Bien, bienvenidos a la tutoría de motivación. Por ser de primero, os haré algunas advertencias que quizás os hagan en muchas otras tutorías respecto a la UNED y cosas así. Algunas ya las sabréis, pero por si acaso no está de más, porque vais a ahorrar bastante tiempo y trabajo si seguís estas indicaciones. La primera de todas es que os leáis las guías de las asignaturas detenidamente, porque ahí está todo condensado. Los contenidos, cómo se va a trabajar, las fechas de entrega de trabajo, si lo sabéis, si son obligatorios o no. Todo eso está ahí. Os ahorraréis muchas preguntas, muchas dudas. Y si lleves muchas asignaturas, os hacéis un pequeño lío. La guía está ahí. Aquí la tenéis en los cursos virtuales. Para los que estéis habituados a utilizar el medio informático, la internet, pues no supondrá ningún problema entrar en las plataformas de los cursos y encontrar las cosas, las guías, los foros y todo eso. Para los que no, que sepáis que la UNED tiene un arreglo de apoyo presencial, que somos dos tutores en los centros asociados, que solo... Podemos dar clases en las asignaturas que se pueden. Tenéis en cada centro asociado los horarios y los días de clase. Y, como esta, por ejemplo, se emite y se graba. Para que lo podáis hacer después. La emisión y las grabaciones se hacen en la plataforma de la UNED, que se llama INTECA, con doble T, doble C, perdón. En la que quedan almacenadas todas las grabaciones y muchos cursos que veréis ahí, que es difícil de encontrar, pero también en la plataforma de asignatura, en ALF, que es la que utilizamos en la UNED, si vais al portal de la UNED y entráis con vuestras credenciales, tendréis un acceso a muchos sitios. A la secretaría, a vuestros papeles, a las asignaturas y a la plataforma ALF y ahí a cada una de las asignaturas en las que estéis matriculados. Dentro de cada asignatura hay materiales adicionales, avisos, foros, un espacio para la tutoría donde podemos dejar documentos de cada taller, las grabaciones, acceso a las grabaciones que yo ponga. Como es común, a todas las asignaturas no insisto más. Si tenéis algún problema, solamente decirlo. Tenéis correo electrónico, muchas maneras de comunicar el teléfono. Así que entramos en esta asignatura y en esta tutoría. Mirad, en la web de Calatari le he puesto el plan de acción tutorial, que es nada más que la previsión de las clases que vamos a dar. Son 12 días. Pasa. Hola. Son 12 sesiones antes del examen. Y como sabéis, si lo habéis mirado ya, tenemos 8 temas más 2 prácticos. Intentaremos cubrirlos en estas sesiones. Y he puesto, bueno, aparte de unas indicaciones generales de qué va la asignatura, como... funciona el apoyo, que pretende hacer unas tutorías en horario y lugar, que no sabéis. He puesto una previsión, que no tiene por qué que empiece estrictamente, pero sí cómo podemos distribuir esos temas en las fechas que tenemos. Los tenéis ahí, en un documento dentro de la UNED Caratayud. La página de Caratayud. Hoy vamos a hacer la introducción a la asignatura, a las prácticas y probablemente también vamos a ver algo del tema. También os digo una cosa. Tenemos el chat, tenemos la gente que está en la sala. En cualquier momento las dudas y las interrupciones son bienvenidas. Esto no tiene que ser un discurso pesado, que luego es muy aburrido. Las grabaciones de así no sirven de nada. Que para eso estamos. Si alguna cosa está muy fuera de lugar, porque es otro tema o es muy avanzada, pues podemos hablar por email. Por correo, pero vamos. Yo pienso que las dudas que tengáis alguno no tengáis miedo de plantearlas porque a lo mejor las tienen mucho más. Bien. En primer lugar, os quiero... Os he dicho que leáis las guías. Yo os he sacado algunas informaciones que supongo que estratégicamente son las que más os importan, que son los contenidos que vamos a ver en las asignaturas y la forma de evaluar. Supongo que es la forma de evaluar. Supongo que eso, en principio, es lo más interesante. Pero ahora la guía la podéis leer entera sin que perdáis mucho tiempo y ganaréis mucha perspectiva. De los contenidos. El libro que desarrolla los contenidos teóricos tiene ocho temas y el programa de asignatura son exactamente esos ocho temas, tal como viene en el libro, que es un manual para la asignatura. Es un manual que ha ido renovándose en los últimos años y aquí tenemos tres ediciones que son muy similares. Si tenéis algún anterior podéis aprovecharlo. Bueno, la que era la anterior a esta tenía un color granate rojo, pero tenía incluidas también las prácticas. La anterior de la anterior, o sea, una que había antes no tenía libros prácticas y son treinta o cuarenta páginas al final del manual. Y lo que viene en el libro es más que suficiente para preparar la asignatura. No tenéis que complicar la vida, al revés, tenéis que ordenar y esquematizar bien lo que viene ahí y lo que leáis de más que sea para aclarar, no para aumentar. En cuanto a los contenidos prácticos tenemos dos experimentos que nos propone el manual, los últimos capítulos son prácticas, que nos propone el manual que hagamos, nos ponen un ejemplo, un experimento real. De los resultados y cómo se analizan y nos proponen que hagamos con otros resultados una operación similar y que lo interpretemos. Eso es un ejemplo de una investigación de cómo se debe hacer, os vais a encontrar con las mismas pequeñas dificultades o grandes que conlleva una investigación. Y eso se pretende, que lo hagáis nada más y luego eso se evalúa en el examen. No hay que entregar nada, no hay que