Bueno, vamos a continuar con el tema. Os recuerdo que vimos la guía y vimos una introducción a qué vamos a estudiar, las diferencias que había entre la forma de abordar los conocimientos de psicología social entre el sentido común y los métodos y la perspectiva científica. Vimos los diferentes puntos de vista y principios que rigen en la materia. Os acordáis de los principios de multideterminación y fuerza de otro que había construido pensamiento no racional. Y vimos los niveles de análisis, desde los procesos que ocurren dentro de cada persona siempre que hablamos de psicología social hablamos de procesos que tienen que ver con algo externo, o sea, si no hablaríamos de toda la psicología. Psicología social individual, mis condiciones y creencias respecto a lo social. Siguiente nivel serían relaciones persona a persona, los grupos y las culturas, todo eso. Pero, por ejemplo, los procesos interpersonales pueden ser más de tres personas, por ejemplo. Ahí podemos discutir cuando hablamos de grupos, pero en general un proceso interpersonal es aquel en el que tienes en cuenta individualmente a la otra persona hay una relación tú a tú, cara a cara, no solo una formal sino intensa personal. Hablamos de personas tiempo a tiempo. No pasa nada. No es tú como alumna y yo como profesor, sino parejas, amigos íntimos, cosas de esas. Entonces, cuando se juntan los tres hablaríamos de procesos interpersonales dos a dos, porque entre tres es muy difícil, aunque podría ocurrir, y más de tres ya casi imposible. Entonces hablamos normalmente dos a dos. Son muy diferentes lo que pasa entre dos personas que lo que pasa en un grupo compacto y expandido. Claro, pero tampoco hay... No hay una frontera que los separe, sino que simplemente, lo que hablamos el otro día, cualquier fenómeno que esté así por interesar se puede ver desde la persona, desde lo que está ocurriendo entre dos personas en un grupo asociado. Por ejemplo, cualquier cosa que os ocurra, un ascenso en el trabajo, ¿de acuerdo? Y poner que hay dos candidatos. ¿Cómo vive cada uno eso? Si me quieren, si no me quieren... Dentro de su cabeza. Si soy bueno, si... Interpersonal. ¿Mejor que este? ¿Peor que este? El odio, el afecto que se genera. Grupal, obviamente. Es una cuestión de organización del grupo que afecta a todos. Otra dimensión es el que puedes mirar, ¿no? Y por último, cultural. ¿Qué se valora? ¿Por qué? ¿Qué afecta? Cualquier cosa... Sí, pero lo que digo es que las fronteras nunca están tan claras. Bueno. Es... Interpersonal. Si usted tiene una relación para el hijo, es interpersonal, ¿de acuerdo? Ahora, si tú a tu padre no lo has conocido porque es adoptado y hablas con tu padre biológico, ya hablamos de otra cosa. La frontera nunca es tan clara. Tu padre biológico no lo has conocido, obviamente tiene una relación formal, pero a la vez hay algo personal, ¿me entiendes? Simplemente para que veamos desde dónde es... El micrófono. Bueno, pues lo tengo al lado. Sí, está ahí. Por favor, que sí. A ver, a ver, a ver. ¿Está listo ya? Bueno. Ha sido... ¿El micrófono se oye ahora o no? Es que ya tengo mi testa, ¿eh? La pregunta es... Sí, está grabando. Lo que pasa es que a veces se cuelga y la otra vez graba. Vale. Pero luego la va a hacer siempre a su lugar, ¿eh? Sí. A ver si puede bajar el dispositivo o no. Lo estoy llevando. En ALF yo tengo mi grafo. Sí. Tú vas a auditoría, o sea, la plataforma es la siguiente. Vas a auditoría, vas a documento y ahí hay el enlace. Y si buscas el Inteka que ahí ya no sé cómo... Se escucha como una burbuja. Espera a ver si se ha arreglado esto. El Inteka yo no... La verdad es que buscar Inteka me he confundido hoy. Mira, yo aquí tú lo que me suelo poner es... Sí. Ese es el social, tu vela, la fecha. Vale. Tutor Julián Alegre, no sé si es eso. A ver si logro estos micrófonos, no sé, tengo siempre un problema con las cosas que se echan en el micro. El micro se escucha mejor cuando se acerca, gracias. A ver cómo va esto. Micro predeterminado. Aquí no hay nada que mejorar, solo aquí tú le pones. No me acuerdo cómo se llama esto. A ver, a ver, a ver, a ver. Captar como con eco, por dentro. Ahora, si se escucha mejor, bueno, que lo dejo así. Bien, lo de los niveles es ver que lo que estamos estudiando nos podemos verlo desde muy lejos, muy cerca, porque tiene dimensiones y todo. Normalmente nos preocupará un aspecto en concreto y nos centraremos en él. Por ejemplo, si queremos evaluar la productividad en el grupo, tomaremos la dimensión del grupo. Si queremos ver cómo concibes la sociedad. O qué variantes influyen en cómo ves tú la sociedad, por qué un grupo te gusta y otro no, iremos a la perspectiva individual y así sucesivamente. La clave es que siempre hablamos de los fenómenos sociales y el punto de vista es más o menos cercano. Obviamente, lo que pone aquí es muy importante. Combinados, interconectados, nunca hablaremos de algo puro porque no hay nada puro. La forma de verlo. Y esto lo vimos el otro día, ¿no? Pues hoy veríamos. El punto de vista de la psicología social trae una novedad en la psicología en los años 50 o 60, que es fijarnos un poco más en lo que el contexto nos condiciona. Lo que hacemos los humanos lo hacemos básicamente por lo que somos y por dónde