Buenas tardes, soy Julio López, profesor del Centro Asociado de la Calatayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Grados de ADE y Economía. Vamos a ver en la tutoría de hoy el capítulo 14. Bueno, el capítulo 14 trata sobre las teorías del crecimiento económico y desarrollo económico. ¿En qué consiste el crecimiento? Pues bueno, el crecimiento consiste, económicamente hablando, en que aumenta la cantidad de bienes y servicios con los que cuenta la economía. ¿Por qué aumenta la cantidad de bienes y servicios? Pues porque aumentan cualquiera de los factores que ya hemos estudiado, que intervienen en la producción. La producción, la población, el stock de capital o la tecnología. Entonces, el crecimiento se produce porque aumenta o bien la población activa, o bien el stock de capital, o hay avances tecnológicos. Bien, bueno, esto es lo que... Sí, este es el índice de lo que vamos a ver en este tema. Bueno, cuando hacemos el análisis de lo que es el crecimiento económico, ya no nos fijamos en el corto plazo, en una modificación puntual de la producción de un país. No aumenta porque llega el verano, incrementa el sector turismo y el sector servicios, sino que ya nos fijamos en el largo plazo. El largo plazo viene determinado fundamentalmente por... la oferta agregada. Así como el corto plazo interviene más lo que es la demanda agregada y se pueden efectuar políticas para incrementar esa demanda agregada, cuando hablamos de crecimiento y cuando hablamos del largo plazo, las políticas ya van a ser de... de oferta, que afecten a la oferta agregada. Entonces, estas políticas van a ir destinadas a incrementar la producción vial, porque aumentan las disponibilidades y la calidad de los recursos productivos, trabajo y capital, o porque mejoran las tecnologías disponibles. Gráficamente, si recortamos lo que es la curva de posibilidades de producción, la línea naranja esa que está dibujada ahí sería la frontera de posibilidades de producción. Entonces, en ese gráfico tendríamos en las tizas, por ejemplo, los bienes de consumo y en ordenada los bienes de inversión. Y la línea, la frontera, lo que nos indicaría serían las combinaciones máximas que podemos hacer en una economía de fabricar bienes, emprendimientos... Bien, pues el corto plazo sería, o la actuación en el corto plazo, el incremento que se produce a través de la demanda agregada de la producción, está más relacionado con moverse desde un punto interior de ese conjunto presupuestario hacia la frontera, que sería el máximo, porque no podemos pasar de esa frontera en el corto plazo. En el largo plazo, sin embargo, sí que lo que hacemos es desplazar la frontera de posibilidades de producción hacia afuera. Y lo hacemos básicamente con lo que es una mejora tecnológica o cualquier mejora que afectase a lo que es la demanda... Perdón, que afectase a la oferta agregada. El crecimiento económico se suele asociar genéricamente, con el incremento de la producción, o la renta per cápita, a lo largo del tiempo. Bueno, ¿cómo medimos un poco esto? El crecimiento económico lo solemos medir con la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto de un país. Como cualquier tasa de crecimiento, como cualquier tasa de variación que queramos calcular, es igual a la magnitud de la frontera de los productos que se producen en ese país, y la magnitud que se hemos considerado en el momento final, en este caso 2014, menos esa misma magnitud en el momento inicial, en este caso 2013, dividido por la magnitud en el momento inicial. Y multiplicado por 15 lo queremos obtener en porcentaje. Eso nos da la tasa de crecimiento, en este caso del PIB, entre 2013 y 2014, en porcentaje. Solo tendremos una idea realista del crecimiento de una economía, si eliminamos la variación de los precios de ese PIB. Porque ya sabemos que el PIB lo podemos expresar tanto en términos nominales, que es producción por los precios del año, como en términos reales, que era el PIB, las cantidades producidas, y el PIB, las cantidades producidas, por los precios del año bajo. Así eliminamos la influencia de los precios en la variación del PIB nominal. Por eso utilizamos el PIB real. Otro factor importante a la hora de estudiar el crecimiento o el crecimiento a largo plazo, el crecimiento económico, tiene que ser también el que ha pasado con la población. Porque uno de los factores que influye en el crecimiento económico es la población activa. Entonces, si aumenta o disminuye la población activa, eso va a tener consecuencias también en el crecimiento. Entonces para eso, para controlar también el efecto que tiene la variación de la población, que es una variación, casi totalmente ajena a lo que es el control económico por parte de los gobiernos, pues se utiliza como medida para estudiar el crecimiento el PIB real pero per cápita. Es decir, dividir el PIB real entre la población de ese año. ¿Vale? Entonces tendríamos lo que es el PIB real, que es, por decirlo de alguna forma, la producción por habitante. Ya hemos visto lo que es el crecimiento como lo medimos. Pero solo se logra un crecimiento económico regular si la cantidad producida por trabajador, ese PIB real per cápita, esto es, la productividad se va incrementando de forma creciente. Porque si el PIB real per cápita, se mantiene constante, porque se incrementa el PIB, pero a la vez se está incrementando la población, pues el PIB, la productividad realmente no se está incrementando. Entonces ¿qué es la productividad? La productividad del trabajo, o la productividad es el volumen de producción por trabajador. Es decir, el PIB real dividido por el número de personas empleadas. Con lo cual, este término de aquí, o sea, si yo en la producción per cápita, que es producción total dividida por población, introduzco en el numerador y en el denominador el número de empleados, con lo cual sigo manteniendo la obtención, el número de la producción per cápita, pero puedo desglosar por un lado producción total dividido por el número de empleados, que