Bueno, hola, buenas tardes. Ahora ya se está grabando. Bienvenidos otra vez a la historia grupal. Bueno, aquí también hay unos compañeros y bueno, si os parece, os presentáis por el nombre o nos decís dónde estáis para que sepamos un poco dónde estáis. Aquí solamente, como veis, solamente sale el correo electrónico, no sale el nombre, entonces pues cuando queráis, si queréis, Sayoa. Vale, encantados de conocerte. Hola, acaba de llegar también otra compañera. ¿Y dónde estáis? Si podéis decirlo, vamos, nosotros estamos todos en tu vida. Bien, bueno, muy bien. Yo ya de Bilbao y en Victoria. Muy bien. Bueno, pues vamos a hacer el siguiente tema, que es el tema 3. Como os dije, vamos a procurar que sea un poquito rápido la parte... Teórica, porque el libro está muy bien explicado. Y que podamos ver algunos... En todas las sesiones de tutoría grupal voy a procurar introducir alguna cosa de tipo más práctico, digamos, que la podáis hacer, la podáis aprovechar tanto los que estáis aquí como los que estáis online. Entender un poco la dificultad de esto. Entonces, bueno, pues hoy vamos a ver unas páginas que podéis vosotros luego dedicaros un poco a cotillear para ir viendo qué tipo de cosas hay, ¿vale? Porque hoy el tema se refiere a los instrumentos de evaluación psicológica, ¿vale? Entonces, bueno, pues vamos a empezar. Bueno, los objetivos es entender qué es un instrumento de evaluación psicológica, conocer distintas clasificaciones de las técnicas, saber seleccionarla mejor o por lo menos reflexionar, ¿no? Criterios vamos a utilizar para seleccionar la prueba que yo voy a aplicarle a una persona o la técnica de evaluación que yo voy a utilizar cuando tenga mi primer paciente sentado al otro lado de la mesa, ¿no? Es el momento terrible, es el primer día de qué hago, qué hago. Pero sobre todo, sobre todo, qué criterios de calidad debemos exigirles a los instrumentos y cuáles son un poco las necesidades. Bueno, ya sabéis que en la evaluación psicológica, eso ya lo estuvimos viendo un poco el otro día, lo que vamos a hacer es recoger mucha información para después poder valorarla y tomar decisiones, ¿de acuerdo? Vamos a utilizar muchos instrumentos. Esos instrumentos van a ser de distintos tipos y a lo largo del curso pues vamos a ir viendo qué tipos son aquellos, ¿no? Por ejemplo, pueden ser a través de entrevistas, a través de... ¿Cuántos informes? ¿A qué informe pueden ser? El informe, como os lo he indicado, es que el sujeto informa sobre sí mismo. Eso puede ser o bien mediante preguntas ya estructuradas que estén incluidas en pruebas que estén ya prepabricadas, vamos a decirlo de alguna manera, ¿no? Serían inventarios, etcétera, pero también puede ser un registro que tú le prepares, que el psicólogo, por ejemplo, le prepare al sujeto ad hoc, específicamente para su caso. Por ejemplo, pues un autorregistro sobre el consumo de tabaco, el hábito de consumo de tabaco, donde hace que el sujeto vaya apuntando todas las circunstancias en las antecedentes y consecuentes en las que se fue a jugar. Pues cuando voy por la calle o cuando salgo a la terraza, cuando me meto en el coche, cuando estoy enfadado, cuando me ha pasado no sé qué, lo que sea, ¿de acuerdo? Ahí diseñaríamos, pero también un autoinforme, o sea, el sujeto nos informaría, iría apuntando todo esto, ¿no? A través de la observación, sería otro tipo de técnica, ¿de acuerdo? Bueno, cualquiera de ellas, cualquiera de las técnicas que seleccionemos tiene que seguir una metodología científica que ya vimos el otro día, que es un proceso ordenado con distintas fases, ¿de acuerdo? En la que van a intervenir las técnicas. Pues lo que tenemos que saber es, ante la cuestión concreta que yo tengo con una... con un sujeto, con un usuario, con un cliente, con un paciente, como queramos llamarlo o como proceda a llamarlo, dependiendo del entorno en el que estemos, pues sabremos, tendremos que saber elegir, ¿no? Que es lo más adecuado. Bueno, en fin, en este tema nos vamos a centrar sobre todo, digamos, en las características... sobre todo, que definen a un test, que es un instrumento sistemático ya previamente estructurado, es decir, elaborado, sistemático y tipificado, que compara la conducta de dos o más personas. Normalmente, tipificado quiere decir que se han obtenido unas puntuaciones, que se ha obtenido cuál es la distribución de las puntuaciones en la población y por lo tanto, que permite situar las que me estoy viendo para aquí, para ver qué es lo que estoy viendo aquí y por otro lado, me veo cuando salgo de la cámara, entonces a ver si consigo las tres cosas a la vez. Es que si no, como estáis detrás del ordenador... Venga, gracias, bueno, ahora ya va a ser un usuario... Vale, pues muchas gracias. Bueno, y entonces, eso nos va a permitir colocar a nuestro sujeto, es decir, comparar a nuestro sujeto con su grupo de referencia, ¿de acuerdo? Porque el test está tipificado, ¿de acuerdo? Los test son instrumentos, pero no todas las técnicas o instrumentos son test. Por ejemplo, la observación también es una técnica, pero no es un test, ¿de acuerdo? O las técnicas, los procedimientos de evaluación objetiva, como por ejemplo pruebas psicofisiológicas, también son técnicas, también son instrumentos, son técnicas de evaluación, pero tampoco son test, ¿de acuerdo? Entonces... No todas las técnicas son test. Bueno, como sinónimo de test, digamos que este autor, Gregory, lo que los caracteriza por ser un procedimiento estandarizado, que recoge una muestra de conducta, una muestra de conducta a veces puede ser una muestra de conducta de ejecución del sujeto, por ejemplo, en los test de ejecución, va a haber test que le pidamos a la persona que haga algo, ¿de acuerdo? Para, por ejemplo, en los test de emergencia, o en las pruebas neuropsicológicas, le vamos a pedir no que nos informe lo que él opina de sí mismo, ¿de acuerdo? O cómo se ve en él a sí mismo, sino que haga cosas. Entonces, va a ser... Allí vamos a hacer una muestra de conducta, pero cuando le preguntemos por características personales también. Por ejemplo, un ítem puede ser, pues es que a mí me da mucho... Yo, en situaciones donde no conozco a alguien, me da mucho miedo a la gente, en un reunión donde no conozco a la gente, me cuesta mucho empezar a hablar. Y un sujeto te dice sí, marca la casilla del sí, o marca la casilla de amenudo, de mucha frecuencia, lo