la hora de la verdad, ¿qué es lo que ocurre? Lo que ocurre sencillamente es que cuanto mayor es el número de habitaciones que ofrece el Hotel La Rosa, menor es el número de habitaciones que ofrece el Hotel. Bueno, ¿y ahora qué tenéis? Pues daos cuenta, tenéis dos ecuaciones con dos incógnitas. Tenéis lo que ofrece la empresa 2 dado lo que ofrece la empresa 1 y teníamos antes lo que ofrece la empresa 1 dado lo que ofrece la empresa 2. Pues tenemos dos ecuaciones que son x sub 1. Es igual a 348 menos 7 sub 2, partido de 4. Y x sub 2 es igual a 357 menos 7 sub 1, partido de 4. Bien, pues que tenéis aquí, dos ecuaciones con dos sintónicas que resolvéis como queráis. Imaginaos por ejemplo que despejáis de aquí, mejor dicho, sustituís arriba x sub 2, tendría x sub 1 es igual a 348 menos x sub 2 que es 357 menos x sub 1 partido de 4, partido de 4. Si queréis, para que las cosas sean más sencillas, 2 x sub 1 es igual a 348. Por lo menos, 357 menos x sub 1, partido de 4. O, ya, 4 x sub 1 es igual a 348 por lo menos, 396 menos 357 menos x sub 1. Y a partir de ahí, pues tenéis que decir que x sub 2 es igual a 696 menos 657 partido de 4. es a partir de aquí ya es una cuestión de dos ecuaciones con dos incógnitas y ya la cuestión de cómo la resolváis ¿de acuerdo? pero fijaos, ¿qué pasa en el modelo de Cournot? en el modelo de Cournot es las dos empresas por decirlo de alguna forma están en pie de igualdad, cada una entonces lo que hace cada una es hacer una oferta en función de cuál es la oferta de la otra, por eso se le llaman funciones de reacción, porque lo que hace es reaccionar a cuál sea la oferta de la otra, pero si os dais cuenta aquí para la empresa 2 x sub 1 está al lado, es decir aquí este x sub 1 es una cantidad fija y para la empresa 1 este x sub 2 está en consecuencia por eso se dice que las expectativas son estáticas porque por decirlo de una forma sencilla sólo van a la primera vuelta es decir, sólo tienen en cuenta cuál es la oferta que hace la otra, pero no piensan que la otra variará su oferta en función de lo que él también va a hacer si os acordáis nuevamente entramos en uno de los juegos que vimos en el juego el concurso de billetes de Cournot si os fijáis ¿qué es lo que ocurre? lo que ocurre es que si jugásemos con la primera vuelta es decir, los dos tercios de la media, la media sería 50 los dos tercios son 33 con lo cual, si piensas que la gente sólo da una vuelta como aquí, en el currón elegiríamos 33 si pensamos que la gente da más vueltas, es decir, que piensa vale, todo el mundo va a decir 33 yo digo los dos tercios de 33, de 32 entonces Si da una segunda vuelta, iría a 22. Si da una tercera vuelta, iría a los dos tercios de 22. Si da una cuarta vuelta, iría a los dos tercios de 22. Así, como os decía, si la situación es puramente racional, ya era fácil. Era la solución. Si os fijáis, el juego está muy bien planteado, evidentemente Kane es un genio, el juego está muy bien planteado por una cosa muy sencilla. Sencilla, porque no hay una forma racional de ganar el juego. O sea, tu forma racional de ganar el juego es esperar, a ver, o ser el mejor en calcular en dónde se va a plantar el resto de la gente. Esto, si os dais cuenta, es algo que se utiliza mucho en bolsa, aunque parece tan útil. Es decir, en bolsa se utiliza multitud de modelos matemáticos para predecir la evolución de las acciones, pero a la hora de la venta... La verdad es que muchas veces en la bolsa es como los juegos de campo. Y lo que tienes que saber es, como el blackjack o este tipo, como se llama, no sé qué es. Es decir, como los juegos estos donde hay veces que se llama el monte. Donde a la hora de la venta tú lo que haces es apostar sobre dónde se va a plantar. Es decir, si va a llegar a las 21 o no va a llegar y se va a plantar antes. Tú juegas con eso. Aquí lo que ocurre sencillamente es que... De una forma sencilla, ambas empresas se plantan a la primera. Es decir, por eso os digo que son espectaculares estas. Este, como os digo, es el modelo de Turnout. El portfolio de Turnout. Y vamos ahora a ver el modelo que plantea Stakelberg. Turnout es un economista, ya os decía, del siglo XIX. Stakelberg es un economista ya del siglo XX. Que piensa que realmente no todas las empresas son iguales. sino que lo que ha visto en el mercado es que hay lo que él denomina empresas líderes y empresas seguidoras. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que las empresas seguidoras se van a comportar como en el duopólito. Es decir, van a tener esas expectativas estáticas y van a pensar, bueno, yo ofrezco en función de lo que ofrezca la líder. Y lo que hace la líder es coger esas funciones de oferta que hacen las seguidoras incorporarlas en su función de beneficios y sobre eso maximizarse. Pensad, por ejemplo, en la industria. Es muy habitual en la industria de la distribución. Si os fijáis, tradicionalmente en España cuando se quería desarrollar una zona ¿qué es lo que se hacía? Lo primero que se hacía era mandar al corte inglés. El corte inglés en la industria de la distribución era una auténtica avanzadilla de desarrollo de las zonas. Ahora, en gran medida ese papel lo juega Zara, lo que pasa es que Zara es incluso más conservadora que el corte. Entonces, ellos seguramente no lo recuerden pero tú y yo sí. Cuando, por ejemplo, se intentó dinamizar Méndez Álvaro aquello era una zona de fábrica directamente, no era nada más que eso ¿qué es lo primero que se hizo? Se puso un corte inglés. No sé exactamente si es un hipercor o una cosa de estas pero un corte inglés inmenso al final de Méndez Álvaro. Y a partir de la instalación del corte inglés fueron apareciendo nuevas empresas. Se fueron creando nuevas empresas. ¿Qué es lo que ocurre? Ahí el corte inglés juega