Hoy vamos a hacer un pensamiento estratégico, como es el último día, bueno he sacado los exámenes, a lo mejor los habéis hecho, pero me da igual, no es el examen en sí lo que importa. Lo que quiero hacer es, en este esquema, vamos a poner las preguntas de cada tema y las vamos a poner con alguna clave temática y luego veremos la estructura, si da tiempo en otro examen, a ver si se repite o no, es una buena forma de repasar. Además de ubicar dónde están las cosas, porque sabéis que en esta parte los conceptos que en la primera estaban separados porque eran procesos muy básicos, en esta están mezclados, cuando hablábamos de ayuda, de prejuicio, hablábamos muchas veces de amenaza al estereotipo, de las mismas imágenes, entonces a veces. A veces cuesta saber si el experimento de, yo qué sé, de Lery, no sé quién, está aquí o allá. A veces en el examen no tienes el orden necesario, ¿no? Entonces vamos a tratar de hacer un mapa, un mapa de la segunda, segundo patrimonio. Para ello, para ello vamos a buscar las preguntas. Yo aquí he puesto las de, no sé si lo habéis hecho, las del año pasado. Un examen del año pasado, no me acuerdo si es el primero o la segunda semana. Y también tengo otro de hace dos, pero con eso nos basta para, lo que digo, para hacernos una idea de qué temas salen a la vez que vamos enfocando las preguntas en los temas, ¿no? Aquí están, bueno, no están, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30. Bueno, primera pregunta. Atracción. ¿Se vio o no? ¿Sí o no? ¿Se vio o no? A ver. ¿No es que tengo la luz justo en la parte? Sí. ¿No es que tengo la luz justo en la parte? Ah. Yo uso... Yo no, un par de modos la cambio y se mueve la luz. La luz viene con lo cual. Lo primero que tenemos que ver es a qué se refiere. Primero, atracción. Eso es el tema de afiliación, el tema de eso. ¿Vamos? Y dentro de la atracción hay una serie de factores, una serie de estudios. En este caso. Habla de la semejanza y dentro de la semejanza le vamos a poner, por ejemplo, la idea es esta. Una entrada que diga, hacerle así una especie de, que diga, semejanza, la semejanza no es entendible, ¿no? Y le ponemos la semejanza. A ver cómo se cuadra el ordenador. Yo tengo una pregunta. Vamos a hacer un mapa de todo el mundo. Ah, vale. Ok. Aquí va a quedar un mapa con los temas que han salido en esto. Luego podemos repasar todos los álbumes y se repiten. Es un buen esquema esto. No, es un buen esquema, pero no se repite demasiado y ahí es una comparación. El tema anterior es que tengo todos los idiomas y es bastante aleatorio. Pero tú no tienes que... No, no te creas que tanto. Lo que pasa es que no te va a repetir la pregunta, pero siempre... No, el tema dentro de la... Hay unos que están llamados, por ejemplo... Si tú miras el factor semejanza y la reciprocidad, todo eso, van saliendo todo el tiempo. ¿O no? Entonces tienes que saber qué factor es y cuál pesa más. Poco más, ¿eh? Aquí lo único que nos pregunta es qué aspecto de la semejanza son los más predictivos. Los que más pesan. Y entre la semejanza hay uno y el otro. ¿Sabes de qué onda es exactamente? Sí. En 16. No es en la primera, sino en la segunda, pero año pasado. Gracias. Bien. Bueno, las respuestas se van a poner y luego las repasamos. O sea, lo que me dice, poniendo que no hay falta... Segunda. Nos dice... ¿Qué pasa cuando ves un programa de televisión y los personajes ayudan? Obviamente es el tema de ayuda. Lo que me está diciendo es... Formas en las que se puede... Fomentar, aprender, la ayuda, también son factores, teorías, no sé cómo ponerlo. Pero es una cuestión de aprendizaje, ¿no? Y en el aprendizaje se repiten muchas teorías, con lo cual podríamos ubicarlo solamente... Podemos responder solamente sabiendo qué significa cada tipo de aprendizaje. Tenemos aquí en ayuda una preguntita que se va a llamar aprendizaje. Bueno, esta pico está muy textil. Vamos. Esto si se hace a lápiz, se hace