que sea. Está dando una muestra de conducta a través de su propia percepción, claro, pero de una conducta en un entorno social, ¿de acuerdo? Bueno, todos tienen situaciones o categorías, todos los test tienen normas o estándares... Y permiten la predicción de la conducta fuera de la prueba. O sea, lo interesante de un test no es la apuntación en el test. ¿Y eso para qué me sirve después? ¿De acuerdo? Pues me sirve para predecir, por ejemplo, si el sujeto me dice que le contesta en el test que sí, que le cuesta mucho interaccionar en entornos sociales con personas desconocidas, eso a mí me permite saber que, por ejemplo, en una entrevista de trabajo, pues a lo mejor no va a pasar nada. No va a pasar nada mal, o peor de lo que lo pasaría el resto de la gente, ¿no? Entonces, eso ya sé que eso me permite hacer esa predicción, ¿de acuerdo? Bueno, por otro lado, el test tiene que tener las instrucciones, los aparatos que haya que utilizar o los materiales, por ejemplo, los test de inteligencia, pues muchos de ellos tienen un material que es el que hay que manipular cuando tiene que trabajar, que tiene que ser estandarizado. Y luego, las reglas de calidad. Las reglas de corrección también tienen que haber sido fijadas. Esto es muy importante. Cuando apliquemos un test, que vamos a ver varios, lo primero que vamos a tener que hacer es meternos entre pecho y espalda el manual. Esto es así, impecable. Y es más, yo recomiendo que antes de aplicar cualquier test, aparte de empaparos del manual y de conocer exactamente cuáles son las instrucciones que hay que decirle al sujeto y ni una coma más, ni una coma menos. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque el test está baremado. Los resultados tienen un baremo. Ese baremo está hecho presentándole al sujeto esas instrucciones, ¿de acuerdo? Y el sujeto tiene que comprender esas instrucciones y además de comprenderlas luego tiene que ejecutarlas. Entonces va a haber diferencias tanto en la comprensión como en la ejecución. ¿De acuerdo? Por ejemplo, es un error muy común y lo veremos cuando veamos Moswessler. Es un error muy común del principiante, digamos, cuando le pasas pruebas de comprensión a un niño y le preguntas, pues, ¿qué tendrías que hacer si vas por la calle y te encuentras un sobre? No sé si es de más adultos peores de Moswessler. Vas por la calle y te encuentras un sobre con la dirección escrita y el sello opuesto. Vamos a suponer. No sé cómo es la frase exactamente, pero hay que leerle la frase exactamente del manual. El contenido es el que os he dicho, pero una frase exactamente hay que leerla. ¿Vale? Si yo cambio esa frase, le estoy dando otro tipo de información que, por lo tanto, su respuesta luego no la voy a poder referir al mismo baremo. ¿Me explico? O sea, hay que ser absolutamente escrupuloso con la aplicación de las instrucciones. ¿De acuerdo? Para que el baremo, es decir, luego el hecho de poder comparar a mi sujeto al que yo haya aplicado la prueba con el resto de su tipo de referencia, tenga sentido. Porque si yo le he dado más información, a lo mejor en el test, en la aplicación del test, de la que pone el manual, le estoy dando un plus de ayuda. Que los demás, los del baremo, no han tenido. ¿De acuerdo? O sea, hay que ser absolutamente escrupulosos. Bueno, existen, como hemos visto, otras técnicas de evaluación que también son técnicas de recoger información, pero que no necesariamente están tipificadas. Por ejemplo, las técnicas de observación no tienen por qué estar tipificadas. De hecho, algunas hay que están, bueno, más o menos, alemadas. Algunas tienen observación en el aula, por ejemplo. Yo he estado en alguna. Pero generalmente no están tipificadas. ¿De acuerdo? O las técnicas objetivas, por ejemplo, potenciales evocados, cartografía cerebral, etcétera. Las técnicas subjetivas tampoco. Las técnicas proyectivas, aunque algunas han desarrollado, como, por ejemplo, el Rochard, ¿no? Ha habido un desarrollo en algún planteamiento de... De una cierta tipificación, pero no necesariamente tiene por qué utilizarse la versión más tipificada. O la entrevista, por ejemplo. O sea, que realmente lo que está tipificado y con baremo son los test. ¿De acuerdo? Bueno, elegiremos un tipo de técnicas u otras en función de qué modelo teórico nosotros nos estemos manejando. En un modelo biologicista, pues... Elegirá con más frecuencia técnicas psicofisiológicas. Alguien de corto psicodinámico, pues elegirá más de tipo... De tipo... Técnicas de tipo proyectivo. Alguien de técnico... Alguien con una perspectiva más conductista, pues tenderá a elegir... Técnicas de observación cuantificada de la conducta. Registros de frecuencia de conducta, de intensidad, etcétera. Así también entrevistas, técnicas objetivas... Cajas de informes, etcétera. Bueno... Lo que está escrito no es de verdad. Entonces, ya vimos que la práctica de la evaluación psicológica en general es ecléctica. ¿No? Y normalmente el proceso es ir desde una primera recogida de información más general a cosas más específicas. O sea, por ejemplo, ¿qué sería? Lo primero que haríais... ¿Qué técnica de evaluación y de recogida de información utilizaríais en la primera sesión que alguien viene a nuestro despacho? La entrevista. Efectivamente, los compañeros online o los usuarios están de acuerdo con lo que viene en la entrevista. O sea, eso es evidente. Y después, en función de eso, pues ya seleccionaremos el resto del proceso de evaluación. ¿De acuerdo? Porque primero hemos salido de la entrevista. Bueno, respecto... Ahora ya centrándonos un poco en los test. ¿De acuerdo? Que Fernández Ballesteros los incluye dentro de los autoinformes. Como decíamos antes, porque el sujeto informa sobre sí mismo. ¿De acuerdo? Entonces, pueden ser de distintos tipos. Vamos a ver algunos de ellos ahora. Pueden ser respecto a rasgos, dimensiones o factores de personalidad. Como el LGBTI. El MGMi de Milon. O 16PF. El ECATEL. Que luego lo vamos a ver también. Pueden ser en relación al estado. O sea, como por ejemplo el STI. Es un cuestionario de ansiedad-rasgo. De ansiedad-rasgo. Entonces, se pregunta por un lado cómo estás ahora de ansioso. Distintas preguntas. Referidas al estado. ¿Cómo estás ahora? Y referidas al... Y en otro bloque. Se hacen las demás preguntas, pero referidas a en general. A lo mejor ahora estoy muy ansiosa porque me está