Bueno, estamos grabando, perdón por el retraso, hemos tenido, como suele ser habitual en estas fechas de inicio de curso, los típicos problemas técnicos que suelen tener en estas circunstancias. Espero que me estéis oyendo bien, por lo menos los que estéis en casa o los que estéis en la aula, obviamente me están oyendo bien. Dada la hora y dado que tenemos una pequeña limitación de tiempo, lo que voy a hacer hoy va a ser básicamente dar una introducción bastante acelerada y bastante concisa de lo que es, podríamos decir, situar un poco el contexto geográfico y social, por lo menos Grecia, durante, podríamos decir, que sus primeras fases de historia, no de prehistoria, sino de historia propiamente dicha, es decir, en época arcaica y en época clásica, aunque básicamente nuestra asignatura, Hablaremos sobre todo de la época clásica, compuesta básicamente a partir de los siglos V y IV, pero después ya en el mundo helenístico y después ya pasaremos directamente a Roma. Es necesario, para iniciar un poco y poner, sustituarnos un poco en lo que es el contexto griego, empezar hablando de lo que sucede en época arcaica y de cómo se van dando una serie de cambios en este mundo griego. Mundo griego, que en primera, en cierta forma, contextualización, en el mundo griego, deberíamos hablar un poco de contexto geográfico. Primero, al hablar del mundo griego, tenemos que hablar primariamente, obviamente, de lo que es la Grecia continental, ese final de la península griega, ese final de la cordillera de los Balcanes, que fundamentalmente forma el mundo griego. Pero también tenemos un poco también que hablar del contexto, por lo menos en esta época lingüística, y étnico, poco cultural, de las distintas ramas de lo griego. Lo griego, aunque nosotros lo entendemos como algo bastante claro y bastante uniforme, realmente el mundo griego era muy diverso. Tenemos que hablar de la Grecia continental, pero la Grecia continental, no todos los griegos hablaban el mismo tipo de griego, no todos los griegos hablaban el mismo dialecto. Había, por lo menos, tres grandes ramas de la lengua griega que tenéis aquí en el mapa. Por un lado... Los dialectos jónicos, por otro lado los dialectos dóricos, y por otro lado los dialectos eólicos. Los cuales, mitológicamente, se atribuían al mismo tiempo a los antepasados míticos de cada uno de estos grupos de población griego. Los tres hijos de Gelén, de Heleno, del padre mítico de los griegos, que se llamaban asimismos helenos. La nominación griego es una nominación que le dan los romanos, no era como se llamaban asimismos los griegos, como sabéis. Pues los tres hijos de Gelén, de Heleno, eran nada más y nada menos que Eolo, por un lado, Doro, el padre de los dorios, y por otro lado, Juto, que fue padre de Ión, el antepasado mítico de los jónicos. Los jónicos se sitúan, como podéis ver ahí, en la Grecia continental, en lo que suele ser la zona de Atenas, el Ápica, la región de Atenas, la isla de Ubea, y se expandieron durante el siglo VIII de esta época arcaica, aparte del Egeo y Asia Menor. Los dorios, fundamentalmente, están situados en la península de Peloponeso, esa península que está unida, Peloponeso significa básicamente isla de Pelope, los griegos utilizaban el mismo término para isla, y para península, entonces, para ellos, esa península era la isla de Pelope, un rey mítico que habitó en tiempos míticos y heroicos en esta zona, el rey Pelope. Y junto a estos tres grandes grupos había otra serie de grupos lingüísticos culturales griegos que eran un poco más, en cierta forma, menos mayoritarios o menos significativos, como por ejemplo el llamado dialecto griego del norte, fundamentalmente es en todo el norte de Grecia, aunque con una prolongación en el Peloponeso, en esta zona de Ajalia, de la Aquea, de la zona de los Aqueos, el arcadio, con una prolongación un poco más exótica en la isla de Chipre, el dialecto griego que se hablaba en Chipre también estaba conectado con este dialecto arcadio, pero básicamente, como digo, son estos tres grupos lingüísticos y culturales lo que van a definir un poco las bases de lo que los griegos consideraban que era su cultura. ¿Qué tenemos en Grecia en este periodo cronológico que hemos llamado época arcaica? Pues básicamente, lo que tenemos es un conjunto de entidades territoriales organizadas de muy distinta manera y que son un poco el resultado del colapso de lo que había sido el mundo de la Edad del Bronce, del bronce final, del mundo micénico. El mundo micénico, que había sido un mundo muy complejo, con grandes estados, medianos estados territoriales, con una burocracia, organizados en torno a palacios, al modo oriental, como los grandes imperios orientales, pues había entrado en colapso al mismo tiempo que otros grandes entidades políticas e imperiales del Mediterráneo oriental. Los egipcios sobrevivieron en cierta forma a este colapso, pero nunca se recuperan, entran en decadencia, el imperio hitita desaparece, fragmentado en miles de principados hititas, el imperio mitanio es barrido también por esta gran crisis de finales de la Edad del Bronce y Grecia, esos grandes estados o medianos estados micénicos, por lo menos comparados con los estados orientales, también entran en colapso. Y lo que queda ante el colapso de esa sociedad tan compleja, esa sociedad estatal, esa sociedad con una burocracia, con unas élites, es, de cierta forma, el grado de organización, territorial y social más básico de la sociedad. Lo que queda es un mundo con una población dispersa en un área geográfica repartida en pequeñas circunscripciones rurales, lo que los griegos llamaban los demos, los demos, esas entidades territoriales más pequeñas dentro del conjunto de un territorio, que luego servirán, el término demos, para designar a todo el pueblo, cada uno de estos pueblos que se van a configurar a finales de esta época arcaica. Y dentro de estos demos, cómo está organizada la población, cómo está organizada la sociedad. Pues básicamente era una sociedad de pequeños agricultores organizados en pequeñas aldeas, lo que los griegos llamaban comer, y básicamente era una sociedad agrícola con una élite formada por una aristocracia de sangre, una aristocracia de sangre que, al mismo tiempo, junto a ese grupo de pequeños y medianos agricultores, eran los grandes terratenientes, un poco la élite de la época. Esos aristócratas, conocidos básicamente y genéricamente por el término aristoi, término aristoi, de donde viene nuestro término aristocracia, término muy obvio, porque aristoi lo que significa nada más y nada menos es los mejores. Estos nobles, esta nobleza griega, estos pequeños conglomerados territoriales, sin una organización política muy definida, se entendían superiores al resto de la población. Eran los mejores, pero también eran los bien nacidos, los eupatrias, porque procedían de un linaje, linaje que a veces estaba emparentado con los seres míticos, incluso a veces con los dioses. Y por otro lado, eran los