en un ámbito. ¿Veis que han puesto amor? Luego ponemos nota sin copiarse, ¿eh? Ah, vale. Cuando estoy copiando siempre que es la temática. Hombre, el examen lo tienes. Lo único que hace es un esquema visual, pero lo que quiere el examen ya lo tiene. Pero fija, esto ocurre muchas veces en los ensayos. Acordaos de leer la palabra y ahora poner mayúscula cuando dicen cuál es falsa. Pero cuidado con lo que contestamos, pero bueno. Características de los estereotipos. Bueno, el tema de estereotipos, la parte más básica que es un estereotipo, ¿no? Características, definición. Vamos a ver este esquema. Más o menos va en fila, no importa. No va en todas en bloques, pero... Bueno, aquí hay una falsa. Y... Bueno, hay otro... Hay dos respuestas que son de definición y otras que son de efecto, pero bueno. Cuarta. Trasista moderno. Esta sí que la vimos. Vimos que los diferentes tipos de ratificio van a salir en el trato. A ver, vamos a ver el ejercicio. El tema... Creo que es el 2, 3, 4, 5... El ejercicio 12 ya tenemos una de las definiciones de moderno, pero nos van a dar una de ellas siempre. Entonces... Bien. ¿Cuál es la siguiente definición de la característica? La básica. La hemos hecho. No sé si está en el medio de la pantalla. Pero no está... No está de falta. Tú responde y luego... O sea, ahí me he dejado la fe, no me he entrado, quizás sea porque... Sí, porque si salen de los... De los tres por ahí te diría que es la respuesta. ¿Tienes por ahí? ¿El 10, no? Que se ha cortado en la diapositiva y no sé si... Ah, sí, pero sí. La segunda y la tercera opción era... La segunda, que está en el medio de la pantalla. La cuarta... Sí, pero no lo que está en el medio de la pantalla, sino que está en el medio de la pantalla. Y la C, apoyo a la segregación entre blancos y negros. La C. Dependencia normativa. Esto... Es el tema de los grupos. Cuando yo me siento parte de un grupo, ¿qué saco de ahí? ¿O por qué me meto en un grupo? O sea, que también sería un aspecto... Por ejemplo, vamos a poner una cuenta y además... Ya tenemos casi una corte más. Y así. No pongo dentro nada. No hay tiempo para tomar nota, ¿no? Dependencia. Sí, voy a poner algo. Había dos clases de dependencia. En general. O sea, había la definición del caso, la normativa, la distancia y las respuestas. Que es una definición. La definición normativa. Y la definición minoría. En mayoría. Solo se relaciona positiva. Y que implica un cambio de definición. Bueno. La sexta es una pregunta ejemplo que suele haber en muchos exámenes. Es un ejemplo que suele ser bastante claro, no hay mucho que interrumpir por eso. Y dice que... Un pueblo se propone mejorar la calidad de vida, que no suena a eso. Aplicada de las teorías de Mayos, la ZAN, lo ponen ahí. Deciden llevar un programa basado en el modelo de Mayos, que implica aceptar, o sea... ¿Ese primer paso es adecuado? Sí. ¿Cuál es el primer paso? La fase del Mayo de la ZAN. Que están preguntando directamente. Dicen que hay que definir el rol. Dicen no, no le falta rol. Y sí, habrá que definir el rol. Vamos a poner una llamada. O una palabra nombrada, que no le falta. Que quede claro, ahora que he pensado y ya no le falta. Mayo. En el tema. Es que cuando... Cuando dice la llamada, ¿no le falta? La apuré demasiado y luego hay que ponerla aquí, por costa. Pero aquí estamos también, para el camino. Es esto. Pero si se ponga a hacer, se me queda. Hay que ampliarla. Pero bueno... Si, pues ahí la volvemos aquí de nuevo. A ver si hacemos un... Por ejemplo, aquí. Si. Y si podemos que haga... De esto... De este. Entonces... Hasta ahora. Está bien. bien la dependencia normativa la tenemos y dice el alcalde que si el radio se tiene en persona bueno 7 el estudio de basón sus colegas el estudio de basón salió en un cuadro y tiene que ver con la cuestión de ayudar decíamos en los temas de ayuda como ven en las respuestas que la mayoría de los estudios de psicología