Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Caracayud. Estamos en la asignatura de 20 y 10 de grado de ADE. En la tutoría de hoy vamos a hacer un examen del año pasado, que me pediste si alguno que hiciéramos un ejercicio, una fusta. Vamos a coger uno o dos exámenes del año pasado, son un poco más o menos todos similares en cuanto a la estructura, con lo cual tampoco hay mucha diferencia entre uno y otro. Vamos a ir viendo cada una de las preguntas y tenéis justo ahí también cómo se resuelven o cómo se plantean. Bueno, la primera. Dados los siguientes datos en porcentaje, en porcentaje del producto interior bruto, nos piden calcular la capacidad de financiación del sector público en un año completo. Esto es el primer tema, el tema de la contabilidad, con lo cual de ese tema nos tenemos que saber no todas, pero sí unas cuantas identidades contables que son las que vamos a necesitar con mayor frecuencia. Yo personalmente, en la parte de todas las identidades del sector público, como es de lo que preguntan aquí ahora, sí que me las miraría con más detalle. Sepáis que pueden preguntar de cualquier cosa, de todo lo que hay en el libro. Pero bueno, yo dentro de ese tema y como opinión personal, las cuestiones relativas al sector público, lo que es el presupuesto, lo que es la capacidad de financiación, pues me las miraría un poco más en serio, más primordialmente y luego, ¿vale? Bueno, concepto importante. Bueno, también tenéis que tener en cuenta una cosa con la identidad, con la contabilidad nacional. Es que hay una serie de fórmulas o de identidades que valen para cualquier sector que queramos considerar. Entonces aquí hablamos de la capacidad y necesidades financiación del sector público, pero la capacidad y necesidades financiación... Se puede calcular para cualquier sector, ¿no? Y será similar. Bueno, para el sector público es definición ingresos totales menos gastos totales. Los ingresos totales serían los ingresos corrientes más los ingresos de capital. Y los gastos totales serían los gastos corrientes más los gastos de capital. Tenemos que tener en cuenta lo que... los datos que nos dan. Asumo público, abro público, no asumo público y cancelencia. Bien, porque esto... esa identidad que tenemos ahí en principio pues no la tenemos directamente, pero también en la misma expresión que está en el libro tenemos que la capacidad y necesidades de financiación de las administraciones públicas es igual a la ahorra en las administraciones públicas, las transferencias de capital netas de las administraciones públicas y las transferencias de capital netas de las administraciones públicas. administraciones públicas y a la inversión de las administraciones públicas. Con lo cual esos datos sí que los tenemos todos aquí, ahorro, inversión y las transferencias, con lo cual lo podemos calcular directamente con la última de las expresiones. Ahorro más transferencias de capital neta menos las inversiones. Pues 2,5 más 1,4 menos 5,2. Resultado, como nos lo están indicando esos datos en porcentaje, es menos 1,3%. Eso se corresponde con la respuesta negativa del 1,3%. Como veis las operaciones son sencillísimas. Lo único que falta saber ahí es la fórmula o la identidad que tienes que utilizar. De contabilidad natural siempre va a caer alguna pregunta. Siempre suele caer también de datos relativos a lo que son el defractor del PIB, los índices de valor, índices de cantidad y también en tasas de variación. En esta segunda pregunta seguimos con los datos de la pregunta anterior. Y aquí nos preguntan la variación en la capacidad de financiación. Ya teníamos la capacidad de financiación de 2008, que es lo que hemos calculado antes, que es menos 1,3. Entonces, la variación pues tenemos que calcular también la capacidad que necesitamos. La capacidad de financiación de las administraciones públicas del año 2014. Con los mismos datos, nos da, con la misma tabla que en la pregunta anterior, menos 6,2%. ¿Cuál ha sido la variación? La variación ha pasado del 2008, que era menos 1,3, ha pasado a menos 6,2. Con lo cual, ha empeorado porque sigue siendo más negativa. ¿Y cuánto más? Pues la diferencia entre menos... Menos 6,2 menos... 1,3, que es menos 4,9. Respuesta en este caso, la respuesta B, porque empeora la capacidad y necesidad de financiación en 1,49%. Tercero, la pregunta. Los mismos datos anteriores, calcular la variación de la venta disponible del sector público del sector público de 2014 con respecto a 2011. O sea, tenemos que encontrar o calcular primero la venta disponible del sector público con los datos de la primera pantalla. ¿Y aquí qué datos tenemos? Consumo, ahorro, inversión y transferencia. Bueno, pues lo que sí sabemos, porque sucede lo mismo en todos los sectores, es que la venta disponible de cualquier sector es igual a su consumo más su ahorro, porque la venta disponible la dedicamos internamente bien al consumo, bien al ahorro. La suma del consumo y el ahorro es la venta disponible de cualquier sector. En el caso de las administraciones públicas, lo mismo. La renta disponible sumada, el consumo más el ahorro, de 2008, como está en porcentaje, nos da un 20,5. La venta disponible de 2014, lo mismo. Aquí hay que tener en cuenta que en 2014 el ahorro público es negativo, con lo cual va a restar. 