Bueno, pues bienvenidas y bienvenidos. Estamos grabando y esta es la primera clase de presentación y fundamentalmente de resolución de dudas trepidantes, acuciantes y malvadísimas porque habéis llegado a la asignatura, como a tantas otras de esta Santa Casa y os encontraréis con el despropósito de un plan de estudios que no siempre se corresponde con los materiales que los materiales hay donde conseguirlos, hay apuntes electrónicos, hay libros, que follan es este entonces este es el momento de hablar de todas esas cosas para dejarlas claras para vosotros que sois 33 conectados ahora, pero sobre todo para las multitudes que se conecten de aquí a la semana que viene por estas fechas. ¿Vale? Entonces pues podemos empezar cuando queráis podéis irme preguntando cosas por el chat, la pantallica esta de las letras y yo pues intentaré contestaros con el mejor arte. Si queréis y por aquello de romper el inexistente hielo, sí que quería empezar diciendo que de vez en cuando decida algo, decir sí, sí, vale, vale, porque si no y se pierde la conexión y me quedo aquí solo. ¿Me oís verdad? Hola, bien, bien, bien, bien, bien, bien. Para empezar una cosa que he subido hoy a las preguntas frecuentes esta asignatura es un pelín rara. ¿A qué me refiero con que es un pelín rara? Un pelín rara porque quizá vamos a intentar tomarnos en serio esto de que estamos en la educación superior, que ya no estamos en la catequesis ni Santa Madre, la que decimos niños de nueve años, ni estamos en la secundaria esto es un sitio donde en principio deberíamos estar pues guiados por la pasión de investigar y además investigar algo como la historia del arte que dudo mucho que nadie la estemos estudiando pues para que nos asciendan en nuestro trabajo o si estudias derecho o sabe Dios para qué otra satisfacción es puria. Cuando alguien hace filosofía o hace historia del arte por la UNED es de creer que lo hace llevado por una sana vocación de aprender cosas que seguramente no ha podido aprender en otra época o en otro momento o vamos, porque quiere investigar. ¿Por qué digo esto? Porque el temario e imaginaos mi torturilla, el temario que está puesto en la guía del curso es un temario que tiene que adecuarse a los objetivos definidos por Bolonia y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y me obligan a un número de temas con unas especificaciones que no son necesarias para la educación superior. Pero en realidad ese temario no nos lo tenemos que tomar en serio o muy poco. ¿Por qué? Porque lo que nos interesa a nosotros es intentar investigar juntos en qué puede consistir una teoría del arte que sea relevante para nosotros, para nosotros ahora, no en un aspecto extrañamente lejano, sino qué problemas de pensamiento sobre las prácticas artísticas y sobre la sensibilidad son relevantes y queremos plantearnos. Y por una vez, o al menos por ésta, hagamos con el temario como que vamos a hacer lo que queremos hacer. Doy por dicho que todos queremos investigar en teoría del arte y por eso estáis matriculados y matriculadas en esta asignatura. Entonces, ¿el temario sirve? Sí, como orientación. ¿Se corresponde para del todo con los libros? No, se parece. En los libros encontraréis cosas, muchas más de las que hay en el temario, y habrá cosas del temario que seguramente no estén suficientemente desarrolladas en los librillos o en los apuntes, pero para eso me tenéis a mí, que hablo como un libro abierto. Lo iremos trabajando. Fundamentalmente, de lo que se trata es que identifiquéis vuestros propios intereses en esto de la teoría del arte y los desarrolléis. Para ello contaremos con el foro, con los correos y con veinte mil materiales que vamos a poder conseguir. Para mí, el ideal sería que llegásemos a mediados de curso con intereses definidos, sabiendo