Bien, normalmente en las asignaturas de segundo le doy menos importancia a la introducción porque supongo que ya sabéis algo, pero en el caso no hay que dejar de decir que hay que leerse las guías de arriba abajo, es la mejor forma de prever lo que va a pasar. Está todo previsto desde el principio del curso si no hay cambios importantes. Y también la programación de acento tutorial que tenemos aquí en el centro de Calatayud está colgado, donde he puesto las actividades que se supone que vamos a hacer en la clase, un pequeño resumen del texto, y los guías y a qué temas los dedicaríamos aproximadamente porque el texto es muy difícil de prever, ¿no? He distribuido los temas, hay uno más pero yo creo que es muy parecido al de mi pasado. Y han cambiado, como nos importa, la metodología de evaluación. Este año hay, antes, bueno, comparo con antes y supongo que a lo mejor nos importa, pero bueno, por si acaso alguien estaba ahí antes. Era una pregunta de verdadero o falso, este año son de tres alternativas, por lo tanto cada dos errores penalizan. Tres preguntas, el 10% se referirán a una prueba, un ejercicio práctico que se puede hacer o no. El año pasado era obligatorio aprobarlo para aprobar la asignatura y en este caso simplemente aporta un 10% y encima tienes que aprobar para retenerlo, ¿no? Normalmente, bueno, normalmente no. Está previsto en la cita. Bueno, ese trabajo práctico suele ser redactar un artículo científico en base a los datos que nos dan o nos proponen, que hagamos un pequeño experimento, recopilamos los datos y redactamos el correspondiente informe o artículo científico. Se basa en un libro de prácticas que en las que hay cuatro... Si vais a hacerlo, aquí lo hablaremos de él, tanto en el sentido teórico, de qué tema está conectado, es cuando nos digan, para ver el contenido, como en el práctico, porque las preguntas prácticas obviamente no serán teorías, sino cosas que te encuentras cuando realmente estás haciendo la práctica. ¿No? O cuestiones de cómo contabilizar, tal. No es complicada. Escribir una cosa de calidad tampoco se trata... No se trata de escribir algo y entregarlo, algo muy voluminoso y entregarlo y decir, mira lo que he hecho, copiado por ahí en internet, en cualquier lugar. ¿Por qué eso no vale nada? Por casi nada. Tan fácil como es copiarlo, es verificarlo. Cuando tú vas viendo que no lo ha hecho la persona, pues no hace falta ser brillante, hace falta tener las ideas claras. Un artículo científico es lo que es y describe lo que describe y esa experiencia que tú no es necesario. Quiero decir, que el trabajo práctico se trata de hacer las prácticas porque te da una idea de cómo funciona la práctica y si tú lo demuestras por escrito ya está. Eso es todo. Entonces, no... Tienes atajos para ese punto y no merece la pena. Si no lo ves a ceguera, no lo hagáis, no pasa nada, es una parte de la asignatura. Con la teoría podéis aprobarlo. Y como sabéis, normalmente en la UNED cuando tenemos un manual, basta con los contenidos que hay aquí para aprobar la asignatura. Ahora, también os advierto que aquí hay muchos contenidos. La clave para mí de esta asignatura es ordenar y clasificar bien esto. ¿Cierto? Sin artizarlos. Que es lo que importa. A eso trataré de ayudaros yo. La parte práctica o las prácticas son el objeto de la tutoría más... La mejor excusa para hacer la tutoría y abordar la teoría también. Porque solo pasar por los contenidos, 12 sesiones que tenemos para 12 temas más una práctica, corre mucho. Y es hablar deprisa y yo diré, lo he dicho todo, vosotros diréis, no he oído nada y es lo normal. Entonces yo lo que voy a intentar hacer es esquematizar bien los temas, sacar aquellas cosas en el orden que para mí son como habría que tenerlas, no solo para mí, sino también exámenes de otros años y por mi experiencia, la asignatura. Es decir, ordenar, aclarar y jerarquizar esto. Ayudaros a hacerlo porque eso es lo que hacemos. Procuraré tocar todos los temas y espero que os sirva de ayuda. Bueno, también hay otras actividades que hay que hacer, especialmente la asignatura o algunas actividades que publiquen. Probablemente será hacer algo incluso yendo a la sede central, a Madrid. Y bueno, como dice ahí, si os interesa, el orden de inscripción es lo que cuenta. Técnicamente, de introducción y todo eso. Yo no os cuento más. Contando eso, que estamos en el segundo, que supongo que ya se ha ido todo. Y bueno, en cuanto a la asignatura en sí, yo... Se condensa en poco... En un cuatrimestre, un montón de historia y de conocimientos que en cierto punto pueden llegar a ser de... No complejos en sí, sino que hay mucho detalle. Pero un buen orden nos permitirá que ese detalle