estamos. En dónde estamos, la situación que nos vea es tan importante como lo que somos. Eso se dio cuenta Lewin, que lo vemos muchas veces en los años 50. Y él, su punto de vista siempre era todo lo que ocurre es una interacción entre gente y una situación. No podemos aislarlo. Y toda conducta humana es un producto de eso. Y ese es el enfoque psicosocial que se ha seguido usando en psicología social. De hecho, el punto de vista de la psicología social es eso. Cómo influye, cómo el ambiente influye en la psicología, ¿no? Si miráramos los fenómenos puramente. Con leyes sociales y políticas o económicas, hablaremos de otra cosa. Hablamos de cómo eso se vive en la mente, cómo influye a la mente y cómo desde las mentes se crean los fenómenos sociales. Están emparentadas, tienen puntos de contacto, de este tipo, en algún punto. Bueno, normalmente cuando a una persona le preguntas por qué alguien ha hecho algo, normalmente aludes a principios de personalización. Rara vez, bueno, si la persona es muy evidente, sí, pero normalmente juzgamos dándole mucho peso a la personalidad. Y apenas tenemos en cuenta las circunstancias. Una persona ha insultado a otra y le ha dicho palabras muy buenas. El hombre es muy violento. No, pues si es una persona muy violenta, ¿por qué? Porque está en el campo de estudio. Se aislamos. Bueno, pues nosotros tenemos que hacer eso. Entonces, la psicología social tiene en cuenta todo esto desde sus inicios. Entonces, lo que hablamos el otro día, apuntamos un poco, es que es tan importante o está tan integrado en lo humano, en lo social, que tenemos aquello que llamamos la disociación o un mecanismo interno que nos sirve para socializar. Igual, nosotros psicológicamente hablamos de aprender tecnología, todo desde el punto de vista individual. Yo aprendo a relacionarme con el ambiente, con la gente, porque tengo unas capacidades. Pues la psicología social dice que tenemos unas capacidades innatas para la vida social. De sociómetro. Igual que tenemos unas para el lenguaje. Si habéis estudiado algo de eso, os lo voy a nombrar. Tenemos un dispositivo. Para aprender el lenguaje. Cualquier lengua del mundo. Tenemos un dispositivo, sociómetro, para adaptarnos a un grupo social. ¿De acuerdo? Porque es cultura. ¿De dónde viene o por qué existe esa tendencia innata? La explicación suele ser evolutiva. Las teorías evolutivas de Darwin dicen aquello que tiene un ser vivo es porque le ha ayudado a sobrevivir a reproducirse. Aquellas características que no ayudan a sobrevivir a reproducirse desaparecen. Entonces la socialidad cumple un papel social. La supervivencia humana está vinculada a la socialización. El ser humano, si no viviera en grupos, probablemente no podría haber sobrevivido. Y vivir en grupos precisamente le ha permitido sobrevivir. Cuando nacemos en una sociedad nos van inculcando reglas sociales desde el primer momento y tenemos un aparato perceptivo psíquico especializado en eso. Lo primero que sabemos es pedir, llorando. Reconocemos enseguida las caras familiares que nos piden a las que no las voces. Esa sensación de seguridad está vinculada a los otros. Entonces, esas voces también lo reconocemos. Y eso regula ese placer que nos pasa desde muy pequeños. Y si no hay esa regulación y ese aprendizaje, no se es capaz de socializar. Igual que el lenguaje, si no hay una estimulación de una lengua concreta, no se aprende. Y sabéis que a partir del extranjero es muy difícil aprender una lengua después. Ahora, antes del extranjero es muy fácil. Estamos... Pues lo social ocurre algo parecido. Se han encontrado, en el siglo XIX se encontraron chicos que habían estado criados por animales, que habían sobrevivido hasta la adolescencia y nunca jamás lograron una vida social normal. Se les pudo enseñar muchas cosas, pero eran siempre con un comportamiento extremo. Eso demuestra que también hay un mecanismo que además debe ejercitarse, estimularse en la sociedad. Esa es la primera construcción de esa... Entonces, la verdad es que es la más exagerada. Sí, la primera sí. La primera de todas es la educación y la educación en el hecho social. Qué impresión. La educación en el amplio sentido, ¿eh? En la casa, en la sociedad, en todo. Entonces, datos a favor de esta hipótesis que no deja de ser una idea. Dice cualquier chico que se ha criado en un ambiente en el que no hay respuesta social, afectivo social, aunque sí haya cuidados físicos, generan un nivel de enfermedad y supervivencia mucho menor. Los niños criados en unos alimentos los daños son peores que si les faltaran alimentos y nutrientes. ¿De acuerdo? Es un dato que apoya esta hipótesis. Es una necesidad básica, acordaos. Lo que hablamos es hay una necesidad innata y básica y el dato apunta a eso. También, a lo largo de la vida la sociabilidad se va desarrollando y se va materializando en relaciones y Piske nos dice que a más vínculos sociales y a más calidad mejor supervivencia. No porque además tengan mejores cuidados físicos o mejor salud sino que esas otras variables la salud física y el dinero no tienen tanta fuerza explotativa como los buenos vínculos sociales. O sea, esa satisfacción social de alguna forma contribuye a la supervivencia. ¿De qué forma? Susana Piske nos da una