el papel de líder mientras que las otras empresas juegan el papel de seguidor. Es decir, a la hora de la verdad tienes una empresa grande que es la que está dominando por decirlo de alguna forma el mercado y ¿qué es lo que hace? Lo que hace es ver cuál es la oferta que hacen nosotras y sobre esa oferta ella genera la asociación. Ahora lo vamos a ver de manera muy clara. Imaginaos, estamos con la misma función de demanda que precio igual a 360 menos X que seguir recordando, esto es igual a 360 menos 31 más Entonces seguimos con las dos empresas para no complicarnos la vida. Se podrían meter más empresas pero no hace más que complicarlo. ¿Qué es lo que hace la empresa seguidora? Pues la empresa seguidora lo que comentábamos, es decir, hace lo mismo que hacía en el modelo de Kurnot, es decir, lo que hace es incorporar expectativas estáticas sobre qué es lo que produce la empresa libre y genera su función de reacción. Que, si os acordáis, es esta o, si os acordáis, la que sea más correcta digamos, es 37 menos X Esa, si recordáis, era la función de reacción. ¿Qué hace la línea? Aquí lo que varía es el comportamiento de la empresa libre. ¿Y qué es lo que hace la empresa libre? Pues lo que hace la empresa libre, es muy sencillo, es decir, vale, esta es tu función de coste, pues ahora yo lo que hago es incorporar, perdón, esta es tu función de reacción, lo que yo hago es incorporar esa función de reacción en mi función de coste. Es decir, sustituyo, si os acordáis, esto era, vamos a hacerlo así. ¿Qué es lo que hace la empresa seguidora? Pues la empresa seguidora es lo que decíamos. Lo que hace es el beneficio es 360, que es el precio. Esto es el precio, es decir, 360 menos x sub 1 menos x sub 2 por x sub 2 menos 3x sub 2, que es la superficie de la empresa. Pero vamos, esto es lo mismo que el distante, x sub 160 menos x sub 1 menos 2x sub 2 menos 3 para 0. Y ahora tenemos 360. Es igual a 357 menos x sub 1 por x sub 2. Hasta aquí, nada nuevo bajo el sol, porque a la hora de la verdad esto es lo que hacía la empresa 2 también en el modelo de Pucna. Pero ahora el cambio viene en cómo se comporta la empresa. Porque la empresa líder, que es la empresa 1, ¿qué es lo que hace? Su beneficio es 360 menos x sub 2. X sub 1 más, y ahora es donde se produce el cambio, porque lo que hace es incorporar la superficie de la empresa. Entonces, 357, la función de reacción, ¿verdad? Menos x sub 1. ¿Se acuerdan? Esto por x sub 1 menos 12x sub 1 que era... ... Menos 12. Es el mismo número que era hace un tiempo. ¿Vale? Bien. Aquí, nuevamente, cada maestrillo tiene su líquido. Y por ejemplo, esto lo podemos utilizar como. 3x1 es igual. Vamos a sacar, vamos a dejar primero, vamos a ir haciéndolo corto. También. 2x1. Más. 3x1. Más 357. Menos x1. Lo único que he hecho ha sido meter el 2. Y ya si queréis, pues podemos hacerlo. De noticia, queda igual a 720. Menos aquí. Aquí. Esto si queréis va así. 2x1 menos x1. Menos. 357. Más. x1. 2x1 menos x1. Perdón. Menos. Menos x1. También es aquí. 2x1. Menos x1. x1. Partido todo ello por 2. x1 menos 12. Bueno. Esto es. ¿Queréis? 720. Menos x1. Menos. Más 3. Menos x2. 4. Menos x1. 363 menos x sub 1 partido por 2, x sub 1 menos 12. Creo que he restado mal, he restado bien. Bien, pues ahora ya sí que podéis derivar, es decir, con respecto a x sub 1, será, pues si lo veis aquí, 363 partido por 2 por x sub 1, la derivada de 363 partido por 2, menos 12 x sub 1, perdón, sí, menos 12 x sub 1 partido por 2, que es x sub 1 menos 12 igual a 0. Y de aquí ya despejáis. De hecho, fijaros. Ahora en las derivadas, tendréis 363 partido por 2 x sub 1, 363, mejor dicho, menos x sub 1, o x sub 1, que es x sub 1 cuadrado partido por 2, y menos 12 x sub 1 que la derivada de x sub 1. Bien, ya tendríais. El resultado es x sub 1 es igual a 363 menos 24, y a partir de ahí obtenéis x sub 2. Sustituís sobre la función de reacción de x sub 2, sustituís aquí, y obtenéis x sub 2, ¿vale? Que, nuevamente, moviendo al capítulo, pues tenéis aquí x sub 2, x sub 1 es 169,5, y x sub 2 sustituyéndolo aquí, aquí si te veis, aquí en el capítulo 1, a partir de ahí, x sub 2 es igual a 93, ¿vale? Hay veces que los números no salen absolutamente perfectos, pero esto es algo... El tercero de los... Bueno, fijaos cuál es la diferencia. La diferencia está en que mientras que en el duopolio de Cournot las dos empresas juegan al mismo nivel, digamos, por decirlo de una forma sencilla, son el Madrid y el Barcelona, en el modelo de Stakelberg, una es el Madrid y otra es el Sporting, ¿vale? Para haceros una idea del modelo comparativo. Entonces, el Sporting lo que hace es intentar ajustarse, y la diferencia es que en el duopolio de Cournot, la otra, bueno, pues lo que hace sencillamente es incorporar la función de reacción dentro de su propia función de reacción. Ahora, vamos a un modelo diferente. Vamos a un modelo diferente por una cosa muy sencilla, y es porque, si os habéis fijado, antes todo lo que calculábamos estaba... Lo primero que hacíamos era calcular las cantidades, como siempre, calculábamos las cantidades... igualando el ingreso marginal a coste marginal, y luego sobre la función de demanda obtendríamos los precios que pagan las empresas. En el modelo del liderazgo de precios hay una líder, otra seguidora, pero ahora las seguidoras no se ajustan vía cantidades, sino que lo que hacen es ajustarse vía precios. Pero ahora las seguidoras actúan no como la función de reacción de Cournot, sino como un modelo de competencia perfecto. Es decir, la seguidora lo que hace es igualar su precio a su coste marginal. Eso, si os acordáis, era la condición de competencia perfecta. Y a partir de ahí, lo que hace la líder, bueno, a partir de ahí genera una función de reacción, y a partir