pasando algo. Pero yo no soy así normalmente. ¿De acuerdo? Entonces se compara ansiedad. Eso se llama estado-rasgo. Se compara el rasgo general con el estado en estos momentos. Puede haber otros test referidos a repertorios clínicos conductuales. Como por ejemplo la conducta motora, cognitiva o fisiológica. ¿Cómo se le pregunta a la persona? Pues... ¿Tiene usted taquicardias? ¿O le falta el aliento? ¿O le cuesta mucho dormirse? ¿O se despierta muy pronto por la mañana? O sea, conductas del corte fisiológico. O rasgos intrasíticos. Por ejemplo, relacionados con cuestiones de depresión, inventarios de miedo, expectativas, etc. Y luego, repertorios de procesos o estructuras cognitivas. Como autoinformes sobre creencias. Atribuciones. Expectativas estaría aquí, efectivamente. Bueno. Luego las características... Bueno. Me lo he escrito. Luego una diferencia un poco clásica entre cuestionario e inventario. Los test que veáis que tienen forma de pregunta con un interrogante. ¿Le dan a usted miedo las alternativas? Cuando las preguntas son en ese formato, hablaríamos de cuestionarios. Cuando en cambio son frases y tú lo que tienes que informar es si eso a ti te pasa o no. O si te pasa mucho, o poco, o bastante, o solo a veces. Estaríamos hablando de inventarios. Por ejemplo, una frase sería... Me dan miedo las alturas. Entonces tú dices pues sí o pues no. O solo a veces. O depende. O mucho. O lo que sea. Ahí hablaríamos de inventarios. ¿De acuerdo? Y luego hay otros que son... Que también tienen baremos, que también tienen... Están tipificados y que se basan en la observación externa. Son escalas. Por ejemplo, la observación... La escala observacional del desarrollo de secadas. Secadas. Escuadrisco. Secadas. Está basado en la observación de las competencias... Las competencias del niño con un observador externo. Con preparación. En este caso es un psicólogo con preparación en psicología del desarrollo. Psicología auditiva. Que va anotando en unas hojas la escala observacional. Si el niño tiene determinadas capacidades o no. Por ejemplo, en el área motora. Pues escapa de correr. O salta con los dos pies. O alterna los escalones. Los pies al subir los escalones. O necesita un apoyo. O baja escaleras alternando los pies. O sin alternarlos. Como sea. ¿Vale? O en el área del lenguaje. Pues utiliza frases de dos palabras. O utiliza frases de tres palabras. O utiliza frases compuestas. Entonces tú, el observador, en este caso el psicólogo, ¿no? Se dedica a observar al niño y va fijándose en el comportamiento del niño. El comportamiento del juego, motor, cognitivo... Construye puños de dos piezas. De tres piezas. De cinco. Conoce... Nombra las figuras geométricas. O que sea. Las distintas áreas de desarrollo. También la interacción social. También las competencias de autonomía. Pues escapa de ir al baño solo. Necesita solo un poco de ayuda para limpiarse. Es capaz de usar la cuchara solo. O con ayuda. En fin. Distintas habilidades. ¿Vale? Entonces, allí lo más que se puede hacer es proponer material que favorezca ese comportamiento. Para que el niño se sienta cómodo. Y decirle, ¿no? Digamos a que el niño utilice la cuchara y vamos a verlo el día de la comida. ¿De acuerdo? A ver si ponen una cuchara. Estas tres cosas son T. Sí. Sí, sí, sí. Pregunta la compañera si estas tres cosas... Cuestionario, inventario, escalas... Si son T. Digo que sí. Porque las tres están... Primero, están estructuradas. Están... Están estructuradas. Y las tres contienen... Están tipificadas y contienen baremos. ¿De acuerdo? Pero se denomina... Aunque a veces, muchas veces se utiliza indistintamente un nombre que otro, pero en rigor, digamos, cuestionario incluye la pregunta con interrogante. Inventario es la frase para que tú digas si te pasa mucho o poco. Y escala es a través de la observación. ¿De acuerdo? Eh... Bueno. Esto me lo voy a... Ah, bueno. Sí. Esto es importante. Esto es importante también. Los... Las... Los procedimientos pueden ser de apli... Los test pueden ser de aplicación individual o de aplicación grupal. ¿De acuerdo? Hay algunos test, por ejemplo, que como sabéis, se pasan a los críos de una clase, pues, a modo de streaming. ¿De acuerdo? Pues para ver si tienen competencias... Pues qué sé yo. Pues para los aprendizajes básicos. ¿De acuerdo? Para la lectoescritura. O... Test de inteligencia general que se pasan... ¿De acuerdo? En procesos de selección de personal, vamos a suponer. ¿Vale? Pueden ser individuales o grupales. Y luego la comparación puede ser o bien referido a la norma o bien referido al criterio. Referido a la norma es comparándolo con el grupo de referencia esta persona dónde está. ¿De acuerdo? Por ejemplo, un test de depresión lo comparó con el grupo de referencia. Pues, por ejemplo, mujeres de 30 a 50 años. ¿De acuerdo? Y esa... La puntuación que obtiene mi sujeto la comparo con ese grupo. O bien referido al criterio. ¿De acuerdo? Por ejemplo, el niño anda solo o no anda. El criterio. ¿De acuerdo? Comparo el niño con el criterio. ¿Anda solo o no anda solo? ¿Enlaza dos palabras o no enlaza dos palabras? ¿De acuerdo? Bueno, luego pueden variar según el grado de estructuración de los estímulos, según el grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba. ¿De acuerdo? O sea, que el sujeto pueda ver esto aquí. ¿Qué es lo que está buscando este psicólogo? ¿Qué quiere saber de mí? ¿No? Por ejemplo, en las técnicas proyectivas son más enmascaradas. Se supone que por eso también son más difíciles, digamos, de simular o manipular por parte del sujeto. ¿No? Y, por lo tanto, son más difícilmente algunas falseables. ¿No? Pero claro, en un test tú puedes poner las cruces donde quieras. ¿De acuerdo? Sí. Yo, por ejemplo, que trabajo en el ámbito judicial, nosotros ya contamos con que nos van a mentir. Es que eso lo damos por hecho. Me explico, entonces, en la selección de los test, vamos a verlo ahora, vamos a utilizar test, los test que utilicemos, mejor dicho, van a ser, sobre todo, va a ser posible que tengan varias escalas de validez que me permitan a mí como psicólogo saber si este sujeto ha distorsionado o no el estilo de respuesta. ¿De acuerdo? Vamos a ir. Luego, una cosa que es importante y que tiene mucho que ver con el intrusismo profesional es que, a ver, un test parece fácil leerse el manual y empezar a aplicarlo. Bueno, primero, no es fácil. Y segundo, no