hipótesis. ¿Cuál es? Pues que afecte al sistema inmunitario de alguna manera. El estar bien socialmente genera el sistema inmunitario y funciona bien. Es una hipótesis que se puede comprobar mediante experimentos. El aislamiento generaría daños en el sistema inmunitario. Bien. Por otro lado, otro dato a favor de esto fijaos que en este párrafo de la página que puede ser que se está dando datos concretos que apoyan la hipótesis real. Leyes dice que la armonía en los matrimonios genera también mayor salud mental y física y analiza los datos con... Normalmente se hace una encuesta la gente evalúa en ciertos aspectos y se comprueban se relacionan con otros datos registros de salud y lo que sea. Todo esto lo veremos en el método de trabajo científico. Es un estudio correlacional si no lo sabéis, a lo mejor lo sabéis porque en materia de eso creo que ya lo veremos. Bien. Esto que tenemos aquí sí. Calencias, Fiske sistema inmunitario y bueno los procesos son de la infancia son muy importantes pero a lo largo de toda la vida se sigue construyendo como lo muestra la armonía conjugal de Lyons y todo esto todo lo retroalimentado. compartiendo. Luego a través de los grupos sociales en los que vamos participando que son muchos cientos y incontables muchas veces dice Breuer en el punto este que ese contacto genera una serie de mecanismos la interdependencia que nos sintoniza con el grupo y sintonizar significa cambiar nosotros mismos y dice que esos son es dividir en grupo el hecho de que a ver la diferencia en este punto nos pone dos puntos de vista que vamos a ver enseguida y que lo hemos visto quizás antes. Dice Breuer que para la construcción del de la psique lo importante son dentro de los grupos lo importante es la interacción la interdependencia un grupo en el que yo no tengo una interacción interdependencia no generará muchos efectos en mi si no hay necesidades y el otro punto de vista es el que viene en el párrafo siguiente que dice que el mero hecho de identificarme con un grupo ya produce efectos psicológicos no hace falta la interacción son dos posturas teóricas en el que ponen delante uno la interacción y otro la identificación ejemplo hay un experimento que se llama paradigma del grupo mínimo en el que se realiza un grupo de personas o varias personas a una se les dice sin ninguna sin ningún método azar tú eres del grupo azul tú eres del grupo rojo por ejemplo inmediatamente se hacen algunas pruebas y se comprueba que hay favoritismo a los de tu grupo y exclusión o menos favoritismo hacia otro grupo entonces ¿qué ha ocurrido? que la mera identificación ha producido efectos psicológicos esa es una de las posiciones y la otra dice que no hasta cuando empiezan a interaccionar o qué es lo primero porque las dos cosas se producen obviamente cuando te interaccionas a la vez te identificas de poco a poco y si te identificas suele haber una interacción posterior pero ¿qué es lo principal? esa es la discusión teoría de identificación grupal e interacción la vamos a ver muchas veces bien dentro de estas teorías de que la socialización es fundamental en la construcción del grupo se puede afinar más y las teorías afinan más ¿qué es esa socialización? ¿qué necesidades cubre? cuando hablamos de motivos los motivos por los que hacemos algo las razones se suelen apoyar en necesidades ¿no? pueden estar vinculadas ¿cuáles son los motivos sociales o más importantes que nos llevan a socializar? cada teoría nos propone los suyos y aquí simplemente vamos a repasar los otros estas son importantes estos puntos pero también os digo que lo vamos a repetir más de una vez porque en diversos temas hablaremos de uno o tres pero el primer contacto es importante y veis que tampoco es muy complicado mirad si es que la vemos más a fondo en el siguiente capítulo que hablamos de la evolución nos propone que el principal motivo innato que nos lleva a la socialización se llama la pertenencia una necesidad de participar en grupos en suficiente calidad y cantidad eso sería la pertenencia si tú te sientes que no estás que nadie te acepta te sientes muy mal pero nos da cuatro más comprensión control potenciación personal y confianza los definimos por encima pero la definición está en el siguiente capítulo la comprensión el mundo la realidad y la creación no la comprendemos la aprendemos por experimentos personales sino por aprendizaje entonces el grupo nos marca cómo funcionan las cosas y nuestras creencias están muy influidas por el grupo de hecho hay muchos experimentos en los que las creencias de cada persona se modulan según en qué grupo segundo el control saber cómo funcionan las cosas que controlamos nos da una confianza y eso también se adquiere en grupo conocer las normas la potenciación personal lograr nuestros objetivos con los demás y la confianza de que el mundo es un lugar fiable que nos pueda todo eso se adquiere en grupo en nuestra creación más que solo ¿no? y esas son necesidades básicas del ser humano que pertenezca a un grupo la principal según comprender la realidad si no sé cómo funcionan las cosas me siento mal el aprendizaje es necesario lo primero hay que preguntar ¿por qué? el control segundo no sólo comprenderla sino poderla manejar si a mí me ocurren cosas malas