social habían pensado que el ser humano es básicamente egoísta y el único que salió al final proponiendo que había una ayuda empática real que se podía mostrar con experimentos en ese contexto la pregunta dice eso el animato y el tipo de motivación si alguien no sabe que es o sea sabe que no va a ser público que ha ayudado la motivación decíamos que había egoísta o altruista desde el punto de vista de la discusión de la gente vamos a aclarar si está circulista ¿dónde va? ahí va la ayuda queriebenos me temo que no están en texto básico es una práctica de otro año puede ser porque los temas prácticos van cambiando cada año y había unos mayores que queríamos ir al lado Efecto patógeno, es decir, induce a crearles problemas a los mayores y a su estereotipo de salud. Cuando uno se siente mayor, le duele todo. ¿Qué es eso? ¿Bebé? ¿Eso es una enfermedad? Claro. En el caso de los mayores, sería la enfermedad de género. Para mí que es un tema práctico. Yo creo que en el texto base no está. Novena, que hace referencia al valor relacional. Esta sí está muy básica. Y el valor relacional era una cuestión de afiliación. De afiliación a los ansiánicos. Por lo tanto, es una definición básica también. Pero pues tarda en un ejemplo. Un poco confuso, ¿no? Yo no creo, Juan, que me haya hablado en el texto. Es... Una afiliación. Bien. Siguiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es esta? En relación con las diferencias de género en la condición de vida. Bueno, la primera dice... ¿Suelen diferencias cuando interviene el rol del género? Puede explicar esa parte. Esto es bien claro. Muy bien. Yo luego lo he comenzado a mostrar a Luis. Gracias. Perfectamente. Me voy a cambiar. Sí. Aquí está. Ahí está. Es una cuestión de... Del dato concreto. Aquí sí que no hay lógica. Aquí no hay lógica. Vamos a poner género en el vídeo. ¿Escarabajo? No lo sé, no lo sé. No quiero. Me había olvidado de poner género. ¿Quieres? Sí. ¿Qué era? ¿Estamos? ¿Y antes? ¿Era de...? ¿De...? Sí. El avance es agresión, factores, aprendizaje, ¿no? Vamos a poner... Vale. ¿Cuántas contas? Treinta. Ah, no. Otras son tres. Oye... ¿Sabe a dónde? Vamos a hacer las caseras. No, no, no. Tiene que ver con size. Tiene que ver con size, no... Ah, puede ser aprendizaje. Ah, bueno. A ver... Bueno. Lo que no vea el teclado impide lo que vea esto y lo que no vea la grabación. ¡Mira! Es que no hay nada como salir y volver a entrar. En agresión... Me había salido de agresión. Bien. Vamos con esta. La diez. La once. Cómo se hace un comportamiento agresivo, ecológico o reactivo. Está bien. La doce. Homogeneidad exogrupal. Está... Ha salido antes, ¿o no? Los estereotipos. Sería... La doce. ¿Qué es eso de los estereotipos? Porque... Porque cuando... La identidad social, cuando nos hacemos con un grupo, se aumenta la homogeneidad 8 y disminuye la N. Es un proceso de... Construcción de estereotipos. Para mí es el último. Y es homogeneidad. De esta manera, exogrupal. Aceptada. Bueno. De tal forma, la mecánica, más o menos... Veis lo que va quedando aquí. Esto con los otros exámenes tenemos dos puntos. Vamos. Si el segundo lo hagáis y el tercero lo hagáis va a ser mucho más fácil. Porque el primero te cuesta a lo mejor una hora o dos descargar datos y asegurarte. Pero el segundo te cuesta media. El tercero, quince minutos. Por eso dice que no lo hagáis. Ah, no. A la pregunta dice quince minutos. Doce. Dice... ¿Cuándo hay más homogeneidad exogrupal a la hora de calificar... ¿Cuándo los grupos los conozco bien? ¿Cuándo es abstracta y esquemática? ¿O cuándo se basan en ejemplarios? ¿Vale? Trece. Los estudios que nos dan la prejuiciosa amenaza, prejuicios, las emociones con grupos étnicos diferentes han transmitido con tazada prejuicio racial o amenaza o prejuicio como amenaza. ... Catorce. Bueno, esto es un dato también... Es un dato genérico. Una conclusión más o menos general que dice que la amenaza que da el grupo