Ah, aquí. Ah, gracias. Bueno, aquí me ha ayudado un compañero a salir de la toalladera porque aparte de que yo soy un manazas en las nuevas tecnologías, pues ocurre que cuando empiezo a hablar pues me desconecto más y pierdo concentración y mi cabeza no sé lo que hacer. Entonces lo que vamos a hacer de entrada es a presentar la asignatura en sí misma, ¿no? Entonces, estaba diciendo a los compañeros anteriormente que los contenidos son muy amplios en el libro de Sánchez Meca, ¿no? Entonces, si quieren aprovechar mejor la asignatura, no se empecinen y se concentren en exceso en el libro de Meca, sino vayan al que lleva la plataforma ARF en Madrid, que se llama Escudero. Escudero tiene la virtud de ser porque es una persona con una gran virtud didáctica de acercamiento y la exposición que hace es muy interesante, amena y lo puede entender cualquiera. ¿De acuerdo? Aparte de eso, realmente el que corrige los exámenes es él y su equipo. Con lo cual, si hay que entrar en Sánchez Meca, pues se entra, pero lo menos posiblemente. ¿De acuerdo? Aunque ellos alegan que hay que comprar el libro, lo clásico, el negocio es el negocio, ¿no? El tema ha parecido un poco... ¿Eh? ...que si tenemos que ir leyendo... Sí, sí, sí. Es bastante... Ya está arreglado. Ah, a ver, ¿dónde estamos? Me ayudó un compañero, me ayudó un compañero porque yo me perdí. Bueno, sí. Estaba comentando este... ¿Cómo es tu nombre? Alfredo. ¿Alfredo? René. ¿René? Y Smith. Smith y Marcelino. O sea que... En principio, lo bueno es entrar a ver cómo funciona la asignatura. Como yo llevo tantos años con ella, pues les puedo aconsejar cuestiones que les podrían venir bien. La primera es que el libro de Sánchez Meca, que es el libro de texto, es un libro excesivamente amplio, detallado y... ¿por qué no decirlo? Hasta poco didáctico, poco atractivo, ¿no? Demasiado complejo, ¿no? Sí. Muchas veces ocurre que... Los libros que... Los catedráticos, para engrandecer su prestigio, no hacen libros para alumnos, sino para que se los vean sus amigos. Y este es uno de los casos, ¿no? Para demostrar que sabe una barbaridad sobre la materia. Cuando lo bueno sería hacer libros pedagógicos, didácticos, que lleguen a... Entonces, por otro lado, o en el otro... La otra cara de la moneda es su lugar teniente, digamos. Llamémoslo así. Es el coordinador, que se llama Escudero, que trabaja desde la plataforma LF del Foro General de Tutores. Foro General, no de Tutores, Foro General. Y que tiene la virtud de hacer entregas, como la de los presocráticos, que hizo la semana pasada, y que son mucho más fáciles de comunicar y de entender que las del propio libro. Para más seguridad, como la gente dice, bueno, vamos a utilizar el libro por si las moscas, ¿no? Pero ha habido gente que no ha utilizado el libro y ha sacado incluso hasta buena nota. No tiene nada que ver. ¿De acuerdo? Eso es lo bueno que tiene la filosofía. Que como los temas son comunes, tú puedes utilizar cualquier libro, que si lo que tienes memorizado está claro, te puedes defender en cualquier situación. Vale. Bien, eso por un lado. Muchos contenidos... Perdón, una cosa. ¿Cuál es Escudero? ¿Qué son? ¿Temaños o son apuntes? No, él le entrega apuntes y libros. Incluso libros fotocopiados ha entregado una barbaridad. Uy, no hay como todos. ¿Eh? Uno de Sócrates, otro de Platón. ¿Está colgado en los fondos? Sí, él cuelga todo eso. Sería bueno que lo tengan, ¿eh? Vale. Bien, el temario es amplio, pero ustedes deben circunscribirlo a lo fundamental y no a lo accesorio. ¿Por qué? Porque si no la asignatura se le puede atravesar. Y si de entrada se encuentra con un concepto, por ejemplo, el concepto de ser, el ser de las cosas, ¿no? Y a la primera no lo cogen, ¿por qué eso? Están utilizando los... esta conceptualización por primera vez y una conceptualización metafísica de otra época, etc. No se preocupen, tampoco resistan, porque tarde o temprano caerán en la cuenta. Es decir, habrán miles de relaciones con el ser que le hacen llevar a una idea concreta, ¿vale? Bien. Vamos a hablar ahora del examen, porque hay que ir a tiro hecho, claro está. ¿Se proponen o hechos preguntas? Para elegir cinco, ¿serán a la vez genéricas y concretas y referidas a asuntos centrales