a pesar de lo que yo haga entro en depresión porque me falta el control la potenciación personal llegar sentido a estados ratificantes y que no me duela si no me da el control y la confianza de que el mundo es un lugar justo que no me van a pasar grandes desgracias y no viviríamos amenazados ¿no? todo eso bien este modelo ya digo que lo veremos más a fondo hay otros que matizan un poco Keith Nugent por ejemplo dice para ver qué es lo que las necesidades más importantes se fija en qué ocurre cuando nos rechazan de todos los grupos el ostracismo Keith Williams dice ¿qué ocurre cuando hay exclusión? bien según él lo que ocurre es que nos ponemos en guardia porque disminuye una cosa que le llamamos valor relacional imagínate tú piensas que relativamente atractivo para los demás a los grupos no para las personas eso lo llamamos valor relacional yo tengo una imagen de mí mismo de que hago para los demás si eso se ve disminuido porque me rechazan o amenazado lo que haces es inmediatamente ponerte en guardia ver qué cosas están ocurriendo o sea se aumenta la percepción de lo que ocurre fuera la figura de análisis cualquier cosa pequeña se analiza con más fuerza si no estamos más relajados entonces lo que tratamos de hacer restaurar el valor relacional que teníamos nosotros entonces hay unas necesidades y según las amenazas a una u otra se produce un efecto según Keith Williams cuando se amenazan la pertenencia y la autoestima aquí tenemos otro otra división de necesidades suele darse una conducta de acercamiento prosocial quiere decir que tendemos a hacer cosas para atraer a los demás y que nos vuelvan a aceptar cuando se amenazan el control y la existencia significativa las reacciones suelen ser lo contrario antisocial es decir nos volvemos antisociales en este tiempo nos ponemos agresivos insultamos no aceptamos la compañía de los demás rechazamos el grupo porque la una y la otra no sé el con un ejemplo se podría mejor por ejemplo amenazar la pertenencia y la autoestima bueno asumimos también la pertenencia y la autoestima decía tiske en relaciones de calidad la autoestima el efecto en mi imagen personal el efecto afectivo valorativo en mi imagen personal que tiene el rechazo en la necesidad de control la misma de arte saben que las cosas responden a una lógica de existencias significativas para ello la potenciación básicamente y no al control de la resistencia te rechace yo que sé un grupo de amigos por ejemplo que sientan ojo de lo que hablamos el primer tema un matiz siempre hablamos de la visión subjetiva el rechazo no es una situación obvia que han echado sino que tú sientes que te han ido mal es así es subjetiva no tiene por qué ser un rechazo obvio y explícito si no puede ser simplemente el matiz de decir sí pues esto pero eso es pero los otros los que pasan mal desaparecidos yo creo que esta persona se pone así porque él está sintiendo pues entonces cuando un grupo de amigos te rechaza qué está amenazando tu sensación de control si fuera una situación de intercambio la amistad se supone que es a lo largo de la vida entonces se amenaza la pertenencia la autoestima que a veces no hay alguien donde quiera entonces lo normal es hacer cosas ser más amable ser lo que sea como social si la amenaza es a cómo funciona el mundo o la existencia de esa iniciativa podría ser pues quedarnos en paro por ejemplo de acuerdo estás trabajando te va bien no tienes el contrato te echan el paro dios qué ha pasado perdida de control existencia significativa me dificulta me afecta puede ocurrir que una reacción sea potestad no es lo que muchas veces se dice esto es paradójico no es una reacción antisocial cuando te sientas rechazado se puede explicar mediante estos puntos de espíritu primero porque el rechazo del ostracismo es taparte apartarte entonces una necesidad de hacerte visible es la protesta la reacción agresiva y otra recuperar el control fíjate que una persona que está en paro y sale a una manifestación automáticamente sale al periódico si no no sabría entonces otra vez de alguna manera entramos a protestar y al periódico ¿os dais cuenta? se puede explicar así estudiar los motivos básicos vamos a ver qué ocurre cuando nos echan y cuando nos echan pues ocurren dos cosas o bien reaccionamos intentando restablecer lo que llamamos valor relacional estatus inclusionario o bien hay protesta hay agresividad hay malestar que se genera bueno pues él dice que se dará un acercamiento prosencial cuando las necesidades sean pertenencia autoestima y se dará lo contrario cuando haya control de existencia simulación cuando sea limitado ¿de acuerdo? segundo modelo Levin-Iker o tercero porque decís que lo hemos puesto en el primero pero saliendo al detalle Levin-Iker aquí si quieres que te hable ahí mejor abriéndote si corre el aire vas a ver va a ser como no se ve bueno a ver así Levin-Iker dicen que hacen énfasis bueno el primero parte de un Don Mister y Lenny que son los autores anteriores que hacen énfasis entre la pertenencia la calidad y la cantidad de la pertenencia en una pertenencia en sí es la clave de todo y que a veces hay unas metas más accesorias por ejemplo en un grupo de trabajo también voy para ganar dinero no sólo con la pertenencia entonces hay que