presentar nada. ¿De acuerdo? Ahora, aquí en la tutoría hablaremos de esos dos experimentos, los haremos en su momento, no al principio. Y veremos las pegas, preguntas o cuestiones que puedan surgir a través de ella. Pero no hay que entregar nada, todo se evalúa a través del examen. Bueno, aquí la describo un poco. Cuando entremos en el tema será más fácil describirlas. Vamos pues a la forma de evaluar la asignatura. Ah, se me olvidaba. Esto es la parte práctica que viene con dos temas al final. Pero también hay una ampliación que tiene un sentido práctico. Que son los... Una serie de... Preguntas de autoevaluación que vienen en la plataforma web. Y una serie de actividades complementarias tipo práctico que también vienen en la web. Que serán evaluadas a través de otras cuatro preguntas en el examen. Bueno, el examen es tipo test. De tres respuestas. ABC, una de ellas es la correcta. 22 preguntas versan directamente de los ocho temas. Cuatro de las dos prácticas que vienen al final. Y cuatro de las actividades que aparecen en ARF. Que son tanto prácticas como teóricas. Que no suponen más que una pequeña extensión o preguntas derivadas del texto. Que no añaden contenidos nuevos, sino que son reelaboraciones o casos prácticos. Es una ayuda al estudio que además se evalúa al final con cuatro preguntas. ¿Queda claro? No hay que entregar nada. Tenemos un examen tipo test de ABC. Que veréis que en los primeros cursos de psicología, como hay tantos alumnos, la mayoría de los exámenes son tipo ABC o tipo test. Esto tiene sus ventajas, sus inconvenientes. Y cada uno tiene sus estrategias, pero no hay trucos. Normalmente el examen, el que sabe más saca mejor nota. Da igual que sea tipo test o tipo desarrollo. Pero bueno, tiene las circunstancias del tipo de examen. Pues una estrategia es más eficaz. Hay también... Una pequeña ratificación. En el caso de que una persona saque 4,8, 6,8 u 8,8. El mero hecho de asistir a las tutorías. Sea una grabación o sea presencial. O haber hecho los supuestos y cumplimientos teóricos y dejar constancia de ello. Pues que a esa gente le haga un informe positivo. Dicen, esta persona se ha estado dedicando a la asignatura. Me consta que... Entonces en ese caso se pueden subir esas dos décimas que solo hacen que cambie la calificación. Cuando está uno al borde del bien o del notable, el sobresaliente, pues puede ser. En el caso del 4,8 puede ser más eficaz y más clamoroso, pero... ¿De acuerdo? Yo normalmente todas las personas que tengo conocimiento en la grabación, o que me inscriben, o que están en clase. ¿Eso es sobre el que no suele ser malo en las clases? No, son estas que pongo aquí. Actividades complementarias, teóricas y prácticas que aparecen en la plataforma ALF. Después de cada tema tienes una serie de preguntas, alguna propuesta de experimento o práctica que se ha hecho. No son ampliaciones, son formas de repasar, de atender a los puntos concretos. Si tienes 40 preguntas por 8 temas, no es aprenderte las preguntas de memoria, es una forma de repasar que se valora en el examen. ¿De acuerdo? Eso es seguir un poco lo que tenéis en la plataforma. También es una forma de obligaros a llevar un ritmo, hacer cosas de repaso. A ver, si habéis estudiado ya, no digo nada, a distancia. Si habéis estudiado en una universidad presencial y empezáis a estudiar a distancia, porque no lo conocéis. Ya os digo yo de entrada que tiene sus aspectos peculiares. Estudiar a distancia es estudiar solo, sin nadie que te obligue. Y la mayoría de la gente se dedica a otra cosa, con lo cual el tiempo del estudio se lo estás quitando al ocio y a otras cosas. Que normalmente no son tan importantes, porque ver la televisión ya lo podemos tachar. Pero sí que la motivación la tienes que encontrar tú. Yo te aseguro que existe. Algunas actividades me gustan menos que otra y la voy a sufrir más que otra. Pero ahora la verdad... si tú esto es algo que te gusta lo vas a encontrar pero es verdad que también que estás solo estás solo a ciertas horas de este día no te apetece entonces está bien marcarse un ritmo una pequeña obligación auto obligarnos un poco y bueno, el calendario, no hay que correr no hay que darse a tracones decir voy a darle los 20 temas o los 8 temas en dos semanas y luego no sé qué, nada poco a poco, de verdad poco a poco llegas ahora, si te paras si te frenas, esto es una asignatura universitaria, no llegas si no hay más a cierto ritmo cuesta mucho bueno, claro, uno tiene sus capacidades, sus preferencias pero hay que dedicarle un tiempo no hay genios que hagan las cosas así si ya habéis estado estudiando a distancia no digo nada, si ya habéis estado en la universidad la diferencia es esa, estar solo no estar alguien que te ve todos los días y te dice esto sí, esto no, aquí entra todo desde el primer día y se acabó y si no habéis estudiado nunca pues bueno, prepararos para una actividad no es fácil pero sí es gratificante el aprender genera de las mejores satisfacciones que se puede encontrar en la vida por eso mismo no es fácil no hay cosa buena que sea barata ¿de acuerdo? bueno, pues vamos a concretar ahora en asignatura, vamos a entrar en el primer tema los prácticos ya nos duelen mucho más mira yo aquí en la tutoría procuro daros un esquema de cada tema destacar lo importante pasar por todo y claro, mi labor no es repasar el tema tal cual está sino intentar destacar porque no da tiempo a más tampoco qué es lo importante ahí entonces uso esquemas que los tendréis colgados también en el video En ALF o en la grabación os lo podéis bajar, no pasa nada, pero os animo a que os hagáis los propios porque esto es una herramienta que funciona cuando uno lo ha trabajado, no cuando te dan algo esquematizado. Pero para repasar una vez te lo has hecho pues viene muy bien. Entonces yo... ¿Hace una pregunta? Sí, te lo digo. ¿Y el examen se son de 32 o...? 30. 