en cada uno de los autores o de las corrientes del programa? Por ejemplo, yo que sé, no sé, la sustancia en Aristóteles, por ejemplo. Entonces, al enfrentarse al concepto de sustancia, pues ahí está mucho del planteamiento platónico que veía lo fundamental, lo esencial, lo sustancial. En el mundo de las ideas, un mundo que no es este nuestro, porque este mundo nuestro no hay quien lo entienda, es demasiado cambio, demasiado movimiento, nada es universal ni necesario. Entonces, frente a esos planteamientos platónicos, Aristóteles baja al terreno y dice, no, no, no, las ideas no. Tenemos que afrontarlas. Y eso es lo que nos permite entender este mundo real y concreto, y no a través de especulaciones teóricas, conceptuales, alejadas de la realidad, sino partiendo de la propia realidad. Eso es lo que se llama método inductivo. ¿De acuerdo? Es decir, viendo la naturaleza en los miles de caballos, pues llegaremos a entender en sí la realidad. Lo que es un caballo. ¿De acuerdo? Bien. Muy aconsejable los resúmenes que ofrece el profesor Escudero en los foros, tanto por la calidad de lo expuesto como por su valor didáctico. Para cada tema suele ofrecer aspectos sustanciales de los mismos. O sea, él tiene esa virtud de conectar muy bien con el ordenado. Después, hay una cuestión que es la evaluación continua. Él desaconseja que ustedes preparen nada de evaluación continua. ¿Por qué? Y lo dice con bastante razón. Es decir, siendo un temario tan amplio y tan complejo, no les va a quedar tiempo para leer libros y luego hacer resúmenes, redactarlos, etcétera. No hay tiempo para todo. Entonces, él prefiere que no hagan evaluación continua, sino que se centralice en el examen. ¿De acuerdo? De hecho, el año pasado yo no corregí ninguna evaluación continua porque el alumnado entendió el mensaje del propio Escudero. Bien. De todas maneras, para que sepan lo que es la evaluación continua, son cuatro comentarios de texto escogidos entre los que se proponen en el manual de la asignatura Historia de la filosofía antigua y medieval de Diego Sánchez Meca, Dickinson 2013. Es decir, al final de cada tema, aparecen unos comentarios. Ustedes pueden elegir de todos esos comentarios dos de filosofía griega clásica y helenismo, y otros dos de escolástica y filosofía medieval. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, en principio... Si ustedes quieren consultarlo a través del correo, si vale la pena, él le va a responder más o menos eso, que no hay tiempo para hacer los comentarios. Con lo cual, les libera de los comentarios y les hace centrarse en lo concreto que va a hacer en el examen. Es decir, de las ocho preguntas, eligen cinco. Y el índice de suspenso quizás sea menos que otras asignaturas del mismo curso. Bien. Sin embargo, dada la densidad de los contenidos de esta asignatura y las restricciones del tiempo, el profesor Escudero, que ya conocen por su presentación, es partidario de que se incida en el examen final y dejemos los comentarios a un lado, en principio. Bien. El libro base es el que les dije arriba. Esto es la filosofía antigua y medieval Dickinson de Diego Sánchez Meca. Bien. Vamos a ver los temas. La clase de hoy... Ah, esto es un cronograma. Me refiero a la distribución del tiempo, ¿no? Para que no se nos vaya de las manos. Entonces, hoy es la presentación y acogida, la guía de la asignatura, los procedimientos de trabajo, que es un poco las líneas que yo acabo de decir. Nociones comunes para toda la asignatura, el nacimiento de la filosofía en Grecia y los filósofos prosocráticos. Seguro que no nos va a dar tiempo porque al dar esta temática inicial no queda ocurriendo. Pero no hay problema porque siempre queda algún margen que yo he puesto intencionado. Entre clase y clase. Entonces, los presocráticos se fundamentan en la filosofía de la física, lo que se llama la física, la naturaleza. Y dejan a un lado la organización social y política de la polia, ¿no? Entonces, tras los presocráticos hay una Uno de ellos que es Parmenides de Lea, que plantea una cuestión de lógica que va a ser clave y que desecha el planteamiento presocrático de un solo principio, de un solo arjé, entendiendo por arjé el agua, entendiendo por arjé el aire, el