de ahí la líder lo incorpora en su propia función de reacción. De tal forma que, de alguna forma podemos ver gráficamente que es un modelo en el cual la empresa líder se queda con la parte marginal del mercado, marginal me refiero a la parte que no asumen las empresas de competencia perfecta, pero por otro lado no trata a la seguidora ni siquiera como la trata el modelo de Stakeholder. La trata ya como si estuviera en competencia perfecta. Es decir, nuevamente, pensad por ejemplo en una situación física como por ejemplo el corte inglés de Goya. Tenéis el corte inglés de Goya y multitud de tiendecitas pequeñitas, cada vez menos, pero multitud de tiendecitas pequeñitas. Tiendecitas pequeñitas que venden muchos de los productos que vende el corte. En este caso concreto, todas esas empresas serían empresas seguidoras. ¿Y qué hacen esas empresas seguidoras? Adaptarse a una situación de competencia perfecta. Es decir, van a igualar su precio y su costo marginal, a partir de ahí van a tener una función de oferta, acordaos que en la competencia perfecta... si existía una función de oferta que era la de coste marginal a partir del mínimo de coste medio variable y, dada esa función de oferta, lo que hace la empresa líder es nuevamente incorporar esas funciones de oferta dentro de su propia función de demanda, dentro de su propio proceso de maximización de beneficios para generar ese trato. Lógicamente, lo que os decía, las empresas seguidoras igualan el precio al coste marginal y al final, generan una oferta y la empresa líder lo que hace es incorporar esa oferta dentro de su propia función de demanda. Y esto lo que hace es, si os fijáis, las empresas, ¿qué ocurre con las seguidoras? Las seguidoras lo que hacen es igualar su coste marginal al precio y, en definitiva, lo que hacen es ofrecer en función de cuál es ese precio. Y la empresa líder lo que hace es incorporar esa curva de oferta, esa función de oferta dentro de su propio proceso. Vamos a verlo mucho más fácilmente con el ejemplo de siempre. Estamos en una función de demanda típica, la de toda la vida. ¿Qué es lo que hace la empresa? Ahora hemos cambiado las funciones de coste. Y hemos cambiado las funciones de coste por una cosa muy sencilla. Y es porque, daos cuenta, que si teníamos una función de coste como 2x2, que era lo que teníamos inicialmente, la derivada del coste marginal aquí es constante. Entonces, ya no nos permite obtener una función de oferta tan sencilla como esta. Entonces, buscamos realmente un modelo donde las derivadas sean más complejas y nos permita obtener realmente una función. Entonces, ¿qué es lo que hace la empresa seguidora? La empresa seguidora, este es el nuevo coste, que es x cuadrado lo que hace es igualar el precio al coste marginal, es decir ¿cuál es el precio? El precio es 360 si queréis, volvemos a la pizarra el coste la seguidora que es la 2 lo que hace para maximizar su beneficio es precio igual a coste marginal recordad, el coste de la empresa 2 es 2x2 7 aunque la cantidad 1 pues, dados cuenta ¿cuál es el precio? El precio es teníamos una función de demanda que era 360 menos x pero dados cuenta, x es x1 bueno, igualar el precio al coste marginal ¿cuál es el coste marginal? La derivada con respecto a los totales 4 2 3 4 5 6 7 8 13 14 los beneficios de la empresa 1 serán el precio que es 360 menos x1 más x2 que hemos dicho que es 360 menos x1 partido por 5. Esto por x1 menos, no recuerdo cuál era la función de costes, era x1 al cuadrado, menos x1 al cuadrado. Bueno y aquí ya se trata de ir operando todo. Es decir, si A tenéis beneficio en A. 360 por 5, que serán 1.800 menos 5x1 menos 360 más x1, perdón, más x1 partido por 5. Esto es x1 menos x1 y 1.800 menos 360 son 1.000. 440, por lo cual se tiene 1.440 menos 4x1 que es 1.300 menos 5x1 más x1 partido por 5. esto, x sub 1 menos x sub 1 por 2 y ahora ya, la cuestión es activamente derivar será 1440 por 3 por 5 menos esto es 4x1 por 2 4 por 2, 8 5 x1 menos x1 menos 2x1 igual a operar y eso nos permite obtener que x sub 1 es igual a 80 sustituís en esta función para obtener x sub 2 será 360 menos 80 partido por 5 con lo cual son 200 280 no 280 partido por 5 que da 56 y luego sustituyendo sobre la función de demanda obtenemos x ¿vale? es simplemente ya es una cuestión de operar pero fijaos ¿cuál es la diferencia? la diferencia aquí es que las seguidoras se comportan como en competencia perfecta es decir aceptan cuál es el precio que les pone el mercado por decirlo de alguna forma y la líder lo que hace es incorporar esa oferta nuevamente en su propia fórmula bien, pues esto es todo finaliza con los casos en los cuales las empresas compiten entre sí es decir no llegan a un acuerdo pero claro la práctica más habitual ¿cuál es? pues la práctica más habitual la práctica mas petita a la que se tiende en economía, y además vamos a ver el primer ejemplo, es a llegar a un acuerdo. ¿Por qué? Por una cosa muy sencilla. Porque si todas las empresas que están, dados cuenta, son pocas empresas con mucho poder en el mercado. De hecho estamos hablando en general de duopolios, es decir, de a la hora de hablar un mercado dominado por dos empresas. Entonces imaginaos que lo que estaba comentando, es decir, que tenéis como en el caso del libro dos restaurantes que están en la playa, o bien tenéis dos hoteles de cuatro estrellas que están en una determinada localidad. Claro, no parece que tenga mucha lógica que los dos, o lo más sensato por otro lado, es que los dueños de los dos restaurantes, o los dueños de los dos hoteles, se reúnan y digan oye mira, si en vez de hacerles la guerra, no nos ponemos de acuerdo, y entonces decidimos, en definitiva, si nos ponemos de acuerdo, esto es como un monopolio. Y si es un monopolio, podemos fijar prácticamente el perfil. Veamos en función de cuál sala. En consecuencia, más nos vale ponernos de acuerdo que estar peleando entre nosotros. Eso es lo que se denomina un cárcel. Antes hemos visto tres casos en los cuales, en definitiva, las empresas están peleando entre sí y ahora lo que vemos es un caso en el cual las dos empresas lo que hacen es juntarse. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Lo que hacen es muy sencillo, es maximizar el beneficio del cliente. Es decir, los dos hoteles dicen, vale, sumamos tus habitaciones y las mías, sumamos tus funciones de costes y los míos, y sobre eso, en función de cuál sea tu función de costes, dependiendo de cuál sea tu función de costes, tú ofreces un determinado número de habitaciones, en función de mi función de costes, yo ofrezco otro número de habitaciones. Y lo que hacemos es maximizar el beneficio del cliente. Eso en definitiva es lo que hace el cárcel. ¿Qué? Como veis. Los costes marginales de todas las empresas van a ser los mismos, ahora lo veremos, pero los beneficios todavía no. ¿Cuál es el problema que tiene un cártel? Pues el problema que tiene un cártel, luego lo veremos, pero primero vamos a buscar la solución y luego vamos a ver por qué esa solución no es una solución. Bien, pues lo que os decía, ¿qué es lo que hace? Imaginaos que al igual que antes teníamos una función de demanda y las dos funciones. ¿Qué es lo que hace el cártel? Pues maximizar el beneficio. Es decir, ahora, si os acordáis antes, aquí teníamos para la empresa 1, aquí subimos y para la empresa 2, aquí subimos. Ahora lo que hacen es hacer la oferta de la junta, como si fuera una oferta única. Y aquí antes teníamos solamente los costes marginales de la empresa 1 y aquí son los costes marginales de la empresa 2, pero ahora tenemos los costes marginales de la junta. ¿Y lo que hacemos qué? Pues lo que hacemos es sencillamente la diferencial de esta función de beneficios con respecto a los dos funciones. Es decir, por ejemplo, con respecto a x sub 1, daos 30. Vale, 2 funciones de costes. ¿Qué es lo que hace el cártel? Lo que hace el cártel es maximizar el beneficio, que será 360 menos x sub 1 más x sub 2. Por, y ahora sí que es importante. La oferta conjunta menos las dos funciones de costes, que eran x sub 1 al cuadrado. No recuerdo mal. Y ahora, lo que hago sencillamente es, como prefiráis, esto es 360x sub 1 más x sub 2 por 2x sub 1 al cuadrado, definitiva. La diferencia del beneficio con respecto a x sub 1 será igual a 360. Esto es nuevamente un 3. Y si es que yo subí 1 veces menos 9 de prisa, voy a aplicar la piensa en la sala. Menos 2x sub 1 por x sub 2, menos 2x sub 1 igual. Y para la empresa 2 es 360, nuevamente, menos 2x sub 1 por x sub 2, menos 4x sub 2. Igual. Si os acordáis, antes os decía, los costes marginales tienen que ser iguales para los dos. Aquí. Y lo que os decía es que... ...la derivada de este. Este 4x sub 2 es la derivada de este. Bien, como os decía antes, os decía que los costes marginales de las dos empresas tienen que ser los mismos. ¿Por qué? Porque si os fijáis, este es el coste marginal de la empresa 1, 360x sub 1, y este es el coste marginal de la empresa 2. 4x sub 2, si os fijáis, son iguales a estas dos partes. Es decir, tenéis 2x sub 1 es igual a 360 menos 2x sub 1 más x sub 2. Y 4x2, que es el costo de la finalidad de 2, es igual a 360 menos 2x1 más 7. Así que os cuido muy de prisa o el programa piensa muy bien. Bien, pues lo que hacéis puede ser lo de siempre. Si son dos ecuaciones, aquí podéis obtener las dos ecuaciones, no nos vamos a detener mucho en disolución, sencillamente por una cosa, y después ya las tenemos. Es decir, tenemos que x1 es 360 menos 2x2 partido por 4, y x2 es 360 menos 2x1 partido por 6. Bueno, pues lo único que tenéis que hacer sencillamente es resolver dos ecuaciones con dos incógnitas. Retiráis, y ya está. Y obtenéis x1 es 72, x2 es 36, p es igual al precio que obtenemos en la finalidad de la demanda, sería 360. Y x2 es 360 menos 72 más 36, que es 108, es decir, 252. Y los beneficios cuáles serían? Precio por cantidad menos costo. Es decir, 252 por 72 menos x1 al cuadrado, es decir, 72 al cuadrado. Y el beneficio de 2 es 252 por 36, es decir, precio por cantidad, menos dos veces la cantidad ofrecida, es decir, menos 2x1 al cuadrado, que es sub 1.400. ¿Vale? Bien, ¿qué ocurre? Por algo os he puesto los dedos. ¿Por qué? Pues por una cosa muy sencilla. El cártel está muy bien, y la idea teórica del cártel es fantástica, porque a la hora de labrar, las dos empresas dicen, bueno, pues yo lo que hago sencillamente es... Y además, daos cuenta que en general en todas las películas, en arcos o en todas las series, en cualquier... Es decir, los cárteles más famosos son los cárteles de la droga, no porque sean, es decir, porque se han hecho famosos, no porque sean los únicos. De hecho, cárteles hay en multitud de productos. Por ejemplo, en productos agrarios hay todos los que queráis y más. Y como os digo, el cártel en definitiva, para conseguir un cártel lo único que tenéis que hacer es encontrar a dos empresas que se ponen de acuerdo. Tampoco es que sea una cosa muy extraña. Los otros se han hecho famosos obviamente por lo que se han hecho. Pero ¿qué es lo que ocurre, sencillamente, con un cártel? Pues con un cártel lo que ocurre es que a la hora de la verdad a alguna de las empresas le puede interesar en un momento determinado romper el cártel. Sobre todo si hay muchas empresas, eso permite que suponeos que hay 100 empresas, como pasaba con los países que exportaban desde los países productores de petróleo. Suponeos que hay 100 países productores de petróleo de los cuales alguno produce el 5% de la producción. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Imaginaos que Nigeria, que no es el caso, produce el 5% de la producción mundial. En un momento determinado, Guinea Ecuatorial, que además tiene un gobierno reconocido democráticamente, lo que decide su dictador es sencillamente que ¿por qué va a producir? Suponeos que el 5% son 100.000 barrios al día. ¿Por qué va a producir 100.000? Si produce 120.000, ¿quién lo gana? Si él es el 5% y son 100.000 barriles, pues imaginaos, el 10% son 200.000, con lo cual son 2 millones de barriles diarios. En 2 millones de barriles diarios, ¿quién va a anotar 20.000 barriles? Pecata minuta, como digo. Pero claro, si es pecata minuta, sencillamente lo que ocurre es que a la hora de la verdad él no obtiene ingresos por los 100.000 o por los 10.000. o tiene ingresos por los 120.000 en consecuencia, sus beneficios son aumentados por lo tanto, ¿qué es lo que ocurre? por eso, esta situación de cárcel es una situación muy, que en dinámica hace que sea muy, muy inestable ¿por qué? porque siempre hay interés en romper el cárcel y lo que os contaba, es decir, a la hora de la verdad cuando en Estados Unidos bueno, en Estados Unidos y en todo el mundo se trata de la primera crisis del petróleo la 83, en Estados Unidos automáticamente se genera un área de conocimiento, que es la economía industrial, con un objetivo que es romper la teoría de juegos aplicada a la economía industrial con el objetivo de romper los cárceles y sobre todo romper el cárcel del agujero porque en definitiva en aquella época todos vivíamos dependientes del petróleo nuestras industrias todos nuestros sectores estaban dependientes del petróleo pero en consecuencia cuanto más rápidamente se pudiera romper el cárcel más rápidamente bajaban los precios y en consecuencia de alguna forma más deprisa recuperábamos la situación inicial o previa a la crisis del petróleo entonces, imaginaos por ejemplo que en esta situación que estamos hemos visto ya cuáles son las dificultades la empresa 1 decide romper el acuerdo pero la empresa 2 no se ha enterado es decir, la empresa 2 ¿qué es lo que hace? la empresa 2 sigue produciendo ¿por qué? su oferta que si os acordáis aquí son 36 habitaciones tenemos 36 habitaciones o dando 36 meses la empresa 1 perdón, la empresa 2 se comporta de buena manera y piensa que el acuerdo del cárcel es un acuerdo bueno y que en consecuencia ya no rompe entonces la empresa 2 no rompe el acuerdo Pero la empresa 1 decide que quiere romper el acuerdo. Entonces, ¿qué es lo que hace? Lo que hace es que toma como dada la producción o la oferta de la otra empresa. Es decir, suponeos que estamos hablando de habitaciones, la empresa 1 dice, vale, la empresa 2 ofrece 36 habitaciones, porque para eso hemos llegado al acuerdo. Ella, lo que hace la empresa 1, es maximizar su venta. ¿Por qué? Teniendo en cuenta que la empresa 2 no va a variar su venta. No va a variar su venta. Bueno, pues caes esto sencillamente, es una situación. Aquí la empresa 1, lo que hace sería la derivada del beneficio con respecto al beneficio 1, que sería 360 menos 2x1 menos 36, menos 2x1, ¿vale? Con la derivada de ahí. Y entonces, x1 es igual a 360 menos 36, que es 134, que es 81. Y fijaos qué pasa. Si os acordáis, la empresa 1, ¿cuánto producía antes? 72. Y ahora, la empresa 1, ofrece 81. ¿Cuál era la oferta de la empresa 2? Antes, 36. Y ahora sigue siendo 36. Sencillamente porque la empresa 2 no ha roto el cárcel. Pero, ¿cómo puede notar la empresa 2 que aquí está pasando algo raro? Pues fijaos, antes el precio era 200. 152, que fijáis en la anterior. Y ahora el precio es 240. Se ha crecido la oferta. En consecuencia, se ha crecido la oferta, el precio es 20. Entonces, fijaos, ¿qué es lo que pasa? ¿Cuál es el beneficio para la empresa con el cárter? Pues cuando estaba con el cárter, su beneficio era 252 por 72 menos x sub 1 al cuadrado, que es 32 al cuadrado, pero lo tenéis en la cinta. ¿Cuál es su beneficio cuando rompe el cárter? Pues es decir, el nuevo precio 243 por la nueva producción, que es 81, menos los costes de esa producción, que serán x sub 1 al cuadrado, que es 81. Si os fijáis, el beneficio aumenta. En consecuencia, ¿qué es lo que pasa? Que a la empresa 1 le interesa romper el cárter. Pero claro, los de la empresa 2 tampoco son imbéciles. En consecuencia, a la empresa 2 también le interesa romper el cárter. Y sobre todo, si en la empresa 2, imaginaos, aquí vuelve a entrar el tipo de negocio al que uno se dedica. Si uno está alquilando habitaciones, es decir, en definitiva son dos hoteles que están compitiendo, si el hotel 2 ve que el hotel 1 ha roto el cárter, obviamente él también lo va a romper y ya entrará en una guerra que será los modelos que hemos visto antes, es decir, los homicopólios no colusivos. Entrarán en un modelo de Purnot, un de Stackelberg, un de precios, cualquiera de esos modelos. Pero claro, si tu negocio no es ese, sino que tu negocio es, por ejemplo, la venta de droga, pues lógicamente la solución no es solo romper el cárter, sino probablemente también es pegarlo. Entonces, claro, como digo, todo depende al negocio al que se dedique. Ojo, las petroleras también tienen su aquel, que no es solamente el negocio. Pero, a lo que me refiero es que si os dais cuenta, si además calculamos, bueno, no hace falta calcularlo, pero si queréis calcularlo, ¿cuál será el beneficio para el empresario? El beneficio del empresario será 243 por 36 menos 2 por 36 al cuadrado. Claro, ese será el beneficio del empresario. Que si os dais cuenta, es menor que el beneficio de antes, por una cosa muy sencilla, porque antes esto era 252. En consecuencia, claro, a la empresa 2, por decirlo de una forma coloquial, se le queda cara de tonto, porque él respeta el cárcel, está dispuesto a seguir