galoi, kato, kagazoí, es decir, ese término parece tan mansonante en castellano y que significaban nada más y nada menos que los bellos y los buenos. Entonces mostraba un poco esta superioridad con respecto a la población. Superioridad que se expresaba en toda una serie de formas de vida aristocrática y en una institución llamada oikos, que podemos traducir por casa, pero en un sentido amplio, es el término casa noble. Cuando hablamos por ejemplo de la casa de Alba, no hablamos simplemente de un edificio que sea propiedad de los duques de Alba, hablamos de los edificios que forman parte del patrimonio de los duques de Alba, las tierras asociadas y toda una serie de patrimonio asociado. El oikos no era sólo la casa, no era sólo la casa donde vivían estos nobles, sino también eran todas las posesiones del grupo familiar, era el grupo familiar y dentro de este grupo familiar también estaban incluidos no sólo los miembros del linaje noble, sino también sus propiedades, su ganado, sus esclavos, de cierta forma eran otro tipo de ganado para la sociedad de esta época y toda serie de dependientes que estaban asociados, gente que dependía, tenía relaciones clientelares con estas casas nobles. Bueno, esto básicamente un poco como estaba organizado a inicios de época arcaica esta sociedad griega. Pero en el siglo VIII, cuando ya empezamos a tener cierta información de lo que sucede en Grecia, antes pasamos por ese periodo oscuro, la llamada época oscura porque básicamente carecemos de información sobre ella, ese periodo que es intermedio entre la época arcaica y el mundo micénico sobre el que básicamente tenemos un vacío de información. Incluso la arqueología tiene un cierto vacío de información siendo como es la arqueología muchas veces el complemento necesario a unos textos cuando todavía vivimos ante culturas solares. Pero, como digo, incluso la arqueología tiene ciertos vacíos cronológicos y de contexto en esta época oscura. Y ya en el siglo VIII empezamos a tener ciertas evidencias de lo que está pasando. ¿Cuál es un poco la organización y cuáles son los fenómenos que se dan en este siglo VIII? Bueno, en este siglo VIII, de cierta forma es un siglo de recuperación. La población empieza a crecer, empieza a ver una cierta mejoría y sobre todo un fenómeno que va a ser decisivo en torno a todo este siglo va a ser la creación de núcleos que van a centralizar un poco estas zonas geográficas con población de campesinos dispersos y con linajes nobles. Es decir, por ejemplo, si nos vamos a la zona, a Atenas, al Ática, a la región de Atenas, el Ática hasta esos momentos posiblemente había sido un cúmulo de distritos rurales, de demos, con sus campesinos, sus oicos aristocráticos, sus linajes aristocráticos, pero no había, en cierta forma, ninguna entidad política que organizara todo eso en conjunto. No había una centralización del poder. El poder estaba repartido entre esas familias nobles, entre esos intereses locales y no había nada que organizara todo esto. En cierta forma, había una sociedad en cierta forma acéfala sin una organización política determinada. Como nosotros podemos entender organización política, unas instituciones que gobiernen ese territorio, unas instituciones de gobierno, unas instituciones legales, toda una serie de instituciones que organizan un poco lo que es la vida política en esos momentos. Y he dicho un poco políticas y casi entre comillas porque este elemento que va a aparecer ahora es, como bien sabéis, la llamada polis. Polis, término del que viene precisamente nuestro término política. Aristóteles decía, como sabréis, que el hombre era un animal político. Claro, la noción que tenía Aristóteles de política básicamente era una noción griega. Podíamos traducirlo más atinadamente este término animal político como animal ciudadano, animal que participa, ser que participa en la vida pública de la ciudad. La ciudad-estado, la polis que va a aparecer en estos momentos. ¿Y cuál podría ser una definición de esta polis que aparece en estos momentos a lo largo del siglo VIII? Pues básicamente un núcleo urbano, por regla general, que organiza, que centraliza política religiosa, muy importante el elemento religioso, porque muchos de estos primeros núcleos urbanos de estas primeras zonas centrales de la polis se organizan en torno a zonas de culto. Por ejemplo, Atenas, la ciudad de Atenas se organiza en torno al Acrópolis, un recinto que era básicamente el asentamiento del antiguo palacio-fortaleza micénico, pero que en época arcaica había sido utilizado como zona de culto, cierta forma de santuario. De hecho, en la Acrópolis está salpicada de lugares sagrados, desde la encina que hizo surgir Atenea cuando se le concedió el patronato de la ciudad, a la roca donde quedaron las marcas de las tres puntas del tridente del dios Poseidón, del dios del mar, la fuente que hizo surgir Poseidón, el lugar donde brotó Eritonio, uno de... brotó, nació directamente desde la tierra el rey Eritonio, uno de los reyes míticos del Ática, la región de Atenas. Y básicamente ese centro que se convierte en la ciudad de Atena se organiza en torno a esa primitiva zona de culto que no tenía a su alrededor realmente un núcleo urbano. Ese núcleo urbano en cierta forma se crea, es proceso para tener un lugar en el que se concentren las instituciones de la ciudad, que se concentren los tribunales judiciales, que se concentren las instituciones políticas y que se concentren también estaban concentrados antes los lugares de culto ciudadano. Y desde ese centro se gobierna todo el territorio que rodea a ese núcleo urbano. Hay dos conceptos interesantes. Por un lado la Poms está dividida en ese núcleo urbano el llamado Asti y por la región que rodea el territorio que rodea ese núcleo urbano que es la llamada Hora. Básicamente casi todas las polis griegas estarán formadas por esos elementos. Por un lado el núcleo urbano que sirve de capital, que sirve de centro donde se organiza un poco la vida pública y el territorio alrededor que es administrado por ese centro. En el caso de Atenas tenemos por un lado el Asti esa zona central donde está Acena, la ciudad de Atenas con el mismo dios nombre que la diosa Atenea en griego Acena y la región que es gobernada por esta ciudad por este núcleo urbano que es La Eláctica la región En el caso de Esparta tenemos por un lado la polis de Esparta y por otro lado la ceremonia que es la región que es gobernada por esta polis de Esparta. El caso de Esparta es un poco particular porque Esparta será una polis virtual no tendrá en cierta forma núcleo urbano propiamente dicho. No se crea un recinto urbano con sus murallas sus calles no. Sí que se crean las instituciones que están en cierta forma en la base de esa polis pero no se crea ese núcleo con sus calles y su arquitectura. Por el contrario los espartanos viven todavía divididos en cinco aldeas principales que de cierta forma organizan el territorio y con un lugar neutral donde se reúnen las instituciones