indeterminado, etc. Entonces, cuando hace su exposición Parmenides llega a la consecuencia de que no puede haber una sola realidad en el mundo. Es decir, yo no puedo decir que todo en el mundo es agua. Y si es agua, ¿por qué esto ahora mismo, que es aire por rarefacción, ha dejado de ser agua, etc.? ¿De acuerdo? Por eso vinieron los pluralistas. Y entre ellos los atomistas. Es decir, el mundo en el fondo, el principio fundamental son los átomos plurales, átomos plurales, que por unión o por separación dan lugar a los cuerpos del universo, de la física. Pues de esa misma manera que se plantea la pluralidad de principios en las cosas, se plantea también la pluralidad de discursos. Entonces, desaparece un poco en los planteamientos de discurso monista de una sola verdad, y se busca la pluralidad o el enfrentamiento en los discursos. Y eso es un poco la sofística. Y como un sofista más, Sócrates. Pero, con un punto de vista distinto. Es decir, mientras los sofistas planteaban la democracia ateniense, el ciclo de Pericles, Sócrates va en contra de los valores democráticos y va más hacia la pureza de una sola verdad. Con lo cual se enfrentó a los sofistas y a la democracia y terminó siendo condenado por Acebella, en piedad. Condenado a tomar la cicuta, como bien saben. Entonces, Sócrates, digamos que mantenía un sentido de diferencia de los sofistas. Eso es. Eso es algo. Una discrepancia por la que lo guiaron a... Sí, eso es. Claro, porque detrás de todo eso está, en una polis donde hay una cohesión social hecha, el que tú no convulgues con las ideas de los otros, o el que tú no estés de acuerdo con las deidades, con los dioses del... del... de la democracia, que son los tradicionales, pero en el fondo son dioses de la tradición, llamados a servir de... de valedores de la ciudad. Los dioses son como si dijéramos, una especie de valedores sería, por ejemplo, las vírgenes en cada pueblo hoy, ¿no? O sea, nosotros las creencias van por... por la Virgen de Candelaria. Y vemos como uno de las palmas lanzando la indirecta de la Virgen del Pino, pues un poco en esa línea, los pueblos creían en un dios que servía de valedor, de defensor de los intereses de la ciudad, ¿no? Entonces, si ibas en contra de esas tradiciones, pues no encajabas ahí, por lo que le pasó a Soterville. Y luego se le... se le acusó también de corruptor de la juventud, etcétera, etcétera. Bien. El siguiente punto es Platón. Platón se mueve entre los dos mundos. Un mundo que es pleno, plena realidad, que es el mundo de las ideas, y un mundo degradado, que es el mundo sensible nuestro. Al contrario de Aristóteles. Aristóteles no hay más mundo que este. Lo que pasa es que en este mundo hemos de ver la sustancia de la vida. La sustancia como materia y forma conjunta, de forma conjunta. Es decir, esta mesa es una sustancia, ¿no? Tiene una materia, que es la madera, y una forma, es cúbica, de tablero rectangular, sobre cuatro patas, etcétera, etcétera. Con lo cual se llega a la esencia de las cosas mediante la definición. Ya llegaremos a esas cuestiones, ¿no? Después entramos en la filosofía helenística y romana, entendiendo la filosofía helenística como, tras la muerte de Aristóteles y la conquista de Alejandro, de todo el mundo conocido de aquella época hasta las puertas de la India, pues toda esa herencia cultural y económica y territorial pasó a manos de los herederos, de Alejandro, porque Alejandro murió asesinado. Alejandro Magno. Entonces los herederos, a los que se les llamaba... ¿Cómo se llama el nombre ahora? ¿Qué es un nombre? La palabra heredero. Estos son los generales, los que se repartieron el botín. Entonces Ptolomeo cogió la parte de Egipto, el otro cogió Siria, etcétera, etcétera. ¿Siempre también en... ¿En Egipto? No, tiene un nombre, los herederos de Alejandro. Pero ahora mismo no me sale. Bueno, es lo mismo. Vale la palabra heredero. Bueno. Después ese helenismo empezó primero imponiéndose otra forma de vida. Hombre, si hasta la poli, las ciudades... Las ciudades-Estados eran las que el conjunto territorial, con la muerte de Alejandro, que pretendía una unidad territorial en el mundo, pues se va todo al garete y surge el individualismo. Es decir, desaparecen las fronteras. Alguien