quede... Cuando haces el examen tipo test, lo primero que tienes que saber cuando te hacen una pregunta es de qué están hablando. De qué tema, de qué punto, de qué... Esa es la primera parte. La segunda, dentro de ese tema... Normalmente tendremos una estructura que es la siguiente. Primeras aproximaciones a esto, a la parte de la memoria que estemos estudiando. Bueno, algunos temas, los dos primeros son introducciones generales. Pero además, a la parte de la memoria que estemos estudiando. Resultados a favor o en contra, evolución de la teoría, el estatus actual. Datos a favor de una posición u otra. Cada teoría conlleva una serie de experimentos. Bueno, ese es el núcleo del tema. El qué, o sea, el modelo y el por qué. La teoría suele ser peculiar. La memoria se ha estudiado. Cada proceso y cada tipo de memoria ha tenido un grupo de investigadores diferentes. Ya veremos que no es solo una, sino que se utiliza diferentes aproximaciones. Con lo cual, el frente a esta teoría a lo mejor tiene muy poco que ver. Cuando hablemos de memoria biográfica o de memoria sensorial. Es muy diferente el método, todo ello. O sea, teorías diversas y experimentos diversos. Pero es muy importante entender los experimentos. Tener claridad por qué apoyan a nosotros. Y esa estructura, que sé en qué tema estoy. Sé de qué teoría me habla. Y sé que es un experimento. Nos permite resolver la mitad de las preguntas. A ver si me he estudiado todo, eh. No, claro que no. Y en alguna que podamos dudar, ya serán dudas menores. ¿De acuerdo? Así que no os atrasquéis en que el libro es muy duro. Y sí que darle un recorrido, haciendo un esquema primero, más o menos rápido. Para luego poder entrar a cada uno de los temas. Y luego veréis también en ese periodo ya, cuando hayáis dado el recorrido rápido. Y cuando empecéis a entrar a cada uno de los temas, os aconsejaría que entonces hagáis exámenes reales de los anteriores y otros años. Que si son verdaderos o falsos, pero también me sirven. Y ahí sí podéis ver en qué hay que centrarse en cada tema de una forma pragmática. Bueno, en principio, la memoria. ¿Qué vamos a ver en el primer tema? Pues, como podéis ver, la introducción siempre... Falta de definir el objeto de estudio. Y luego, históricamente, las aproximaciones que ha habido. Una introducción a los diferentes tipos de memoria que vamos a ver. Un pequeño apunte sobre la neurociencia. Bien. ¿Qué es la memoria? La memoria en la descripción intuitiva dice que es guardar información y recuperarla. ¿De acuerdo? Hasta ahí no tiene los problemas. Si vamos a hacer una definición técnica. ¿Qué es la información? ¿Y cómo la almacenamos? Le ponemos el nombre a representaciones mentales, internas. Y veremos que la información puede tener muchas formas. Puede ser verbal, forma de palabras. Puede ser imágenes. O, incluso... Olores. Cualquiera de la información que captan nuestros sentidos se puede almacenar. De lo que percibimos, sentimos. ¿Qué es lo que queda en la memoria y qué es lo que no queda en la memoria? Esa es una primera distinción que ponemos aquí. La memoria no es percibida. Es almacenada. O depende de unas estructuras diferentes que la percepción. ¿De acuerdo? Y queda grabada en nuestro sistema, en nuestras neuronas. Con un significado para nosotros. Probablemente también con una estructura neuro-bioquímica. Y como el sentido común dice, sirve para almacenar el objeto de información. Entonces... Hablamos de procesos y estructuras que generan representaciones internas. Referidas a información. Información del ambiente que nos es útil e interesante. Y al menos lleva estos tres pasos. Codificar la información en el ambiente. Es cualquier forma de energía que podamos captar. Tiene que pasar a un símbolo propio nuestro que reconozcamos. Por ejemplo... El ojo convierte la energía... Las ondas luminosas. En imágenes a las que le damos un significado. En sensaciones de tinieblas que le damos un significado. Esa codificación permanece en el tiempo. Más o menos. Es decir, pasa al almacén. Que son estructuras neuronales. Y podemos acceder ahí y recuperarla. La definición es fácil. Vamos a ver... A lo largo de la historia. Quién o cómo se ha estudiado la memoria. En este... En esta aproximación vamos a ver... Un par de modelos que son específicos de la memoria ya. Que más o menos marcan dos líneas. Metodológicas. Y dos formas de ver la memoria. Bastante paradigmáticas. La primera es puramente... Científica. Computable. Ebbinghaus... Dijo que... Al estudiar la memoria utilizaba una serie de símbolos que no tenían ningún significado. Y trató de memorizarlos. Y contaba las veces que tenía que repasarlos, estudiarlos, exponerse a ellos. Y luego se hacía