a un núcleo urbano. Es un caso un poco particular con respecto al resto de las polis griegas que sí que se configuran como esa ciudad-estado ese núcleo urbano y ese territorio que es organizado en ese núcleo urbano. Otra cosa que tenemos que entender es un poco las dimensiones que tenían estas polis griegas. Por ejemplo si nos vamos a la polis de Atenas y a su región a Lática pues nos puede parecer así en el mapa muy grande pero si lo comparamos con estados modernos actuales podemos hacer una comparación bastante aproximada con un estado que hoy consideraríamos territorialmente muy pequeño. Por ejemplo básicamente se corresponde la superficie de Lática con la del Principado de Luxemburgo. Como veis no es un territorio demasiado amplio lo cual permitió que en determinadas épocas se implantara dentro de esta polis de Atenas un sistema de participación directa de la población que participaba y decidía directamente sobre su vida política sobre sus leyes sobre todos los asuntos que convenían a la vida pública directamente asistiendo a la ciudad y votando allí en la asamblea de la ciudad. El caso de Esparta pues Esparta tampoco era muy grande después se hizo un poco más amplia cuando se anexionó una región vecina que era la región de Mesenia cosa de la que hablaremos un poco después si nos da tiempo porque la verdad ya estamos saliéndonos de tiempo y ya estamos casi ya al límite del tiempo por culpa de estos problemas técnicos que hemos tenido. Definido un poco polis tenemos que decir también que si bien la polis fue la forma de organización predominante en el mundo griego no fue el único tipo de forma de organización política del ámbito griego. Sí, la mayor parte de los territorios griegos se organizaban con la estructura de una polis de una ciudad de estado pero por ejemplo había zonas como esta centralización lo que los griegos llamaban este cinecismo este reunirse reunir cinecismo eso básicamente está compuesto de sin conjuntamente y oicos una reunión de todos los oicos de todas las casas de todos los linajes para poner formar esa casa común que era el núcleo urbano que era la polis como entidad pública que reunía a toda la población dispersa hasta ese momento desorganizada de ese territorio pero había sitios donde no se llegó a producir este cinecismo por ejemplo Arcadia era un sitio en el que no había polis en una región donde no había polis Beocia era otro caso en el que no había polis había una serie de núcleos más o menos importantes núcleos que terminaron evolucionando ellos mismos a ciudades más al norte como el Épiro que aparte tenía la particularidad de que conservó un sistema de gobierno que prácticamente había desaparecido en casi todo el resto de Grecia la monarquía el gobierno de un linaje hereditario que se sucedía en el poder a estas alturas la mayor parte de Grecia vivía en ese mundo de gobierno aristocrático y la monarquía era prácticamente un recuerdo mítico si nos vamos al caso ateniense que es el para el que tenemos más información pues toda la lista de los reyes atenienses son reyes míticos son Teseo el héroe Teseo son Cecrope que tiene sus relaciones tanto él como su familia con distintos dioses de la mitología griega ese diptonio que nace directamente en la tierra y cuya mitad inferior del cuerpo era de serpiente no era por lo tanto muy humano que digamos y todos los reyes del ática tienen más bien este carácter mitológico que histórico entonces cuando entramos ya un poco un cierto conocimiento histórico de lo que es la vida política de Atenas lo que tenemos una sociedad aristocrática pero bueno este gobierno aristocrático este gobierno de los aristoi en este caso ya vehiculado a través del apoyo y de esta organización bueno todos estos estados perdón voy a hacer un pequeño receso porque se me estaba escapando algo todos estos estados que no se organizan como polis cómo se reorganizan y cómo se denominan bueno pues básicamente los griegos se refieren a ellos como ecine es decir donde viene nuestra palabra etnia sí son grupos son territorios que tienen una cierta coherencia tienen una cierta identidad común los beacios se reconocen como beacios son las instituciones políticas que organizan el gobierno de estas regiones y en algunos casos estos grupos territoriales estos grupos étnicos estos ecne llegaron a desarrollar auténticas ciudades dentro de ellos por ejemplo en el caso de Beocia Beocia no había ninguna ciudad que fuera tuviera un papel de capital pero sí había toda una serie de ciudades alrededor del territorio de Beocia con sus propias instituciones y que en cierta forma vivían relacionadas entre ellas sin romperse la unidad de ese territorio de esa entidad Beocia vivían en cierta forma en una régimen de federación federación que en griego recibía el nombre de koinon que podríamos traducir como comunidad koine en griego designa lo que es común cuando por ejemplo el dialecto ático se convierta en la lengua internacional en la variante estándar del griego se convertirá en la variante koiné común de del griego por lo menos culto bueno ponemos por un lado ese proceso de creación de entidades políticas de polis tenemos por otro lado esas regiones donde en cierta forma no se dio esta evolución hacia la polis pero como evoluciona ya en cierta forma dibujada y ya creada estas organizaciones políticas estas polis estas ciudades de estado pues no fue un proceso que podamos decir que sea en cierta forma eh falto de problemas y no deja de ser un proceso que socialmente deja de ser problemático en primer lugar eh porque en esta sociedad organizada aristocráticamente eh gran parte de la población tiene muy poco que decir y una mínima parte de la población estos aristócratas de sangre del linaje hereditarios con una serie de privilegios hereditarios tienen básicamente todo el poder en sus manos pero la propia creación de un núcleo urbano de una ciudad eh atrae inmediatamente toda una serie de elementos eh anejos si la ciudad es un centro político es un centro también religioso se convertirá también en un centro económico y comercial porque la población que se asienta y vive en la ciudad necesita en cierta forma servicios necesita tejedores necesita alfareros necesita toda una serie de artesanos para cultivar su tierra de cierta forma viven eh viven independientemente gracias a los excedentes que produce ese mundo agrícola pero no viven directamente de ese mundo agrícola entonces empieza a establecerse toda una serie de nuevos elementos se empiezan a establecer artesanos se empiezan a establecer comerciantes que pone en relación el mundo un poco cerrado eh de estos pequeños territorios griegos un poco cerrados en sí mismos empiezan a ponerlos en relación con el resto del mundo con el resto del mediterráneo en estos momentos de cierta forma se está volviendo a reactivar la vida comercial y la vida económica del mediterráneo que desde ese colapso de finales de la guerra había quedado un poco parada los grandes protagonistas de esta