22 más 4 más 4. La forma de evaluar es la siguiente, aciertos menos errores dividido para 2 y todo eso sobre 30, si lo dices para 3 sobre 10. Mirad, la cuenta es muy fácil, si tú haces 15 de 30, bien, estás aprobado. Ahora si contestas una más y está mal, como te va a descontar media bien, estás suspendido. Entonces cuando tú has suspendido 21 a 22 tienes que decir grado de seguridad, 21 a 22 están bien. ¿Seguro? Entonces no me puedo arriesgar a responder las otras 9 porque 9 te pueden quitar, a lo sumo 4 bien, 4 y media, apruebo igual. Y alguna me saldrá bien. Ahora si las otras no tienes ni idea y vas a responder el ABC vas a aceptar una de 3, no más. Pensadlo bien. Ya. El día del examen no hay que hacer muchas cuentas, hay que ir pregunta por pregunta si podéis, tapáis las alternativas que hay preguntas que hay que leer las alternativas porque no te queda otra. Te preguntan... Si estas afirmaciones son verdaderas hay que leerlas. Pero hay otras que te dicen, el señor tal dio un modelo teórico sobre la motivación que se basaba en, tú piensas un poco antes de leer las respuestas y dices yo diría tal cosa. Y luego mira las respuestas y luego responde. Una detrás de otra. Y una vez que has pasado las treinta, haces cuentas. Pero al principio ninguna cuenta. Para mí, ¿eh? Luego cada uno es como es, pero... Y cuando hagáis exámenes previos en casa, que los tenéis todos a disposición en Internet los exámenes pasados, o bien los ejercicios después de cada tema, yo os aconsejo que hagáis lo mismo. Que leáis, tratéis de responder. Y una vez que habéis dado una respuesta tentativa, no vayáis al solucionario. A, B, C. Sino al libro. Y busquéis la pregunta. Busquéis el tema. Y buscáis en qué tema está. Miréis el párrafo y la encontréis. Porque haciendo eso, ganaréis no sólo esa pregunta, que se la vuelven a hacer las abeis, sino las de arriba y las de abajo y las de al lado. Y además centraréis en el tema. Además veréis lo que es importante para el profesor. ¿Os dais cuenta de lo que digo? No estéis con un solucionario B, C, A, D, D y, oh, he fallado 7. No, esto no sirve de nada. Sabes si has fallado 7. Es más, sirve a veces para desmoralizarte o para no... ¿No? Otro consejo. Y de ahí consejos de este de vez en cuando que no deben. Que hay muchos para dar y es absoluto tenerlo. Además cada uno tiene sus usos. Bueno, la primera parte del tema yo creo que es la que más me ha gustado. Nos da una visión general muy rápida de la psicología. Y dentro de la psicología introduce el campo de estudio de la motivación. Este tipo de introducción de la psicología probablemente la veáis en más materias. orientada a cada una de ellas, pero hay unos puntos comunes en todas ellas. Y si hacéis historia de la psicología, más aún lo sabréis. ¿Qué es los grandes hitos que ha tenido en la historia la psicología y el estatus actual? ¿Cuál es el enfoque predominante como trabaja? ¿Qué es lo importante? Esto es la primera, tercera parte o la mitad del primer tema. Conviene tenerlo claro además porque es útil, como digo, para otras asignaturas. Al principio nos dice que tiene muchas acepciones, es un término muy popular. Solo tenéis que ver que, por ejemplo, en la UNED, la carrera de psicología concentra un cuarto, un quinto, un quinto de los estudiantes de la UNED. Es muy popular, la gente quiere aprender psicología. La psicología se habla mucho en la calle, está muy de moda desde hace mucho tiempo, por el siglo XX. Y hablamos de psicología para nombrar muchas cosas muy diferentes. Si tuviéramos que delimitar cuándo la psicología es científica o cuándo es puro sentido común, no científico. O sea, ¿qué diferencia hay entre un psicólogo profesional y una persona en la calle que hace su balance psicológico? Si os fijáis, el conocimiento psicológico no es un conocimiento muy duro, muy asentado como, digamos, la física. Se habla muchas veces con un lenguaje habitual en la calle, si hablamos de depresión, de... neuroticismos, todo el mundo conoce esas palabras, usa, la psicología se usa en un sentido diferente. ¿Cuál es la diferencia entre la psicología de la calle y el psicólogo profesional? Básicamente lo que diferencia uno de otro es que una está comprobada sistemáticamente y la otra son meras especulaciones. ¿Cómo puedo diferenciar yo que algo está comprobado científicamente o suficientemente mente contra una mera especulación? Pues ahí entra lo que llamamos el método científico, la publicidad, la experimentación, la replicabilidad, que lo vamos a ver ahora enseguida. Por lo tanto hoy en día la psicología opta por un enfoque científico. Que científico no quiere decir físico, que utilicemos solo tecnologías parecidas a las ciencias duras, como la física o la química, sino que también hay conceptos, ya veremos, por ejemplo esta asignatura, los motivos humanos, también se pueden estudiar científicamente, se pueden diseñar trabajos, podemos hablar de ellos. Durante mucho tiempo la psicología era conductista, no hablaba de nada que no se pudiera ver. Hoy en día hablamos de procesos de la mente, pero no hablamos de procesos de la mente de cualquier manera, sino que construimos conceptos, teorías, modelos, los comprobamos