19,5 menos 5,3 es igual a 14,2%. La variación, pues restamos a la venta disponible de 2014, la venta disponible del 2018. Vemos que por las cifras que nos ha dado antes, la venta disponible ha disminuido un porcentaje, con lo cual nos tiene que salir la variación negativa. Entonces, 14,2 que es la venta disponible del 2014 menos 20,5 que es la venta disponible del 2008 menos 6,3. Con lo cual la venta disponible bajó un 6,3% del Producto Interior Bruto de la respuesta 10. Bien, 8. Ese es el que os decía que también suelen caer preguntas, que es los índices de valor, de cantidad, el defractor del PIB y las tasas de variación de cada una de estas variables. Nos dan el PIB nominal y el PIB volumen llegando del año 2013 y 2014. Nos lo dan en números índices, no lo tenemos en tasas de variación. Bien. Entonces, recordad que el PIB nominal o a precios corrientes sería lo que se llama el índice de valor. Y el pi por 2, el que son las cantidades, sería, o sea, o el pi real, sería el índice de cantidad. Y el defractor sería el índice de precio. Entonces, sabemos que las fórmulas están en el libro, en la página 71 y siguiendo. Bien, que el defractor del pi, el índice de precio del pi, es igual al cociente entre el índice de valor y el índice de cantidad. Con los datos que tenemos ahí, el defractor del pi en 2013 es 10,1287 y el índice de precios es 10. 1020 dividido entre 102 es igual a 10. Cuando tenemos décimas... Cuando tenemos décimas, aquí nos piden que aproximemos a dos decimales, no os deis prisa en quitar decimales. Es preferible dejar más decimales, como yo he dejado aquí cuatro decimales, y al final dejar, o sea, al final ya ajustar a los dos decimales. Porque si se quitan decimales antes, aunque sean milésimas, según el tipo de operación que se haga... ...y según el valor de esa cifra, pueden dar diferencias sustanciales al final. Entonces, casi es mejor, sobre todo si usáis calculadora, mantener los decimales y al final, en el resultado final, ajustar o aproximar. Bueno, ya tenemos el índice de precios entre el defractor de cada uno de esos años. Entonces, nos piden la tasa de crecimiento. O sea, es la tasa de variación del deflactor del PIB. La tasa de variación lo expresamos con minúscula, IP. El índice de precios, la tasa de variación del índice de precios entre 2004 y 2006. Cualquier tasa de variación que nos pregunten, o tasa de crecimiento, es igual, siempre, siempre, a la magnitud en el año final, menos la magnitud que sea en el año inicial, dividido por la magnitud inicial. Multiplicado por 100 si nos lo piden en porcentaje, como es el caso. Entonces, en este caso, el índice de precios en 2013 es 10, perdón, en 2014 es 10, en 2007 es 10,287, con lo cual vemos que el índice de precios ha disminuido, con lo cual nos tendrá que salir la tasa de crecimiento negativa, dividido por el inicial, que es 10,287, y multiplicado por 100, que nos da menos 1,27%. Con lo cual, la respuesta en este caso es la B. Bien. Ya hemos tenido cuatro preguntas del primer tema. Pasamos ya a las preguntas de los siguientes temas. Bien. Si en un modelo de venta-gasto de economía cargada y sin sector público, el consumo autónomo es positivo, la inversión autónoma es positiva, la propensión marginal a consumir es 0,8, ¿cuál podría ser la propensión? marginal a invertir para que el modelo tenga sentido económico, bueno, y nos dan una serie de posibles valores de la propensión marginal a invertir, ¿vale? Aquí ¿qué tenemos que hacer? Tenemos que aplicar la teoría. Sabemos, por un lado, que el multiplicador K, para la que tenga sentido económico, tiene que ser mayor que 1. ¿Eso qué implica? Implica que este denominador nos tiene que quedar positivo y menor que la unidad. Vamos, nos va a quedar positivo porque se tiene que cumplir también la condición que la suma de la propensión marginal a consumir y la propensión marginal a invertir es igual a 1. Para invertir tiene que ser menor que 1 porque si no ese término nos quedaría, si T más M fuera mayor que 1, el denominador nos quedaría negativo, con lo cual ya no podría ser mayor que 1. Bien, entonces ¿qué tenemos que ir probando? Con las posibles soluciones, ¿cuál de ellas nos queda que T más M es menor que 1? Pues 0,8, que es la propensión marginal a consumir. Más la primera respuesta, 0,2, posibles respuestas, nos da que es igual a 1. Con lo cual ya no vale. La respuesta A no puede ser. La B, 0,8 más 0,1 es 0,9. Este sí que es menor que la unidad, con lo cual el multiplicador nos quedaría mayor que la unidad y entonces tendría sentido económico. Y en la tercera respuesta... ...nos queda mayor que la unidad, con lo cual... T más M mayor que la unidad, por lo cual tampoco tendría sentido económico. Y la última