la ha llamado la primera globalización de la historia y no deja tener sentido, porque ya no va en las fronteras de Pérgamo, yo qué sé, la parte esta de Alejandría, Rodas, etcétera, etcétera. Sino que las puertas están abiertas en todos lados y tú eres habitante del mundo. Y como habitante del mundo, pues es otro sistema de vida. Y como es otro sistema de vida, pues se buscan filosofías prácticas. Es decir, para buscar la felicidad. Y entre esas filosofías está la de Picuro, que entiende que el verdadero placer está en el placer bien entendido. No en un placer moderado, no en un placer extremo, porque te lleva a lo contrario. Un poco lo que hablábamos ahora del adelgazamiento del profesor. Era un poco, uno se cuida de esa manera, porque sabe que tarde o temprano le acecha bien la diabetes o bien la extensión arterial, o bien lo otro, tal. Bueno, pues por ahí va Picuro. Un médico hechacoso que diría Nietzsche, pero que tenía las cosas bien claras y proponía la vida de una comunidad de pocos allegados a la que llamó el jardín. ¿De pocos allegados a la que se le llama? Sí, no, para pertenecer a esa secta. Eh... Y tener una vida retirada. Pues requiere unas normas y tal. Y la gente muchas veces no está por las normas de una secta que anulan tu propia personalidad, por lo que sea, ¿no? Pero bueno, entonces eran de pocas personas, bien avenidas, cohesivas, donde participaban esclavos, etairas incluso, mujeres, que convivían, los niños con ellos, rechazaban el matrimonio como atadura social, etcétera, etcétera. Bueno. Y junto a Epicuro surgen también otros movimientos en busca de la felicidad. Entre ellos está la filosofía estoica, de los estoicos, y también, eh, un estoicismo romano más tarde que se impone. Luego se implone un... un neoplatonismo, eh, un neoaristotelismo, Plotino y otros autores hasta llegar al cristianismo del siglo V. Y el padre de... del credo, del cristianismo, es San Agustín. Es decir, que San Agustín se mantiene incluso hasta... en la etapa tomista de Santo Tomás, en el siglo XIII, XIV. Luego hay otros temas como la controversia sobre los conceptos universales, la filosofía árabe y judía, esto entrando ya en... en el Andalus, entendiendo por el Andalus ese territorio donde hubo un contacto directo con... o de comunicación, tanto con... con el mundo árabe como con el mundo judío. Muchos de los judíos se quedaron a vivir en... un territorio musulmán. Sobre todo en Andalucía hay bastantes apellidos judíos, de... de pura cepa, digamos. ¿De dónde vienen estas familias? ¿Eh? ¿De dónde vienen los judíos? Bien, buena pregunta. Los judíos nacen, eh, en dos contextos, en el contexto de Jerusalén y el contexto de Babilonia. Y ambos contextos se dan en la creencia, en la Torá, un tipo de... de Biblia, un antiguo testamento, que curiosamente por sus adelantos y por su... llamada de atención va a servir de inspiración tanto al Islam como al propio cristianismo. De manera que si tú vas a Jerusalén y vives esa atmósfera de fe, te encontrarás un... como en un residuo de tres ideologías bastante claras, religiosas. Que es el judaísmo, el Islam y el cristianismo. Eh... Fue tal el grado de cohesión y... y la resistencia que hicieron a... al mundo romano, que a pesar de... de ser destruida Jerusalén, ellos volvieron a reconstruirla y continuaron con sus creencias y con sus tradiciones hasta el mundo de hoy. Bueno, un poco para sintetizar. Bien. Y luego Santo Tomás y la filosofía escolástica sería el último tema. Creo que a ver si queda otro tema más. Sí, quedan más. Luego de Santo Tomás eh... y la filosofía escolástica, eh... se da un giro a... a lo religioso instaurado por San Agustín, que vimos antes. Y se crea otros planteamientos que van desde el platonismo de San Agustín al aristotelismo de Santo Tomás de Aquino. Bueno, para completar con eh... Dungue Escoto y Guillermo de Oca que son agustinianos, pero que están en... en plena lucha con... con los aristotélicos y escolásticos. Y entonces es un movimiento que... empieza a enseñar su... su fuerza eh... alejándose de la... de la propia iglesia y creando movimientos eh... favorables al imperio, contrarios al papado y muy relacionados con... con la vida más material del mundo en que