reactivación comercial van a ser inicialmente los fenicios pero pronto los griegos también se van a unir a este proceso y a esta expansión comercial los griegos también se van a convertir en grandes comerciantes del mediterráneo y eh se crean estas nuevas nuevos sectores de la población comerciantes artesanos comerciantes y artesanos que a veces son eh parte de la propia población eh de esa polis los que las fundamentalmente las capas más bajas de la población los pequeños campesinos empobrecidos que ya han derivado en los jornaleros sin tierras y que ante la imposibilidad de tener una vida digna en el campo pues emigran a la ciudad y se dedican a estos oficios artesanales pero también cada vez más extranjeros que llegan a la ciudad que establecen su taller establecen su empresa comercial y que nunca llegan a recibir el estatus de miembros de la polis de ciudadanos pero que sí en cierta forma van a ser eh parte muy importante de esos nuevos elementos que van a entrar un poco en choque en contradicción con esta sociedad un poco arcaica y basada en valores aristocráticos unido a todo esto eh está el hecho de que eh en cierta forma por un lado la el como ya decía es una sociedad aristocrática por lo tanto quien tiene el poder es la aristocracia estos nuevos sectores comerciantes artesanos no tienen ninguna eh ninguna capacidad de decisión incluso aunque sean ciudadanos o sea aunque hayan nacido en el ática o hayan nacido en la ceremonia o hayan nacido en corinto haciendo trueque de materias primas de metal, grano es más fácil llevar monedas que de cierta forma actúa como unidad de cuenta bueno pues estas nuevas clases emergentes que en cierta forma tienen riqueza pero no tienen poder y inicialmente no tienen tierras, muchas veces compran tierras para en cierta forma garantizarse un poco el sustento porque vivimos en una sociedad agraria aunque el comercio esté creciendo, vivimos en una sociedad agraria y una sociedad agraria y preindustrial pues obviamente la base de la riqueza sigue siendo fundamentalmente la tierra, por mucho que hay otros sectores que también permiten hacer un acceso a la riqueza y por otro lado la situación de los campesinos ante el nacimiento de la polis no cambió excesivamente, más bien incluso empeoró porque muchos campesinos pequeños campesinos se verían en cierta forma empobrecidos tenían que y muchas veces por este empobrecimiento simplemente para plantar y para cosechar el año siguiente tenían que pedir dinero, o bien a estas clases urbanas o bien a la nobleza para volver a cosechar otro año y muchas veces al no devolver estos préstamos pues pasaba lo que pasaba el acreedor se quedaba con sus tierras que habían puesto en cierta forma como garantía del préstamo y cuando estas tierras no llegaban de cierta forma por un proceso lógico de atomización de la propiedad Yo tengo unos cuantos hijos, les reparto mis tierras entre ellos. Si eres un noble, bueno, pues eso te permite casarte con otros nobles y reconstruir ese patrimonio. Si eres un pequeño campesino, lo típico es que poco a poco las propiedades familiares se vayan reduciendo, reduciendo, reduciendo a partir de la división entre los hijos. Entonces, la situación de estos campesinos básicamente era de empobrecimiento, de deudas, de pérdida de las tierras, lo que le hacía convertirse de pequeños promigarios en jornaleros o tener que emigrar a la ciudad y estaba en una situación bastante complicada para su existencia. Una de las soluciones que se planteó a esta situación tan precaria, esta situación social tan precaria que tenía gran parte de la población de Estrella. Esta polis fue directamente, pues ya que la polis, la ciudad-estado no nos da para vivir, pues nos marchamos fuera y ganamos, nos ganamos la vida en otro sitio. Fue la fundación por parte de la ciudad de colonias en el extranjero. Fundamentalmente, la primera oleada de colonización griega se dirigió hacia el Egeo y hacia Asia Menor, las ciudades de Asia Menor que tenéis aquí en el mapa. Sentadas en contacto con otras entidades políticas como será el Reino Libio y después posteriormente el Imperio Persa, que comerá al Reino de Libia y posteriormente al Mediterráneo Central y hoy Occidental. Primero al sur de la península itálica, lo que se llama después la Magna Grecia, la Gran Grecia, y más al mal occidente. La primera colonia, en cierta forma, será Masalia, que es actualmente Marsella, y a su vez Masalia fundará otras colonias ya en el Levante de la península ibérica. Entre ellas, la más conocida, Ampurias, por las excavaciones que se han hecho en su núcleo, y otras menos conocidas como Robe, Emeroscopello y otra serie de ciudades que sustituyan esta zona del Levante. Estas colonias, a su vez, se convertirán en... ...parte de esta red comercial que enlazan, en cierta forma, a las polis griegas con ese mundo mediterráneo que, en cierta forma, se está reactivando económicamente. Bueno, en cuanto a las colonias griegas tenemos que hacer un matiz en cuanto al tipo de colonización. Porque los griegos distinguían, lo que mejor lo hago aquí en el mapa, distinguían entre lo que ellos llamaban... ...lo que ellos llamaban... ...bueno, no sé, no funciona. Lo que ellos llamaban Apoikía, término que podríamos traducir como asentamiento lejos, vivir a lo lejos, Apoikía, que era fundamentalmente una colonia de asentamiento. Mandar un grupo de población para que se sentase y fundara, calcando el modelo de la ciudad-estado, de la polis, una ciudad-estado. Es decir... ...un núcleo urbano y toda una zona a su alrededor, toda una jora, todo un territorio cuyas tierras se reparten entre los colonios. En cierta forma, así, en cierta forma, conseguíamos volver a salvar las necesidades de tierras, el hambre de tierra que tenía gran parte la población de la polis originaria, de la metrópolis, la polis madre. Eso por un lado. Esas colonias de poblamiento. Esas Apoikías. Pero también había, también se generaron colonias comerciales, que no eran nada más y nada menos que aspequeños asentamientos comerciales, que a veces terminaban después derivando a polis y terminaban convirtiendo en ciudades de por sí, aunque muchas veces no llegaban a tener un territorio o una jora asociada, solo tenían el núcleo urbano y solo tenían las instituciones urbanas, fundamentalmente porque no se habían creado para asentar población. Cuando ya estaba organizada la situación y cuando esto sí, sí, tenía otra vida urbana y teníamos instituciones públicas y todo eso, pues nos encontramos que al no haber dividido el territorio inicialmente, pues no teníamos ese territorio porque pertenecía a los pueblos indígenas que vivían en cierta forma por ese lugar. Claro, obviamente, si tú asientas una ciudad en un territorio y divides el territorio a tu manera, con tus criterios, pues resulta que a veces hay población autóctona, que vive allí. Entonces, esas relaciones con la población autóctona a veces eran complicadas. En algunos casos llegaba un cierto acuerdo con los