sería lo que llamaríamos la productividad del trabajo. Es la producción total por número de empleados, no ya de la población, sino por número de personas que están trabajando. Y nos quedaría este otro término que lo que nos estaría diciendo sería qué fracción de la población total está trabajando, está favoreciendo la producción. El aumento de la productividad, este término que tenemos aquí, es el único factor sobre el que se basa el crecimiento a largo plazo. A corto plazo se puede conseguir aumentar la producción haciendo que trabaje un mayor porcentaje de la población. Que podría ser tratando de influir sobre ese término de él. Pero a largo plazo tiene que ser consecuencia de esa mejora de la productividad. Entonces, ¿cómo intentamos a largo plazo mejorar la productividad media del trabajo? Esto nos puede decir también como nos podemos preguntar también sobre cuáles son las fuentes de aumento de la productividad y en consecuencia del crecimiento. Entonces, la productividad media del trabajador vamos a ver de qué ¿en qué podemos actuar para mejorar esa productividad media? Este término de aquí. ¿Cuáles son las fuentes de ese crecimiento? Pues bueno, esta productividad media depende del capital humano y de la tecnología. El capital humano es la formación que tengan esos trabajadores. Por ejemplo, ese es el capital humano en la experiencia. Entonces, si mejora la formación de las personas que están trabajando es esperar que la productividad de esos trabajadores también mejore. Y de la tecnología, si mejora la tecnología pues es esperar que mi productividad se incremente. O sea, si yo antes tenía que trabajar con una máquina de escribir y me ponen un ordenador esa es una mejora tecnológica y obviamente yo voy a tener voy a mejorar mi productividad media. ¿Qué podemos decir con relación a la productividad de la economía española? Pues que tiene una serie de problemas. Por un lado existe una insuficiente bueno, hay bueno, para empezar la productividad española es baja baja con relación a otros países y esto se explica por varias cuestiones. En primer lugar porque existe una insuficiente acumulación de capital porque nuestro progreso tecnológico es escaso vamos un poco a remolcarnos porque siempre porque hay una elevada actualidad de trabajadores fijos y eventuales o sea, el que haya un trabajo eventual o muchos trabajos temporales perjudica la productividad ¿Por qué? Yo puedo tener una empresa y rotar mucho los trabajadores o sea, yo con vista salón tener trabajadores fijos y demás pues bueno, por poco tiempo con tratos temporales y los voy rotando ¿Qué pasa? Pues que yo como empresa lo que no voy a hacer en este caso es invertir en formación de esas personas porque sé que al cabo de un año año y medio o dos años voy a cambiar entonces ¿Qué es lo que sucede? Pues que si no invierto en formación de las personas el capital que he dicho que era uno de los factores que incrementaban la productividad pues ya no lo estoy incrementando ¿Eh? Por eso que existan muchos contratos temporales perjudica también la productividad puede ahorrar dinero a las empresas pero por otro lado perjudica la productividad también por deficiencias en el capital humano lo que estamos diciendo pues un bajo nivel de formación eh porque hemos estado sobre todo en estos últimos años ha habido personas eh trabajadores que han estado mucho tiempo en el desempleo y eso crea una diferencia entre las habilidades que tienen esos trabajadores y lo que a lo mejor o desean las empresas o sea hay una una serie de deficiencias en ese mercado del trabajo y también otro el último factor sería que el tamaño medio de las empresas españolas es reducido en comparación con otros países de nuestro entorno que tienen una mayor productividad fuentes del crecimiento que eran que tenían que ver con eh los factores de producción capital trabajo y tecnología vamos a verlos con un poco más de detalle vamos a empezar con el que se refiere al factor trabajo y sería una fuente de crecimiento una mayor disponibilidad y calidad de ese factor trabajo bueno que cómo podemos incidir en el factor trabajo bueno pues a través de esas tres cosas de los trabajadores disponibles puesto que el número de trabajadores disponibles de un país viene determinado por su población activa si el crecimiento de la población activa depende fundamentalmente del crecimiento de la población si hay más personas la población es mayor eh habrá más gente en disponibilidad de trabajar bueno pues depende de la población y de la tasa de actividad la tasa de actividad es el cociente entre la población activa la población activa está formada por los ocupados más desempleados y la población en edad de trabajar y también depende de la inmigración pues estos trabajadores disponibles que pone aquí pues se van a ver afectados por el crecimiento de la población por lo cual ahí el gobierno no tiene mucho que hacer en principio directamente por lo menos de la tasa de actividad como cociente entre población activa y población en edad de trabajar eh y de la inmigración cuando hemos recibido inmigrantes en estos años anteriores no en estos últimos que se ha reducido la inmigración eh pero antes de la crisis esos inmigrantes que llegaban a España lo que hacían no era quitarnos trabajo lo que mejoraban era el factor trabajo y eso es una fuente de crecimiento eh otra de las factores que pueden mejorar el factor trabajo es la total de trabajo en los países desarrollados pues que si que hay una tendencia a que en los últimos años o décadas ha reducido un poco las horas eh de trabajo eh se incrementan las horas de otro y tratamos de reducir las horas de trabajo con lo cual la tendencia de horas de trabajo en la población de los países desarrollados es probablemente será estabilizado eh y por último otro factor sería la cualificación de esa mano de obra mejoras en la cualificación de la mano de obra mejorarán el crecimiento vamos a pasar al capital físico un aumento de las dotaciones de capital físico que