juntar todas estas explicaciones y tenemos que buscamos cuando buscamos la pertenencia la inclusión en grupos a la vez que evitamos la inclusión o sea buscamos la inclusión y evitamos la exclusión es que fuerza mucha energía la conducta ellos introducen el concepto de sociómetro como un medidor de la autoestima relacionada con lo social no es un medidor en el sentido de una relación neutra sino un medidor de alarma cuando hay peligro suena la alarma y se ponen en marcha los procesos de evitar la exclusión ambiental incluso en todo eso las respuestas emocionales intensas y papel motivacional entonces buscamos en las relaciones sociales evitar la incertidumbre aumentar la autoestima entonces tendremos que la autoestima en gran parte se construye de lo social sino casi todo reflejará el valor social de una persona sin embargo bueno sin embargo no normalmente no nos cuidamos de forma objetiva lo social sino que tendremos ciertas sesgos para mantener la autoestima veremos también lo veréis en la cognición social es tan importante creernos capaces y controladores que hasta en las situaciones más anómalas mantenemos el nivel de autoestima alto reinventando e interpretando la sociedad la realidad a nuestro favor esto le llamamos sesgos el sesgo de auto ensalzamiento es muy habitual que es entre las personas está mal visto pero entre grupos no normalmente siempre decimos que nuestro grupo es mejor que los otros sin ningún problema esto es indirectamente alimenta nuestra autoestima ahora bien a veces pues no somos mejores porque perdemos el partido 3-0 ¿qué hacemos? pues miramos qué cara hemos ido mejor somos más limpios activos somos más limpios buscamos una faceta nos dejamos mejor eso se llama el buscar las dimensiones o sea una especie de sesgo hacia lo favorable siempre si en la página decidís tienes sesgo grupo para auto ensalzamiento el grupo es mejor del otro y otro sesgo es si no soy mejor cada una cosa busca otra entonces la segunda necesidad de una persona que es más o menos un alimento psicológico de equilibrio psicológico depende básicamente directamente de la socialización y la segunda necesidad importante que se cubre la reducción de la incertidumbre porque dinero conocemos el entorno el grupo nos dice cómo son las cosas nosotros no sabemos muy bien lo que haces pero vamos a ver un experimento muy sencillo que lo veremos en algún momento que es lo siguiente tú entras en una habitación y te dicen que vas a hacer un experimento psicológico con tres o cuatro personas más lo que no sabes es que las tres o cuatro personas más son colaboradores te crees que son como tú entonces empieza a salir humo debajo de la puerta mientras estás esperando en un grupo los colaboradores dicen humo será alguna cosa para hacernos reaccionar no puede pasar nada con el otro dicen humo no habrá fuego no sé qué entonces la reacción de esa persona ¿cuál es? totalmente el grupo la incertidumbre está ahí siempre entonces lo que hacemos es fijarnos en los demás entonces el grupo no sirve para decir la incertidumbre pero también ojo que esto es muy importante no sólo de lo que yo valgo ¿te das cuenta lo que digo? mi propia visión se modula en un grupo si la gente me dice tú eres muy bueno sabes el problema de la gente es que tiene mucho éxito en un campo de la vida lo que sea es que a veces luego le cuesta mucho creerse en la realidad y al revés cuando alguien te desprecia te cuesta mucho volver a creerte entonces lo que tú eres la incertidumbre también está si te mides en función de lo que los demás te creen o sea la comprensión del mundo tanto externo como interno que sería el motivo que Fiske llamaba comprensión aquí le llamamos reducción de incertidumbre es lo mismo bien ahora el modelo más elaborado que vamos a ver es el de Norris Manileri en el que toman como base un solo dice que a pesar de que la literatura se han descrito un solo no es una necesidad que es la pertenencia toma la necesidad de pertenencia como como el centro sólo el motivo de pertenencia mantienen el método de estudio de Kit Williams que hemos dicho que era reacciones al rechazo ellos también se fijan qué ocurre cuando esto rechaza para construir su teoría sólo que en vez de mirar los cuatro motivos que hemos puesto antes es decir Kit Williams decían qué ocurre cuando se amenaza la pertenencia autoestima el control asistencia significativa esto simplemente dicen la pertenencia no es basta es central y dice que aunque hay muchas reacciones negativas a pesar de que otros autores dicen que se producen muchos sentimientos por ejemplo envidia celda rabia ira ellos dicen que todos esos sentimientos en realidad son un juntos en un único que se llamaría los sentimientos heridos que es cuando se amenaza la pertenencia se produce una devaluación y un sentimiento homogéneo o sea una disminución del bienestar psicológico por sentimientos heridos ¿de acuerdo? en psicología cuando hablamos de que es solo un sentimiento o varios son cosas que no se pueden medir directamente entonces lo que hacemos es cuando una cosa va siempre acompañada de otras pensamos que hay una realidad de mayor nivel que las agrupa ¿me explico? en personalidad tú puedes decir a una persona le gusta mucho salir a la calle le gusta mucho