no es válida porque sí que hay una respuesta que da sentido económico al modelo que es la B, por lo cual la respuesta en este caso es la B. Seguimos. Pregunta 6. En un modelo renta-gasto de economía tratada pero con sector público, con lo cual ya no se nos incluye ahí gasto público, impuestos, transferencias. Con impuestos constantes. Hay que tener en cuenta, porque nos dirán normalmente con qué tipo de impuestos trabajamos. Entonces, impuestos constantes, pues esto es T, C. La propensión marginal a consumir, la voy a apuntar aquí, C es igual a... Y la propensión marginal a invertir, M, es igual a 0,1. Condición. Un aumento de la inversión autónoma en una unidad. ¿Qué consecuencias producirá? Bueno. Este lo vamos a resolver. Se pueden resolver los problemas a veces de distintas formas. Sobre todo luego mirando en función de... de cómo te dan las respuestas, pues ya veremos que hay ciertos problemas que los resolvemos gráficamente, otros numéricamente y otros diferenciando y otros utilizando lo que es razonamiento económico como ha sido en el anterior. Por ejemplo. Bueno, en este caso yo cómo lo resolvería. Pues plantearía en primer lugar el modelo. Aquí lo que es importante es plantear bien el modelo. ¿Vale? ¿Y qué voy a hacer luego? Calcular el multiplicador de la inversión autónoma, que es la que varía. Bueno, el modelo sería la renta igual al consumo, consumo T sub 0 más la propensión nacional a consumir por I menos T sub 0, que son impuestos constantes. ¿Vale? Següentía fijada. No son proporcionales. No nos dicen que haya transferencias, con lo cual tampoco las ponemos. Más la inversión, inversión autónoma. Más, como nos dicen que la inversión... Que la propensión nacional a invertir es 0,1 es porque depende también de la renta. Más el gasto público, porque es una economía estacada con sector público. Ya tenemos el modelo determinado. Pues ahora vamos a diferenciar para obtener el multiplicador. Y vamos a diferenciar con respecto a las variables endógenas, que recordad que en estos modelos solamente son... La renta y el tipo de interés, que aquí no aparece. O sea, vamos a diferenciar con respecto a esas variables endógenas, en este caso la renta, y a la variable que se modifique. En este caso es la inversión autónoma. O sea, nosotros tenemos que diferenciar todos los términos en los que aparezca la I y en el que aparezca la inversión autónoma. Con lo cual sería... Diferencial de I. Es igual a la propensión nacional a consumir por diferencial de I. Más diferencial de la inversión autónoma, más m por diferencial de i. Yo agrupo todos los términos que tienen diferencial de i en un lado de la igualdad y diferencial de la inversión en el otro, cambiando el signo y demás. Y saco factor común diferencial de i. Me queda 1 menos t menos m. Aunque esto ya probablemente yo lo podría saber y no necesitaría hacer todo este desarrollo, ¿vale? Igual a diferencial de i. Reorganizamos términos y tenemos, ¿cómo varía la renta al variar la inversión autónoma? Pues aquí tenemos el multiplicador que es 1 partido por 1 menos t menos m. Sustituimos los valores del equivalente. El enunciado, 1 menos 0,8 menos 0,1 es igual a 1 partido por 0,1 y eso es igual a 10. ¿Qué significa ese 10? Que por cada unidad que se modifique la inversión autónoma, la renta va a incrementarse en 10 unidades. O sea, con esto hasta ahí lo que hemos sacado es que... ...al aumentar la inversión autónoma una unidad, la renta va a incrementarse en 10 unidades. Miramos a ver si esa es una respuesta. Pues no. Un aumento de la renta del 12, con lo cual ya descartamos la opción b. Y ahí nos habla del consumo, del ahorro y del saldo público. ¿Vale? El saldo público, puesto que los impuestos no son proporcionales, aunque aumente la renta, no va a modificarse el saldo presupuestario. Ya. Recuerden que el saldo presupuestario sería igual a los ingresos, que son los impuestos en términos generales, directos e indirectos, menos el gasto público, menos las transferencias. En este caso no hay transferencias. El gasto público no se modifica, es exógeno, sea que sea. Con lo cual, el saldo presupuestario solo se modificaría si se modificara lo que cobra el estado de impuesto. Eh, aquí se modifica la inversión autónoma. ¿Se modifican los impuestos? No, porque los impuestos son constantes, son autónomos, son de cuantía fija. Con lo cual, el saldo presupuestario, el saldo público, no se va a modificar, con lo cual descartamos ya la tercera, la cuarta opción, la mejora del saldo público porque no se modifica. Entonces nos quedan dos preguntas. Una que habla... O sea, dos respuestas. Una que habla del consumo y otra que habla del ahorro. ¿Qué pasa? ¿Tenemos que calcular el consumo y el ahorro? Bueno, pues no, pero sí. Porque, igual que nos ha salido en la pregunta anterior de Contabilidad Nacional, sabemos que cualquier cantidad de venta que tengas en la economía se va a dedicar a consumo y a ahorro. Con lo cual, si la venta se incrementa en 10 unidades, el aumento de la venta