vivimos, ¿no? Y con ello, con la aparición de la ciencia. Por ejemplo, Guillermo de Oca tuvo mucho que ver en los planteamientos científicos. Bien. Y luego aquí ven dos temas, dos clases que yo he dejado ahí para si nos falla alguna fecha intermedia pues echar mano también de eso. Bien, pues eso sería un poco eh... en líneas generales lo... lo que vamos a ver ahí. No sé si se les ocurre alguna cuestión que puedan plantear. ¿Alguna duda? Entonces, por ejemplo, el primer tema, por así decirlo, de los aristotélicos es más o menos para leérselo así para empezar a entender más o menos el lugar en el que... Sí. ...como tema más... Pero, por ejemplo... Sí. O sea, los aristotélicos entran y entran en paz. Hombre, claro. Claro, claro. Pero le dicen... Sí. ...que hay más... Bueno, de hecho, yo tenía aquí como... para dar unas pinceladas hoy al tema ese y yo se los envié también por correo. No sé si les llegó. Entren en ALF. Estaba. En el foro está. En el foro mío. Ah, bien. Sí, en el foro mío pero también en el foro de... Sí, como sí. Sí, por eso. Ahí no hay problema. De todas maneras, yo tengo el tema esbozado aquí para que ustedes lo puedan hacer llegar. Ese es el escudero. Este es el escudero. Sí. Sí, déjame... Sí, ese es el escudero. Pero aquí... Este planteó por qué el giro de la filosofía últimamente contra el positivismo. El positivismo científico desmembró a los saberes, como dije antes. Desmembró tanto a los saberes que la geografía de historia se limitó a meros datos sin tener en cuenta los contextos. Entonces, una geografía de historia donde entraba poco la situación de lo que llamamos en historia... Hay dos maneras de enfocar la historia, que son los annales, que es la escuela francesa. Y hay otra manera de enfocar la historia que es a través de la hermenéutica anglos... Esto alemana. ¿Eh? No. El materialismo histórico es una consecuencia... Es una consecuencia del propio Hegel. Porque Hegel es el padre, el padre del positivismo. No sé si lo sabe. Lo que pasa es que Marx fue un seguidor de Hegel. Pero donde Hegel decía materia, Marx dijo no. ¿Cómo que materia? Dio la vuelta... Le dio la vuelta a Hegel. Y entonces plantea... Plantea exactamente el sujeto humano o el humanismo. El marxismo es un humanismo. ¿Vale? Bien, entonces estas primeras páginas un poco... Solo lectura para situarse por qué ese cambio que tanto se habla ahora mismo. Y coge cuatro o cinco páginas. Solo lectura nada más. Incluso si no tienen tiempo tampoco pasa nada si no lo leen. Y entrábamos aquí. Este sería ya el tema... El tema primero. Que es Génesis, naturaleza y desarrollo de la filosofía antigua. ¿De acuerdo? Entonces aquí vemos por qué Grecia desarrolló la... ¿Por qué creen ustedes que Grecia desarrolló la filosofía y no la desarrollaron otros pueblos como pueblos bastante desarrollados como el caso de Egipto o el caso, por ejemplo, de... de los asirios, Caldeo. Es un pueblo muy desarrollado. También lo tenía. Incluso Egipto en matemáticas enseñó muchas cosas a Grecia. Por dos raz... Por dos razones fundamentales. Lo que tú acabas de decir. La última. Una es porque en vez de plantearse una racionalidad práctica y un saber aplicado empezaron a hacerse preguntas sobre el mundo, sobre la vida y respondían a través del ocio de manera contemplativa entre otras cosas porque contaban con un mano de obra barata que eran los esclavos. Tenían tiempo para la reflexión. Y ese tener tiempo para la reflexión junto a posiciones no radicales... ¿Por qué en Grecia no se dan posiciones radicales? Porque no existe una casta sacerdotal capaz de controlar la esencia de la religión sino que las religiones son voluntarias e incluso diversas. Y aunque hay que respetarlas en cierta medida no hay esas tiranteses del que mantienen los dogmas. Entonces, ante esa atmósfera de intercambio cultural de relaciones de preguntarse por los objetos materiales y espirituales también, por supuesto dio lugar al desarrollo de la filosofía. Y esto es lo que defiende Nietzsche que lo que diferencia a Grecia de otras culturas de la época que tuvieron un gran desarrollo fue esa capacidad de la libertad para opinar, para pensar, para rebatir, etc. Lo que tú decías, para enfrentarse al debate... La filosofía no