está constituido por el capital eh las empresas las fábricas las la eh la maquinaria y también no solo capital físico en ese aspecto sino también por las infraestructuras que a nivel nacional es son es un apartado muy importante que puede mejorar el crecimiento unas infraestructuras casetellas ferrocarril eh aviones barcos que esté bien desarrollada va a permitir que mejore el comercio y que eh crezca la producción cualquier incremento del capital productivo permite que cada trabajador genere una mayor cantidad de bienes eh y por eso se puede incrementar la producción total siguiendo con el capital físico el capital físico es una variable stock eh aunque no es algo que se mantenga constante el capital físico se va moviendo pero cuando eh hablamos de maquinaria de capital eso es una variable stock se va modificando el el stock de capital a través de una variable flujo que es la inversión la variable flujo la medimos a lo largo del tiempo entonces hablaremos de la inversión en el año por ejemplo esta variable flujo que es la inversión actúa como un puente entre corto y el largo plazo ya hemos visto en temas anteriores la demanda agregada pero estamos en un capítulo de crecimiento a largo plazo entonces esa inversión que actúa en la demanda agregada llegamos al corto plazo lo que hace es incrementar el capital físico y esa mayor dotación de capital físico sí que tiene efectos en el largo plazo mejorando el crecimiento el otro componente de ese apartado sería la tasa de ahorro que es clave para generar proyectos de inversión y para incrementar el stock de capital de la economía invertir supone que los recursos dedicados a producir capital físico no se pueden dedicar a otras cosas en concreto no se pueden dedicar al consumo con lo cual estamos sacrificando consumo actual por un mayor consumo futuro porque estamos dedicando los recursos a la producción de capital físico esos los salvadores son lo que hacen es sacrificar consumo presente su consumo presente por ese ahorro y ese ahorro a través de los mercados financieros van a las empresas en forma de proyectos de inversión que generan una mayor un mayor capital físico que permitirá en el futuro un mayor consumo por último nos queda la tecnología los factores que afectan al crecimiento relativos a la tecnología los cambios tecnológicos lo que permiten es producir una mayor cantidad de bienes y servicios con la misma cantidad de productos de recursos además el proceso tecnológico ha sido el principal factor impulsor del crecimiento económico y de la mejora tecnológica mejora tecnológica la vemos o se produce en la inversión que hacen las empresas en investigación en investigación desarrollo e innovación entonces si las empresas dedican parte de sus recursos a esta actividad actividades de investigación de desarrollo y de innovación eso se conseguirán las cosas tecnológicas que generarán un mayor crecimiento otra cuestión de la que podemos hablar es de lo que se llama tecnología incorporada y tecnología no incorporada si el avance tecnológico del que estemos considerando requiere la instalación del nuevo capital físico supone la instalación de una nueva maquinaria entonces diremos que se trata de una tecnología incorporada al capital por ejemplo cuando en una fábrica se introduce una máquina robotizada que acelera el proceso de producción por el contrario diremos que la tecnología no está incorporada al capital físico cuando no se necesita la instalación de nuevas máquinas para llevar a cabo el cambio tecnológico este sería por ejemplo el caso cuando la mejora tecnológica lo que hace es un procedimiento más eficiente para manejar por ejemplo los stocks de la economía aumento de la disponibilidad y calidad del factor trabajo el aumento de la dotación de capital físico y la mejora de la tecnología tienen como consecuencia un aumento de la productividad la economía hemos visto que crece gracias a los aumentos de derivados de mejoras del trabajo del capital y de la tecnología pero nos podemos preguntar cuáles son las aportaciones relativas de cada uno de estos factores al crecimiento del producto interior entonces eso lo estudia lo que se llama la contabilidad del crecimiento que es una técnica para medir la aportación el tanto por ciento de aportación de cada uno de esos factores al crecimiento de la producción se trata de descomponer el crecimiento porcentual de la producción el crecimiento porcentual de la producción entre sumando estaría el porcentaje de aportación del trabajo el porcentaje de aportación del capital y el porcentaje de aportación del cambio tecnológico a partir de los datos de la contabilidad nacional que hemos visto en temas anteriores lo que se puede medir directamente es el crecimiento la aportación que hacen el trabajo y el capital el cambio tecnológico en cambio no se puede medir directamente lo mediremos como residuo eso ya lo veremos vamos a pasar a ver la aportación del trabajo y del capital al crecimiento bueno pues de acuerdo con esa contabilidad del crecimiento existe una relación entre lo que crece un factor y lo que aporta ese factor al crecimiento de la producción esta aportación al crecimiento es la aportación por ejemplo del trabajo pues la aportación del trabajo al crecimiento de la producción es el resultado de multiplicar lo que aumenta el factor productivo que sería el crecimiento el salto por ciento de incremento del trabajo por la proporción que representa ese factor en el producto total o sea dependería de lo que incrementa el trabajo pero también dependería de eh cuanto a cuanto interviene el factor trabajo en la producción si por ejemplo eh pensamos un solo producto eh un coche vale entonces para producir un coche yo puedo decir pues mira para la lo que valga ese coche pues el el factor humano va a representar un veinte por ciento y el factor capital va a representar un ochenta por ciento eh en lo que es la producción entonces la aportación del trabajo sería en el crecimiento sería lo que incrementase por ejemplo