sistemáticamente y una vez que están comprobados sistemáticamente o lo suficientemente comprobados, los aceptamos. dentro del marco teórico y los vamos sometiendo a prueba una y otra vez. Esta es la gran diferencia. Cuando veis el título de asignatura no nos va a hablar de la motivación en un sentido amplio como podéis encontrar, por ejemplo, en los libros de autoayuda. Motívese, gane, no sé qué. Esto aquí para nada. Porque eso, entre otras cosas no está comprobado en ningún sitio. Cada uno lo que quiere es venderte su libro y si uno de esos sólo uno de esos métodos fuera cierto, pues haría todo el mundo. Sólo uno. Es decir, no esperéis encontrar un manual de la felicidad, de la motivación sino el estado actual de la psicología que sabemos acerca de lo que nos motiva y cómo funciona. A veces os va a decepcionar sólo es esto, no hay más el avance viene muy poco a poco y con mucho trabajo. Bueno un trabajo estimulante y al que le guste intentará. O sea, no vais a encontrar las aproximaciones populares de autoayuda que tan populares, valga la redundancia están por ahí. Lo que nosotros hacemos es tratar de encontrar leyes, modelos o principios que expliquen la conducta humana por lo tanto la forma de comportarse de las personas entendiendo como conducta no sólo a lo que hacemos, que se ve sino también los procesos mentales que son una conducta encubierta pero que está ahí ¿De dónde viene psicología? Es una palabra con origen griego y quiere decir mente o alma, logos que es estudio, estudio del alma humana, estudio de la mente, filosofía de la mente. Este nombre se ha utilizado durante toda la historia por todos los filósofos y todos han hecho especulaciones de cómo funcionaba la mente. Algunos veremos, Platón, Aristóteles, Descartes, todos los pensadores de todos los tiempos han tenido también ideas sobre la mente humana. Hoy en día, la diferencia entre la psicología moderna y esa parte especulativa es que le ponemos el adjetivo ciencia. Entonces vamos a ver cómo podemos comprenderla. Voy a completar una definición de la psicología que abarque lo que hoy consideramos psicología mayoritariamente. Ya veremos que también hay muchas derivaciones, pero la inmensa mayoría de la psicología trabaja con esta definición. Primera palabra, opción, es una ciencia. Y veremos por qué. Porque utiliza un método propio de la ciencia que garantiza que los resultados son públicos, comprobables, replicables y que obedecen a una estructura lógica que se pueden descartar explicaciones alternativas de los modelos, de los experimentos que se llevan a cabo para comprobarlo. Por otro lado, ¿qué estudia esa ciencia? ¿Qué objeto es el estudio de esa ciencia? La conducta de las personas y sus procesos mentales. Entendiendo como parte de la conducta de los procesos mentales o poniéndolo en parte, ¿no es lo mismo? ¿Por qué la gente hace lo que hace? ¿Por qué alguien está animado, deprimido en un momento dado? Es decir, ¿por qué es un proceso mental? Pues el pensamiento, la memoria, la motivación, las emociones, la perfección de la realidad. Todo es un proceso mental, ¿no? Los procesos mentales son objeto de la psicología. Y para completar la definición nos falta el contexto. Le ponemos aquí el contexto. Porque el ser humano no se desarrolla en la nada. El ser humano es básicamente social. Solo el contexto material también serviría, pero lo social es fundamental. Nuestro desarrollo sería imposible sin nuestras personas. Por lo tanto, no podemos estudiar los procesos mentales aisladamente. Tenemos que tener en cuenta todo el contexto social y físico. Con esa definición podemos responder ya muchas preguntas. Ciencia de la conducta. Estudia. Hemos dicho, y esta es la parte fundamental, porque más o menos todo esto lo tenemos claro o coincide. A lo mejor el estudio de la explicación de la conducta de las personas de los procesos en el contexto ha sido objeto de la filosofía y de muchas corrientes anteriores a la psicología científica. ¿Qué es la psicología científica? ¿Qué aporta? ¿Qué diferencia hay? Y aquí es muy importante tener claro qué es el método científico. El método científico observa hechos que se repiten, trata de aventurar una explicación de por qué ocurren así y luego comprueba esa explicación a ver si realmente se va cumpliendo. Eso es básicamente en términos gruesos lo que es el método científico. En términos más técnicos, cuando observamos... Mientras que un hecho se repite a menudo, hablamos de sucesos particulares y tú aventuras una explicación. Es decir, ¿por qué se está ocurriendo esto? Esa explicación es lo que llamaríamos una hipótesis o una teoría. ¿Por qué la gente hace esto? ¿O suele hacer esto en estas circunstancias? Yo creo que es por esto. Y si por esto es una hipótesis o una teoría, lo que estamos haciendo ahí se llama proceso inductivo. Vamos. Vamos de cosas particulares a una ley general. Inducimos de los hechos... Una ley, una teoría. Y el segundo paso es el deductivo. La teoría dice, si esto ocurre por esto, entonces puedo diseñar experimentos, pruebas sistemáticas para ver si eso es cierto. ¿De acuerdo? Esa segunda parte que trata de comprobar de lo general de la teoría a lo particular experimento se llama deductivo. Es una deducción. Si esto es causa de esto, cuando ocurra esto, ocurre esto y si no, no. Esa segunda parte deductiva es el experimento de laboratorio. Y la primera parte inductiva es el estudio y la construcción de teorías. Son dos partes complementarias que nos permiten con cierta seguridad decir que