qué nos interesa, qué nos pica a cada cual, y siendo yo capaz, yo mediante, de proporcionar las herramientas a todas y a todos para que podáis seguir en esos intereses. De tal forma que, al llegar al final de curso, me hayáis hecho un trabajo de investigación que hayáis decidido vosotros libremente, con unos materiales específicos para cada uno de vosotros y vosotras, de tal forma que hayáis avanzado realmente en el pensamiento, en la teoría del arte y en vuestra carrera. Esa es la idea. Es más complicado que hacer un temario con tema uno, tal capítulo, tema dos, tal otro, tema tres, tal de más allá. Pero es más entretenido y creo que será más fértil. ¿Os parece? Venga dudas, quiero dudas. Bueno. ¿Cómo se estudia? Esa es una buena pregunta capciosa, o sea, te diré que NMC McGovern es una infiltrada. Los conocimientos para ello. Sí, tenéis conocimientos. Los intereses los vamos a descubrir trabajando. O sea, os sugiero que empecéis leyendo, por ejemplo, La República de los Fines. ¿Por qué os sugiero La República de los Fines? Bueno, porque es un libro que he escrito yo, que escribo como Los Ángeles y porque entre otras cosas lo tenéis gratuito en la web, en PDF. Podéis comprarlo. Hay que saber que vale 19 eurillos, creo, de los cuales al autor le llega un 10%. Llega un euro y medio quitando impuestos por cada libro que compréis. Pero vamos, como no voy a hacer rico con eso, haced lo que queráis. Podéis bajar el libro en PDF. El libro parece para mí chino. Perfecto. Eso es lo que tiene que pasar. ¿Por qué? Porque este es un libro de filosofía, de teoría. Hay que leerlo despacito. Hay muchos libros que leemos rápido. Estos no. Hay que leerlos despacito. Luego hay capítulos más complicados y capítulos más fáciles. Por ejemplo, puedes ir directamente a los capítulos que tienen algo más de base histórica. El capítulo sobre la jardinería, el capítulo sobre la guerra, el capítulo sobre la música. Ahí podéis ir viendo y entrando un poco en harina. No obstante, y para que no os asuste ni os suene chino, después de esta primera clase de contacto iremos tratando todos y cada uno de los conceptos fundamentales que se tratan en el libro. No tiene mucho que ver con la filosofía de Boop. Bueno, la filosofía del Boop, yo también estudié Boop, pues dependía mucho del profe que te tocara. A mí me tocó una profesora en tercero de la que me enamoré previamente y por eso estudié filosofía. Mala hora. En vez de hacer empresariales o algo así. Pero no, esta filosofía nuestra es mucho más terrenal, es mucho más aplicada. ¿Vale? Vamos a ir viendo, de hecho, problemas que entiendo tienen que ser reales en nuestra práctica. El año pasado, por ahí anda Nadia, estuvimos tratando cuestiones que de hecho aparecían una y otra vez. ¿Por qué el arte contemporáneo nos parece una soberana engañifa al 90% de los mortales y no nos atrevemos a decirlo? ¿Qué pasó con la belleza? ¿Qué pasó con la imitación? ¿Con la mimesis? En fin, una serie de cuestiones que cuando trabajamos con materiales artísticos nos van a saltar. Eso será materia de pensamiento, será materia de clase y espero que los materiales que hemos puesto PDF o hemos publicado en la página web de la Universidad de Badajoz puedan ser útiles para avanzar en ellos. No está mal lo del cura, si es un trauma así. Vale. ¿Qué es lo que quieres saber, Samper? Bueno, a ver, había una pregunta de Nadia, por ahí arriba... Ah, pues se ha terminado la belleza. Bueno, bueno, eso será objeto de la segunda o la tercera clase, por ahí, cuando ya vayamos entrando en virutas. Hoy es la clase de dudas, dudas metodológicas, ¿vale? Así que esa será la cuestión. Una primera cosa que podemos hacer, y para ello podemos aprovechar el foro, es que podemos empezar a leer la república de los fines. Por ejemplo, es que si