es de 10 unidades, esas 10 unidades se van a dedicar a consumo y ahorro en función de las respectivas propensiones marginales. Entonces, como sabemos que la propensión marginal a consumir es de 0,8, de esas 10 unidades, 0,8 partes se van a dedicar a consumir. Con lo cual, 10 por 0,8 es 8. Esto es consumo. Y, obviamente, la propensión marginal a ahorro es 0,2, con lo cual se va a dedicar a ahorro 2 unidades. Entonces ya buscamos en las respuestas la A, un aumento del consumo en 6, no es cierto. Y la C, 1. Un aumento del ahorro de 2 unidades, lo cual sí que es cierto, con lo cual, respuesta correcta, la respuesta B. Otra. Pasamos ya a un modelo de la LN. Supongamos un modelo no lineal de la LN. No lineal significa que la demanda de dinero no es una línea recta y la oferta tampoco. Y la LN, en consecuencia, tampoco nos va a quedar lineal, una línea recta, sino que va a tener esa pendiente base horizontal en el primer tramo y va a tener pendiente cada vez mayor hasta ser vertical, lo que es la LN. Esta es la LN no lineal. Bueno. No situada en trampa de liquidez. Eso significa, esto lo vamos a resolver tanto con análisis económico como con análisis gráfico y con análisis formal. Bueno, nos dicen que la economía no está situada en la trampa de liquidez. Por lo cual, del gráfico que yo he puesto aquí abajo, esta zona de la LM yo no la voy a tener en cuenta. Porque esa es la zona de trampa de liquidez. Un aumento muy considerable de la compra de bonos en el mercado abierto. Pasa el banco central, que es lo que nos preguntan. Vamos a ver qué respuestas para que nos oriente un poco en qué, cómo lo vamos a resolver. Será una política monetaria restrictiva. Desplaza. ¿Va a la LM a la izquierda o a la derecha? Pues vamos a ver. Lo primero que tenemos que saber, y esto deberíamos saberlo sin necesidad de ningún planteamiento, es que un aumento de la compra de bonos en el mercado abierto por parte del banco central es una política expansiva. Una política monetaria expansiva. Porque el banco central está comprando... Está pidiendo la titularidad de bonos y los está pagando con dinero a los bancos comerciales. Con lo cual, está metiendo dinero en el sistema. Con lo cual, está haciendo una política monetaria expansiva. Con lo cual, se va a incrementar la oferta monetaria. Y ya podemos descartar la respuesta A. Porque es una política monetaria expansiva. Bien. Al ser expansiva, ya descartaríamos también la respuesta B. Porque un desplazamiento hacia la izquierda de la LM es consecuencia de una política monetaria restrictiva. Con lo cual, la B la vamos a descartar ya de antemano simplemente con nuestros conocimientos básicos de este tema. Bueno. Entonces, aquí, lo que tenemos expresado aquí, esto es el equilibrio del mercado de dinero. Entonces, por un lado, tenemos a la izquierda, la oferta monetaria, que sería la base monetaria multiplicada por el multiplicador monetario, sería igual a la demanda de dinero que la teníamos en el miembro de la derecha. Bien. Entonces, la compra de deuda pública por el Banco Nisot incrementa, aumenta la cartera de fondos públicos del Banco Nisot y, por tanto, incrementa la base monetaria. Al incrementar la base monetaria, dado el multiplicador, va a aumentar la oferta monetaria. Bien. O sea, podemos decir ya que la oferta monetaria, o bien, También, L, S, C, incremento, ¿vale? Bueno, vamos a ver, ya hemos visto, o hemos visto un poco lo que era el planteamiento económico, aumento de la base monetaria incrementará la oferta monetaria en una cuantía igual al incremento de la base monetaria por el multiplicador. Esa mayor oferta de dinero, que ya ahora veremos gráficamente cómo se hace, dada la demanda de dinero que no se modifica, conllevará una caída del tipo de interés para cada nivel de renta, lo cual implicará, puesto que no modificamos la renta, que la L, M se desplazará hacia la derecha y hacia abajo. Ese sería el razonamiento económico, digamos, similar. Nada más. Bueno, nos podemos apoyar un poco en el gráfico y hacer análisis gráfico. En el análisis gráfico lo que hacemos es, en el gráfico de izquierda tenemos el mercado de dinero. Tenemos la demanda de dinero, que es la línea roja, y la oferta de dinero inicial, que es esa línea que hay en marco. La oferta monetaria se desplaza hacia la derecha. ¿Qué consecuencias tiene eso? Pues como la demanda de dinero no se modifica, nos desplazamos por la demanda de dinero y tenemos un nuevo equilibrio en E, nos ve, que implica un descenso del tipo de interés. Entonces nos pasamos al gráfico de la derecha. Teníamos una LM inicial, estamos fuera del tramo de trampa de liquidez, con lo cual nos situamos en cualquier punto a la derecha de la trampa de liquidez. Y entonces, por ejemplo, teníamos ese punto A' que era el que correspondía con la LM inicial. La renta no se ha modificado, pero yo ahora, después del incremento de la falta monetaria, tengo para ese nivel de renta un tipo de interés inferior. Con lo cual, la LM, una vez que se ha incrementado la