nuestra teoría es buena, es mala que alguna parte de cada una. Que otra no. Si este proceso lo hace un solo científico en su laboratorio con sus propias teorías posiblemente por cierto, si eso va a su propio favor encuentre datos a su favor si son ambiguos, los interpreta a su favor bueno, todo el mundo quiere tener razón entonces no hay teoría, esperas que funcione. Bueno, ¿cuál es? El mecanismo que utiliza la ciencia para que las teorías realmente se contrasten que no sean especulaciones con cuatro datos que uno tiene por ejemplo, alguien dice a mí el relajar me funciona mucho para la... o tal pastilla o tal remedio de estos que venden por ahí los milagreos me funciona. A mí me funciona. Por lo tanto es bueno. No necesariamente. Te puede funcionar por muchas otras cosas. Eso no es científico, es más. Es una afirmación gratuita basada en prejuicios. ¿Cómo evitamos eso? Pues la ciencia utiliza la publicación y la revisión continua de los datos. Todo experimento científico suele ser público. Se publican en revistas especializadas. Todo el mundo que quiera puede replicarlos. Es decir, público y replicable. Continua revisión. La ciencia es una comunidad. Eso le da fuerza también. Es decir, desde el método que construye teorías y las comprueba sistemáticamente a la forma de publicarlas y realizarlas, eso es lo que hace que un campo de estudio se pueda considerar una ciencia o no. Todos aquellos que esconden las teorías, o los datos, o la forma de investigar no entran dentro de los parámetros de la ciencia. Puede ser que alguno tenga una teoría que tenga mucha razón, pero no entra en la ciencia. No es discutible. Es decir, ciertos remedios milagrosos podrían ser el remedio universal de la humanidad. Pero mientras no se compruebe no podemos decir nada. Un científico solo te dice, yo hasta ahora no he encontrado pruebas a favor. O sí voy encontrando pruebas, pero la ciencia siempre duda. Siempre sigue sometiendo a prueba. Las verdades y las certidumbres absolutas no son científicas. Nunca existen. Bien, contando con eso, el método científico requiere comprobación. ¿Qué busca la ciencia? ¿O qué queremos saber? Hemos dicho que era describir leyes o encontrar leyes que expliquen cómo funciona la mente humana. La ciencia psicológica. Bien. Los objetivos pueden ser más o menos ambiciosos dependiendo del contexto. Por ejemplo, aquí yo he puesto en orden que la ciencia puede contentarse con describir un fenómeno. El primer paso es describirlo. He dicho que cuando observo ciertos hechos intento encontrar una ley. Pero lo primero es describirlo. He visto este hecho, ¿no? Por ejemplo, un ejemplo de la psicología que sea ciencia descriptiva, que no va más allá. Pues en patología vais a encontrar, por ejemplo, una descripción del espizofrenio. La espizofrenia es un... Un funcionamiento mental alterado que causa problemas que suele tener alucinaciones, distorsiones de la realidad y una serie de embotamientos afectivos. Eso es una descripción meramente de un fenómeno. ¿Me dais cuenta? No estamos diciendo la causa y nada más que una mera descripción. Pero que es un fenómeno que se da a menudo en ciertas personas. Tenemos un paso ya en la ciencia. ¿Cuál sería el segundo paso si queremos avanzar? Tratar de ver. ¿Por qué? Que sería a lo mejor esto. Bueno, podría estar así. Podemos tratar de saber cuándo se produce la esquizofrenia. Por ejemplo, vemos que... ciertas sustancias o drogas inducen o hay más gente con esquizofrenia. O ante ciertas enfermedades, las que sean, encontramos que hay algunas variables en el ambiente que están relacionadas con la esquizofrenia. Entonces nos pueden permitir para predecir. ¿Os habéis fijado a veces cuando había ahora no tanto, porque no hay tantos, pero cuando había juicios sobre el tabaco? Si el tabaco producía cáncer o producía no sé qué enfermedades. El problema en los tribunales era demostrar que el tabaco producía tal cosa, porque sí que había una relación evidente y además tabaco había más cáncer de pulmón, pero eso no quiere decir que lo uno sea causar otro, sino simplemente estar juntos. Por ejemplo, si os dicen en algún periódico saldrá la noticia sin ningún problema. En las comunidades donde más se fuma en España son en Madrid, Cataluña y Andalucía. Claro, es que las que están más pobladas. O sea, obviedades de ese tipo. Entonces la gente dice, en Madrid a más cervezas se beben más ataques al corazón. O en España, en las ciudades, a más cervezas se beben más ataques al corazón. Es también una obviedad. A más gente hay, más cervezas se beben, más ataques al corazón. No tienen por qué ser causados por lo mismo. Demostrar que una cosa es causa de la otra es un paso más allá. Es decir, podemos predecir una cosa si vemos variables relacionadas. Un paso más allá sería explicarla. Decir, no, cuidado, esto produce esto. La esquizofrenia todavía no sabemos que lo produce. A lo mejor encontramos un día ciertas sustancias, ciertos genes y lo comprobamos sistemáticamente. Entonces tenemos el tercer paso. Explicaremos por qué será la esquizofrenia. O por qué es del cáncer o por qué sea. Y el último paso sería, si sabemos todo esto, pues poder controlar y los efectos y que no se den los deseados. O sea, evitar los indeseados y dar los deseados, ¿no? ¿Os dais cuenta de la graduación? Todo ello, el científico, si se hace con el método adecuado. Y la intención siempre es llegar al último paso en la medida de lo posible. Por ejemplo, en motivación, descubriremos los motivos humanos, veremos qué cosas hacen que la