grupos indígenas, con los grupos autóctonos, para que permitieran el asentamiento, pero en otras veces, en algunas poli-griegas, como por ejemplo en el caso de algunas ciudades que se asentaron en Sicilia, como Siracusa, la relación con los pobladores autóctones era más bien tensa. Había un conflicto bastante claro entre griegos y población autóctona, población indígena. Esa fue una de las formas, en cierta forma, de solventar esta presión social que generaban estas desigualdades económicas y sociales que había en la polis. Pero, en cierta forma, fue una válvula de escape, pero no fue una solución. Y el descontento, en cierta forma... La crisis social que se va a producir dentro de la polis, lo que ellos, los griegos, llamaban el riesgo de estasis. ¿Cómo podríamos definir estasis? Pues podríamos definirlo como guerra civil, una ruptura de la sociedad que formaba la polis, en la que los aristócratas, los ricos, se enfrentaran con los pobres y se llegara a una situación de enfrentamiento de todos contra todos dentro de la ciudad, de la ciudad está. Esa vida pública y ese territorio. Con lo cual, tendríamos una ruptura total de la sociedad provocada por esa situación. Y ese riesgo de estasis, que a veces se materializaba en muchas polis griegas, con el enfrentamiento, en cierta forma, entre los defensores de los intereses del pueblo y los intereses de la aristocracia, se veía, al mismo tiempo también, se veía reforzada por la propia dinámica, de la aristocracia, que muchas veces estaba enfrentada entre ellas. Unos linajes nobles estaban enfrentados con otros linajes nobles por el poder político y a su vez tenían sus guerras particulares que presentaban un poco ese ambiente de crisis social latente y a veces bastante explosiva que se daba en la polis. Y una de las soluciones que se empezó a dar en distintas ciudades, estado griegas, en distintas polis, fue la reforma del sistema político. Y en esta reforma del sistema político podemos señalar un punto importante que es la aparición de los llamados legisladores. Llamados y legisladores, en griego, denominados como nomocetas. Básicamente, ¿cuál fue el papel de estos nomocetas, de estos legisladores? Básicamente, su papel fue, en esta situación de crisis abierta, de crisis política, de riesgo, de guerra civil, de enfrentamiento entre las polis, fue reformar las instituciones y, sobre todo, poner por escrito la ley. Porque la ley era, básicamente, una ley oral, constitucionaria, y conocida por quién? Conocida por la aristocracia. Que era la misma que tenía... Que tenía que aplicar las leyes, que tenía el poder político y que, al mismo tiempo, tenía los intereses que... Tenía sus propios intereses que entraban en conflicto entre ellos, entre grupos aristocráticos y grupos aristocráticos, pero también entraba en conflicto directamente con los intereses de las masas populares, que tenían, en cierta forma, una situación económica más complicada. Entonces, en cierta forma, los nomocetes, estos legisladores fueron... Tuvieron un papel de árbitros. En la situación, y para ello, realizaron una serie de reformas legislativas que cambiaron un poco la estructura política y social del Estado, de esa ciudad-Estado. Y, por otro lado, pusieron por escrito las leyes. Si las leyes no están simplemente en el recuerdo, en la mente y en el conocimiento de la élite, están puestas por escrito, cualquiera puede ir directamente al texto donde está puesta por escrito la ley y decir, no. Esa interpretación que tú estás haciendo como juez de la ley es errónea, es incorrecta, porque aquí, en esta tabla, pone todo lo contrario. Entonces, por lo tanto, en cierta forma, era una garantía con respecto para esas masas populares que no podían ejercer el poder, pero que ahora sí que podían acogerse a... Esa no es la ley. De cierta forma, la fijación de la ley fue una primera garantía para estos grupos que no tenían en principio el poder. Y, en cuanto a la reforma política, la reforma institucional de esta cosa pública que realizan estos legisladores, ¿cuál va a ser fundamentalmente su labor? Bueno, los dos grandes ejemplos que tenemos de legisladores, de nomocetas, los dos grandes ejemplos paradigmáticos, serán, por un lado, el de la ciudad-Estado de Atenas y, por otro lado, el de la ciudad-Estado de Esparta. En el caso de Atenas, con dos legisladores, Dracón y Solón, y en el caso de Esparta, con un legislador, un nomoceta, de cierta forma, entre lo legendario y lo real, que es Licurgo. Establecería un poco las bases constitucionales de lo que sería, a partir de ese momento, la política de Esparta. Un proceso al que nos acabaremos un poco más en detalle después, si nos da tiempo, aunque ya se nos está acabando el tiempo. Bueno, solo unas últimas líneas que tendremos que completar el próximo día porque, como hemos dicho, por estos problemas técnicos nos ha sido imposible extendernos un poco más. Bueno, Dracón, en el caso de Atenas, inmediatamente se nos viene a la mente la palabra leyes draconianas. Sí, Dracón puso por escrito las leyes, pero las leyes de Dracón, fundamentalmente, tenían un sesgo que favorecía a la aristocracia, no excesivamente al pueblo y a las clases medias de tipo urbano. Y, sobre todo, eran, como el adjetivo draconiano indica todavía en nuestra lengua, muy duras en el plano penal. Por pequeños delitos, Dracón inmediatamente condenaba la pena de muerte al pobre que cometía esos pequeños delitos. Con lo cual, las medidas de Dracón no son, no fueron, excesivamente, bien vistas por nadie. Y tampoco, por ese sesgo aristocrático que tenía su legislación, tampoco contentaron y solucionaron demasiado la situación. Con lo cual, unos cuantos años después hubo que recurrir, a mediados-finales de este siglo séptimo, a la figura de otro legislador, también, en cierta forma, casi imbuido de un algo mítico, que es Solón. Solón de Atenas, que creará, reformará el sistema político ateniense. Pondrá de nuevo las leyes, modificará las leyes, en cierta forma, dando unas ciertas garantías jurídicas y creando, en cierta forma, un equilibrio, por lo menos, entre los distintos sectores y los distintos intereses de los distintos grupos de población y los distintos estratos que forman la polis. ¿Y qué sale? De esta reforma, de esta reforma del Estado ateniense que realiza Solón. Pues si antes teníamos una forma de gobierno aristocrática, en que había un aristocracio de sangre que tenía todo el poder y el resto de la población que no tenía nada del poder, aunque alguna vez estuviera así la riqueza, pero no tenía ninguna capacidad de acción política, lo que va a salir de la reforma de Solón es una sociedad democrática, una organización política democrática. ¿Y qué básicamente es una organización política democrática? Pues básicamente es una organización política censitaria, basada en una división de distintos estratos sociales que van a tener una mayor o menor participación en la vida política de la ciudad dependiendo de su renta, de su capacidad