hablar con gente y necesita no puede estar solo mucho por ejemplo hablamos de tres variables de personalidad pues resulta que las tres van siempre juntas o muy a menudo juntas estoy diciendo habrá un factor que agrupa a las tres le llamamos extroversión la etiqueta la ponemos nosotros una persona extrovertida y lo contrario otras tres que van siempre juntas no le gustan las situaciones no le gustan la gente sale poco entonces como suelen ir juntas estadísticamente es un facto que lo vamos viendo le ponemos un nombre creamos factores pues bueno Richman & Leary dice que en realidad el motivo de pertenencia genera un sentimiento un sentimiento seguido explica toda la realidad y dependiendo cómo reaccionemos veremos unas consecuencias de otras esa es la teoría ese es el núcleo de la teoría ¿qué ocurre cuando hay sentimientos seguidos? ¿qué consecuencia? cualquier otro motivo como los que hemos visto comprensión y tal para ellos son mucho menos importantes subsidiarios dependen del primero con el cual se quedan con esto entonces los sentimientos seguidos es una emoción unitaria dominante la amenaza a la pertenencia produce un malestar psicológico profundo demostrado factorialmente lo que os he dicho yo buscamos factores comunes de segundo orden y dice que siempre y que básicamente es una amenaza bajo la autoestima del bienestar psicológico entonces dice cuando ocurre esto hay tres tipos de reacción diferentes posibles sociopetos colega antisocial y sociofugo sería la colega antisocial de nuevo sociopetos trato restaurante trato de lo que decíamos antes de que la ley no es nada más que el responsable de la protección el es la protección del bienestar psicológico una a otra. Bueno, otra vez nos explica que la especie de contradicción lógica entre la visibilidad y el rechazo, un motivo contraintuitivo que nos propone una serie de explicaciones de por qué se puede dar una conducta antisocial cuando el rechazo, porque la conducta antisocial en teoría nos va a llevar a más rechazo. Entonces, las explicaciones son varios puntos que les he tratado de reducir aquí. Primero, el dolor genera una reacción de ese tipo, explosiva puede ser, en la mera frustración personal puede generar piel, una explicación. Otra, que lo que está ocurriendo es un obstáculo, una frustración y cualquier frustración genera también una reacción negativa que puede ser agresiva. La tercera, la creencia que hacer un acto agresivo nos levanta el ánimo. ¿Romper algo? Pues también, montarle a alguien, ¿por qué no? A veces, ese sería. La cuarta es restablecer el control, lo que hemos apuntado antes. Cuando me quejo me hacen caso, vuelvo a ser objeto de atención social, ¿no? La otra, castigo, castigo a los demás, no en rechazo, yo también les castigo a ellos. La otra. Para que me tengan en cuenta, y la otra, la sensación de pérdida de autocontrol, pues vuelvo a controlar porque otra vez vuelvo a ser objeto de autocontrol. Esto se ve más fácil con ejemplos, ¿no? Porque es muy sencillo la idea. Un niño pequeño empieza a no comer. ¿Qué consigue cuando no come? Que su madre o sus padres estén encima de él. Amigo mío, recuperar el control. La primera manera que toman es que no lo hagas caso, no hagas caso y ya no usa la comida. Pues, por ejemplo, la recuperación de autocontrol es algo de eso. Que me tengan en cuenta, parecido, ¿no? Siento que soy importante porque para algo, para castigar obviamente, no hay control, cómo funcionan las cosas. Bueno, y alguno más que habría por ahí. Bien. Y la huida es marcharme. Cuando mi grupo no funciona, me voy a otro. Ehm... También hay un punto importante que... Bueno, son ideas importantes, yo digo que son ideas importantes, son lógicas. Son totalmente una lógica, pero si están ahí, me las pueden preguntar, por eso les voy a enseñar. El rechazo, cuando hay ostracismo o te echan, no sólo se da en la conducta antisocial, no sólo se suele dar al que te ha rechazado, sino que cada vez te pones agresivo con todo lo demás. Hay una especie de generalización. Bien, vamos a ver en detalle la reacción al rechazo de que estás resumiendo. No, no se ve en este dibujo así. Aquí sí se ve. Bien, dependiendo de las variables sociales que hay fuera, una serie de aspectos externos, condicionan la reacción, eso es lo que dice la teoría. Sentimientos heridos son sólo unos, y reaccionan de una forma o de otra, de las tres que hemos dicho. Sociópeto, huida o antisocial, o como le llaman. Colegio antisocial, me da igual. Integrarme en el grupo, agresividad hacia el grupo como voy. Dependiendo de, primero, de la inequidad o injusticia que me están haciendo. Si creo que es injustificado, lo más probable es que haya una colega antisocial. Es lógico, ¿no? La reacción veo. La expectativa que yo tenía en la reacción. Pues dependiendo, si yo tenía una relación muy valiosa y que no la puedo recuperar, o sea, perdón, sí, no, muy valiosa y que la puedo recuperar de alguna manera, en las actividades de pareja, cosas así, dices, por lo más probable es que intente la... Pero también puede darse el C, es decir, la huida cuando creo que no hay manera de recuperarla, ¿no? Entonces el retojo ya no es agresivo, sino que me voy. A ocio, dependiendo de la expectativa. El valor de la relación. Si la