falta monetaria, está situada para el nivel de renta. Y su cero con un tipo de interés inferior. Es el que se correspondería con el nuevo tipo de interés. Con lo cual, eso implica que la LM se ha desplazado hacia la derecha y que además la pendiente es un poco menor. Respuesta. Desplaza la LM hacia la derecha modificando la pendiente. Pues la respuesta correcta sería la D. Vamos a hacer el análisis formal. Aquí tenemos lo que se ha dicho, igualdad de la falta y la demanda monetaria, diferenciando la condición de equilibrio, que es la primera de las ecuaciones, con respecto a la base monetaria, que es la que se modifica. Y con respecto a la renta, porque es la variable endógena, manteniendo constante el tipo de interés, que también es una variable endógena, pero consideramos que no se modifica. Entonces lo que nos interesa saber es cómo varía la demanda de renta para cada tipo de interés. Pues diferenciando, será igual al multiplicador por diferencial de B, igual a P. Por lo que varía la demanda de dinero con respecto a la renta, que es la variable endógena, por diferencial de I. Y ahí, resaltando el término, nos queda que esta expresión de aquí es mayor que cero. Es mayor que cero porque el multiplicador monetario es positivo, los precios son positivos y la variación de la demanda de dinero con respecto a la renta también es positiva. Cuando aumentan las ventas... Cuando aumentan la renta, aumentan la demanda de dinero por motivos de transacción. Con lo cual todos los términos son positivos, con lo cual ese término es positivo. ¿Eso qué significa? Que si la base monetaria ha aumentado, la renta también aumentará. Vamos a ver al final de todo el proceso. Pero vamos a ver qué pasa con relación a la pendiente de la L. Entonces, esta es la expresión que está en el libro relativa a la pendiente porque ahí está diferenciado el tipo de interés con respecto a la renta. Entonces, de toda esa expresión sabemos que la base monetaria aumenta, si aumenta ese término del numerador, la fracción completa aumenta también, El otro término de ese denominador no se ha modificado y es positivo, con lo cual se nos está incrementando todo el denominador por el incremento de la base monetaria. Si se incrementa el denominador, ¿qué pasa con la fracción completa? Que disminuye, con lo cual esto nos está diciendo que la pendiente de la LN disminuye, se nos atemba o disontada. Bueno, pues así sería, o sea, no es necesario hacer los tres procedimientos, con el que yo me apane más fácilmente es con el que resuelvo. Este realmente gráficamente se podría resolver muy bien y es rápido y es bastante seguro. Otro, el otro, considerando únicamente el mercado de dinero, ¿vale? Aquí no tenemos en cuenta la LN, demanda de la fracción de dinero. En una economía que se encuentra ahora estamos en trampa de liquidez. Aumenta considerablemente los créditos a la banca comercial. Eso tenemos que saber también ya, porque es básico, que el aumento de créditos a la banca comercial incrementa la base monetaria. Por lo que, ya lo he multiplicado, ¿saben? Hay un incremento de la base monetaria que lleva consigo, ya lo he multiplicado, un incremento de la fracción monetaria. Bien. El incremento de la oferta monetaria se va a traducir también en un desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria. Como nos dicen que estamos en una situación de trampa de liquidez, la curva de demanda de dinero en ese tramo es horizontal. Con lo cual, de la demanda de dinero, el tramo que yo tengo que considerar es el más caro en amarillo. Aunque modifiquemos la oferta monetaria, ya sea de un lado o hacia otro, siempre que nos mantengamos en ese tramo de trampa de liquidez, no se va a modificar el tipo de interés. Con lo cual, el tipo de interés, R, va a mantenerse constante. Vamos a ver las respuestas. No se modificará la cantidad de la oferta monetaria en el nuevo equilibrio. Eso es falso, porque la oferta monetaria se incrementa. Con lo cual, ese es el otro tramo. La respuesta final ya sabemos que es la B, pero vamos a quitar primero las otras. La C, no modificará la cantidad de demanda de dinero en el nuevo equilibrio. Y D, bajará el tipo de interés. La D la descartamos ya porque... Vemos que el tipo de interés se mantiene constante. ¿Qué pasa con la demanda de dinero? La demanda de dinero sí que ha aumentado porque inicialmente la teníamos ahí y al desplazarse la oferta monetaria, la demanda de dinero sí que se incrementa. Entonces, la demanda de dinero se incrementa. Por eso la C no es correcta, porque dice que no modificará la cantidad de demanda de dinero, y la correcta es la B, aumentará la cantidad de demanda de dinero en el nodo químico. Bueno, también veíamos que si la demanda de dinero va a modificarse, pues tenemos dos respuestas que son contrarias. Una dice que aumentará, y otra dice que no se modificará. Con lo cual, si la demanda de dinero interviene en las respuestas, pues ya sabemos que una de las dos es la que tiene que ser. Bueno, pasamos al 9. Utilizando