económica. Y Solón divide el cuerpo de la población de Lática, del estado de la polis de Atenas, en cuatro clases con respecto a esa división por riqueza, por división por su nivel de renta. Cuatro clases que básicamente serán las de los pentaconsumerinnoi, es decir, los que tienen como renta 500 medignos, medignos es una medida de cantidad, medignos de cereal, 500 medignos de cereal de renta al año o su equivalente en otro tipo de productos. Se establece una equivalencia entre el medigno y una unidad monetaria, una unidad de valor no basado en la tierra, no basado en lo que produce la tierra, como puede ser el grano, el medigno, o sea, la unidad de medida del grano. Si fuéramos a incluirlo en Galicia sería el cerrado del trigo, por ejemplo. Pues establece una equivalencia entre ese medigno, ese cerrado griego podríamos decir, y una unidad de cuenta no derivada de eso, es decir, una unidad monetaria, la dracma. Tantos medignos equivalen a una dracma. Entonces quien tenga cierta cantidad de dracmas, equivalente a cierta cantidad de medignos, estará dentro de la misma clase aunque no tenga tierras. Aunque lo lógico es que si alguien tenía cierta capacidad económica empezara a comprar tierras de cierta forma porque también era algo de prestigio, de cierta forma lo acercaba a esta categoría. Los tentacosos medignos, la primera clase, la clase más alta, con plena participación política podían ser escogidos a cualquier cargo de la polis, sin problemas. La segunda clase, la clase de los hippies, es decir, los caballeros, que tenían una renta anual de 300 medignos de grano o su equivalente, dracmas. De nuevo esa idea. Y por otro lado, una tercera clase que era la de los zeuguitai, que tenían una renta anual de 200 medignos de grano o su equivalente. Fundamentalmente, ¿a qué se correspondían las dos primeras clases y a qué se correspondía esta tercera clase? Pues los tentacosos medignos y los hippies fundamentalmente se correspondían con la aristocracia o en su defecto en las nuevas clases ricas urbanas que tuvieran esa capacidad de renta. Pero básicamente estaba formado por esa aristocracia del antiguo cuño. La tercera clase, la clase de los zeuguitai, era básicamente, podemos decir que era una clase media. Incluso decían que un tentacoso medigne podría ser un agricultor que tuviera una yunta de bueyes. Una yunta de bueyes y una cierta capacidad, una cierta disponibilidad de tierras que lo convirtiera en un pequeño y mediano propietario que pudiera permitirse esta cantidad de 200 medignos de renta producida por sus tierras al año. O en el caso de un rico de la ciudad, pero que entrase dentro de la categoría de ciudadano no de extranjero, pudiera equivalerse. Estas terceras clases de cierta forma tenían toda la capacidad política. Podían ser escogidos de distintas instituciones de la ciudad pero junto a estas tres clases principales estaba una cuarta clase que era la de los ces. La del ces. ¿Qué era el ces? Pues los ces eran básicamente los que tenían una renta inferior a esta cantidad que era el límite de los ceuritae. Menos de 200 medignos de renta al año. Muchos de ellos eran simplemente gente que no tenía tierras y por lo tanto no tenían ninguna renta. Eran pequeños asalariados urbanos, pequeños artesanos urbanos y que tenían una economía bastante bastante limitada. La primera clase, los ceuritae podían ser escogidos para los principales cargos de la ciudad. En el caso, los tres principales magistraturas los principales cargos públicos de la ciudad eran los nueve arcoites los magistrados supremos de la ciudad. El resto de las otras dos clases podían ser escogidos para otra serie de estamentos, por ejemplo los ceuritae podían ser escogidos para el llamado consejo, un órgano que crea en estos momentos Solón una especie de gobierno permanente de la polis. Está formado en principio tal y como lo define Solón por 400 miembros es decir 100 miembros por cada una de las clases de las cuatro tribus en la que se estaba dividido tradicionalmente el territorio de Atenas, la tribu comunidad macro territorial por encima de esos demos todos estos demos estaban incluidos en tribus y 100 por cada una de esas cuatro tribus formaban sus representantes un consejo de los 400 que eran propuestos por cada una de esas cuatro tribus pero que no eran votados porque Solón para evitar un poco el compadreo el cacicazgo de esta antigua aristocracia estableció un sistema más aleatorio se proponía una serie de aspirantes al cargo pero la elección de los aspirantes se decidía por suerte, una bolsita una serie de fichas y se sacaba una ficha entonces te tocaba o no le tocaba al aspirante acceder a ese consejo de los 400 y igualmente también podían participar en un tribunal popular de cierta forma que se convirtió en la gran institución judicial de la polis a partir de este momento que era la Eliea, se convertían en Eliastas La Eliea este tribunal este tribunal popular se crea de cierta forma para mermar el poder de lo que había sido hasta entonces el tribunal, en cierta forma también órgano de gobierno de la polis que era el areópago el areópago quiere decir colina de Ares era el lugar donde se reunían una colina que estaba consagrada a Ares desde la guerra pues el areópago básicamente era un consejo como puede ser la bule pero aristocrático formado sólo por aristócratas ¿quienes eran los miembros del areópago? había sido, había tenido el cargo de arconte que tenía una cierta edad los arcontes cuando cesaban empezaban a formar parte de este areópago que al ser los arcontes únicamente designados entre la principal clase, la clase más alta, la de los tentáculos humeditos pues obviamente tenía un sesgo muy importante aristocrático de cierta forma ese tribunal de la Eliea restó ese poder efectivo judicial y de gobierno que tenía el tribunal noble del areópago y el areópago quedó sí constituido como tribunal pero sólo para determinados delitos fundamentalmente delitos de sangre delitos penales con cierta gravedad mientras que toda la administración de justicia tendría que pasar por la Eliea las funciones gubernativas que tenían en estos momentos del areópago fueron absorbidos por la bule la bule que tenía una presidencia la llamada pritanía que era una presidencia rotativa cada una de las tribus iba rotando entre sí el puesto de pritano, de presidente durante un cierto tiempo detrás de esta reforma de Solón no sólo están esas tensiones sociales sino también están en cierta forma los cambios que se producen social, económicamente pero también militarmente dentro de la polis la llamada reforma o política porque si bien los nobles cómo luchaba la polis en guerra cuando una polis declaraba la guerra a otra polis cómo iban a la guerra pues los nobles iban a la guerra a caballo formaban la caballería la clase de los jipeis podemos decir que era una pequeña nobleza tiene ese nombre, jipei de jipos, caballo, eran los caballeros entonces la caballería esa rama aristocrática del ejército estaba