una situación en la cual todo el mundo se beneficia, pero al mismo tiempo ve que sus beneficios están cayendo, que el precio está cayendo y sus beneficios están cayendo. Esto, ya os digo que uno de los casos más, que siempre se pone más de ejemplo, es el cárcel de la OPEP, el cárcel de los países productores de petróleo, a quien se le quedaba habitualmente cara de tonto era Arabia Saudita, era así de junto. Y lo que ocurre, sencillamente, en todos los años en los cuales sigue funcionando el cárcel de la OPEP, es sencillamente que... Lo que hace Arabia Saudita es ir reduciendo su producción a la vista de que nosotros íbamos incrementando la producción, con un objetivo, y es que no bajará nada. Hasta que llega un momento en que Arabia Saudita dice, oye, ya, quietos todos, ¿vale? ¿Queréis que juguemos a esto? Pues juguemos a esto. Entonces Arabia Saudita también incrementa su producción y el precio del barril cae de manera absoluta. Y si os fijáis, ahora mismo no recuerdo cómo está el precio del barril, pero ha habido momentos en los cuales estaba... Prácticamente a 200 dólares, ¿eh? El barril de Reina. Y, sin embargo, ha habido otros momentos en los cuales, en el mismo año, estaba a 100 y ahora, más o menos, debe estar un poco por encima de los 100. Que es, bueno, el barril Brent es un barril de referencia. De hecho, creo que es el barril que se produce en el Mar del Norte, que es el mejor petróleo. Esas son las razones por las cuales debemos apoyar la salida de Escocia del Reino Unido y su integración con la Unión Europea. Bueno, en cualquier caso, lo que ocurre, sencillamente, es que, daos cuenta qué es lo que pasa. Lo que pasa, sencillamente, es que cuando hay estas fluctuaciones de precios, aparte de haber fluctuaciones en la demanda, lo que hay, fundamentalmente, son fluctuaciones en la oferta. Es decir, que a la hora de la verdad, los productores tratan de... En este caso, en concreto, ya no existe un cártel de cuáles son los productores, sencillamente porque el comercio vivo se ha reducido. Pero sí que hay situaciones en las cuales ponemos lo que trata. Es de obtener una ventaja en el mercado formando un cártel. El problema fundamental que tiene el cártel es que, como digo, es muy inestable porque todo el mundo trata de aportar. Y, nuevamente, volvemos a lo que os comentaba antes, este era el juego de los tacones. Pero no solo es el juego de los tacones. Hay economistas americanos, hay un economista fantástico, Robert Frank, que fue probablemente uno de los primeros que empezó a poner esto en duda. Por ejemplo... Hay otras muchas situaciones en las cuales se producen este tipo de rupturas, digamos, porque, en definitiva, todo el mundo va mejorando, pero como todo el mundo va mejorando en la misma situación, la situación como tal no cambia. Es decir, por decirlo de alguna forma, todo el mundo rompe el cártel y eso hace que a la hora de la verdad la situación no varíe. Porque si, en definitiva, yo soy la empresa 1 y rompo el acuerdo, obviamente, el que está en la empresa 2, y dice, aquí se acabó. Yo también rompo el capo. Con frecuencia, lo que hace sencillamente es lo que os decía. Llegar a una solución de monopolio no colusivo. Ya puede ser Turnoff, Stakelberg o liderazgo de precios. Hay más soluciones de monopolios no colusivos y de hecho, incluso se os puede ocurrir cualquier otro tipo de posibilidad. Es sencillamente un problema de valoración. Bueno, y lo último que vamos a ver es un ejemplo resúlto. Entonces, para ir comparando todo los casos. Este es el ejemplo que tenéis en el libro, ¿vale? ¿Y qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que hay una función de demanda que es siempre, o mejor dicho, 360 menos x partido por 2 y tenéis dos funciones de costo. Aquí si os fijáis las funciones de costo, para empezar, ¿qué son? ¿Corto o largo plazo? No. Corto. Exacto, son funciones de corto plazo. ¿Vale? 100. ¿Qué haríamos en el caso de Turnoff? Bueno, en el caso de Turnoff, la empresa 1, ¿qué es lo que hace? Va a generar su propia función de reacción, maximizar precio, su beneficio, que es los ingresos, que es el precio. 360 menos x partido por 2, pero ojo, 16x1 más x2 por x1 menos sus costos. Y la empresa 2 lo que hace es maximizar precio por su cantidad menos sus costos. Bueno, pues si deriváis, obtenéis las dos funciones de reacción, ya os digo, las derivadas están en el libro, y tenéis las dos funciones. x1 y x2. Y ahora son sencillamente dos ecuaciones, son dos incógnitas, y lo único que tenéis que hacer es espejar. Con lo cual, ¿cuáles son las producciones? Pues fijaos. Las condiciones son x sub 1 es igual a 104, x sub 2 es igual a 106, el precio es de 155. Aquí tenéis los beneficios y los dudados y el beneficio. Este sería el modelo de Stakeholder. Expectativas estáticas. Es decir, la empresa 1 lo que hace es ofrecer en función de qué es lo que ofrece la empresa 2 y la empresa 2 ofrece en función de lo que hace la empresa. ¿Qué es lo que hace el modelo de Stakeholder? El modelo de Stakeholder, acordaos. Acordaos, suponemos que la empresa 2 es la seguidora y la empresa 1 es la guía. La empresa 2 lo que hace es maximizar su beneficio, es, si os fijáis, la misma función de reacción que tenía en el modelo de Cournot, pero la empresa 2 lo que hace es interiorizar esa función de reacción. Es decir, la mente dentro de su función de beneficios sustituye, por decirlo de una forma sencilla, el x sub 2 que tenía antes por la función de reacción de la empresa segunda y... Lógicamente estos son sus ingresos, estos son sus costes, y minimiza, perdón, maximiza sus beneficios. Y, bueno, pues aquí tenéis la derivada, la igualáis a cero y sacáis, esta es una derivada en x sub 1, sacáis que x sub 1 es igual a 107, x sub 2 es igual a 105, el