gente esté motivada o no, explicaremos cuál puede ser el origen y cómo podemos mejorar nuestros propios procesos motivacionales de los demás. Bien, hoy en día, con ser el método científico el mayoritario de aceptado, excepto por honrosas excepciones, todas las universidades del mundo aceptan este método, no todas siguen el mismo enfoque en lo que, en el lugar en que se fijan a la hora de centrarse en la psicología. Hablaríamos de corrientes y tendencias diferentes. Históricamente también las ha habido. Y las veces tienen otra asignatura. Las nombramos un poco por encima para que veáis en qué consisten y que no tienen ninguna complicación lógica. Mirad, aunque está el segundo aquí el cognitismo, cronológicamente es anterior a la cognitiva. A finales del siglo XIX nació la psicología científica mediante una serie de autores que procuraban describir su propio funcionamiento psicológico mediante una forma que nosotros hemos utilizado muchas veces, la introspección. ¿Pensar sobre uno mismo? que está ocurriendo en su mente, y tratar de analizarlo. Ese método iba a dar resultados bastante dispares, porque cada uno encontraba... Es muy subjetivo, ¿no? Entonces, a principios del siglo XX, un autor propuso, varios autores propusieron, que la psicología no debería ocuparse de cosas que no se pueden ver y comprobar, objetivamente. Por lo tanto, los procesos mentales entraban dentro de una categoría que no se podía comprobar, no se podía objetivar. Y dedicaron sus esfuerzos a explicar la conducta humana, se llamó el conductismo. ¿Qué estímulos o antecedentes provocan qué conductas o qué consecuencias? Ese modelo dominó la psicología durante... Varias décadas, hasta finales de los 50, los 60. Y ahí vais a estudiar muchas cosas en aprendizaje, hay todavía muchas cosas que se basan en esta teoría. Y sobre todo el método científico estricto, ¿no? Todo aquello que tiene que ser computable, cuantificable, observable. Conductismo. A finales de los 50, principios de los 60, hay muchos fenómenos ya que no se pueden explicar mediante... Que no se pueden reducir a menudo. En las conductas. Por ejemplo, hasta ese tiempo, las motivaciones, que son internas, que no se pueden observar en conductas, no se consideran procesos factibles para estudiarse, sino solo por sus manifestaciones externas. Pues no hace una... La corriente cognitiva... ... Que por analogía con un ordenador, pensadlo con un ordenador. Si tú le das un dato, te da una respuesta, pero dependiendo del programa que esté utilizando el ordenador, te da una respuesta u otra muy diferente. Entonces si no conoces el programa, no vas a saber nunca por qué te ha dado esa respuesta. Entonces dijeron, la mente es como un ordenador. Si no conocemos el programa, estímulo-respuesta no es un cuadro válido. Se introducen modelos de la mente, modelos de cómo funcionan los procesos mentales, por eso se llama cognitiva. Eso en los años 60. Otra corriente o tendencia, que no es que se dedique solo a eso, sino que hace énfasis sobre todo en eso, es la biológica, en el sentido de que, obviamente, todos los procesos psicológicos se apoyan en las neuronas. En el sistema nervioso podemos llegar a un conocimiento tan absoluto del conocimiento psicológico que sepamos exactamente qué está ocurriendo en el cerebro. Pero hoy por hoy es casi imposible. Si hay mil millones de neuronas descargando de una manera que apenas podemos intuir, no nos van a dar una explicación razonable de por qué hacemos una cosa o no la hacemos, que sería la metodología. O incluso, ¿por qué? Porque esto lo veo azul y no verde. Eso lo ve el cerebro. Todavía las cosas más simples que hace el cerebro, todavía tenemos pocas posibilidades de explicarlo mediante una forma biológica. Pero, obviamente... Cada vez más, cada vez más, sabemos más de neurología y la psicología se acerca a eso. Entonces la corriente biológica de la psicología trata de ver los sustratos neurológicos que hay en los fenómenos psicológicos. Y se acerca, se monta en algunos campos con otras ciencias como la bioquímica, la neurología. Otra tendencia que se dio históricamente, que todavía hoy tiene sus restos en muchas universidades, en muchas consultas privadas, es el llamado psicodinámica o psicoanálisis, Freud o Sonará, que trata de explicar los fenómenos psicológicos en base a una serie de procesos internos que al menos conllevan a varias estructuras. Una completamente inconsciente de impulsos primarios. La consciente, que nosotros podemos describirla. Escribir y ver. Y la, una tendencia supraconsciente, superior, un objetivo personal, una tendencia. Y las tres interactúan de una forma, como dice el nombre, dinámica, creando equilibrios, desequilibrios. Y las explicaciones de la conducta son aludidas a procesos inconscientes, ocultos. Por eso mismo muchas de las corrientes psicológicas... ...han abandonado estas teorías, porque utilizan muchos conceptos no comprobables empíricamente. Entonces, el tipo de explicaciones... Claro, la mayoría del psicoanálisis utiliza conceptos que no se pueden comprobar. Si yo te digo que tú tienes un problema, pues... Porque tu ello está herido en no sé qué y el ello no se puede ver, ni oír, ni tocar. La explicación no sirve de mucho. O sea, no es discutible. No sirve para avanzar en la ciencia. Ese es el problema, ¿no? Entonces, si uno va a una terapia y le funciona, puede alegar, a mí me ha funcionado. Pero no hay ninguna prueba científica de que eso funcione, ¿de acuerdo? Y de hecho, las revisiones que hay, a lo mejor es un modo de