el trabajo multiplicado que es el que le corresponde al factor trabajo en la producción de ese coche eh y el capital por ejemplo sería el incremento que tuviera el capital multiplicado por ese ochenta por ciento de participación y lo mismo diríamos eh en el caso del cambio tecnológico entonces como hemos dicho antes lo que es el trabajo y el capital lo obtenemos de eh la contabilidad nacional una vez que hemos calculado estas dos aportaciones la diferencia hasta el crecimiento total de la producción es lo que asignamos al eh cambio tecnológico bien continuamos con otro concepto que es el de la productividad total de los factores y este es un concepto relacionado con lo que hemos visto antes que es la contabilidad del crecimiento y que se puede definir como la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa ponderada de incremento de los factores trabajo capital y demás o sea es la diferencia entre el la tasa de crecimiento de la producción lo que está creciendo la producción y la tasa de crecimiento de los factores que hemos considerado antes porque a lo mejor no coincide eh entonces esta medida es una medida del efecto favorable de circunstancias y condicionantes que no intervienen directamente como factores de producto o sea la medida total de los factores incluiría además del capital del trabajo que hemos visto antes otra serie de factores que no están contados ahí pero que sin embargo mejoran la producción por eso el crecimiento de la producción va a ser mayor de lo que eran los eh de lo que crecían esos factores por ejemplo la mejora tecnológica que no la calculábamos directamente es el efecto de las producciones pero si no además una medida útil por varios motivos uno de ellos es que es un un componente de la producción per cápita. La productividad total de los factores se calcula como residuo no explicado por el incremento proporcional de los factores y por tanto es una variable dependiente de las estimaciones de otros componentes de la producción. Por otro lado, recoge la eficiencia del trabajo del capital. Al igual que los factores, conforme o cuanto mejor se combinen, conforme se vaya mejorando la eficiencia, mayor va a ser el valor de la producción. Y también nos ayuda a explicar las diferencias de crecimiento internacional. Por eso hay esa diferencia. Hay diferencias en el crecimiento entre unas regiones y otras dentro del mismo país o entre países limítrofes que son muy cercanos y que deberían tener un crecimiento a lo mejor en principio muy similar. Las teorías del crecimiento económico se ocupan de explicar por qué la producción potencial, porque la que consideran es la producción potencial, crece. A lo largo del tiempo, crece en el largo plazo o muy largo plazo. Se centra en explicar los factores que están detrás de ese aumento de disponibilidad de recursos productivos y de mejoras tecnológicas y de eficiencia. Para ello dejamos lo que son las estimaciones cíclicas y nos centramos en el muy largo plazo. En ese muy largo plazo, lo que sí que va a considerar es que la producción se encuentra en la producción potencial, por lo que la tasa de desempleo de los recursos es la tasa natural o la tasa de equilibrio a las dos. Ha habido numerosas teorías que tratan de explicar o de justificar ese crecimiento económico y las veremos al final, lo que corresponde al apéndice del tema. Las principales que veremos son estas. Desde una perspectiva clásica, lo que destacaba en edad era importante el crecimiento de la población y de la disponibilidad de la tierra. Con eso consideran, ya lo veremos, que ese crecimiento estaba abocado al estancamiento, o sea que llegaría un momento en que ya no se podría seguir creciendo. El modelo neoclásico se ha centrado más en el análisis del crecimiento del capital y del cambio tecnológico. Ya no tiene en cuenta la tierra y la población, sino que se centra más en el crecimiento del capital y del cambio tecnológico. Lo que defiende es la intensificación del capital, aunque eso produciría que aparecerían rendimientos decrecientes, como ya vimos en microeconomía. Otra teoría es la que se llama el modelo de Solow, que establece que la acumulación de capital explica solo una fracción de lo que es el crecimiento económico. Actuando como factor residual, ya veremos lo que es el residuo de Solow, el progreso tecnológico. Y este modelo considera como factor clave del crecimiento económico ese progreso tecnológico. Y por último, la teoría o los modelos del crecimiento endógeno consideran que el motor del crecimiento económico es un conjunto de procesos que generan el progreso tecnológico. Estos dos Estos procesos incluyen fundamentalmente la acumulación de capital humano por parte de los trabajadores, las mejoras de formación, la investigación del desarrollo de nuevos productos y de nuevos procesos productivos por parte de las empresas. Nos podemos plantear cómo afecta ese crecimiento económico a la convergencia entre países o entre regiones de un mismo país. ¿El concepto de convergencia a qué se refiere? Se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa de crecimiento de la venta real per cápita de un país o de una región o de una comunidad autónoma con el fin de alcanzar el valor de la tasa de crecimiento de la venta real per cápita de un país o de una región o de una comunidad autónoma. ¿El concepto de convergencia a qué se refiere? Se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa de crecimiento de la venta real per cápita de un país o de una región o de una comunidad autónoma. ¿El concepto de convergencia a qué se refiere? Se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa de crecimiento de la venta real per cápita de un país o de una comunidad autónoma. ¿Qué argumentos tenemos que favorezcan la convergencia entre países? El primer factor de convergencia o a favor de la convergencia que propone la teoría neoflásica del crecimiento económico es que estas diferencias entre países o entre comunidades lo que van a producir son flujos de