empezáis a leer la república de los fines, allá donde os atasquéis me lo decís. He llegado a la página 2 y me he atascado en tal palabra y tal palabra. Y ahí podemos ir ya empezando a entrarle. Lo básico, básico, porque soy de ciencias y hay conceptos fundamentales que no entiendo. Bueno, ahora la investigación es mucho más sencilla con esto de la red, ¿no? O sea, podéis surfear alegremente por Wikipedia, todos lo hacemos, y es muy sano. Claro, Wikipedia está muy bien. Podéis, por ejemplo, un concepto como que yo utilizo en el libro y que va a ser fundamental para la asignatura, como el de autonomía, pues podéis seguirlo. Que aparece un autor que no conocéis, con el que no estáis familiarizados, pues podéis ir a Wikipedia. Hace mucho había una consulta en el foro, estos primeros días, de una chica que me decía quién o qué era Novalis, lo cual, Novalis, lo escribo por si eres tú, me hizo mucha gracia. ¿Por qué? Porque si pones Novalis en Google, te sale Novalis. Novalis era una compañía canadiense de pesticidas o algo así, lo cual inquieta bastante. Pero no, evidentemente se refería al poeta alemán, al poeta romántico. Y tirando de Wikipedia vas a Wikisource o a Wikicommons o los que seáis y encuentras materiales, encuentras textos, poemas de Novalis, y te vas situando y le vas pillando más la gracia. Entonces yo creo que lo principal es ir tirando con el libro, ir buscando conceptos, ir haciendo vuestro mapa, y cuando os atasquéis que ni siquiera Wikipedia y sus múltiples hijillos y derivados los pueda sacar de ahí, pues me mandáis un mensaje al foro diciendo, Jordi, tío, explica qué narices significas, quieres decir, al usar esto o lo otro. Lo bello, lo útil y lo noble que Benassar se ha quedado pillado con esto. Vale, pues de momento, Toni, lo que tendrás que hacer con lo… hay que entender a Kant. A Kant hay que tolerarlo, entenderlo sería soberbio por nuestra parte, ¿no? Yo creo que basta con que tengamos un poco de paciencia con él, le admitamos como se admite a un pariente. Un pariente, un poco pesadillas y ya está. Platón y Aristóteles pueden venir bien, pero tampoco va a ser necesario que nos metamos en investigación básica, ¿vale?, o sea que podemos ir poco a poco buscando los autores tal como nos surjan, ¿vale? Tampoco se trata con la asignatura de dotarnos de una cultura filosófica absolutamente básica y arrasadora, no. Vamos a ir tratando problemas y vamos a hacer como haría un buen técnico. Según los problemas nos vayan exigiendo, iremos buscando las herramientas que necesitemos. Yo os iré sugiriendo algunas, biográficamente sobre todo, y luego los autores no los vamos a tratar con la pedantería de quien quiere manejar todos los autores como quien dispara cohetes. Vamos a ir buscando los autores que necesitemos y solamente para aquello que necesitemos. En esa medida recurriremos a Aristóteles, seguramente a Platón, a Kant y a quien haga falta, pero solo a quien haga falta y cuando haga falta, ¿de acuerdo? Esperad, voy a subir un poco arriba y veo las preguntas que han ido entrando, que había Hay un par de interesantes. Todas son interesantes, pero eran más metodológicas. A ver, Saez pregunta en cuanto al trabajo que se puede hacer, el temario de arte se basa en las artes convencionales. Sí, se puede hacer el trabajo sobre artes que no se reflejen en la estructura de los cursos. Claro que sí. ¿Vale? O sea, de hecho, el año música, cine, perfectamente, perfectamente. Lo malo con la música, el cine, videojuegos, es que tenemos poca bibliografía contrastada, específicamente, trabajando sobre esas. Lo que sí que podemos hacer, y yo soy muy partidario, me parece muy fértil, es aplicar conceptos de la teoría clásica, por ejemplo, al análisis del cine o de los videojuegos. Si Nadia, la compañera que está hoy