exámenes. Y lo repetía. A ver cuánto tiempo tardaba en aprenderlos sin errores. Cuánto tiempo tardaba en olvidarlos. Todo ese tipo de trabajo sistemático. Una y otra vez. Laboratorio con control estricto. Utilizó materiales sin contaminar. Es decir, sin significado que le pudieran facilitar. Utilizaba sílabas... Y otras letras sin ningún sentido. Y hacía listas y las iba aprendiendo. Entonces contaba cuánto tiempo le costaba aprender una lista. Sin errores. Cuánto tiempo le costaba olvidarla. O cuando... O cómo iba perdiendo el rendimiento. Sistemáticamente. Es muy importante... No es histórica. O sea, es fácil de recordar. Lo que es importante es las características. Científico. Computable. De laboratorio. Fijaos que estamos hablando de la memoria. Lo que estoy hablando a veces a lo mejor tiene muy poco que ver con la memoria, por ejemplo, de mi vida. Que está cargada de significados y de emociones. Es una memoria desnuda. Modernizada en un laboratorio. Es un enfoque. Y primaba la parte de control. Y cientificidad. A la riqueza, la aplicabilidad o la realidad del concepto. Con todo... Obtuvo una serie de datos que debemos aprender porque son importantes. O sea, que os señalo yo. Este punto es importante. Es la hora de responder preguntas. Es muy fácil. ¿Qué sabrá? Uno. Es... La que llamo curva del olvido. Que tenéis en el gráfico. Que obtuvo... Con una forma... Así más o menos. Esta es la forma... Ah, perdón. Esto es la curva del olvido. Bueno. La forma es asintótica. Tanto el aprendizaje como el olvido tienen una forma asintótica. Es decir, caen más rápido al principio. Y van llegando a un punto límite. Poco a poco. Lo que suelen preguntar y que puede ser un pelín complicado esta curva es el ahorro. Del reaprendizaje. Cuando... Yo era de estudio analista. Aunque posteriormente lo olvidara. La segunda vez que lo aprendía, aunque lo olvidaba del todo. Ganaba en cierto tiempo. Lo aprendía más rápido. Eso lo llamo ahorro del reaprendizaje. Que es simplemente un porcentaje. Es decir. Si la primera vez le costó... Ahí tenéis el ejemplo. Mil ochocientos. Segundo. La segunda vez mil doscientos. El ahorro es seiscientos. Seiscientos sobre mil ochocientos. Es el treinta y tres por ciento. El ahorro se medía en porcentaje. Simplemente. Y las preguntas que te pueden hacer es precisamente esas. Si una persona tarda diez segundos en aprender una lista. La segunda vez tarda cinco. ¿Cuánto es el ahorro? Cincuenta por ciento. Cinco... Llega para diez. Cinco por cien. ¿Cuánto es el ahorro? Son cinco. Simplemente el ahorro del reaprendizaje medido. En tanto por ciento. Estamos al final del siglo XIX. Si os acordáis y os habéis dado historias en psicología o en cualquier otra materia, os podéis poner en contexto rápidamente el método científico la experimentación está en auge en todas las ciencias, también psicología lo que se llamó el optimismo científico del XIX, que en poco tiempo íbamos a descubrir la realidad o manejarla y el himno responde a esa tradición y trabaja dentro de ese punto de vista además otro punto importante que va a recordar, lo que destaco yo aquí son meras palabras pero importante saberlo que es utilizado sin ningún sentido en cierto modo estábamos aprendiendo letras ya es un material que sí tiene un significado que ha tenido que tener un aprendizaje previo aprendizaje verbal, lo que está utilizando es palabras bien poco después al principio del siglo XX hay otro autor que se llama Bartlett que hace también un estudio sobre la memoria totalmente diferente en cuanto al método y los supuestos que puso en marcha Bartlett les dio a sus estudiantes un relato una historia que además era un relato extraño era un cuento, una historia sobre los guerreros de las tribus contado según los guerreros de las tribus es decir, que contenía hechos más o menos mágicos interpretados por los por los guerreros que lo contaban y al cabo de unos meses despidió a los estudiantes que lo reproduceran y se encontró con una serie de fenómenos interesantes en el libro aparece el relato que es un relato que es la guerra de los fantasmas y encontró una serie de fenómenos interesantes muchos de los datos se olvidaban o los borraban otros se afacionalizaban en el sentido que por ejemplo si el si el relato aludía a una magia entonces decían, bueno una magia algo debe ocurrir daba una explicación en vez de traer el relato original transformaban hechos en otros que eran más tenían más sentido según su propio su propio esquema y por último el tema el relato era una historia lineal el tema podía ser pues la diversidad, la pelea el enfoque podía ser muy diferente y eso también bueno la clave de todo esto es un relato que se aproxima