formada por esas clases altas esa aristocracia de sangre tradicional quienes formaban los otros sectores del ejército y ahora un sector que va a ser muy importante la infantería la infantería y además un tipo de infantería que aparece en estos momentos en la época arcaica que es la infantería oplítica la infantería oplítica que es una infantería pesada un oplita era un guerrero vestido con hierro, mejor dicho con bronce de arriba a abajo tenía una coraza de bronce muy pesada un cálculo de bronce que le protegía la cabeza un gran escudo de bronce el hoplon que servía incluso para designar al oplita oplita viene de hoplon del propio una lanza y como podéis ver en esta cerámica griega unos protectores en la parte baja de la pierna lo que se llaman grebas de bronce que defendían un poco la parte de abajo de la pierna ¿cómo luchaban los oplitas? los oplitas luchaban con su gran escudo que descubría en la mano izquierda que descubría parte del cuerpo pero gran parte de ese escudo dejaba al descubierto la parte derecha del cuerpo del oplita que lo llevaba de cierta forma dejándolo desprotegido no, porque el oplita que iba al lado de ese oplita que quedaba en su flanco derecho desprotegido protegía con la mitad de su escudo a su compañero entonces los escudos oplíticos iban imbricados uno al lado del otro protegiendo la mitad de tu cuerpo y la mitad del cuerpo de tu compañero y por encima los escudos oplíticos atacaban con la lanza al contrario esto requería una cierta disciplina requería mantener una formación requería no romper la línea y cuando una primera línea de oplitas caía al suelo ¿qué pasaba? que atrás de ellos había otra línea formada de oplitas apretados escudo contra escudo que sustituía a sus compañeros por lo tanto tenemos ahí un concepto de la guerra muy distinto al que puede tener un aristócrata ese aristócrata del combate singular el combate eléctrico aquí teníamos un ejército formado en el que cada uno dependía de la colaboración de su compañero y que formaba con una cierta disciplina con ciertos tipos de marcha normalmente al ritmo de la doble flauta del aulus de cierta forma manteniendo ese ritmo de piel higiene atacando al enemigo el gran éxito de la infantería pesada de la infantería oplítica fue la batalla de Maracón el ejército persa cuyo gran fuerte no era la infantería era sobre todo la caballería pero en esos momentos no habían podido desembarcar los caballos se encontró con esa infantería ligera que tenían con escudo, lanza, casco y poco más se encontró que venía a la carrera perfectamente manteniendo las filas formadas varias compañías de oplitas que directamente les pasaron por encima y los barrieron de la faz de la tierra con lo cual le mostró un poco la capacidad de esta infantería oplítica para el combate real esta infantería oplítica que ya fue probada antes obviamente entre los conflictos las guerras entre una polis y otra pero claro quienes eran básicamente como digo estos oplitas pues eran básicamente los que podían permitirse este tipo de armamento los nobles podían permitirse este tipo de armamento pero estaban vinculados esos ideales nobles ese combate a caballo ese combate heroico singular guerrero contra guerrero no estaban esas coordenadas políticas sociales y de mentalidad que hacen posible la forma de combate o política y quienes eran los que se podían permitir después de estas dos primeras clases después de esos pentacos medinos después de estos hippies este tipo de armamento y que si tenían motivos para hacerlo pues esa tercera clase esa clase media que ahora se convierte realmente en el grueso del ejército en la parte importante del ejército por debajo de estos oplitas los fetes formaban una infantería ligera armados a veces con una lanza o un escudo no muy pesado no demuestra todo este pertrecho de arriba a abajo sino con un armamento más bien escaso y tenían efectivamente en el combate una incidencia bastante menor que la de estos oplitas entonces los de Wittay esta clase media dijo si nosotros defendemos a la polis si nosotros morimos por la polis si nosotros vencemos por la polis porque no vamos a poder gobernar en la polis porque no vamos a participar en cierta forma en la vida política y reclaman en su lugar en cierta forma esta reforma de Solón se inscribe ahora voy acabando a pesar de todo esto a pesar de estas reformas de Solón la situación de tensión aunque en cierta forma fue mitigada no dejó de existir y de seguir latente en la vida de la polis en este caso en el caso de Atenas y la solución otra de las soluciones a estos conflictos estos conflictos sociales sobre la reforma de Solón hay que también destacar otro elemento Solón dio un perdón general a las deudas eliminó las hipotecas que caían sobre las tierras todas esas tierras que habían sido embargadas de pequeños campesinos por nobles o por otros miembros del aire pues simplemente las anuló de una amnistía de estas deudas y liberó un poco todas estas tierras que estaban hipotecadas que caían bajo por estas deudas pero también eliminó como institución declaró ilegal la esclavitud por deudas evitó que esta gente agobiada por las deudas que no podía responder ni siquiera con su pequeño patrimonio a ellas entrara dentro de la esclavitud por lo tanto perdiera su condición de ciudadano por lo tanto quedara reducido a esa condición que estaba incluso por debajo de la condición del cete del ciudadano de más bajo nivel que tenía todo tipo de derechos políticos todo tipo de derechos sociales de hecho era en muchos aspectos entendido por sus dueños simplemente como otra forma de ganado como otra forma de propiedad bueno pues Solón evitó eliminó esta idea de la esclavitud por deudas pero el conflicto social que existía en la polis no dejó de quedar en cierta forma latente mitigado por esas reformas Solón quedaba en cierta forma sobre todo en espacio a esos grupos emergentes a esas clases medias urbanas y a esos pequeños y medianos propiedades de los campesinos pero no dejó de estar latente dejó de haber esa tensión tanto dentro de la propia nobleza con sus guerras particulares sus guerras entre linajes como esa tensión entre esos sectores aristocráticos y los populares aunque ahora la aristocracia se viera ampliada por ese criterio censitario las clases altas bueno, aristocracia no, clases altas esas clases altas por lo menos esas tres clases altas se vieron un poco ampliadas un poco ampliada la base social de esta élite pues no dejaba de haber ciertas tensiones que volvían a aflorar volvía a haber esa hambre de tierras volvía a haber esos conflictos entre esos sectores volvía a haber toda esa serie de cuestiones que llevan de nuevo a ese riesgo de guerra civil de conflicto social que rompa la polis en dos esa guerra civil, esa éstasis y una de las soluciones que se plantean es pues simplemente un gobierno autoritario que que elimine ese tipo de gobierno anterior tanto aristocrático en el caso de Atenas timocrático y que a través de ese gobierno de una sola