capital. Estos flujos de capital... Irían desde las zonas más desarrolladas hacia las zonas menos desarrolladas o más pobres, ¿no? Porque allí en esas zonas más pobres la escasez de capital determinaría que esos flujos de capital obtendrían unos rendimientos, unas rentabilidades más elevadas. Con lo cual esas zonas más desfavorecidas irían mejorando... Poco a poco. Según esta hipótesis, la venta per cápita de los países pobres tenderá a crecer más rápidamente que la de los países o regiones más ricas. Lo cierto es que en la práctica no se observan estos flujos masivos de capital y seguimos teniendo grandes diferencias entre países. Aunque sí que es cierto... Pero también que hay ciertos países en vías de desarrollo, lo que se llaman por ejemplo los BRICS, Brasil, Rusia, India y China, que están teniendo, concretamente China, tasas de crecimiento bastante elevadas. Otro segundo argumento favorable a que se produzca la convergencia sería la difusión... La difusión de la tecnología. Actualmente, como mucha tecnología está basada en ordenadores, en computación, pues es bastante fácil que la tecnología se extienda rápidamente entre países. Entonces, la difusión de esos conocimientos tecnológicos mediante transferencias de tecnología o también inversiones directas... Sí que originará una... Una mayor homologación entre los distintos países. Esto es muy teórico, pero la evidencia no resulta... O sea, en la realidad, estos planteamientos no resultan tan determinantes. Porque si bien las diferencias entre los niveles de renta y bienestar persisten y se acentúan en algún caso... Hay que decir que sí que puede existir un cierto proceso de convergencia, por lo menos entre los países industrializados. Nos podemos fijar, por ejemplo, en el caso español, en la convergencia española. El mayor crecimiento relativo de la economía española hace... Ese mayor crecimiento habrá redundado en una mayor convergencia española. Con los países de nuestro entorno. Francia, Alemania e Italia. Países similares. Entonces, ¿a qué se ha podido deber ese mayor crecimiento relativo de la economía española con relación a esos países? Igual que ahora en estos momentos también estamos creciendo a una tasa superior que Alemania, que Francia y demás... ¿A qué se puede estar viviendo? Bueno, pues en años anteriores se debió a la inmigración. La entrada de inmigrantes americanos, por ejemplo, de países latinoamericanos... Supuso un shock de oferta de mano de obra flexible y en principio barata. Con lo cual eso, a largo plazo, es una cosa que afecta a la oferta y que permite que se desplace la oferta potencial. Hacia la derecha. Por otro lado, también hubo un notable aumento de la demanda de consumo de la vivienda. El conocido boom inmobiliario y demás. Y las políticas que se implementaban eran políticas expansivas. Bueno, como no todo va a ser bueno en la vida, pues surgió esta crisis. Que hemos estado padeciendo desde 2007. Entonces, en el momento de crisis es cuando se ponen en evidencia los desequilibrios de nuestro modelo de crecimiento. Que consisten en un rápido incremento del endeudamiento de las economías domésticas y de las empresas. Teníamos que comprarnos un piso altísimo. Por mucho que estuvieran subiendo los pisos sin sentido. También hemos tenido un diferencial persistente de inflación con el resto de países de la zona euro. Y eso es consecuencia de que tenemos, aunque estemos creciendo más que otros países, una serie de desequilibrios que no estamos consiguiendo atajar. Si cambiamos de tema. Si nos fijamos en países en subdesarrollo. Ya no estamos hablando de países industrializados. Si no, estamos hablando de países africanos o de Asia. Puede ser interesante ver qué es lo que nos indica que estos países son subdesarrollados. Pues podemos medir el subdesarrollo de los países con un montón de indicadores. Que los tenéis aquí. Baja renta por aviante. Altas índices de alfabetismo. Estructura sanitaria débil. Baja tasa de ahorro. Estructura productiva y tecnológica desequilibrada. Elevadas tasas de desempleo estructural. Fuertes diferencias en la distribución de la renta. Hay un pequeño grupo muy rico en el país, la élite. Y el resto de la población que vive en la pobreza. Elevadas tasas de crecimiento de la población. Tocamos mayor población. Si no se incrementa la producción, el PIB real per cápita disminuye. Porque la población está en el denominado. Estos serían los indicadores que nos dicen, o por los que podemos decir, que un país está en una situación de subdesarrollo. Pero ¿qué factores condicionan que exista subdesarrollo? Aquí tenemos los más importantes. Una asignación de recursos distorsionada, desequilibrios macroeconómicos, etc. Vamos a ver cada uno de ellos con un poco más de detalle. La asignación de recursos distorsionada. Estos países, los países en vías de desarrollo, tienen una serie de elementos que distorsionan el funcionamiento de sus economías. No permiten que sus economías funcionen bien. Y la asignación de recursos, que es algo clave en las economías, pues no funciona. Los recursos son escasos y encima no se asignan eficientemente. ¿Cuáles pueden ser esos factores? Pues problemas en el funcionamiento de los mercados financieros del país. Una inversión pública que no tiene unos criterios de rentabilidad, ya sea económica o social. Que existan múltiples restricciones en los mercados o en el funcionamiento de los mercados. Muchas empresas estatales, el sector público suele ser bastante importante con relación a lo que es el país. Y, por lo mismo, existe un gran volumen de gasto público. Si nos fijamos en los desequilibrios macroeconómicos recurrentes, vamos a ver qué factores condicionan que exista desarrollo. Por un lado, habrá un frecuente y continuo déficit presupuestario. O políticas monetarias expansivas que se traducen en una inflación continua, elevada y también por una inestabilidad, o sea una inflación volátil que disminuye las posibilidades de crecimiento porque generan incertidumbre. Esto a