a la memoria real no las sílabas de está sujeto a una serie de fenómenos que estudió Basler con un método como vemos diferente un método que opta por la aplicabilidad y la realidad contra la mensurabilidad y la exactitud y encuentra también, es fecundo en los hallazgos ¿no? es difícilmente replicable no es un experimento laboratorio al uso pero sí se pueden encontrar fenómenos parecidos no necesariamente el análisis se basaba en hacerlo muchas veces como he dicho sino apenas ya veis que son pocas personas durante mucho tiempo por lo tanto no tiene un control experimental estricto ahora bien ha sido el inicio de una corriente en la memoria en la psicología que también os puede sonar seguro que es, la teoría de los esquemas es decir que la información no se almacena ni se percibe de forma neutra o vacía sino que tenemos unos contenedores cognitivos que se llaman esquemas basados en nuestra experiencia de lo que podemos esperar en una situación y que la información que nos llega la nos va a dar se basa en esos esquemas por lo tanto interpretamos la realidad no solo desde la percepción sino también desde la interpretación posterior y la memoria se basa en esos esquemas no en la información pura por eso los esquemas podrían explicar que información se omite aquella que no entra en la lógica del relato de nuestro esquema más fácil que la omitamos la racionalización la transformación el tema predominante también depende del esquema que hayamos aplicado allí o sea que la memoria no depende de la información que nos llega solamente sino también de mi mente procesos abajo arriba procesos arriba abajo y es constructiva elaborativa no es reproductiva no hay un sistema una memoria que se dedique específicamente a ser precisa sino que la memoria es realmente reconstructiva la precisión no es una de las características de la memoria además Barlet después volvió a preguntarles otra vez por la historia y las mismas personas cometían los mismos errores es decir la historia quedaba afianzada con esos errores esas omisiones esa versión suya basada en la memoria basada en sus esquemas o sea esa sensación subjetiva de que las cosas te van quedando estereotipadas y la versión cada vez se simplifica más es una otra ley de la memoria que se reproduce aquí bien también introdujo en el estudio una cosa que vino hasta todo a quitarla le quitó el significado a las letras aunque sean verbales también le quitó todo el significado para evitar sean intromisiones en lo que consideraba que era la memoria Bartlett al contrario vio que los aspectos afectivos de la historia había relaciones había muertos había flechas tienen también una influencia como sabemos en la memoria que ciertos hechos traumáticos se nos olvidan y que algunos al revés cada vez son incluso más intensos con el tiempo es decir la memoria no es un progreso es un progreso independiente de los poderes emocionales y afectivos Bartlett lo vio y ya está nada más bien dos tradiciones muy diferentes y así empieza al estudio de la memoria el primer los primeros autores que surgen después con ya una metodología más o menos científica con cierta linealidad hasta hasta ahora empezamos históricamente con los primeros y hay un periodo de parón por la tendencia de la psicología a no estudiar los procesos internos durante los años la primera mitad del siglo XX prácticamente pero antes de eso muchos autores ya hablaron de la memoria entre ellos William James doctor norteamericano habló mediante el método que es introspectivo más bien análisis de tus propios pensamientos y fenómenos mentales sin mucha comprobación distinguió entre memoria primaria inmediata y memoria secundaria duradera que veremos que es muy parecido al concepto que tenía a lo que hoy llamamos memoria de corto plazo y memoria de largo plazo os adelanto que la memoria de corto plazo no es la memoria de hace unos días sino apenas lo que tenemos en mente en un momento dado es decir de unos segundos la memoria de largo plazo todo aquello que queda en un momento en almacén más o menos estado más o menos duradero esta primera descripción de William J no creo que hubiera nada más en principio hasta ahora bien en los años siguientes es decir la pirámide es dilatante he dicho que la psicología opta por no hay objetos o sea procesos que no se pueden observar la psicología conductista y hasta que no llega los años 60 no existe la que llamamos el paradigma cognitivo esto sonará otras asignaturas o no si no lo decimos tantas veces bien que ocurre en los años 60 y a lo mejor esto también lo habéis visto en atención entonces has hecho atención bueno pues hay otras asignaturas que tal cual sale el mismo autor dentro de la memoria el