la eficacia de ciertas terapias no es muy alentadora. Pero bueno, hay una corriente psicodinámica que también podría hacer uso del método científico y poner a prueba sus conceptos. Y como teoría ha sido muy fértil, muy sugerente, no solo en psicología, como sabéis. Las teorías freudianas han tenido mucha... Otra corriente. Otra corriente sería la psicología humanista. Que trata de quitar el hierro científico y humano de la psicología. De considerar a las personas como objetos, como fenómenos. Y dice que la psicología debe tratar a las personas con voluntades, con una finalidad propia, con un potencial, con un respeto. No como un objeto, con un conocido. ¿Entendéis a dónde va? Los métodos... O sea, estudiar a la persona no como un fenómeno particular de una ley, sino como una realidad, con una potencialidad, con un valor intrínseco. Por supuesto, tampoco es una corriente muy extendida, tampoco genera mucha producción en el sentido científico pesado. E incluso hay una parte de esta psicología, no identificable con ella, pero que se ha llamado en el ámbito de la patología mental la antisiciatría, que niega que las enfermedades mentales sean enfermedades, sino simplemente manifestaciones de la humanidad diferentes. Es decir, que niega muchos presupuestos que tenemos en ese sentido de la psicología. Otra corriente, otra forma de ver la psicología es la evolucionista. ¿De dónde venimos? ¿Por qué somos como somos? Pues si aceptamos la teoría de la evolución, cosa que casi nadie discute, viendo nuestros antecedentes biológicos en las especies que existen ahora, por ejemplo con otros animales, otros mamíferos, o nuestra propia evolución viendo los restos humanos, el comportamiento de sociedades antiguas, la prehistoria, podemos deducir las inquietudes psicológicas. ¿Sí? Por ejemplo, tenemos pruebas de que hay tumbas humanas de hace treinta o cuarenta mil años, quizás más. ¿Qué nos prueba eso? Pues que había una inquietud acerca de la muerte, una conciencia de la muerte, de la trascendencia, de cuidar... ¿no? Tenemos una deducción psicológica partiendo de la arqueología. Bueno pues, la psicología evolucionista trata de ver por qué somos como somos. ¿Por qué somos como somos? Por ese paso para tener en cuenta, por ejemplo, eso de la muerte, si algunos animales sienten algo parecido. ¿De acuerdo? Y por último, el enfoque sociocultural simplemente es, como he apuntado antes, no hay persona que se pueda aislar de su medio, no hay persona que se pueda aislar de su historia. Hay quienes la han cuidado. No hay acción humana que no esté vinculada, condicionada por los demás. Sea directa o indirectamente, a través de la cultura. Sea directamente, la presencia humana. Por ejemplo, en la motivación veremos un estudio que dice que si a una persona se le pedía que pedaleara en una bicicleta estática, lo hacía a cierta velocidad, ¿no? Si esa misma petición se le hacía con tres o cuatro acompañantes sin darle ninguna indicación más, quedaría un poco más rápido. Entramos directos en la motivación. Porque la mera presencia de esas personas nos motiva a hacer las cosas más y mejor. Eso es hechos comprobados con experimentos, ¿no? Esa perspectiva sociocultural tiene en cuenta todo esto. Ya sabemos muchas cosas de la psicología, ¿no? Vamos a ver ahora los campos de estudio. ¿A qué nos podemos dedicar? A qué nos podemos dedicar cuando tengamos el título. Por ejemplo, esta sería la parte. En principio hay una división muy clara entre la gente que está haciendo ciencia, construyendo ciencia y gente que la está aplicando. Gente que está haciendo experimentos sobre el aprendizaje y gente que está trabajando en una escuela con alumnos. Pues hablamos de psicología básica, psicología aplicada. Psicología básica, todos aquellos que están en un laboratorio prácticamente siempre, pero puede ser en cualquier otro contexto, no necesariamente en laboratorio. Pero el procedimiento que se utiliza es el control de variables, búsqueda de teorías y comprobación sistemática. ¿Qué campos se dan en la psicología básica? Pues uno de ellos es la motivación. La memoria, el aprendizaje, las emociones, la atención. Todas las asignaturas que vais a ver en el proceso psicológico. ¿Qué es la psicología aplicada? Partiendo de esos conocimientos vas a la realidad que nunca es tan simple como un laboratorio. Yo puedo, por ejemplo, la práctica distribuida mejora el aprendizaje. Yo voy a estudiar a la UNED y tengo que hacer práctica distribuida. Pero mis condiciones reales, las horas que puedo, dónde y cuándo, generan una serie condicionante. Entonces la aplicación trae los conocimientos de la básica y les comprueba la realidad. Y muchas veces tiene que haber o hay, esta flecha no quiere decir que hay un aislamiento, sino lo contrario. Compruebo las teorías, funcionan o no. Eso lleva otra vez al laboratorio a revisarlas. Y a veces se generan nuevos conocimientos en la práctica. Hay hallazgos casuales, observaciones, ¿ha ocurrido esto? ¿Qué ha pasado de esto? Y eso lo llevamos al laboratorio. Están comunicadas completamente y hay campos que no están tan distinguidos el uno del otro. Hay gente que está haciendo investigación en un colegio, por ejemplo. Un experimento en el que ciertos métodos se aplican en ciertas diferencias y comprueban los resultados. Pero la distinción básica aplicada. Y no es todo el rango intermedio de la comunicación entre ellas, a eso no le da. Una cosa, si la palabra ecológica no sé bien dónde significa, o sea, no sé si es que es aquí o en general, pero