su vez... O sea, los déficits presupuestarios y las políticas monetarias expansivas generan una inflación alta y variable. Por otro lado, la balanza de pagos del tipo de cambio un poco también por lo mismo suele tener frecuentes problemas. También existen debilidades institucionales como la existencia de grupos de prisión que condicionan el funcionamiento económico y la falta de perspectivas a largo plazo de estas economías. Con relación a la escasez de capital fijo, los países en vías de desarrollo se caracterizan por la debilidad de su capital productivo y también de sus infraestructuras. Ya hemos dicho que no solamente era importante el capital físico, las fábricas y la maquinaria sino que también es muy necesario que las infraestructuras, las carreteras y las comunicaciones estén bien desarrolladas. Estas debilidades no se pueden resolver fácilmente porque una red de carreteras bien desarrollada lleva mucho tiempo y requiere mucho dinero producirla, conseguirla. Entonces, para hacer inversiones se requiere ahorro pero dado que el capital lo tienen que proveer los propios habitantes del país de un país en vías de desarrollo y los habitantes de ese país su capacidad de ahorro es muy baja y además en esa situación en la que están cercana a la pobreza hemos dicho que el ahorro implica sacrificar consumo presente por consumo futuro. Con lo cual, en una situación cercana a la pobreza difícilmente se les puede pedir sacrificar consumo presente. Con lo cual, existe una escasez sistemática de ahorro. También las políticas muchas de estos países han tenido dictaduras y tal han rechazado la inversión extranjera y por último dada la situación de estos países que están poco integrados en los mercados financieros internacionales y no tienen acceso a fuentes de financiación. O sea, se les junta todo como veis. Por otro lado, tendríamos el factor humano. Tienen una escasez una escasa dotación de capital humano no solamente lo que es el factor porque pueden tener mucha población mucha población disponible pero si esa población no está cualificada lo que es el capital humano no tiene formación pues hay algún defecto importante y además el problema es que no sólo es que tenga poca cualificación sino que no se aplican políticas adecuadas para incrementar ese capital humano. Hay que distinguir lo que es el factor de producción humano la población de lo que es el capital humano que implica que ese factor humano esté capacitado para para mejorar la producción. Y por último tendríamos el tipo de relaciones comerciales que de acuerdo con las ventajas comparativas y de acuerdo con la estructura económica del país estos países subdesarrollados tienen una elevada población y poco capital. Con lo cual de acuerdo con la teoría las ventajas comparativas se deberían especializar en la producción de aquellos productos que sean intensivos en el factor humano con lo cual se deberían especializar en la producción de los productos intensivos en factor humano en el trabajo y en recursos naturales porque además estos países suelen tener importantes recursos naturales. Pero no suele ser así porque estos países tendrían que adoptar para ello políticas comerciales que abrieran los mercados de libre comercio y sin embargo estos países suelen tener barreras arancelarias y no arancelarias para imponer trabas al comercio buscando un poco proteger la economía nacional de una forma un poco equivocada. Bueno ¿y qué pueden hacer los gobiernos para mejorar el crecimiento o intentar sacar a los países que están en el subdesarrollo para sacarlos de esa situación? Pues las políticas que deberían utilizar los gobiernos deberían ir a promover el mercado a promover la competencia reducir el sector público y favorecer la creación de empresas crear infraestructuras y servicios públicos corregir esos fallos de mercado que están impidiendo una asignación eficiente de los factores promover el ahorro y la inversión. Todo esto es muy difícil muy difícil porque además vivimos en una economía globalizada y los países ricos lo que tratan es de sacar toda la tajada posible a los países pobres. Una empresa que un país desarrollado traslada su producción a Bangladesh o por ejemplo su producción textil para obtener una mano de obra baratísima a lo mejor por un dólar o un euro al día perdón, al día o al mes tienen un trabajador que fabrica más manualmente más de lo que ya un coste menor de lo que le harían en una fábrica en Estados Unidos o en España. Pero sin embargo esa fábrica que está allí no consigue mejorar porque tampoco se lo propone mejorar el nivel de vida de aquellas personas porque le interesa que sigan cobrando un euro al día porque es como les sale barato a la empresa occidental. Así que esa labor de los gobiernos es bastante difícil. Vamos a pasar ya a las teorías de explicativas del ciclo económico. Vamos a ver las que hemos nombrado ahora. La primera es la más antigua también el modelo de Adam Smith y de Thomas Malkin. Estos consideraban bueno, cómo era la situación en aquel momento esto era en el siglo XVIII finales del siglo XVIII y las economías todavía no estaban industrializadas. Se fundamentaban básicamente en lo que eran los sectores primarios de la producción. Bueno, aunque había cierta industria pero todavía era pequeña. Entonces se consideraba el resultado del crecimiento el que correspondería al crecimiento de la población y de la disponibilidad de la tierra porque era el factor que se consideraba que era el más importante de la economía. Entonces ¿qué pensaban estos señores hacia el futuro? Bueno, pues que si aumenta la población se van a necesitar más tierra para producir más alimentos para dar de comer a esa población. O sea, hay un incremento de la producción porque se incrementa la demanda de tierra fértil. ¿Qué consecuencias tiene eso? Pues que primero se van cogiendo las tierras que es más fértil y poco a poco se va cultivando tierras que estaban sin cultivar pero que cada vez son menos fértiles. Con lo cual disminuye la