relación es muy importante para mí, reparar. Y si no, cualquiera de las otras dos en función de las circunstancias. ¿Qué más? Posibilidad alternativa. Si me echan de un grupo pero tengo otro, mejor. Bueno, si hay más alternativas... La reacción es ocio-petáfilo hacia otro grupo. Sustitución. ¿No? No es técnicamente una huida porque en realidad estoy tratando de traer el producto. Bueno, si se da rechazo durante mucho tiempo. O es muy generalizado. Que lo recibe mucha gente. Lo más probable es la huida. Uno de los fenómenos que escriben aquí también es importante. Es lo que ocurre con ciertos grupos antisociales. Gente que se huye de la sociedad y se refugia, por ejemplo, a las drogas. Pero las drogas no son aislamiento. Son otro grupo, ¿no? Otro grupo de personas que... Sienten aceptación en ese grupo. Han perdido autocontrol, automedicamento... O sea, han perdido el autocontrol por las drogas. Y de alguna forma... De automedicación que les palía el malestar. Las drogas también sirven de eso. Pues bueno, ciertas explicaciones tematizan bien. Pero si el rechazo es crónico o generalizado, la relación suele ser vivida. Y si el coste de la relación es muy alto... A tratar de restablecer. El coste en cualquier variable que la queramos leer. Como es bastante lógico, veis que el cuadro es explicación. No es de memorizar, sino de practicar la lógica. ¿De acuerdo? Esto es un concepto también que os trae a menudo en esta asignatura. La mayoría de los resultados que vamos a encontrar... Siguen la senda del sentido común. Muchos de ellos. Hay que matizarlos, hay que tener cierta precisión, ¿no? No basta con decir, lo lógico es esto. Si no hay que tener la persona... Pero, lo que nos va a llamar la atención son los resultados contra el sentido común. Que también los hay. Entonces, la mejor manera de memorizar o de no perder la memoria es... Los que van contra el sentido común, me acordaré. Y los que van contra el sentido común, pues... Los dejo como diciendo, esto es lógico, ¿no? A pesar de que hay muchos datos, son fáciles de acordar. Bien, y... ¿Qué tipo de conductas reparadoras... Se pueden... Se suelen dar? Estos son datos, ¿no? Normalmente... ¿Verdad? Esto es... Sí. Pues mira, que... Si tú, por ejemplo... Has hecho todo lo posible para caerle bien a... A una persona... Pero mucho. Te has implicado, le has hecho favores, no sé qué... Y te rechaza... Serán para ti... Mucho más costosos... Que si no te has implicado en absoluto. Es decir, te rechaza uno a que no le has dedicado nada. O sea, como si estás con un chico... Mucho caliente... Y no te ha llegado... Te duele más... Que si no... Que de tal... No importa en verdad, ¿no? Un poco así. Sí. El coste es lo que... El coste es cualquier cosa que tú creas que has puesto en la redacción. A mí no tiene que ser hasta el objetivo. Otra vez, el amor es objetivo. A lo mejor, el otro no cree que lo has puesto. Pero tú sí. Para encontrar las cosas que has puesto... Sí. Más te cuesta... Intentar reparar. Tiene que ver con la realidad de actividad. No me da cuenta. Yo no lo he comparado. Bien. Las conductas reparadoras que se pueden dar... Lo primero que ocurre es que se vuelve... Esto es todo datos, ¿eh? De experimentos que se conocen. Primero nos volvemos mucho más sensibles. Aumenta la capacidad perceptiva. Aumentamos las antenas. Aumentamos la capacidad de ver detalles que nos permiten afinar más en la relación social. Esa es la primera cuenta. Mira, eso podríamos decir. Si tú rompes una relación, automáticamente sales a la calle y ves a la gente de otra forma. Intentas ver quién te cuadra, qué no... Cosas que antes no veías ni mirabas, ¿no? O sea, algo así podría ser. Esto aumenta... Pero aumenta... Esto es parte de la política cultural. Sí. O sea, aumenta tanto la capacidad de percepción. O sea, aumenta la capacidad de sentir como la sensibilidad. Por eso, que ahora buscas algo que antes no buscabas o que no buscabas. Que antes no buscabas. Exactamente. Segundo, claro, depende de la necesidad de cada uno. Esto simplemente dice que hay diferencias individuales. Hay gente que la necesidad de pertenencia la tiene más agudizada, pero pues igual que la necesidad de cualquier otra, la de pertenencia depende también de la personalidad de cada uno. O de la historia, no necesariamente es innata, sino que depende de la persona. ¿Por qué? Y eso es lo que nos hace entendernos. Y luego, aumenta la identificación de un grupo si mi grupo está... Si lo que ocurre es una discriminación grupal, por ejemplo, de la sociedad que discrimina a ciertos colectivos, buscas... Si te sientes el grupo se siente rechazado, buscas hacer piña en ese grupo. Aumenta la identificación del grupo que está discriminado. ¿Para qué? Para conseguir apoyo y acceso a relaciones grupales que no tengan alguna identificación de grupo mayoritario, las relaciones grupales las necesitamos para vivir más psicológicamente en los dos casos. Las consecuencias de las conductas reparadoras tienen que ver con las metas grupales. Es decir, digamos, hemos dicho lo básico, necesidad de pertenencia que viene de serie o algunas más que hemos puesto. Pero además se pueden clasificar las metas que conseguimos en las relaciones en función de muchas variables. Por