el modelo ISLM de una economía cerrada situada en la trampa del liquidez con impuestos proporcionales. La inversión depende de la rentabilidad. La inversión depende de la venta y del tipo de interés. ¿Qué ocurre ante un aumento de la compra de bonos en el mercado abierto? Bueno, el aumento de la compra de bonos en el mercado abierto... Bueno, ahora lo pondré aquí. En primer lugar, tenemos que centrarnos. Situación de trampa del liquidez. ¿Eso qué implica? Implica que la pendiente de la curva de demanda de dinero, como hemos visto en el ejercicio anterior, es nula. Es horizontal. Ahí no está dibujada la demanda de dinero. Y también la pendiente de la LM es nula. Con lo cual, el tramo relevante, para los que a nosotros nos interesa, es este de aquí, que es la LM. Ese es el que nos está diciendo que estamos en una situación de trampa del liquidez. Y como nos están diciendo que utilicemos el modelo ISLM, pues eso estamos utilizando estas gráficas. Bien, entonces tenemos la LM horizontal. En este caso, ¿qué sucede? Que la política monetaria, vamos a ver, la política monetaria de lo que trataría es de modificar. Bueno, la política monetaria ya sabemos que es expansiva porque es una compra de bonos en el mercado abierto. Incrementa la base monetaria y ya la base monetaria se incrementa la oferta monetaria. Bien, es una política monetaria expansiva. ¿Qué busca la política monetaria expansiva? Pues bajar el tipo de interés para así actuar sobre la inversión y que se incremente la inversión en términos generales. ¿Vale? Pero estamos en una situación de trampa de liquidez. Entonces, esta política monetaria expansiva no mueve... No mueve la LM. Con lo cual, no se modifica el tipo de interés. El tipo de interés sigue siendo el del equilibrio inicial. Consecuentemente, la inversión, aunque depende del tipo de interés, como el tipo de interés no se modifica, pues entonces tampoco se modifica. ¿Vale? Entonces, vamos a ver qué respuestas nos dan aquí. En la primera plantilla, el consumo de la inversión, las cuentas públicas, y el saldo de las cuentas públicas. ¿Vale? Al no variar la inversión, la renta tampoco se va a modificar. ¿Qué implica esto? O sea, por poder un poco y los resultados hasta ahora. Sabemos que siempre necesitamos una base monetaria. Que se ha incrementado la oferta monetaria. que el tipo de interés se mantiene constante y que la inversión también se mantiene constante y ¿qué más? Ah, la renta tampoco se ha modificado porque no se ha modificado la inversión. La única basación que ha habido en el mercado ha sido en el mercado monetario, pero no ha llegado a afectar al mercado de bienes. Bueno, ¿qué consecuencias tiene esto? Primero, que el consumo para que varíe, aquí nos están diciendo que sube, para que varíe el consumo tiene que variar la renta y la renta no se ha incrementado, con lo cual esta respuesta ya la podemos descartar porque dice el consumo sube, el consumo no puede subir porque no se ha incrementado el valor. Y la inversión puede subir o bajar, pues bueno, eso ya veríamos si puede subir o bajar. A ver, para que la inversión suba tiene que producirse dos cosas, o bien que baje el tipo de interés o bien que suba la renta, perdón, la renta, a ver, la renta de ahí. Entonces, no se ha modificado ni el tipo de interés ni... Y la venta, con lo cual la inversión ni sube ni baja, o sea, es que no se modifica. La C, mejora las cuentas públicas, lo que hemos puesto antes, el saldo presupuestal es igual a los ingresos... Impuestos en general, menos gasto público, menos transferencia. Entonces, ¿aumentan los ingresos? En este caso, como los impuestos son proporcionales, aumentarían si aumentase la renta, pero como la renta ha aumentado, los impuestos se mantienen cortantes. O disminuiría el gasto, pero como en este caso tampoco noticen que se ha modificado, la opción C también es falsa. Y por último, el saldo de las cuentas públicas no cambia, efectivamente. No se han modificado los impuestos, no se ha modificado el gasto público, ni transferencia. Respuesta 10. La 10, llevamos ya un poco a justos. Modelo ISLM. Economía cerrada. Elasticidad es normal, por lo cual no estamos en champa y liquidez. La inversión no depende del tipo de interés, pero sí depende de la renta. ¿Qué políticas puede aplicar el gobierno o el banco central para aumentar la inversión? O sea, nos hablan de políticas monetarias o políticas fiscales, ¿vale? Fiscales. Bueno., esa pregunta la resolvemos razonando. Las políticas monetarias, lo he dicho en la pregunta anterior, ¿qué es lo que tratan? Es modificar el tipo de interés para afectar en el mercado del bien, para afectar a la inversión en el mercado del bien. Si la inversión no depende del tipo de interés, las políticas monetarias ya sean políticas ... expansivas o restrictivas, no van a modificar la inversión. Con lo cual, ya descartamos A, B y C porque nos hablan de políticas monetarias. Y aunque hagan políticas monetarias, no va a aumentar la inversión. ¿Una política fiscal expansiva