productividad de la tierra. Esa disminución de la productividad va a producir una reducción de los salarios hasta el nivel de subsistencia y esto va a tener dos consecuencias. Por un lado va a producir que disminuya el crecimiento de la población y por otro lado van a aumentar las rentas de los terratenientes. Y esto llevará en el largo plazo a una situación de estancamiento de la economía. Bueno, esto fue al final del siglo XVIII estamos viviendo dos siglos después y todavía la economía no se ha estancado con lo cual podemos decir que esas tradiciones fueron erróneas. ¿Por qué? Porque al factor de la economía que ellos no consideraron entre ellos la inversión en tecnología y la inversión en capital que podrían vencer a esa ley de arrendimientos decrecientes de las empresas. Bien, entonces posteriormente surgió la revolución industrial y entonces surgen ya nuevas teorías como principales motores de la economía. Entonces el modelo que vamos a ver ahora que es el modelo neoclásico con tecnología constante que para estudiarlo lo que hacemos es establecer una serie de supuestos simplificadores que son que hablaremos de un bien homogéneo y de dos factores que serán el capital y el trabajo que se considerará el beneficio del trabajo a la economía y que no se vea afectado por variables económicas y por último se supone que la economía es competitiva y que se encuentra siempre en el nivel de pleno empleo. Bueno pues vamos a ver ya el planteamiento teórico de este modelo neoclásico. Eh nos encontramos como veis ahí con la función de producción plástica que hemos estado viendo ya en microeconomía. Este modelo neoclásico incorpora como elementos novedosos respecto a la teoría de Malthus y de Adam Smith lo que es el crecimiento del capital y el cambio tecnológico. Eh supondremos porque ya lo lo hemos nombrado así y vamos a centrar nuestro análisis en el papel juzgado por el crecimiento del capital. Respecto al capital suponemos que hay un único tipo de capital hemos dicho que había dos factores pues el capital es único es fijo de forma que el que el estoque agregado del capital es la cantidad total de bienes de capital de la economía. Si L es el factor trabajo es el número de trabajadores la función de producción agregada que es la que tenemos aquí arriba se puede escribir de esa forma como función del trabajo y del capital y si lo expresamos en términos per capital lo que haremos será dividir la producción por L y nos quedará que la función de producción agregada eh muestra de qué manera la productividad el PIB real por trabajador depende del capital físico por trabajador y de la tecnología es decir hay que recordar que este cociente clave partido por L es la cantidad de capital por trabajador es es lo que se llama la relación capital trabajo entonces los los teóricos de este modelo neoclásico destacan la importancia del proceso de intensificación del capital o sea ellos se van a centrar en intensificar el numerador de esa fracción de que aumente la cantidad del capital por trabajador con el paso del tiempo eh se trata aunque se incremente la población pero que el capital lo que está en el numerador se incremente más que el denominador bueno entonces nos podemos preguntar qué es lo que ocurrirá con el rendimiento del capital ante un fuerte proceso de intensificación del capital entonces tal y como hemos considerado en el supuesto de este modelo que la tecnología permanece entrada un aumento del stock de capital tendrá a reducir el rendimiento del capital debido a que los proyectos de inversión más rentables serán los primeros que se lleven a cabo un poco lo que sucedía con las tierras que primero se utilizaban las más productivas las más prácticas pues aquí los proyectos que tengan una mayor rentabilidad será los que se ejecuten primero y los que se vayan ejecutando posteriormente tendrán unas tasas de rendimiento menores que los iniciales y como hemos supuesto que la tecnología permanecía constante cada unidad adicional de capital físico por trabajador provocará incrementos en la productividad cada vez menor vamos a representar gráficamente bueno aquí tenemos representado gráficamente este modelo en las piezas tenemos el capital por trabajador lleno ordenadas la producción por trabajador y partido por L y partido por L la producción por trabajador y el capital por trabajador K partido por L entonces conforme está incrementándose el capital por trabajador que es lo que trata de hacer lo que tratan de hacer vamos incrementando también la producción por trabajador pero como veis esa función se va haciendo cada vez más horizontal y eso significa que si marcamos incrementos iguales de capital por trabajador o sea el incremento que tenemos aquí es el mismo que tenemos aquí del capital por trabajador sin embargo la producción por trabajador vemos que poco a poco con el mismo incremento de capital por trabajador poco a poco va siendo menor hay lo que se llama rendimientos decrecientes de planteamiento teórico relativo a al crecimiento lo que se llama el modelo de solo la principal del modelo del solo ya hemos hablado antes cuando hemos visto lo de las aportaciones de los distintos factores a la producción total bueno pues la conclusión principal del factor capital explica sólo una fracción de lo que es el crecimiento económico total y que convenía incluir un factor adicional que recogiera lo que es el cambio tecnológico estimó que el progreso tecnológico ese factor residual del que hemos hablado antes era la diferencia entre el crecimiento observado en la producción y el crecimiento del capital por trabajador o sea en este gráfico de acuerdo con una teoría geoclásica anterior si nosotros trabajamos con esa función de producción ahí el capital o sea la producción por trabajador se nos incrementaría hasta aquí esta región el incremento del producto por trabajador al incrementar el capital por trabajador el producto por trabajador se incrementa hasta aquí y que la diferencia entre lo que se observa que se produce