ejemplo, ganar dinero. Conocer ciertas cosas. Aprender. Esto le llamamos metas grupales porque hablamos de nivel de análisis del grupo. Lo que hemos dicho antes, por qué irnos juntos en un grupo, pues hay muchas variables, hay muchas metas. Entonces, ¿qué clases? ¿Cómo...? Ya quitando las básicas. En un grupo, ¿qué buscamos? Se pueden... Sí, esa la de pertenencia podría ser. Pero tú, además de eso, muchas más cosas. Cuando vas a un grupo, morirás. Normalmente, siempre. Tienes que dar algo. Quieres algo de libertad. Y recibes algo acá. Y es ese balance que nos lleva a entrar en un grupo. Aunque necesitamos estar en algún grupo siempre, valoramos. ¿Cómo podemos clasificar todo ese abanico de metas que van desde ganar dinero hasta, yo qué sé, hasta tener una relación afectiva? ¿Mis variables? Pues bueno, hay varias clasificaciones. Una, además de las básicas, la pertenencia. Podemos buscar metas utilitarias, que son algo concreto, tangible, que se puede contar. Que se puede... El dinero. Que somos conscientes de ello. En este caso, el dinero. ¿De acuerdo? Un título. Tú te unes a la universidad para tener un título. También, además de para aprender y otras muchas cosas. ¿No? Otras son metas de conocimiento. En el sentido que hemos dicho antes de descifrar el mundo y saber cómo funcionan las cosas. No es tanto el conocimiento técnico, que también, porque también lo aprendemos, sino esa sensación interna de que yo sé cómo funcionan las cosas. Lo contrario que te ocurre cuando llegas a un lugar desconocido, un país muy diferente, a una casa muy diferente a la tuya. Ese sentimiento de no saber qué hacer, eso es lo que nos falta. Nos falta el conocimiento que tenemos cotidianamente en estos tiempos. ¿No? Y, bueno, que el conocimiento es tanto aprender las cosas como que nos digan lo que está bien o está mal en el día a día. Cuando haces algo en un grupo que no encaja, te avisan rápidamente y eso te modula la forma de la seguridad. Y por último, la identidad, que sería aparte del autoconocimiento propio, consciente de ser consciente e inconsciente y tan... Con la mesa de oído. Y valorada, porque aquí hablamos quién soy yo y el quién soy yo forma parte de cuánto valgo yo o cuánto me quiero y eso se construye en grupo obviamente. O sea, en el grupo nos comparamos con los demás, los demás nos dan una retroalimentación y esas cosas. Esas son las metas clasificadas. Metas de conocimiento, utilitarias y de identidad. Las utilitarias no tienen mayor problema, son cosas tangibles que sacamos del grupo independientemente de identificar... Que normalmente no va una sola, van todas juntas, pero a veces entra un grupo más por una cosa que por otra, ¿no? Bien. Hemos dicho que cuando entro en un grupo asumo también la pérdida de libertad. El grupo me exige ciertas cosas. Esos serían los costes. Entonces, muy importante es ver en qué punto los conflictos entre costes, beneficios, cuándo decido entrar o qué pasa incluso dentro de un grupo cuando las diferentes personas que hay no consiguen sus metas. Eso es el análisis costes-beneficios que viene aquí y puede hacerse intragrupo o intergrupo. Claro, el grupo también gana o pierde con las personas. Teniendo en cuenta que el análisis este tiene que tener en cuenta que el grupo necesita para construir sus metas organizarse, coordinarse para sobrevivir. Esas aportaciones al grupo... El grupo para incorporar a una persona también se tiene que poner un esfuerzo, ¿no? Mackey y Whitehall son los autores que proponen esta análisis. Esa es la análisis de conflictos de metas. Que pueden ser conflictos de metas. Y la misma forma. Quiere decir, iso quiere decir igual y morfismo forma. O sea, similares. Equivalentes. Bueno, en forma, ¿eh? Bueno, dice que dentro de los grupos, intragrupo puede haber conflictos de meta por los tres tipos de metas. Metas de conocimiento y identidad utilitaria. Intragrupo quiere decir... En las personas del grupo puede darse que uno busque un tipo de meta utilitaria y el otro identidad de conocimiento, ¿no? Uno está por ganar dinero. El otro está por el acepto. Uno está porque salga del trabajo. El otro por llevarnos bien. ¿Qué ocurre cuando se da eso? Pues hay una presión... Sí, sí, siempre. Normalmente sí. Pero claro, predomina una u otra. O en cada momento predomina una u otra y pues te esfuerzas por eso. Entonces, ¿qué suele ocurrir? Pues suele ocurrir que hay una presión hacia el isomorfismo de meta. También puede haber conflictos entre grupos. Y con esto lo dejamos hoy. Cuando las metas de las personas en general que componen el grupo y el grupo en conjunto o entre las personas entre sí son compatibles, hablamos del isomorfismo de meta y las cosas van a funcionar bien. Cuando no ocurre eso, hay incompatibilidad de metas. Las cosas van a funcionar. Aquí aplicamos la lógica que funciona. Entre grupos también puede ocurrir. Puede haber que grupos peleen como a la hora de buscar sus objetivos cada persona y ahí nos autovaloramos en un grupo. ¿Consecuencias? ¿Qué suele ocurrir? Pues suele ocurrir o conflictos se resuelven con consenso en positivo, con expulsiones en negativo, de cualquier manera. ¿De acuerdo? Con esto lo dejamos hasta hoy. Hasta el día siguiente que hablaremos del método, de experimentos.