tiene por qué ser exclusivamente la historia del pensamiento aunque también como plantean los positivistas sino que la filosofía recoge también otros gestos. ¿Y qué otros gestos son? Por ejemplo, el arte, la poesía, la religión bien entendida en el caso de tanto la pública como la privada. Las públicas es la que llevan a efecto Homero y Hesiodo y es una religión basada en en hazañas de héroes y de dioses como por ejemplo la Iliada o la Odisea, ¿no? Bien. Y lo mismo Hesiodo utilizando también ese mismo planteamiento. ¡Ojo! Utilizan también para los poemas los versos táctilos que dan lugar al sonsonete. ¿Para qué es el sonsonete? Para memorizar. Exacto, para memorizar porque el sonsonete hace que como no se escribe en la Iliada ni se escribe en la Odisea se reprodujo mucho más tarde se difería a través de personas y de familias las... esas historias. Y estaban escritas en poesía. De hecho, cuando vean los primeros presocráticos verán que sus escritos muchas veces son de forma poética. Vale. Bien. Y luego lo que decías también compañero que son las condiciones sociopolíticas es decir hay una economía bollante el comercio... y la navegación griega fue siempre pujante. Recuerden en... en la batalla de... de Salamina fue donde gracias al espolón de las galeras que tenían fueron capaces de derrotar flagrantemente a un pueblo tan poderoso como el persa que... que no era juguete, ¿no? Bien. Vamos a ver el concepto y la finalidad de la filosofía antigua. Hay un contenido, método y objetivo de la filosofía. Para ellos la filosofía es la totalidad de las cosas. De acuerdo. Eso es muy importante desde un principio. Ellos no... metían en un mismo saco la astrología la matemática la... la retórica la poesía ¿Cuál fue el género más fructífero por excelencia en Grecia? La tragedia. Por eso en Grecia no podemos hablar de apartamentos estalcos, sino... de un saber totalizador. ¿De acuerdo? Por eso esa idea del positivismo, de especialización hace que la persona culturalmente se... disminuya su alcance. Se queda a mitad de camino. Porque la especialización conduce a saber mucho de... de un campo cada vez más ridículo, más pequeño. Y te olvidas de todo lo demás. ¿Qué incidencia tiene eso en los primeros filósofos? Mucho. Mucho, no sólo en los primeros filósofos. El conjunto del pueblo es consciente de que no habiendo lo que tenemos nosotros ahora mismo que es la confesión espiritual para... un poco sacar lo que llevamos dentro, el espectador de la tragedia se sumerge en ese mundo que es muy común a la... a los dramas humanos y de alguna manera sirve de purgación. Y esa purgación es la identificación del pueblo con la trama que se está planteando en ese teatro. ¿De acuerdo? Entonces, lo que para nosotros nos parece una exageración como es el... personajes incestuosos y eso no deja de dejar entrever que el ser humano no es ajeno a todas esas miserias. Exactamente. Sí, sí, eso es, eso es. Sigue siendo un tema candente. Un tema candente. Y entonces, pues un poco ese... compartir todo ese mundo de miseria y de tristeza de alguna manera sirve de terapia al sujeto. El sujeto se va liberando de alguna manera o compartiendo. Es una manera también de liberar. No asumiendo como responsabilidad única, sino compartiendo. Eso es importante. Esa pregunta es interesante porque para el mundo griego tiene mucha importancia. Y... y ese conocimiento de la verdad nos lleva a buscar los primeros principios y causas de las cosas. Por eso ya vamos a empezar a hablar del Arjé. El Arjé es una palabra que utilizan los presocráticos. Y se refiere... Arjé se refiere a principio, causa de lo existente. ¿De acuerdo? Por ejemplo Tales de Mileto nos decía que a lo que se reduce el mundo la causa principal del nacer, del origen y del perecer, de la muerte es el agua. Se inspira en que donde hay agua hay vida. Se inspira también en que cómo los organismos calientes necesitan del agua para ese principio que llevan dentro del desarrollo y el crecimiento, que es la semilla, etcétera, etcétera. Bien. Y ese Arjé no está ajeno de entrada a muchas creencias de índole todavía mitológico. Es decir el lobos que es el la razón. No se independizó totalmente del mito. Incluso hoy en día, hoy en día echamos mano