es solo aplicarlo, es que luego hay que interpretar los resultados. ¿De acuerdo? Entonces, hay tres niveles, digamos, de la APA, que el Colegio Oficial de Psicólogos nos ha adoptado como propios también. ¿De acuerdo? En fin, pues eso es, miráis y ya está. Bueno, entonces, primero, lo primero que tenemos que saber es qué quieres evaluar, para qué y a quién opines. ¿De acuerdo? Entonces, esto sí que es muy importante. Lo primero, lo primerísimo, conocer las pruebas estandarizadas adecuadas al objetivo que tú tienes. Por ejemplo, yo quiero medir, pues, por ejemplo, con este que os he traído aquí para que lo veáis, que no sé si veis el título, es un BPA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Yo quiero saber cómo este adolescente afronta las tareas de aprendizaje. ¿Cómo se organiza el estudio? ¿El repaso? ¿Qué hace? ¿Estudia al último día? ¿O qué hace? ¿Vale? ¿No sabe subrayar? Por ejemplo, entonces, puede elegir este y otros, pero bueno, este es uno de ellos, lo vemos ahora. Dentro de las que estén disponibles para evaluar el objetivo, ¿de acuerdo? Lo que yo quiero, tengo que seleccionar aquellas que tengan la mayor fiabilidad y validez posible. Ahora hay mucho test, porque claro, esto no deja de ser un negocio, ¿eh? Entonces, como todo, pero bueno, no pasa nada. Hoy en día todos tenemos que vivir, ¿no? Tiene mucho mérito hacer un test y evaluarlo. Pero hay que mirarse en los manuales y en las publicaciones científicas, hay que mirar los niveles de fiabilidad y validez. Fiabilidad, ya sabéis que es el grado de precisión con el que un test mide lo que dice que mide. ¿De acuerdo? ¿Vale? La precisión, fundamentalmente. Entonces, hay distintos tipos de fiabilidad. Test retest, ¿de acuerdo? Si lo paso hoy y lo paso mañana, me da más o menos lo mismo o me dan cosas distintas, pero yo ya lo puedo tirar. ¿Vale? O fiabilidad inter-observadores, ¿de acuerdo? Es decir, si lo pasas tú y lo paso yo, ¿de acuerdo? También nos da lo mismo el resultado o también nos va a dar distinto, ¿eh? Porque tampoco va a ser muy discutible el resultado, ¿vale? En fin, distintos tipos de fiabilidad. Y validez es si mide lo que dice que mide. Si yo tengo un test que mide depresión, ¿de verdad mide depresión? Pues está midiendo otras cosas, ¿vale? Luego, seleccionar por el grupo de edad. Esto es muy importante porque, claro, los baremos están hechos por grupos de edad. Por lo tanto, siempre hay que referirse, comparar al sujeto con su grupo de edad. Luego hay que saber si la administración es individual o grupal. Y luego, sobre todo, sobre todo, sobre todo, familiarizarse con la prueba. Familiarizarse quiere decir empollarse el manual de cabarrabos, o sea, conocer bien los materiales en cómo se disponen. Por ejemplo, aquellos test que requieren presentarle material al sujeto pues hay que saber cómo se lo tienes que colocar. Da lo mismo esto a la derecha y esto a la izquierda o lo tengo que poner al revés. Los manuales son absolutamente precisos en eso. Entonces, eso hay que ser muy, muy rigurosos, ¿vale? Luego preparar el ambiente, que no haya ruido, que no haya distractores, que no haya nadie más, que en la mesa no haya cosas. Sobre todo con los niños, que no se distraigan con otras cosas, ¿vale? Y claro, tener un buen rapor. Con los sujetos, no es lo primero que vamos a hacer con él, pero vamos a tener una relación con él para que esté confortable. Tenerlo todo preparado, explicar cuál es el concepto de la evaluación, cómo se va, para qué es esa información, cómo se va a usar. Seguir estrictamente tanto las pautas, las instrucciones a la hora de darlo como luego las correcciones y ya de muchos test, sobre todo de ejecución. Por ejemplo, en los test de inteligencia, a lo mejor una persona con un repasamiento ligero es capaz de hacer la tarea que le hemos puesto, pero fuera del tiempo. Entonces, clínicamente es interesante saber que es capaz de resolver eso. Pero el baremo dice que está fuera de tiempo. Entonces, puntuación cero en ese ítem. Otra cosa es que yo clínicamente luego interprete que bueno, pues que la velocidad de procesamiento es lenta, pero tal, pero tal, porque con eso te ayudas. Pero eso será una interpretación a posteriori, pero en el baremo es cero. Claro, efectivamente, dice el compañero, como muy bien apunta el compañero, lo repito para los que están online, porque como el micro está aquí si no nos enteran de las aportaciones nuestras. Que efectivamente, si el manual dice que está fuera de tiempo cero puntos, pues cero puntos, ¿de acuerdo? Bueno, y luego por supuesto cumplir las obligaciones éticas y ideológicas. Bueno. Todos los test, y ahora ya vamos a ver test. Todos los test tienen un manual, que es el que hay que apoyarse primero, como insisto, ¿vale? ¿Dónde vienen? Los objetivos, una ficha técnica, que la vamos a ver aquí y en otros, que os voy a mostrar online para todos también. La fundamentación estadística, las instrucciones de aplicación, de corrección e interpretación, ventajas, limitaciones y en qué campo se aplica. Y luego investigaciones recientes. Bueno, lo usual es que los test, que son muy potentes, tienen muchísima bibliografía y se utilizan en muchas publicaciones de revistas científicas, ¿de acuerdo? Procurad siempre usar aquellos test que vienen bien avalados por la bibliografía científica, ¿de acuerdo? Bueno, entonces os voy a mostrar, por ejemplo yo he traído dos aquí y ahora os voy a mostrar dos online. Los que estáis aquí, si queréis, si os queréis aproximar un poco para verlos mejor. Bueno, yo he traído dos que tenía en mi casa. Este es de, es un manual sin más, que es un cuadernillo, que se llama Escalas de estrategias de aprendizaje, ¿de acuerdo? Es de Román Sánchez y Gallego Rica. Está publicado por TEA, ¿de acuerdo? No sé si en la cámara se ve. TEA es la principal distribuidora de material científico técnico en España. Luego os voy a llevar a la página online y lo veréis. Entonces, todos los test, bueno, tienen, primero os muestro el manual, ¿vale? Todos los test tienen los aparcados esos que hemos dicho ahí, ¿vale? La ficha técnica, la fundamentación teórica, la descripción de las escalas, cómo se elaboraron, qué hace falta para la aplicación, ámbito de aplicación, a quién se le aplica, ¿de acuerdo? Y luego las normas de aplicación, normas de corrección. Evaluación cuantitativa y cualitativa, ese detalle que