paradigma cognitivo dice bueno no podemos estudiar lo que ocurre dentro de la mente pero no podemos obviarlo tenemos que crear modelos porque es la analogía del ordenador si yo no sé que programa está aquí actuando no sé no puedo prever lo que va a salir en un ordenador con la misma información de entrada entonces lo que tenemos que hacer es reproducir un modelo interno de la mente y prever el flujo de información que saldrá ahí el paradigma cognitivo hablamos por ahí el sistema psicológico es un sistema que procesa información sobre todo la memoria a la que afecta la atención la percepción los afectos las emociones por supuesto pero básicamente es un sistema de procesamiento de información y esa analogía es la que introdujo Brogben en su modelo secuencial y analítico de la de cómo entra la información y cómo se procesa y Brogben ya propuso una en este modelo una polémica ¿no? un modelo que puede discutirse que hasta hoy no queda claro todavía no podemos entender veamos cuáles Brogben dice la información que nos lleva a los sentidos en principio llega de forma paralela toda la información la capta el ojo la capta el oído pero hay en un pequeño almacén tipo sensorial tipo memoria ya veremos luego que el ojo tiene una imagen reptiliana que dura milisegundos eso pasa a un primer receptor y aquí estaría este pequeño almacén de breve que decidiría qué información pasa o no al análisis posterior según Brogben el sistema del análisis es limitado por lo tanto hay un filtro que decide con la sistema PSA información pasa o no una vez que esa información pasa se se somete hasta a varios procesamientos que pueden llegar hasta la acción puede ser externa o no cualquier cosa acción externa o bien puede meterse en un bucle para ser utilizada o desechada en el momento que teníamos que hacer esto es el primero de los modelos que se llaman estructurales de la memoria que nos propone una serie de lugares operaciones y un flujo y la forma de representarlo el flujograma es también muy característica muchos efectos pero esta es de las primeras que tenemos lo esencial que nos dice Brogben lo que nos va a quedar nos tiene que quedar clarito es que el modelo de Brogben es el filtro temprano para él la información que llega ya es significativa porque se ha desechado lo que no nos interesa hay un filtro al principio del procesamiento temprano todo esto queda en este texto en lo esencial lo más importante de este modelo es que la atención es selectiva filtra la información tempranamente y ahora es una estructura modelada con flujo estos modelos estructurales eran una opción para cómo funcionaba la memoria es decir había algunas estructuras que luego veremos alguno el como y cómo se han matizado hay varios pero este es el primero y hay alternativas hubo alternativas primero una pregunta que nos hacemos realmente estas estructuras están separadas o hay un proceso más bien continuo y aquí había no sé si lo yo esto lo tengo de no sé si estará aquí en algún sitio estará del libro anterior que estoy viendo que no sé si está aquí acabo de tener la mano hoy no sí que está aquí mirad las pruebas a favor de que son estructuras independientes que nos encontrábamos con pacientes que eran incapaces de aprender por ejemplo nuevas informaciones pero recordaban perfectamente su pasado lejano la memoria corto plazo por lo que sea no era capaz de pasar informaciones a la memoria a largo plazo y no se acordaba lo que había hecho hace un momento ni lo que había hecho ayer sin embargo hay otros pacientes que por una lesión o por lo que fuera habían perdido por ejemplo sabéis que en el Alzheimer muchas veces se oculta el día una persona tiene los conocidos y sin embargo puede ofrecer una vida diaria por lo tanto es una prueba de que las estructuras tienen una existencia física independiente ¿de acuerdo? sin embargo a pesar de eso hay otros autores que dicen que la memoria no necesariamente tiene no se explica el mejor modo de memoria no es una serie de estructuras sino procesos que llegan a cierto nivel por ejemplo los niveles de procesamiento de bueno estos son los pacientes que vienen en el texto creo que si vienen también Warrington incluso que había gente que podía hacer gente que una amnesia que perdía la memoria de su vida sin embargo si había aprendido a tocar el piano pongamos por caso la memoria en bicicleta eso no se olvidaba nunca a pesar del deterioro de todas las demás funciones por lo tanto que a lo mejor incluso el problema de memoria era un problema de educación que las estructuras podían calentar Miller un paciente que tenía la memoria implícita pero no explícita es decir implícita es esos automatismos que aprendemos yo puedo aprender