va a incrementar la inversión? Sí. ¿Sí? ¿Por qué? Porque nos dicen que la inversión depende de la renta. Entonces, un incremento del gasto público, que es una política fiscal expansiva, va a incrementar la renta. Y al incrementar la renta, digamos, de forma indirecta, va a incrementar también la inversión. Respuesta D. 11. Economía en esto exterior. Tenemos que tener en cuenta. Tipo de cambio fijo o flexible. ¿Vale? Y luego los gráficos. Si tenéis los gráficos largos, cómo funcionan, son fáciles de resolver. Bien. Precios fijos y plena movilidad capital. Aumento del tipo de interés del resto del mundo. Tenemos el gráfico aquí. Tenemos la IS, la LM, la IS, la LM inicial y la línea. ¿El tipo de interés? No, perdón. La inicial es esta que está más clara. Y la línea del tipo de interés, que es la que nos marca el equilibrio inicial. El aumento del tipo de interés exterior, que es lo que produce una salida de capitales, que no puede contraerse a este ejemplo. Con el tipo de cambio, porque el tipo de cambio es fijo, con lo cual el tipo de cambio no lo podemos multiplicar. La salida de capitales que hace reducir las reservas internacionales y por tanto reduce la oferta monetaria. Reducción de oferta monetaria, desplazamiento hacia la izquierda de la LM. Consecuencias del nuevo punto de equilibrio, ese punto de equilibrio F parece que pone. La renta es menor y el tipo de interés es mayor. Vamos a ver, como aquí nos están preguntando sobre las exportaciones, pues me voy a centrar solamente en las exportaciones netas. La A genera entrada de capitales, no, porque ya hemos dicho que el tipo de interés del resto del mundo mayor lo que hace es generar salidas de capitales. Con lo cual la A ya la hemos descartado. Como todas las restricciones. Como todas las respuestas hablan de exportaciones netas, vamos a ver qué pasa con ella. Exportaciones netas es igual a importaciones menos importaciones. Exportaciones netas es igual a exportaciones menos importaciones. ¿De qué dependen las exportaciones? De la renta o las consideramos exógenas o dependen de la renta del resto del mundo. Y las importaciones dependen. Dependen de la renta nacional. Entonces, ¿qué ha pasado con la renta nacional? La renta nacional ha disminuido. Si disminuye la renta, disminuyen las importaciones. Con lo cual las exportaciones netas aumentarán. Con lo cual, la respuesta correcta es la B. Bueno, la 12. Aquí tenemos con tipo de cambio libre. El consumo depende del tipo de interés, pero tenemos una reducción de impuestos en los hogares. Bueno, tenemos aquí el tipo de cambio ya es flexible, con lo cual habrá ajuste a través del tipo de cambio. Bien, la reducción de impuestos que es una política fiscal expansiva, con lo cual nos vamos a desplazar, va a desplazarse en la IR hacia la derecha. Consecuencia, inicialmente se incrementa la venta y sube el tipo de interés. Al elevarse el tipo de interés, ¿qué es lo que pasa? Que empiezan a entrar capitales. Como el tipo de cambio es flexible, se aprecia la reducción de impuestos. Se aprecia la moneda y nos movemos del punto 1 al punto 2. ¿Qué ha pasado? Pues la renta ha incrementado, el tipo de interés se ha incrementado. Vamos a ver si descartamos ya algunas de las respuestas. ¿Según el tipo de interés íntegro? No. ¿Qué más? Si la inversión depende de la renta y del tipo de interés, ¿cuál es su variación que es indeterminada? Bueno. Por eso tendríamos que esas son las puntuaciones. El consumo puede subir o bajar respecto al equilibrio inicial. El consumo no depende del tipo de interés que nos dicen, con lo cual sólo depende de la renta. Si la renta aumenta, el consumo aumenta. No puede bajar, por lo cual esa la descartamos. Y si disminuye la renta disponible del solo valer, tampoco es cierto porque hemos visto que aumenta. Nos queda que la respuesta correcta es la B. Y dice, si la inversión depende de la renta y del tipo de interés, su variación queda indeterminada. ¿Por qué? Porque la inversión depende positivamente de la renta, con lo cual un aumento de renta aumenta la inversión, pero depende negativamente del tipo de interés. Y al aumentar el tipo de interés, disminuye la inversión. Con lo cual, dependiendo de qué movimiento tenga más fuerza, podrá aumentar o disminuir la inversión. Bueno, vamos a pasar ya a los problemas. Aquí tenéis el enunciado. Supongamos una economía con todos estos datos. Nos piden calcular el ahorro privado en el equilibrio. Aquí he puesto en ese cuadro yo los parámetros que vamos a utilizar para no estar buscándolos en los datos. Consumo autónomo, o sea, consumo autónomo cívico, tal, todo. Esta primera hoja la tendríamos aparte, a la vista, para empezar a resolver. Lo primero que tenemos que hacer es obtener la renta de equilibrio. El modelo que nos están diciendo es... Es un modelo que tiene transferencias. El modelo yo lo saco del enunciado este que no está. La función de inversión depende de la renta y del tipo de interés. Con lo cual, yo solo reflejo en la misma función. Hay