de muchos mitos y parece que no que no es así pero están ahí presentes. Usted hablaba de este principio que era la física como naturaleza de las cosas per se, de lo que son y después decía que también había un enfrentamiento de las cosas. Sí, un nacer y un perecer. Eso es. Sus cambios y sus transformaciones. Pero que es un principio inherente a la propia cosa. Por ejemplo, la semilla no es necesario que la pongas a funcionar. De acuerdo. Sí, a ver. Eso es lo que quería decir con el hilosoísmo. Hilosoísmo, perdón. Hilosoísmo quiere decir que si tú atribuyes un mundo animado so quiere decir animal y hilo quiere decir materia. Es decir, si le atribuyes a la materia un ánima se puede caer en esos planteamientos que no es difícil caer en ellos. A eso se le llama hilosoísmo. Atribuirle a la materia una característica de movimiento. O sea, tipo animal. So animal. Hilo, materia. También decir que el conocimiento de la verdad frente al práctico de las artes, no el arte, sino las artes productivas. Por ejemplo, un arte productiva puede ser la construcción de casa. Un arte productiva puede ser la cestería. Un arte productiva puede ser el arte de navegación, la construcción de barcos, etcétera, etcétera. Ese es un saber aplicado. Pero aparte de ese saber aplicado que no lo desdeñan fundamentan casi todo en el conocimiento de la verdad. ¿De acuerdo? Y ese conocimiento de la verdad es fundamentalmente ocio, no es algo práctico. Pero sí tiene que ver también ese conocimiento de la verdad para fundamentar la moral y la política. Y, ojo, la moral griega es ante todo una moral racional. Incluso la prudencia aristotélica es una manera racional de equilibrar el exceso y el defecto. Siempre, en todos los griegos la virtud está en el saber. Esto es una constante que van a encontrar ustedes en todos los griegos. La virtud está en el saber. Incluso Sócrates llega a decir que el que sabe hacer un zapato no hace un zapato mal a sabiendas de lo que está haciendo. O sea, todavía no se cree en la picaresca. Es un mundo demasiado ¿cómo llamaríamos? Ingenuo, pero al propio tiempo no contaminado, ¿verdad? Es decir que frente a la cantidad de pícaros que existen en el momento de hoy, aquello era un mundo distinto completamente. Correcto, correcto. De hecho, las mujeres y los esclavos tenían otro tipo de vida. Es decir, no eran ciudadanos. La mujer estaba relegada a un segundo plano. Los esclavos pertenecían a su dueño e incluso se transferían de una generación a otra, etcétera. ¿Una palabra? ¿El orfismo? Ah, el orfismo es un planteamiento privado de doctrina religiosa. Se inspira en los pitagóricos que existían antes de los pitagóricos. Y consiste en la creencia en un alma espiritual que se puede reencarnar en un cuerpo y que da lugar a que esos planteamientos del orfismo pasen a Platón, porque Platón viajó a la Magna Grecia, al sur de Italia, donde se Sorte Pitagórica, contactó con ellas, quedó enamorado de las matemáticas y cogió la influencia pitagórica plenamente. Sí, sí, sí, correcto. Pero fue anterior el orfismo a lo dionisial. Lo que quiero decir es que el orfismo es la primera, por así decir, secta o punto de definición de cuerpo y alma espiritual, como dos principios a dejarse influir como en el caso de Platón. El culto dionisiaco no es otra cosa que lo que en Roma llamarán luego los bacanales. Sí, entonces nosotros tenemos, vamos a limitarnos a Freud, que es el más próximo a nosotros. Según Freud, en el hombre se dan dos principios, lo dionisiaco y lo apolíneo. Lo apolíneo es el orden, la mesura, la razón, el pensártelo dos veces, pero también se da el viernes noche, el fin de semana, el canuto, el vaso de vino, es decir, hay igualidad. Claro, claro, esa deuda humana, que es un poco la que se manifiesta, lo que decía el compañero en la tragedia. Lo que se manifiesta en la tragedia es un poco ese papel dionisiaco que nos puede llevar a pensar la vida como horrorosa, ¿no? Correcto, y una pregunta, las religiones misterias Son las religiones de los misterios, entendiendo por religiones de los misterios eh las que tienen un trasfondo inicial, como las caldeas, las edicias, donde se en algunos casos la purificación está incluso en la muerte de recién nacidos