pues hay que decirlo. En la psicología también hay un tema que dice ecología de... Sí, es que el término popular ahora tiende a considerar ecológico que acerca a lo natural como algo sinónimo de sano. Pero en psicología no hablamos de ecológico en ese sentido. Hablamos de relacionado con el contexto. Es decir, yo por ejemplo hago muchas cosas relacionadas con el contexto todos los días. Por ejemplo, vengo a dar clases, me he visto de una determinada forma, hablo con un tono. Eso es ecológico si lo analizo desde el punto de vista del ambiente en el que me muevo. No necesariamente con natural ni con sano, sino relacionado con el sistema que hay alrededor. Eso sería ecológico. Sería lo mismo contextualizado. Bien, y dentro de la psicología, dentro de los procesos psicológicos, los procesos psicológicos básicos es donde cuadra nuestra asignatura de activación que estaría, si lo tuvieramos que clasificar con el resto de los procesos básicos, lo pondríamos en este cuadro de aquí arriba que llamamos activadores de la conducta de los poderes mentales. ¿Cuál otro es activador? ¿Cuál se os ocurre? Si habéis leído no vale, ¿eh? Activador que te da energía, que te da fuerza, que te da... Los de abajo son cognitivos. Vale, abajo irá el aprendizaje casi seguro. Entonces vamos a ver cuáles son. La emoción. La emoción es una consecuencia de lo que nos ocurre y nos puede llevar a volver a motivarnos o a desmotivarnos. ¿No? Los otros son más de análisis. Percibimos la realidad a través de los sentidos, analizamos con el cerebro y tomamos decisiones. Esa percepción normalmente depende de procesos atencionales. No atendemos a todo por igual, decidimos a qué atender, otra asignatura. Los datos los vamos guardando en la memoria. Lo que nos va sucediendo, nos va dando una experiencia suficiente para prever lo que tenemos que hacer en las diferentes ocasiones. Se llama aprender, ¿no? Modificar nuestros hábitos, pensamiento relacionado a las variables, lógicamente tratar de sacar conclusiones. Y el lenguaje, bueno, sirve para comunicar e incluso para pensar. Todos estos procesos es lo que vamos a ver en psicología. Con esto tenemos el cuadro de la psicología. Y el cuadro de la introducción, que es la psicología, para entrar ahora a qué es la motivación. O qué abarca la motivación. Ya os he dicho al principio, lo vais a ver en muchas asignaturas. Porque es un marco común a muchas. Cada una llega al punto que le interesa, ¿no? Cuando hagamos memoria hablará más de los precedentes de la memoria en psicología. Pero es importante que esta introducción os vaya quedando clara y os irá quedando clara. Y la historia también, porque la repetían tantas veces. Pero os va a servir para tener una perspectiva muy buena de lo que vayáis estudiando. Si el próximo día entraremos en la motivación. Yo os pregunto hoy. ¿Qué os suena? ¿A qué os suena motivación? Sin haber leído el libro, ¿eh? Si me decís la definición no me sirve. Así a secas, ¿qué es la motivación? ¿A qué os suena la motivación? empuje el empuje está muy bien, el impulso cuando yo digo que me motiva mucho jugar al fútbol pero no me motiva nada estudiar parece que hay un matiz de elección la motivación es una elección entre alternativas por un lado es una fuerza mucho o poco yo voy a jugar al fútbol muy a gusto voy a otros sitios menos a gusto y algunos a la fuerza por otro lado es una elección ¿qué más? animación el que te da sentirte subjetivamente bien claro, subjetiva también la motivación es algo que tú sientes de alguna manera todo eso es la motivación pero el próximo día la acotaremos bien veremos todas esas perspectivas cómo se pueden ordenar que para eso estudiamos esto y luego entraremos en una pequeña aunque intensa síntesis histórica de todos los autores tanto de la psicología como de la pre-psicología científica que han hablado de la motivación y por último cuatro puntos de vista acabaremos el tema el próximo día si vais mirando vais trayendo dudas o problemas o conceptos lo que queráis o qué parte del tema yo lo que os he puesto en el esquema la parte primera que es la psicología para mí es lo fundamental si tenéis eso claro esta parte está hecha Una cosa. Cuando se habla de los estudios psicológicos básicos que vienen, los estudios que se han puesto, ¿los básicos cuáles serían? Hombre, cualquier... Mira, por ejemplo, tú has decidido estudiar psicología. Para estudiar psicología tienes una motivación. Has sentido incluso una emoción. Están entrando valores de aprendizaje, de memoria, lo que sabes, lo que no. Pero cualquier cosa que hacemos que no se puede reducir a uno solo de esos... Cualquier cosa humana normalmente no es básica. Ya tiene muchos procesos en ella. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Por qué le decimos básicos? Porque tratamos de estudiarlos por separado, para ver las medidas fundamentales. Pero no hay cosa que hagas que sea básica. Ya, es que lo que quiero decir, bueno, es que en el que te das cuenta, digamos que a lo mejor yo he hecho una asignatura que te... Pues pues ya, un proceso no básico. Psicología patológica, las patologías. Otro, la educación. Otro, la orientación. Otro, las relaciones humanas. Otro, los grupos. Esos son procesos psicológicos que son complejos y los vas a estudiar más adelante. O sea, la base la estudias ahora y luego todo eso lo aplicarás, pues como son las relaciones humanas, las emociones, las percepciones de los otros. Todos estos básicos entran en todos los demás que estudiemos luego. Bueno, corto pues esta grabación.