a eso pues cualquier habilidad conducir y eso lo hace automáticamente el cerebro esa no la perdía pero la explícita sí si le decía que tenías que hacer para que el cerebro salga decirte solo sabía hacerlo ¿vale? y eso el priming se lo digo a alguien que recuerde algo si yo te pongo varias palabras con un tema concreto por ejemplo relacionadas con enfermedades te pido que las recuerdes el que tiene amnesia difícilmente la recuerda sin embargo si luego le hablas de enfermedades del mismo tema que esas palabras que no ha recordado le facilita el que las palabras fueran de enfermedades le facilita el procesamiento lo hace más rápido con lo cual algo ha quedado en alguna parte eso se llama aprender vamos son estructuras de forma bien pruebas de que son estructuras independientes Craig y Lohar dijeron no yo prefiero un modelo de niveles de procesamiento y dice la información llega y nosotros la procesamos y la tratamos en función del objetivo que tengo si es más o menos importante vital le doy un tratamiento u otro creo más o menos riqueza de procesamiento y conexiones con otra información y le doy le pongo más ganas más esfuerzo más recursos y si me llega por varios sentidos a la vez mejor si me llega por uno solo de eso depende de la web no de si pasa por ese flujo de estructuras que hemos dicho antes es el enfoque de los niveles de procesamiento entenderlo es muy fácil si veis este ejemplo que en una práctica no sé si está por ahí en algún tema yo creo que sí y es muy fácil de comprobar si tú le das a una persona una lista de palabras normalmente hay una lista que se hace mucho para probar que hay 30 palabras y le pedimos que haga un procesamiento un trabajo con las palabras por ejemplo a un grupo de personas le decimos diga si la entonces sí primer nivel mire si la palabra está escrita en minúsculas o mayúsculas yo te señalo en minúsculas o mayúsculas un grupo a otro grupo esa misma lista de palabras le decimos que diga si rima con otra palabra si eso pues con compruebe la rima de sonido digamos o sea primer nivel un procesamiento visual puramente mecánico el segundo nivel es fonético y el tercero semántico le preguntamos si significa lo mismo o algo diferente simplemente hacen esa tarea en el mismo tiempo y luego como casual sin ninguna intención de que no le hemos dicho en ningún momento es una tarea de memoria le pedimos a esos tres grupos que digan cuantas palabras recuerdan que las escriban sistemáticamente los tres niveles dan el primero mucho menos palabras que el segundo y el segundo mucho menos que el tercero es decir el procesamiento visual apenas genera memoria el fonético un poco más y el mucho más el semántico por lo tanto es una prueba de que lo que importa a la hora de que una cosa entrena memoria es el nivel de procesamiento o sea asumimos que el procesamiento semántico conlleva a los otros dos yo leo la palabra interpreto las letras la pronuncio porque el sistema lingüístico siempre pasa por el almacén fonético y que los otros dos se pueden hacer sin aludir mucho al semántico por lo tanto en el libro de la palabra ¿de acuerdo? este es el otro modelo históricamente el primero y vemos que hay una una pequeña división de paréntesis que se dedica a esta obra bien partiendo de esos hechos históricos la primera otra descripción de la memoria históricamente fundamentadora es la que hace primero Turbin y luego Squire en el mismo sentido que la detalle un poco más y esto sí que ya entra en una estructura actual que vamos a ir estudiando Turbin dijo hay dos tipos al menos hay dos tipos de memoria que se pueden diferenciar la episodica que tiene que ver con mis experiencias personales situadas en el espacio y en el tiempo por ejemplo cuando iba a la escuela con mi madre cuando tenía siete años o me cambiaba en la escuela la vez que fui la primera vez eso es episodico y la semántica pues ese día que fui a la escuela aprendí a sumar pero eso ya no está en la memoria relacionada con el espacio y el tiempo ese aprendizaje ha quedado de una forma abstracta desvinculada y lo utilizo es lógico un aprendizaje lógico abstracto que no está vinculado al menos esos dos tipos de memoria son diferentes para Turbin y Squire lo completa con una división de más nivel todavía que la episodica y la semántica la declarativa y la procedimental la información que queda la memoria a largo plazo para Squire tiene bueno si para Turbin podía ser esos dos tipos ojo aquí estamos hablando de memoria a largo plazo es decir lo que llama el texto memorias de larga duración luego hablaremos que hay una memoria sensorial y una a corto plazo que no entra en este juego de entrada Squire la divide entre memoria declarativa y