etcétera, etcétera y que tienen un origen en el mismo cristianismo el el hermetismo que es un planteamiento de religión misteria Es que, eh, cuando estábamos viviendo esto, la verdad que decíamos una cosa, que vivía el cuerpo y el alma Estamos hablando del siglo VI el periodismo. Poquito antes, sí Bueno, sí, siglo VI, sí Con lo cual entendemos de que bueno, el cristianismo no fue original con la iglesia, yo había pensado que había sido original y no de pensar que había un cuerpo y un alma y que el alma moría se fundaba después un cuerpo Eso es Claro, claro Eso, lo que dice el compañero que dijo antes, eso sus orígenes se centran en las comunidades órficas y pitagóricas Incluso la la la norma Y la normativa era muy dura, eh No, no, prohibían comer legumbres Prohibían comer legumbres De todas maneras ante determinadas personas yo lo prohibía también No, yo también pero no me sienta bien en ese sentido y mi mujer se me cabrea Pero bueno es la otra cara de la miseria humana también Pero bien la clase está está tomando fuerza yo creo si, bien Entonces vamos a ver tres periodos en los presocráticos para que lo tengan claro El de la Fisi que empieza con Tales de Mileto el periodo humanista que es paralelo a los pluralistas de la Fisi Estos son Fisis de un solo principio y tras Parménides surge el pluralismo físico y surge también ¿Monista se refiere a una sola creencia? Un solo principio, sí un solo planteamiento El caso de Aristóteles Aristóteles se plantea el monismo es decir, cuerpo y alma una sola realidad no el planteamiento de Platón donde el cuerpo es una cosa degradada y el alma es lo sublime ¿De acuerdo? Entonces los filósofos de la Fisi pueden ser aquí a través pluralistas y también en el caso de la Suidad aparece un grupo de humanistas que son los sofistas Defienden también múltiples principios múltiples discursos donde lo correcto es el debate y en ese debate de posiciones enfrentadas surge un primer acuerdo que sería el consenso y ahí se separa el discurso hasta que alguien ponga en tela de juicio ese consenso y se vuelva a crear otra polémica Un poco lo de Puigdemont pero en la época clásica Mira, ahora mismo me preguntó un amigo hoy Uy, ¿cómo puedo explicar mi idea? No sé explicártelo No sé explicártelo bien pero tampoco sé explicarlo bien Pero independientemente no importa Mira, ya se nos fue esto de aquí No sé, a veces se nos va No sé si ¿Por qué se le puede ir esto? Una pregunta Esto que tiene Escudero Escudero, sí, así Él va dando esos apuntes Sí, yo lo tengo todo junto, si quieres Ah, eso es lo que me interesa Yo lo tengo todo junto Ah, pero esos ensayos de respuestas son míos, me parece Lo hice yo el año pasado Sí No, yo mismo si quieres se lo cuelgo en el mismo correo mío Ya Ah bueno, el correo Yo tengo un correo con un foro particular que es la tutoría número 33 Sí La tutoría Tenerife Sí, la tutoría Tenerife No, no, no La tutoría Tenerife Ah, pues sí Todo esto que estoy sacando a colación aquí ya yo lo envié en una parte pero yo les puedo enviar mucho más todavía todo lo que haga falta Sí, pero como puede ser un positivo para que él lo aproveche a lo mejor hay otras personas que lo desean aprovechar Yo bajé un programa en los apuntes que hay porque la verdad es que el libro me pareció Cuando te metes y coges el lenguaje o ya te vas metiendo el primer día Pero ahí va ya por los presupuestos prácticos Ya le vas poniendo... Yo creo que en la en la bienvenida que yo les doy les planteo eso que si a la primera no le cogen no se desanimen porque Yo empecé el miércoles hace una semana y ya cuando empecé hoy fue cuando ya me leí los apuntes que yo voy sacando de ahí porque yo no puedo leer el estudio cuando se estudia cuando se estudia el curso y entonces me voy sacando los pequeños apuntes y tal y después lo empecé a leer Sí, sí, sí De todas maneras lo que dice él el contraste del contraste viene la porque a lo mejor alguien te pone un matiz y a lo mejor te lo pone el propio Sánchez Meca o lo que sea Hombre, la comodidad del libro es que sabes que lo que está ahí es lo que... Sí, pero al ser poco didáctico es más centralizado lo que pone Scudero porque los exámenes yo creo que los pone Scudero y la corrección la hace el equipo de Scudero ...