precio es de 124 y aquí veis cuál es la distribución de la distribución de la derivada, ¿no? Es decir, claro, lo que tú... Pero date cuenta que tú lo que haces es... Esto es un modelo teórico, esto va a empezar. En la realidad tú haces suposiciones a la hora de ver cómo se está comportando. Tú lo que haces para empezar es un estudio de mercado. Entonces tú vas viendo cómo se va comportando la verdad. Haces una especie de aproximación a la función de reacción en función de qué es lo que tú ofreces. Date cuenta que tú que controlas, tú eres la empresa mía, tú que controlas, tú controlas esto. ¿Cuál? El X1. Tú controlas el X1. Con lo cual, en la medida que tú controlas el X1, tú puedes hacer una aproximación a cuál es la oferta del X2. Para esto sirve, aunque parezca mentira, para esto sirve la econometría. O más que la econometría, los análisis de mercado. Pero tú lo que haces es, sencillamente hacer una aproximación a qué es X2 en función de X1. Y esto, si habéis visto econometría ya, hacéis lo que se denominan estimaciones. Entonces tú estimas, dando el dato, o sea, X1, estimas X2. Porque date cuenta que, bueno, esto si quieres, si quieres, X2 aquí, es igual a 700. X2 es 40, partido por 6, menos X1, partido por 6. Con lo cual, tú aquí tienes un modelo que podrías hacer. ¿Habéis dado algo de econometría? ¿No? Bueno, pues da igual, pero creo que, en definitiva, con estadística más o menos también podéis sacarlo. Aquí tenéis un modelo con una constante y una variable. Esto es un modelo economético tradicional de igual alfa más beta. Esto es un modelo de estimación a capón. Y lo que se hace es dar espalones aquí y aquí, que son las dos cosas que tú observas. Tú observas cuál es tu oferta y observas cuál es la reacción del otro. Entonces estimas alfa y beta, que serían en este caso esto, y un sexo. que sería beta, sería igual a un sexto. Entonces lo que tú haces realmente son estudios de mercado ¿con qué objetivo? Pues con el objetivo de ver cuál es esa función de reacción. Y una vez que tú tienes más o menos aproximada esa función de reacción, es cuando la enchufas dentro de tu función de demanda. Por otro lado, tampoco tienes una función de demanda. Es decir, no tienes ninguna empresa esta situación por eso os decía que esto es un modelo teórico ¿eh? Esta situación esto son funciones que tienes que calcular y que estaría muy bien que os enseñase realmente a cómo se hacen este tipo de cosas. Porque en definitiva, tú aquí lo que haces es buscar claro, tú con los datos lo que haces es estimar realmente cómo reacciona, que sería en este caso cómo reacciona la cantidad al precio. Te cuentas esto, la mejor forma de expresarla, por lo menos para mi gusto es 720 menos 2T Entonces tú, esto por ejemplo ya os lo adelanto, que es una de las líneas con las que yo una de las líneas de trabajo en las que yo estoy del TCC si yo a algunos de vuestros compañeros les pido que estimen una función de demanda agregada. Entonces lo que hacen sencillamente y ha habido trabajos auténticamente fantásticos lo que hacen sencillamente es ir y preguntar en un hotel hay mucha gente que trabaja en hoteles preguntar en un hotel. Oiga, usted si el precio fuera de 25€ ¿cuántas noches pasarían? Si el precio es 30€ ¿cuántas noches pasarían? Si el precio fuera 40€ ¿cuántas noches pasarían? Entonces así van construyendo una función de demanda individual y a partir de la función de demanda individual obtienen funciones de demanda real. Bueno eso. evidentemente es un método muy rudimentario pero lo que quiero que entendáis es que esto no existe en la realidad, es lo mismo que si tú vas a una empresa y le dices su función de costes es y te dice muy bonito básicamente porque nadie no hay ni una sola empresa que sepa que esta es su función de costes estos son modelos teóricos ¿cómo se funciona en la realidad? pues en la realidad se funciona de manera mucho más aproximada, sobre todo con modelos de estimación para eso sí que es muy útil la econometría y para los análisis de mercados absolutamente fantástica la estadística y en gran medida una parte muy importante de la econometría sencillamente ¿para qué? para hacer aproximaciones a cómo se comporta la demanda en términos agregados por ejemplo si os dais cuenta hay muchas veces discusiones de que digamos la patronal y el gobierno dicen no los salarios no pueden subir mucho porque si los salarios suben lo que ocurre sencillamente es que se incrementa el desempleo esto es una de las cosas este es un argumento absolutamente bien ¿cómo se consigue eso? pues se consigue a través de estimaciones datos de empleo, datos de paro y datos de salarios y lo que se hacen son estimaciones lo mismo que se hacen estimaciones por ejemplo para calcular el tipo de interés en función de cuál es la oferta monetaria digamos la econometría aunque todavía no la habéis visto y es bastante árida las cosas como son sobre todo para la gente que se mueve en el campo de la internacionalidad tiene una aplicación realmente fantástica tiene muchísimas posibilidades muchísimas aplicaciones. Yo personalmente creo que se os debería dar econometría aplicada y de hecho ya hay alguna gente que da econometría aplicada y que no tiene sentido daros econometría aplicada porque eso es matemáticas en estado puro y bueno pues, sobre todo porque además hoy por hoy hay multitud de programas en los cuales te enchufan los datos y me dices, OLS que quiere decir un cuadrado desordinario tan sencillo como eso, OLS X, Y, Z y te saca las cosas y ya está y a ti lo que te interesa es el resultado y cómo interpretarlo, más que las tripas de cómo se hace eso pero ya os digo lo que se hace habitualmente es hacer estimaciones y por ejemplo hay, en el caso de nuestro país, teniendo en cuenta