procedimental declarativa es hechos que se pueden reproducir con palabras que se pueden contar soy consciente de que los conozco puedo decir si lo sé o no tú puedes decir si sabes sumar o no o si recuerdas el día que fuiste a la escuela por primera vez yo diré sí o no y la procedimental son una serie de conocimientos automatizados los cuales yo ni sé como lo sé y alguno ni siquiera es inconsciente de ellos por ejemplo el condicionamiento excepto con la costumbre de tocarme la oreja excepto las condiciones yo no soy consciente pero eso es una memoria que queda es cualmente la episódica y la semántica dentro de la declarativa y son con el mismo significado que nos propone el Turing tenemos memorias asociadas a nuestras propias experiencias obviamente esa memoria estará vinculada a sentimientos de afecto mucho más que la lógica abstracta y tenemos memorias que simplemente tienen una carga lógica una clasificación atendiendo a los contenidos más que a las circunstancias también desde aquí os apunto que a pesar de que esas dos memorias parece que están separadas en gran medida por pacientes que han perdido una y no la otra obviamente están vinculadas de alguna manera hay conexiones el cerebro en esto guarda hace bueno un poco no tengo ni idea cómo las distribuye pero hay redes que nos conectan siempre es fácil rastrearlas porque muchas cosas pueden generar a otras que no esperabas y dentro de la procedimental que es nueva distingue la implícita que le llamaríamos lo que he dicho antes el primi una información fuera de tu consciencia que te influye después ¿por qué? pero que de alguna forma queda en la memoria por ejemplo el haber oído hablar de un tema concreto aunque tú no seas consciente no recuerdes o no lo utilices después facilita la reacción hacia hitters de ese tema en concreto tenemos muchos ejemplos se llama primi porque de alguna manera la información previa prima facilita facilitación es el senónimo castellano no consciente ¿por qué? el segundo tipo procedimental son las destrezas por ejemplo saber conducir saber jugar a fútbol una serie de cosas automatizadas que a fuerza de repeticiones parece ser que ciertos circuitos neuronales se activan y funcionan todos de una fuera de la consciencia es una forma del cerebro de ahorrar recursos aquello que tiene un control consciente requiere más recursos atencionales y más y aquello que es automático parece que funciona claro a riesgo de cometer error adaptándose a las situaciones por lo tanto lo que se automatiza es aquello que nos genera algún beneficio por ejemplo un deportista suele automatizar mediante el entrenamiento duro los movimientos para hacer un movimiento eficaz el entrenamiento consiste básicamente en eso y al revés un mal hábito automatizado cuesta mucho borrar y al tercero es el condicionamiento si a mi me morde un perro pequeño los perros me dan un susto cada vez que los veo y eso está ahí en la memoria otro tipo de memoria inconsciente que influye bastante muchas cosas muchos anuncios de televisión o recorrer el condicionamiento nos asocian el placer de conducir con una marca cosas así ¿no? esta distinción es fundamental es básica y no hay ninguna dificultad supongo a la hora de si vemos ahora las aportaciones de la neurociencia aquí bueno aquí he puesto en el esquema todos estos esquemas aquí lo podéis bajar ahí pero como un pequeño resumen la declarativa por ser consciente ordenada lógicamente es la que mejor se puede adaptar a las circunstancias la que es podemos cambiarla cuando queramos y llegando a la información ese es el ventaje que tiene encontrar la procedimental automática podemos explicarla podemos controlar los procesos y requiere un esfuerzo en este caso atencional si estudiáis la atención o la habéis estudiado habéis visto el modelo de Broden y muchas cosas y la procedimental es rígida estereotipada y es muy pero mucho más eficaz normalmente inconsciente normalmente se activa automáticamente y hasta que no completa el proceso para es muy rápido bien lo que pongo ahí al final es que todo esto es todo lo que nos llega a la memoria antes de llegar a la memoria a largo plazo porque hemos puesto al principio de la definición la definición cada estructura los procesos tratan de dar de ser sirven para calificar no hacer a recuperar volvemos a lo mismo y el fenómeno del olvido y el fenómeno del olvido también nos da mucha información de qué estructuras que procesos están implicados cuándo cómo cómo y por qué se olvidan las cosas, qué cosas se olvidan, cuáles no. También, qué aspectos de la realidad se codifican, qué aspectos se almacenan, cuáles se olvidan. Y si, por ejemplo, hay una hipótesis que dice que la memoria a largo plazo, en