transferencias, hay exportaciones e importaciones. Y aquí tenemos la condición de equilibrio del mercado de dinero. Bueno, si en la primera expresión despejamos R, porque como tenemos la renta, que es la variable que nos interesa, metida por todas partes, pues tenemos que despejar. Pero claro, tenemos dos incógnitas, que son la renta y el tipo de interés, con lo cual yo necesito hacer un sistema de ecuaciones con estas dos incógnitas. Entonces, en la primera lo que yo hago es despejar el tipo de interés. Lo despejo a mano, en función, a mano, manualmente, de ese modelo que tengo yo ahí, o bien me aprendo esta expresión. Porque aquí tengo el componente autónomo, aquí tengo el inverso del multiplicador, dividido por la propensión, por la sensibilidad de la inversión al tipo de interés multiplicado por la recta, ¿vale? Entonces, despejo R. Y lo mismo en la segunda ecuación. Ya divido y me sale que es esta expresión. Bueno, pues yo igualo esta expresión de aquí con esta de aquí, ya me queda una ecuación en una sola incógnita, ¿vale? Sustituyo los valores con esto. En los problemas vais a tener dos dificultades. La primera, establecer correctamente el modelo. Y la segunda, mucho ojo con las operaciones. Que son sencillas. Pero en el momento que te equivocas en alguna de ellas, si sumas algo y prestas algo que no corresponde, pues ya no te salen las respuestas. Vale. Sustituyo los términos, reducimos términos. Este es el primer término y este es el segundo. Que conviene dejárselos esto escrito en papel, no solo hacerlo con la calculadora, porque para revisarlo nos viene bien, pero para segunda y tercera pregunta nos va a ser útil. Igualamos la IS y la LL y de ahí despejamos la renta. Con lo cual nos da una renta en el equilibrio de 52. 52. Fórmula del ahorro privado menos consumo autónomo por la transferencia. Sustituyo términos y nos da que el ahorro privado es 10,48. Respuesta A. Voy a dejarme aquí delante el enunciado. Vale. Segunda pregunta relacionada con este problema. Aumenta el tipo impositivo hasta el 0,3. Nos preguntan el saldo presupuestario. ¿Qué pasa? Pues yo tengo aquí la fórmula del saldo presupuestario. Ingresos menos gasto. El saldo presupuestario inicial yo lo puedo calcular ya con los datos que he obtenido antes, con lo cual ya sé que el saldo presupuestario es menos 4,3. Para obtener el saldo presupuestario actual tengo que obtener la renta de equilibrio. Entonces lo que yo os decía. Si yo no tengo... ...indicado en el papel, en una hoja, yo veo que se modifica el tipo de interés con lo cual en este término modifico esto. ¿Qué pasa? Que este término de aquí no se me ha modificado nada, con lo cual no tengo que recalcularlo. Ya lo tengo del ejercicio anterior. 4,876. Solo calculo el segundo término. igual a la l y me da la renta final 45 84 lo que decía cuatro decimales saldo presupuestario vuelvo a repetir la fórmula de saldo presupuestario el inicial y el final la variación saldo final menos el inicial pues ha mejorado en 3,29 esa es la respuesta y por último el tercero ante el aumento de un positivo igual como se tendrían que modificar las transferencias para que el tipo de interés pueda el tipo inicial bueno por lo primero pero voy a calcular es el tipo de interés inicial el sí podría como ya sé la renta inicial de 52 pues me da que el tipo que es tipo de interés inicial es 0,30 bueno en vez de estas tendencias que vuelve a situar el tipo de interés de equilibrio en el inicial tengo que volver a tener eso pero ahora te reúno es diferente pero yo no sé cuánto es el tipo de interés tipo impositivo es el nuevo 0,3 y me quedaría por decir bueno la renta cuál es la inicial o la final tened en cuenta que el tipo impositivo es el nuevo 0,3 Porque el tipo de interés y la renta para una LM con Z son fijos. Me refiero a que un tipo de interés de 0.30, de acuerdo con los datos que me dan a mí, con esta LM, implica que necesariamente la renta tiene que ser 52, que es la inicial. Por eso yo aquí tengo esta ecuación donde tengo como incógnita la transferencia, la renta esta sé que es 52, el tipo impositivo es 0.3 porque es el nuevo también, y todo esto lo igualo yo a 0.30 que es el tipo de interés, con lo cual de esa expresión de arriba ya me queda solo una expresión con una sola incógnita. El segundo término, si yo antes lo he dejado indicado y no tengo que volver a calcularlo, despejándome quedan que las transferencias son o tienen que ser 15,2 que es la respuesta. ¿De acuerdo? Pues este sería todo el examen que lo hemos resuelto en una hora, con lo cual pensar que nos tiene que dar tiempo para resolverlo. Y dejaros, yo recomendaría también como cuestión personal, el problema para el final, porque el problema si son tres preguntas, tampoco es preferible resolver preguntas cortas antes y tener ya una serie de preguntas ya resueltas que te dejen un poco más de tranquilidad para el problema que te va a llevar seguro más tiempo. Bueno, pues muchas gracias, que tengáis mucha suerte en el examen y hasta otra ocasión.