decíamos, ¿no? Cero puntos porque está fuera de tiempo, pero a lo mejor cualitativamente es un dato de interés. Luego la información estadística y los baremos, ¿vale? Siempre se sigue más o menos este esquema. Los baremos siempre están al final. Entonces, bueno, aquí la introducción, los agradecimientos, etcétera. Y esta es la primera parte. Esto es lo que se llama la ficha técnica. Lo ven los compañeros aquí. Primero. Y ahora os lo, en fin, os lo doy a vosotros, ¿vale? Luego veremos otras online. Bien, el nombre, los autores, la significación. O sea, dice, por ejemplo, se trata de cuatro escalas que evalúan el uso que hacen los estudiantes de siete estrategias de adquisición de información. ¿Vale? Hay unas cosas más. Administración, se puede aplicar tanto individual como colectiva. Duración, sin tiempo limitado. Hay algunas pruebas que solo pueden, se les puede dar diez minutos. O lo que sea. Lo que ponga el manual. Pero aquí es sin tiempo. ¿Vale? Normalmente completa suele durar unos cincuenta minutos. Pero bueno. Aplicación. Pues exacta, es propia para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria de doce a dieciséis años. Por ejemplo. No obstante, se pueden utilizar también universitarios. Se puede aplicar a universitarios. La puntuación y la clasificación. Esta es. Esto es la información básica elemental. Para que tú digas. Bueno, este me puede servir o no para lo que yo pretendo. Tiene la edad. Mide lo que yo quiero medir. ¿Vale? Y en la edad en la que yo quiero medirla. Porque mi sujeto tiene pues trece años. Vamos a suponer. Bueno y luego ya pues viene la fundamentación teórica. Esto ya no lo vamos a leer aquí porque no tiene sentido. Vienen los datos. La información estadística. Viene sobre qué muestras se ha hecho el baremo. Cómo se ha hecho los exames de los baremos. Y qué indicadores de validez y de fiabilidad. Distintos tipos de validez. Validez de contenido, validez de constructo, validez factorial. Y luego también de fiabilidad. ¿De acuerdo? La factorial de la escala. Etcétera. Y las normas, los datos de fiabilidad. Y luego las normas interpretativas. Y las muestras de tipificación. Con distintos baremos. A veces hay baremos diferenciados por hombre y mujer. Por distintos tipos, por distintos niveles, tramos de edad. Por distinto tipo de formación. Por ejemplo, gente con formación básica. Gente con formación universitaria. Lo que sea. ¿De acuerdo? Y luego siempre hay, por supuesto, pues lo que es propiamente la prueba. Que es el test. Esto es lo que le vamos a dar en este caso al alumno. Al alumno de secundaria. A nuestro chaval de trece años que estamos diciendo. Le leeremos las instrucciones. Lo ayudaremos a que comprenda. Porque aquí lo que le explican es cómo tiene que responder. Aquí están las preguntas, digamos. Y luego hay una hoja de respuestas. Con las preguntas y las respuestas numeradas. Y con cuatro opciones en cada una de las respuestas. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues el sujeto irá leyendo para sí mismo las preguntas. Si alguna lo entiende nos la puede preguntar. ¿Vale? Pues por ejemplo, cuando estudio hago dibujos, figuras, gráficos o dibujos que representan las relaciones entre ideas fundamentales. Hemos dicho que es un test de estrategias de aprendizaje. Bueno, pues esta es la pregunta número uno de la escala dos. Pues contestará A, B, C o D en función de que sea nunca, casi nunca, algunas veces, bastantes veces o siempre o casi siempre. ¿De acuerdo? Con eso obtendremos unas puntuaciones sumándolas. Y con eso nos iremos al baremo y diremos, bueno, pues este chico en adquisición está bien, pero luego en codificación fatal y en recuperación también. Entonces podremos diseñar una intervención encaminada a mejorar esas estrategias. ¿Vale? Este es uno de los que he traído. He traído otro, pero bueno, ya el esquema es el mismo de todos. Este también es de TEA. Bueno, no sé si se ve aquí. Es otro libro que se llama Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. ¿De acuerdo? La estructura es exactamente la misma. Este manual es un poquito más lo mismo. Lo primero, la ficha técnica. Es lo primero que tenéis que mirar. Vale, para ver si se trata de lo que vosotros queréis y lo podéis aplicar al sujeto que tengáis. Por edad, por lo que sea. ¿Vale? Entonces, bueno, aquí hace una introducción. En principio, respecto a la conducta alimentaria, el diagnóstico, la psicopatología secundaria, etcétera. La descripción general y contenido del test. Que se llama EDIF. ¿Vale? EDI2. Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria. La aplicación, corrección e interpretación. Otra vez siempre lo mismo. La información estadística. Cómo se hicieron las muestras. Los faremos. Datos de validez. De fiabilidad. Etcétera. Y los datos dogmáticos. Es decir, los baremos. Siempre los manuales tienen, digamos, estos apartados. Digamos, ¿no? Con más convención. Pues, pues lo mismo. Lo primero, agradecimientos. Y luego ya ficha técnica. Es lo primero. Es esto, ¿eh? Entonces viene, pues, nombre, autores. El nombre original de la prueba. Bueno, esta es una adaptación. De Gardner. La procedencia. ¿Vale? La adaptación. ¿Quién ha hecho la adaptación española? ¿De acuerdo? Aplicación. Lo mismo. Individual o colectiva. Tiempo de aplicación. Veinte minutos aproximadamente. Pero no está limitado. Cuando acabe. Edad de once años en adelante. O sea, por debajo no. Pero de ahí en adelante lo que sea. ¿De acuerdo? Tipificación. Vale. Bueno, significado. Evalúa once escalas diferentes. Todas ellas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria. Principalmente en la novedad. La anorexia nerviosa. Y la bulimia nerviosa. Tipificación. Varemos españoles y originales en centiles. En grupos normales y clínicos. Eso es muy interesante también. Es muy importante. No es lo mismo comparar a un sujeto con una muestra clínica que tiene diagnóstico, en este caso de anorexia. El trastorno de la conducta alimentaria. Que compararlo con una población normal. Sin diagnóstico previo. ¿De acuerdo? Entonces esas cosas son importantes. Bien. Bueno, entonces aquí viene también pues cómo se corrige, vienen ejemplos de cómo se corrige. Como si una persona, una chavalita en este caso, no sé, bueno, de 25 años, hubiera rellenado el cuestionario, la hoja de respuestas y cómo se corrige. Muchos de estos test están mecanizados ya online. Las