por la acumulación de capital y lo que realmente se produce es por la mejora tecnológica y esa mejora tecnológica prácticamente aquí se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la función de producción por eso el producto por trabajador pasa de S0 hasta S1 sobre la nueva función de producción entonces el considera que ese incremento es mucho mayor del que se produce por la acumulación de capital vamos a ver una serie de fórmulas que utiliza Solon para justificar este modelo por un lado tendríamos hablando del factor trabajo de la mano de obra L pues que la mano de obra crece a lo largo del tiempo estamos hablando a lo largo del tiempo entonces la mano de obra la población crece a lo largo del tiempo a una tasa constante N entonces lo expresa de acuerdo con esta expresión la mano de obra inicial por E elevado a esa tasa constante N a lo largo del tiempo utiliza otra función otra expresión relacionada con la función de producción que la expresa en la siguiente forma la función de producción depende de L que es la mano de obra y de K minúscula K minúscula es la relación capital-trabajo o sea la K minúscula es lo mismo que K mayúscula partido por L la relación capital-trabajo otra de sus ecuaciones es la siguiente que habla sobre el crecimiento del stock de capital que es K vale entonces este punto que tiene encima esa expresión es la derivada de la variable capital con respecto al tiempo entonces es cómo varía el factor capital a lo largo del tiempo entonces cuando veáis una variable que tiene un puntito encima significa que es la derivada de esa variable con respecto al tiempo lo que nos quiere decir es cómo varía esa variable con relación al tiempo bien entonces considera que el stock de capital no se desprecia y la inversión y lo que es la inversión que se hace cada año es la tasa de crecimiento de dicho stock de capital bien entonces consideramos que no hay depreciación y que la derivada del capital como stock con respecto al tiempo es la inversión o sea el capital va a variar a lo largo del tiempo en función de esa inversión esa inversión tiene que ser igual al ahorro es ese podemos sustituir la inversión por ese entonces como el ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto pues también o sea de la producción total hay una parte que se dedica a invertir o ahorrar porque estamos igualando inversión de ahorro con lo cual podemos sustituir esa expresión por S minúscula la proporción fija que se dedica al ahorro multiplicado por el producto neto de la economía en cualquier momento del tiempo estos serían los supuestos de solo entonces la ecuación fundamental del equilibrio neoclásico de acuerdo con solo sería esta que tenemos aquí como varía la relación capital trabajo K minúscula con relación al tiempo y eso lo hace diferenciando la expresión anterior con respecto al tiempo entonces por eso sale esta expresión que sería esa eh la proporción fija que se dedica a ahorrar multiplicado por la función de ahorro de producción que depende de la relación capital trabajo menos L por K es el cociente capital eh capital trabajo y L es la tasa constante a la que crece esa es la mano de otro la interpretación económica de esta expresión que tenemos aquí que bueno tampoco hay que saber desarrollarla pero bueno por saber un poco qué significan y qué significan estas variables hay que tener en cuenta en primer lugar que esta expresión de aquí es FK es el ahorro del por trabajador eh porque a su vez puede que a su vez puede considerarse como el flujo del planteamiento a otro hecho igual a inversión ¿vale? y eso es el ahorro por trabajador porque sería la proporción que le indica ahorrar multiplicado por el producto que se obtiene por trabajador y de acuerdo con ese planteamiento todo el ahorro se convierte en inversión y por otro lado N multiplicado por K se puede considerar como la inversión que resultaría necesaria entre el ahorro y el trabajo dado que el número de trabajadores crece a una tasa constante de acuerdo con el modelo que es N entonces esta ecuación lo que nos dice es que la tasa de variación del de la relación capital trabajo o sea K con el punto encima se determina a través del ahorro y el ahorro necesario para mantener constante la relación capital trabajo cuando la fuerza del trabajo crece a una tasa constante que es N en consecuencia eh la relación capital trabajo K está relacionada positivamente con el ahorro y negativamente con el crecimiento de la población vamos aquí tenemos esta vez eh representado gráficamente lo que es el eh el equilibrio del modelo de solo aquí tendríamos la la ecuación fundamental del modelo y entonces debajo tenemos el gráfico tenemos por un lado tenemos la S la tasa de ahorro por eh FK que tiene la misma forma que la función de producción que tenemos aquí arriba o sea la de arriba es la función de producción y la de abajo es la la función que recoge el ahorro de los trabajadores por qué motivo está por debajo porque S S minúscula es un número que es que es inferior a uno con lo cual se sitúa o sea está comprendido en tercero uno ¿verdad? lo que en otros términos era la propensión marginal al ahorrar eh y es por eso tiene esa función esa curva es esa curva en la larga que tenemos ahí y por otro lado tendríamos la eh la gráfica de NK que es lineal y que parte del origen de coordenadas puesto que N es una constante entonces en el punto en el que N K y la función SFK la curva SFK se cortan nos da la eh relación capital trabajo óptima para la economía esto implica que las variables claves de la economía crecerán a la tasa que no hace la fuerza de trabajo N que es la que se llama la tasa natural de crecimiento de la economía eh pues con esto ya tendríamos visto que esto completamente lo que es el capítulo catorce eh y con esto daríamos por terminado también la tutoría de hoy y la próxima semana ya tenéis los exámenes eh bueno que los deseo mucha suerte en los muchos gracias a los que habéis estado viendo los videos y los auxilios de utilidad un saludo