persona de una sola monarquía es otra forma de gobierno es una especie de dictador podríamos decir que se hace con el poder con el apoyo del pueblo y de esta forma gozando de un cierto apoyo popular y que adquiere una serie de poderes extraordinarios y gobierna en detrimento de la aristocracia y en favor del pueblo y de esos nuevos sectores emergentes sectores comerciales, sectores vinculados a la vida urbana el comercio favoreciendo un poco a estos sectores ¿cómo llaman los griegos a esta figura? pues lo llaman simplemente por un término que para nosotros tiene un sentido un poco distinto el caíz que tomó después el término tiranos el tirano en principio cuando se acuña al término que parece ser que es un término entocmado de Asia Menor no sabe muy bien si discute sobre su origen etimológico y todo eso pero el tirano básicamente era un sujeto formalmente formaba parte de los nobles era uno de esos nobles enfrentados con otros nobles por esos conflictos que había entre las linajes nobles pero que para hacerse con el poder se basaba en el apoyo del pueblo apoyaba al pueblo daba una especie de golpe de estado en la polis y gobernaba autocráticamente pero favoreciendo al pueblo muchas veces el pueblo no veía en estos gobiernos tiránicos una solución demasiado negativa de hecho en principio la tiranía se pudo reproducir fácilmente en varias polis griegas Siracusa varios tiranos en la ciudad de Siracusa en Sicilia se fueron sucediendo en el gobierno de la ciudad sin problemas el propio pisístrato en Atenas el propio pisístrato que da ese golpe de estado en Atenas y se hace con el poder en cierta forma era visto con buenos ojos por el conjunto de la población porque era en cierta forma un gobernante no muy autoritario con ciertos con unas ciertas medidas que apoyaban el comercio apoyaban a los sectores más desfavorecidos redistribuyó las tierras la propiedad de la tierra básicamente expropiando la propiedad de sus enemigos políticos quitándoselas a sus enemigos políticos la tierra, quitándoles todas sus propiedades entre pequeños y medianos propietarios o gente sin tierras con lo cual se ganó el apoyo obviamente popular pero bueno, pisístrato en cierta forma su gobierno era visto con buenos ojos por el conjunto de la población de hecho, pisístrato en cierta forma y algunas de las tiranías griegas son vistas como un paso intermedio hacia lo que luego será la evolución hacia un sistema democrático de cierta forma hicieron estallar los resortes de poder de esta aristocracia de este gobierno piránico pero en favor del pueblo y en cierta forma pusieron un poco las bases de hecho en la época arcaica, en Atenas el gobierno de pisístrato es un momento de esplendor cultural pisístrato apoya las artes se cree que fue el que durante una de las fiestas principales del calendario religioso teniense las panatelías hizo transcribir los poemas homéricos la helíada y la odisea por primera vez, eran poemas orales se conservaban en la memoria biblia y nos puso teóricamente según la tradición por escrito favoreció las artes fue el autor de las primeras de los primeros templos monumentales en la acrópolis de Atenas esos templos que luego destruiría la invasión persa que luego serían sustituidos por el grande conjunto de templos de la época de Pericles durante ya el siglo V pero en cierta forma esta política de debilitamiento de la nobleza y de favorecimiento de los intereses populares por pisístrato puso las bases para la evolución política por lo menos de la polis Atenias pero y posteriormente que pasa, pues cuando un tirano muere le suceden sus descendientes, sus hijos y el hijo de pisístrato que le sucede Hiparco que es asesinado por estos dos personajes que tenéis aquí los llamados tiranicidas Armodios y Aristogéiton que matan al hijo de pisístrato en un acontecimiento, un asesinato al que posteriormente se da una interpretación en clave política tanto por los sectores aristocráticos que verán como una forma de en cierta forma unos sabalides de su causa aristocrática contra los tiranos como posteriormente por la democracia ateniense que se interpretará casi como una revuelta contra la tiranía unos pesideros protodemocráticos pero realmente estos dos personajes Armodios y Aristogéiton el asesinato no fue más que un asesinato pasional la homosexualidad en Grecia está muy al día podríamos decir para no y lo que hubo realmente entre Armodios, Aristogéiton o Hiparco fue un triángulo amoroso con ciertas tensiones y que derivó en que finalmente Armodios y Aristogéiton se deshicieran de Hiparco que era el tercero en discordia en esta relación afectivo-sexual que daba ciertos problemas y que estaba en una situación de poder Armodios y Aristogéiton son capturados son ejecutados por el otro hermano de Hiparco Hipias que un poco traumatizado y un poco puesto en antecedentes por este episodio del asesinato de su hermano que en principio era el que ocupó el cargo de tirano va a dar una deriva más autocrática más violenta al gobierno tiránico de los pisistrátidas empieza una represión muy dura contra sus adversarios políticos empieza a generar una serie de descontentos entre las masas populares que no ven bien este gobierno tan despótico y finalmente Hipias será otra vez derrocado por un golpe de estado en la polis un golpe de estado favorecido por la intervención militar de los espartanos los espartanos en cierta forma convencidos por un linaje ateniense la familia de los Salmeónidas Salmeónidas que darán unos cuantos hombres de estado a la ciudad de Atenas el propio Clístines que hablaremos el próximo día Pericles supongo que hablaremos el próximo día y toda una serie de personajes de esta familia en la política ateniense sobre todo en la política de la democracia ateniense bueno pues este golpe de estado a instancias de Esparta va a dar lugar a la desaparición de la tiranía de los pisistrátidas y que régimen se impone tras la tiranía pues la opción queda de cierta forma abierta podríamos volver al sistema democrático anterior o podríamos volver incluso a un sistema más tendente a la aristocracia que es lo que estaba en la mente de los espartanos cuando vieron este golpe de estado y estaba en la mente del que en principio va a ser el hombre fuerte de la situación Simón no, Simón no me estoy equivocando de nombre pero que no estaba muy en la línea de lo que pensaba la familia de los Salmeónidas que estaban a favor de cierta forma una mayor condescendencia, una mayor bueno no es un término bueno, condescendencia una mayor proximidad a los intereses del pueblo, del demos de sus sectores populares y que será un poco lo que veremos el próximo día, a falta de más tiempo cuando hablemos un poco de la reforma de Clístenes que dará lugar a la democracia la democracia en principio un experimento político ateniense y que luego se expandiría y se combatiría uno de los sistemas políticos característicos del mundo Unido bueno, cerramos aquí ya nos hemos pasado sobradamente de la hora y bueno...