correcciones tecleas, digamos, la respuesta que ha marcado el sujeto aquí. Y se corrige online, como veía, el perfil con las salidas, ¿vale? Los vamos a ver ahora. Bueno, entonces viene pues un ejemplo del perfil, de la salida del perfil y cómo se interpretaría, etcétera. ¿De acuerdo? Bueno, me gustaría... He traído estos dos, pero os he puesto aquí al final, bueno, quedan algunas cosas de estas, pero os he puesto aquí al final enlaces, aquí. Y vamos a pasarnos a esa página. Mirad, este es el catálogo de TEA. ¿De acuerdo? Veis que pone... Bueno, si buscáis o ponéis TEA Ediciones o copiáis esta dirección, que os he pegado aquí en un pantallazo, como veis, esta es la página de TEA. TEA, como os he dicho, es la principal distribuidora de material psicotécnico. ¿De acuerdo? Entonces, veis que tiene aquí distintos apartados, clínicas, escolar, recursos humanos, libros online, también dan cursos... O sea, yo os recomiendo que os metáis, os estéis ahí un rato cotilleando, ¿vale? Bueno, no sé, cotilleando, explorando para ver qué cosas hay. Yo lo que voy a hacer... Yo tengo la página aquí en el otro lado, en otra web, ¿vale? Y entonces lo que voy a hacer, os acierto a los que estáis online, que voy a compartir la pantalla con vosotros. ¿De acuerdo? Entonces, a ver un momentín que eso le cuesta un poquitín hacerlo. Y así nos vamos a pasear todos por la web de algunos test para que veáis, ¿de acuerdo? Y luego ya vosotros le echéis todo el tiempo que queráis. Esto se va actualizando continuamente y entonces siempre hay que ir viendo novedades, ¿de acuerdo? Bueno, os quiero preguntar, ¿estáis viendo ya los que estáis online la página principal de TEA? ¿Dónde he cambiado? Por favor, me contestáis sí o no en el chat. Sí, vale. Venga, muchas gracias. Es que cuando yo me voy de pantalla no os veo a vosotros. Venga, pues entonces, como ya está compartiendo, vamos a ver algunos test, ¿de acuerdo? Veis que aquí... Bueno, ya os digo, poneos aquí a explorar porque esto da mucho de sí. Hay muchísimas cosas. Yo voy a ir al apartado de clínica donde hay muchísimos test que van a ser de mucho interés para vosotros. ¿Veis? Bien, entonces fijaos. Aquí hay un montón de clasificaciones donde están metidos los test en función de la temática, ¿vale? Adaptación de conducta, ansiedad, estrés, depresión, tal, atención, hiperactividad... Bueno, ya lo veis. Veis que aquí sale uno ya que es muy famoso. Este lo conoceréis, lo habréis oído, ¿no? Los testimonios de Kattel de personalidad 16PF5 porque ya han corrido muchas versiones. Entonces pincháis ahí. Bueno, y entonces lo veis que vienen varias ventanitas. Entonces os da una información básica, ¿no? Os dice, bueno, pues son 185 elementos... Elementos quiere decir ítems, ¿vale? Preguntas. Que miden las 16 escalas primarias de Kattel, que son todas estas que veis aquí. Yo no las voy a leer. Ofrece baremos con más de 115.000 casos, ¿de acuerdo? Bien. O sea que es un baremo muy potente. Bueno, es un test, ya sabéis, pues con muchos años y por lo tanto con muchos avales. En fin. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, también podéis ver lo que vale aquí en comprar, ¿vale? 165 como completo. El manual, los cuadernillos, el kit de corrección, tal. Y luego si querréis corregirlo online, esta última línea, 10 informes, 112 euros. ¿Vale? Eso si lo compráis a TEA. Aquí desde esta misma página. Pero bueno, es lo que quiera, ¿eh? Yo os digo para que veáis. Bueno, entonces por ejemplo, ¿veis? Vemos aquí corrección e informes. Entonces dan algunos ejemplos, por ejemplo, del perfil. Vamos a pinchar en ver cómo es la salida. Aquí lo mismo. Lo que es el manual físico lo que va a tener es todos esos apartados que hemos visto. ¿De acuerdo? El sujeto también es un test de papel y lápiz. De papel y lápiz. El sujeto va a ir contestando si el ítem, el contenido del ítem sobre el que se le está preguntando le pasa mucho o poco o más o menos. ¿Vale? Y luego eso se corrige cada ítem en TUA dentro de alguna de esas 16 subescalas que hemos visto. Y eso luego se compara con unos baremos y entonces te da el perfil. Este es el perfil de un caso, un ejemplo de caso. ¿De acuerdo? Que lo tienen aquí para que os hagáis una idea de cómo es la salida. ¿De acuerdo? Veis aquí que tenemos las 16 escalas primarias. Veis que marcan, además, la primera... Bueno, viene el nombre de la escala, cómo se llama cada una de las escalas, afabilidad, razonamiento, estabilidad, etcétera. Veis también la puntuación directa que ha obtenido en esa subescala. El decatipo, en este caso vienen decatipos, o sea, de 1 a 10. ¿De acuerdo? En vez de centiles, que sería de 1 a 100 en decatipos. De 1 a 10. Luego el perfil marca lo que sería la banda de normalidad. Si la media es 5,5, pues entre 3,5 y 7,5 decatipo sería la banda de normalidad, digamos. ¿Vale? Estaría alrededor de la media. Y lo que está en el extremo izquierdo dentro del color azul, digamos, de las puntuaciones que caen dentro, estaría por debajo de la media del interés. Y lo que está en la zona naranja, por encima de 7,5, serían las puntuaciones que están por encima, significativamente, digamos, por encima de la media. ¿Vale? Veis que aquí por el rango inferior, digamos, destacan dominancia, atrevimiento y perfeccionismo, que ya vemos pues que es una persona muy perfeccionista y exigente, ¿no? Autoexigente. Que será un poco rígida también, seguramente. Pero además irse, o sea, no dominante y poco atrevida. O sea, más bien que tiende a ser un poco miedoso, ¿no? Que tampoco le llamaran mucho las novedades, pero eso le dará un poco de miedo. Ya vamos viendo cómo es. Y en el lado derecho, fijaos que de manera congruente con lo que estábamos viendo, destaca la puntuación decatipo en aprehensión, que está en 8. ¿Eh? Aprehensión quiere decir que cuanto más alta es la puntuación, más aprehensiva es esta persona. ¿De acuerdo? Más... Nunca las tendrá. O sea, más manías, más miedos, más limitaciones, más... Esto le preocupa, ¿eh? Un poco en esa línea. ¿Vale? Luego, fijaos también que ahora este test también incluye tres escalas de validez, que son manipulación de la imagen, influencia, perdón, imprecuencia y aquiescencia. Son escalas de validez. Por ejemplo, yo que hago un uso forense de estas pruebas, si los resultados de las escalas de validez están fuera del rango de lo aceptable, pues digo que el resto del test... En fin, dependiendo... En este en concreto no, pero en el de hoy, por ejemplo, muchas veces anulo el resultado del test y digo que es que lo ha distorsionado por esto, por esto y por esto. Luego vamos a ver un poco para que lo veáis. ¿Vale? Y luego las dimensiones globales. ¿De acuerdo? Que son, digamos, los factores secundarios. Que fijaos que tienen que ver... Mucho también que ver con la teoría de los cinco grandes. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a ver otro. Bueno, luego veis, por ejemplo, esto era la salida del perfil, pero te puede dar... Te da un ejemplo también de un informe. Estándar. De cómo ellos te dan el informe cuando tú lo pagas. ¿De acuerdo? Lo que hacen es, para cada uno, dan en la hoja de perfil, la misma que hemos visto ya hace un momentín, y luego van explicando cada uno de los... Primero las escalas de control, que es lo que yo he llamado de validez, o las que son de control, que es la misma idea. Y entonces veis, luego explica primero qué son y luego dice, y este sujeto en este factor está de tal manera. ¿Vale? Por ejemplo, las escalas de control explica que son cada una de ellas y dice, aunque en algunas frases, el caso ilustrativo, o sea, el que le han impuesto en el ejemplo, ha intentado ofrecer una imagen positiva de ella, no parece haber sido ésta la tónica del cuestionario por lo que se puede considerar el perfil válido y entrar e interpretarlo. Si el perfil fuera no válido ya hemos terminado la interpretación, porque qué vamos a interpretar si no es válido. ¿De acuerdo? Bueno, y así pues con el resto. Explica cada uno de los factores y luego sitúa a esta persona dentro de cada uno de esos factores. ¿Se entiende? ¿Vale? Bien. Vamos a ver algún otro de otro estilo. Me voy a cambiar de pantalla a ver cómo vais. Efectivamente. Si preguntan, compañero, que bueno, esa información te la dan así hecha ya si lo pagas, claro. Efectivamente. Si no lo pagas lo tienes que sacar tú. ¿De acuerdo? Entonces, algunos test ya ahora solamente se pueden corregir online. Muchas veces online y algunos todavía con disquete. O sea, que compras un disquete de 50 usos y puedes corregir 50 test. Y cuando se te acaban esos 50 tienes que volver a comprar otro disquete. ¿De acuerdo? O aquí, por ejemplo, en online tú compras 50 usos de tal test y cuando se te acaban esos 50 usos porque los has metido vosotros y el te ha devuelto un informe o un perfil, pues entonces tienes que volver a comprar porque si no ya no puedes corregir más. ¿De acuerdo? Nosotros, por ejemplo, no compramos informes. Compramos solo el perfil. Nos da el perfil y la interpretación la hacemos nosotros. Obviamente con el manual. Claro. Conociendo la teoría del test, conociendo el test, conociendo qué dice ese test y con el uso, con el apoyo del manual. Claro. La persona que ha evaluado a esta persona ha sido el psicólogo hasta ahora en el caso de la postulación, ¿no? Sí. Pero interpretación también además de los datos también... Bueno, pero cuando tú interpretas el test interpretas el test. Lo que pasa es que, claro, si tú tienes... Cuando tú tienes información en relación a la biografía o algún momento especialmente angustioso, por ejemplo, yo trabajo como forense, psicólogo forense. Entonces, por ejemplo, yo veo gente que a lo mejor tiene una querella con un vecino y el vecino le está haciendo la vida imposible. Imaginaos pues que, yo qué sé, le echa cosas al buzo o le ha metido un machazo en la puerta porque se lo he visto yo le pone la basura delante de su puerta. En fin, se están haciendo la vida imposible y este señor al que yo estoy viendo está como un poco emparanoiado. O sea, de alguna manera tiene una sensación de que lo está persiguiendo este otro vecino, ¿no? Con el que tiene el pleito vamos a suponer. Entonces, si yo eso ya lo sé, si obtengo una elevación en alguna escala que tenga que ver con la suspicacia la ideación de perjuicio siempre y cuando una elevación no sea muy elevada y yo tenga claro que no estoy ante un trastorno delirante interpretaré esa elevación en relación al momento biográfico de esa persona. Obviamente, ¿de acuerdo? Pero aquí la interpretación que te da el test ya sólo tiene los datos que tú le has metido las respuestas del sujeto no sabe nada más del sujeto. Entonces ahí la interpretación es pura y dura psicométrica y la interpretación digamos estándar de las escalas. Pero un clínico cuando conoce más información de esa persona pues lo pone en relación digamos con los resultados ¿de acuerdo? Información que sea muy significativa. Bien, los demás lo vais siguiendo ¿tenéis alguna pregunta alguna duda? ¿vale? Vale, venga muchas gracias. Vamos a seguir viendo os voy a enseñar algún otro ¿de acuerdo? Bueno, luego aquí también podemos ir a ver productos relacionados veis os mandan a otros tipos de test y luego hay veces que en recursos pues hay veces en este no pero en otros podéis encontrar publicaciones en fin podéis encontrar muchas cosas interesantes ¿vale? Bien, vamos a mirar por ejemplo hay test de muchos tipos aquí hay muchos de conducta como estamos en el área clínica ¿de acuerdo? Pero mirad por ejemplo aquí por ejemplo en psicopatología y forense que aquí muchas veces como os he dicho por ejemplo aquí hay una escala es más reciente que el de 2015 que es muy viejo o sea muy antiguo del origen vamos a hacer las versiones ya van muy avanzadas es una evaluación global del estrés postraumático esta escala es vale años o tres bueno entonces esta escala digamos que valora la existencia o no del estrés postraumático desde la definición del DSM-5 que es el último manual de diagnóstico ¿vale? Entonces fijaos por ejemplo que aquí también han incluido un extracto del manual claro no todo el manual porque entonces no se lo compraría nadie el test ¿vale? solo parte del manual igual que el manual de los manuales que hemos estado viendo aquí presencial ¿no? que yo os he mostrado así con la cámara que son de papel pues aquí hay un PDF bueno algunas páginas del PDF del manual pero vamos a ver que el índice va a ser el mismo ¿eh? bueno veis que es de TEA sigue siendo de TEA entonces veis lo mismo el índice es el mismo que para todos o sea básicamente pues la descripción general esto para que va la introducción contexto de utilización contenido puntuaciones materiales navegación teórica aplicación y corrección la psicometría datos normativos finalidad