general, no pierde información nunca ocasionada, lo que ocurre es que hay problemas de recuperación, interferencias en la teoría o por ahí. Ya lo veremos. No sabemos realmente la capacidad de la memoria, pero desde luego parece magnífico. Tenemos cien mil millones de unidades que se conectan con miles de conexiones y que son activas y desactivadas. Bueno, la neurología, la neurociencia, precisamente, está obteniendo cada vez más avances precisamente porque tenemos unas técnicas que nos permiten ver, en cierto modo, sincrónicamente, sincronizando, sincrónicamente, asíncronamente, lo que está ocurriendo en el cerebro cuando hacemos ciertas cosas. Bueno, por tu lado. No dais eso por ahí a cada turno del acto, pero por ese sentido, las técnicas no te suenan de que utilizamos potenciales eléctricos, actividad magnética y potenciales evocables. Bueno, las describo un poco cada una de ellas y sus consecuencias. Entonces, creo que, bueno, ahí está, hay que saber lo que son cada una. Lo que utiliza cada una como fuente de información. Si sabéis o sabemos que el cerebro, la actividad cerebral es básicamente la comunicación entre neuronas a través del intercambio de neurotransmisores por espacios sinápticos. No hay una conexión directa entre neuronas, sino que se utilizan sustancias químicas que activan o desactivan las terminales de una y otra. Entonces, por lengua detectada, hay diferentes técnicas. Primero, si una neurona está activada o no. ¿Las neuronas tienen potencial eléctrico? ¿Están activadas o no? ¿Cuáles se activan y se desactivan con el tiempo? O bien, con detectores de los iones que utilizan las neuronas para activarse y desactivarse, para generar potenciales eléctricos. O bien, mediante los potenciales eléctricos que genera la actividad. Bueno, unas técnicas nos permiten ser muy... muy puntuales en los procesos. Se ha logrado medir la actividad de centenares de neuronas, que es algo muy al tamaño de cien, es algo con una presión mayúscula, pero obviamente eso no nos dice mucho del proceso global, pero sí lo que están haciendo las neuronas. Y viceversa, tenemos técnicas que nos dan un mapa de qué parte del cerebro está más activada y cuál menos, pero no nos da una información muy precisa de qué neurona. Entonces, combinando todo eso, poco a poco, estamos consiguiendo, que veamos qué está haciendo el cerebro cuando hablamos, cuando hacemos una palabra, cuando nos emocionamos, y todo eso está llevando, sobre todo en la memoria, qué partes están codificadas de ciertas informaciones, de ciertas estructuras y todo eso. Nada más. Nos cuenta, muy por encima, lo que estas técnicas están haciendo y vamos. Obviamente, a medida que las técnicas avancen, se irán imponiendo a los estudios más cualitativos, pero hoy por hoy es muy difícil. Lo que digo, si cada neurona tiene en promedio mil conexiones, miles de conexiones con otras neuronas, cada una de esas conexiones puede activarla o desactivarla. De momento parece que la neurona es un sí y no, todo o nada, pero no sabemos si a lo mejor hay luego matices en esa forma de transmisión o en el potencial de activación que queda y si hay mil millones de neuronas, es muy complicado. De hecho, la mayoría de las funciones de memoria, cuando ya lo veremos, cuando se activa un concepto sí que hay una zona que dices aquí parece que se activa más, pero ¡pum!, se radia a zonas ya a veces muy lejanas del cerebro que probablemente es eso de lo que hablamos. Yo sé sumar, pero si alguien me dice sumar, ¿te acuerdas cuando aprendíamos a sumar? ¡pum!, te viene todo eso muy fácilmente porque hay una conexión caliente ahí que se activa, ¿no? Por eso lo lo llamamos bien efecto detalle. Bien, este es el primer tema como habéis podido ver muy introductorio, yo con este esquema que os voy a dejar aquí destacaría los dos clásicos, bueno, que la definición de memoria para mí es bastante evidente, los dos clásicos, los dos puntos de vista, los dos puntos de vista de las dos tradiciones que cada uno genera. Un poco en la historia, el primer modelo procesual o cognitivo contando los clásicos de Mowgli, Allende y todo eso que veremos, el modelo primero del procesamiento de la información y las alternativas a los niveles de procesamiento y suelen, suelen preguntar temas concretos del siguiente tipo lo que he dicho antes. Bueno, el ahorro o el concepto de ahorro o curva del olvido de Elinor, los tipos de procesamiento y consecuencias que había en el experimento de Barlet como resolución y todo eso. Qué es la memoria creativa procedimental qué diferencia entre bueno esas parecen más evidentes o sea algunos detalles quizás te pueden preguntar que si lo el cómo es la esa de lo el lo o lo sé