cuáles son los datos del turismo que tenemos la broma es que es evidente que 70 millones de turistas españoles como dice nuestro presidente pues a la hora de la verdad estimar el turismo que viene y cuáles son las variables que explican el comportamiento de los turistas en España es fundamental porque tú tienes que saber por qué vienen los turistas a España a la hora de poder ofrecer determinados servicios si por ejemplo imaginaos tiene sentido por ejemplo hacer una oferta culinaria eh olvidaros de la polémica de los becaños eh tiene sentido hacer una oferta culinaria de tres estrellas en Benidorm bueno cómo se llama el pueblo ese donde hacen el balcón bueno no me acordaba del pueblo pero este tipo de tiene sentido hacer una oferta culinaria en ese tipo de porque lo que van son elementos en un estado en el cual les da igual comer pan que unas zapatillas magaluf pero sin embargo ¿tiene sentido tener una oferta culinaria en Madrid? pues obviamente sí porque aquí viene un determinado tipo de turista que es diferente con unos ingresos distintos entonces hacer estimaciones de las demandas turísticas es fundamental porque uno tiene que ser y sobre todo además cuando por ejemplo intenta poner una empresa por ejemplo ¿tiene sentido que yo ponga una pizzería en venidor? claro, genealógica básicamente es lo que van a comer ¿tiene sentido que ponga una versión del universo en venidor? pues yo creo que no tiene ningún sentido la verdad eso no vas a tener turistas que van a pagar con el tipo de turista que va nadie va a pagar 600 o 300 euros por un menú y eso con una hamburguesa una pizza y 600 litros de cerveza tienen más que de sobra para pasar un fin de semana entonces este tipo de cosas de estimaciones yo creo que son son fundamentales a la hora de diseñar el tipo de negocio que tiene que estar o ver realmente cuál es la oferta turística pero evidentemente nadie te va a llegar esta es la función de demanda esta es la función de costo no, la realidad es mucho más compleja lo que os decía al principio uno lo que hace es yo aquí lo que os doy son los rudimentos de cómo debería funcionar si yo tuviera esta función de demanda si yo tuviera estas funciones de costes esto es lo que realmente explica el modo ahora, ¿tengo esta función de demanda? pues no, la tengo que explicar ¿tengo estas funciones de costes? no, tengo que calcularme en esto. Pero sí que es muy importante que tengas en cuenta cuál es la función de demanda y tengas en cuenta cuál es tu función de costes. Es decir, no vas a tener esta función de costes, pero sí es importante que sepas aproximar cuál es tu función. Porque, ¿qué es lo que ocurre desgraciadamente? Pues que mucha gente se mete en negocios sin tener ni la más remota idea de si existe una demanda para el producto que está ofreciendo. Ni siquiera sin saber cuál es la reacción realmente a ese tipo de demanda, qué llevan a los consumidores a comprar su producto y sobre todo, sin saber cuál es su función de costes. Sin saber qué es lo que le cuesta. Sin hacer la suma. ¿Qué es lo que le cuesta al local? ¿Qué es lo que le cuesta a cada uno de sus trabajadores? Teniendo en cuenta la seguridad social. Es decir, hacer un cálculo realmente de cómo va a funcionar. Una de las cosas más, yo creo que más difíciles por lo menos en los años en los que yo he estado estudiando vamos, estudiando y trabajando, me refiero a ir enseñando yo os lo comenté en algún momento yo dirijo un máster de moda. El sector de la moda es uno de los sectores donde no quiero que se interprete mal donde más locos por metro cuadrado hay. No por nada, sino sencillamente porque la gente se lanza al negocio pensando que diseñando sabiendo diseñar ya se sabe hacer. Pues cuando nosotros les pedimos, que les pedimos un plan de empresa bueno, les dan un ataque. Es una cosa de esas que les descolota. Otro ejemplo que os puedo poner durante años, dirigimos dirigí con unos compañeros de psicología un curso profesional de gestión de centros psíquicos, es decir, de centros secuestros. Sencillamente porque considerábamos que, no sé si alguno de vosotros ha hecho citación, los centros psíquicos son un sitio muy especial. Conocerte que tiene un gran amor a los caballos habitualmente y un gran despiste para los dragones. Entonces, cuando tú por ejemplo les decías a alguien que trabajaba en un centro hípico que los caballos se amortizan les parecía una auténtica locura. Y que tienes que ir provisionando para amortizar un caballo. Porque si un caballo te ha costado 10.000 euros, que tampoco es un precio especial, el resultado final perdonad si un caballo te ha costado ese dinero, el resultado es que tú vas a tener caballo durante 10 años, que es lo que más o menos te puede durar. Y es que ir provisionando todos los años 1.000 euros, 1.500 euros, con el objetivo de que cuando se te muera el caballo, que se va a morir puedas sustituirlo por otro. Bueno, esta idea del negocio ya os digo que nosotros estuvimos años dando clases de esto incluso teníamos profesores dentro del equipo que eran profesores de Salto y de Doma los propios profesores algunos de los propios profesores, aquello les parecía prácticamente un insulto. Pero, cuando uno se plantea hacer un negocio, que esta es la parte que yo creo que debéis aprender, cuando uno se plantea hacer un negocio lo primero que tiene que hacer es pensar, si hay demanda ¿cómo es esa demanda? ¿y cuáles son los costes de ponerse en contra? Y los costes no son de ponerse en contra, sino probablemente de pasarse el primer año o los dos primeros años perdiendo dinero. Y si puede conseguir mantenerse vivo durante esos dos años. Esto es lo primero antes de lanzarse a cualquier lugar. Porque si no, es eso, uno monta una... Bueno, vamos a cerrar aquí porque...