validez ¿vale? y luego normas de interpretación con algunos ejemplos y luego la tipificación o sea nos daremos el programa al final ¿de acuerdo? bueno en fin aquí podemos ver la ficha técnica ¿vale? el nombre los autores la identificación preferentemente individual adultos a partir de 18 les cuesta más o menos 30 minutos pero tampoco tiene tiempo la finalidad la avalemación puntuaciones criteriales basándose en los criterios diagnósticos del DSM-5 normativas en percentiles elaboradas a partir de muestras de personas expuestas a distintos acontecimientos traumáticos ¿vale? ¿de acuerdo? bueno y entonces este test consta de un manual de un ejemplar con las preguntas y de las hojas de corrección ¿de acuerdo? se ve entonces vamos a ver por ejemplo como que sale aquí por ejemplo aquí sale otro perfil donde vienen pues bueno aquí se escribe en letra ¿no? ¿qué pasó? que estoy en un accidente de coche provocado por otro conductor tal o me agredieron por la calle y me sacaron una navaja y se me llevaron la cartera lo que sea ¿vale? ¿qué te haya pasado? algo traumático ¿no? o que haya podido sufrir un en fin pues una cierta amenaza ¿no? la persona entonces exposición acontecimientos relaciones cognitivas del estado de ánimo de la activación y de la reactivación la duración y las áreas afectadas desde el punto de vista adaptativo social personal laboral escolar etcétera ¿vale? entonces con eso pues se marca un perfil ¿veis? en las distintas escalas entonces esta persona digamos que veis aquí estas cuatro escalas a partir de la C no en cambio hay dos escalas donde tiene una elevación pero que es bastante moderada o sea quiere decir que esta persona no claramente no tiene un cuadro de estrés postraumático ¿de acuerdo? aunque haya estado expuesto a una situación de estrés postraumático y tiene algunos síntomas de intensidad media-baja eh de tipo inclusivo y eh y de media alta pero tampoco en fin no tiene postraumático ¿vale? entonces pues si es postraumático o sea si es un cuadro de estrés postraumático nada que ver con la elevación o sea si es elevación o sea si hay algún síntoma de estrés postraumático y o es que me pongo dos cinturones entre uno o qué sé yo o me coloco siempre en el medio claro siempre que puedo voy en autobús o andando en fin ese tipo pero no parece que haya un gran deterioro de acuerdo una gran afectación bien os recomiendo que os paséis porque os lo pasaréis muy bien aprenderéis un mogollón ¿vale? y veréis que son interesantes y muy chulas aquí hay por ejemplo otros dos síntomas eh esta es muy interesante la escala de evaluación de la psicopatología dejada revisada eh también os metéis veis un poco o sea aprenderéis muchas cosas muy interesantes y luego eh vamos a volver ya a a nuestra pantalla ¿vale? voy a parar de mostrar me acuerdo bueno ya estamos otra vez donde lo habíamos dejado del pdf y os he añadido otra dirección que es esta que es Sintec es otra otra distribuidora de material psicotécnico que aunque se dedica más a a temas de poligrafía de potenciales evocados de conocimiento experimental feedback veréis que tiene cada una de estas líneas en azul es un enlace en el que accedéis por ejemplo aquí aquí veis que hay psicología del deporte psicología experimental esto es un pantallazo y no me ha cabido dentro de la pantalla pero más abajo pone personalidad o sea vais pinchando y vais conociendo un poco Sintec por ejemplo tiene algunos de los test que también se usan más en personalidad por ejemplo en trastorno de la personalidad como los test de el inventario de clínico multiarcial de Milo que es para trastorno de la personalidad o sea tiene algunos de mucho uso eh también algunos de inteligencia de mucho uso de acuerdo algunas neuropsicológicas también algunas baterías neuropsicológicas complejas de mucho uso entonces bueno pues cuando no sepáis qué hacer o haya un rollo en la tele o esto pues nada os cogéis el ordenador y como el que mira una revista iréis viendo cosas mirad siempre los manuales la ficha técnica de acuerdo si alguna vez los que vengáis por Tudela pues aquí tenemos en biblioteca hay algunos test que podríais verlos físicamente ¿no? si venís y bueno pues si si os surge cualquier duda pues ya sabéis pero os agradecería por ejemplo con los que habéis estado hoy exploréis estas páginas y pongáis en el foro alguno de los test que hayáis mirado y pongáis alguna información respecto al test pues yo he visto tal test en CEA o en Sintec o si encontráis otro sitio vamos estas son las más comunes y pongáis ¿os sirve para esto? mire estos factores se aplica a estas edades de acuerdo que pongáis un poquito de información para ir compartiendo información y para que yo vea que os habéis paseado por las páginas de los test de acuerdo que habéis explorado un poco esto y luego no os olvidéis de hacer también la actividad de evaluación continua ¿de acuerdo? que tenéis en la web de la asignatura yo aquí os impreso un pantallazo del pdf que es una transcripción de la entrevista lo tenéis en audio y lo tenéis en pdf ¿de acuerdo? entonces no os olvidéis de hacer la actividad de evaluación continua y las tareas de autoevaluación ¿de acuerdo? bueno ¿alguna duda? ¿el qué perdón? para mí en este momento no pero ya expliqué en la primera sesión editorial grupal que tuvimos que algunas preguntas del examen no me acuerdo si son cuatro o cinco pero seguro son cuatro o cinco son del material que aparece en la PED de treinta preguntas cuatro o cinco cinco ¿verdad? bueno pues cinco son del contenido de la PED ahora ya tú decides ¿vale? desde luego es de mucho interés además es muy ameno bien siempre está siempre además a ver son es más es muy amino quiero decir que todo lo que hay es muy ameno o sea que no te va a costar especial esfuerzo y son cinco preguntas del examen ¿vale? bueno pues acordaos por favor todos los que podáis y os apetezca pues colgáis en el foro que tenéis que escucháis por favor todos los que compartimos el foro pues colgáis alguna algún test que hayáis visto pues he visto tal cosa sirve para tal cosa ponéis el enlace si queréis para que otros compañeros lo vean ¿de acuerdo? y si tenéis cualquier duda a lo largo de la semana pues ya sabéis ahí estoy eh o viene en el correo o viene en el foro allí estaré ¿de acuerdo? bueno pues muchas gracias a todos y hasta el próximo miércoles ¿de acuerdo? venga vale hasta luego gracias a vosotros