invitada, que está aquí al lado, en la pantallita de aquí, en este lado, parada, logra una conexión decente y se conecta, hablaremos de cine, de cine de terror, de cine de acción y os daremos un poco cuenta en alguna sesión de lo que estamos trabajando a ese respecto. Y veréis que trabajamos un concepto absolutamente diferente. Un concepto completamente clásico, pero aplicado a cuestiones más recientes. ¿El libro de Sofía valdría para la asignatura para documentar o introducirnos? Sí, podéis tirar de los manuales que más os apetezcan. De hecho, hay gente que el año pasado tiró con libros de Humberto Eco, con... Vamos, hay varias historias de la estética. Hay una historia de la estética sumamente bonita y recomendable, que está escrita por un señor de apellido impronunciable que es Tatarkievich. Pero lo que pasa es que el libro de Sofía es un libro de la estética. Lo voy a escribir aquí en el chat, Tatarkievich. Tatarkievich tiene publicada una historia de la estética en tres tomos, creo, que es interesante porque es una antología de fragmentos. O sea, el hombrecillo lo que ha hecho ha sido coger... No, Tatarkievich tiene la historia de seis ideas, Nadia, pero tiene también una historia de la estética. Creo que está en Acala, una editorial de estas clásicas. El caso es que tiene esta historia de la estética en la que va sacando fragmentos de obras, de clásicos, y los pone en la lengua original y traducidos al castellano. Con eso os podéis hacer una idea muy interesante de los materiales, porque una de las cosas que voy a decir todo el tiempo es que los profes, incluyo, normalmente son muy malos filósofos. Es decir, es mucho más interesante leer siempre a los autores originales. Es mejor leer a Kant directamente, siempre lo va a ser, que no leer a un comentarista hablando de Kant con buenas intenciones. La deshumanización del arte de Ortega es muy interesante. Es un libro muy recomendable. O la rebelión de las masas, para el caso te puede servir igual. Ortega escribe muy bien, escribe filosofía en castellano muy bien escrita. Y lo único que tenéis que ir con cuidado es que es porque es un pelín fachilla el hombre. Ortega ya veréis que siempre describe muy bien lo que hay, pero convierte lo que hay en lo que debe haber. Entonces, pues bueno, eso. Yo recuerdo en quinto de carrera un trabajo sobre Ortega, que casi me echan de la universidad por decir cosas de estas. Pero vamos, que si lo leéis con las gafas antifachas, pues lo iréis bien. A ver, que me suba para arriba, que había más consultas por ahí. ¿Ejemplos de trabajos? Vale, puedo subir ejemplos de trabajos sin mayor problema. Pero vamos. En los trabajos os podéis imaginar, por lo que he dicho en los exámenes, lo que me va a interesar sobre todo, es no tanto el resultado final, que va bien, cuanto todo el proceso. O sea, cuanto que yo vea que os habéis metido en harina, que habéis indagado, que un libro os ha llevado a otro libro... Yo, tanto en el examen como en los trabajos, os pido un índice y una bibliografía. Esto es importante, porque el índice me va a dar a mí y a vosotros una idea relativamente sensata de en qué estáis pensando y de cómo estáis pensándolo. Las partes de un trabajo dicen mucho sobre... sobre la arquitectura de tu propio pensamiento y cómo lo vas a estructurar. La bibliografía es muy interesante porque... porque, bueno, yo soy evidente que soy ya perro viejo y entonces puedo ver muy bien hasta dónde habéis llegado. Esto es un poco como si fuéramos arqueólogos. Yo puedo ver hasta dónde habéis cavado viendo en la bibliografía. Por eso os pido los libros que habéis trabajado y los que os hubiera gustado trabajar. Porque ahí veo por dónde habéis ido dirigiendo las cosas. Os estoy contando mis trucos para valorar bien un examen o un trabajo. Si sacáis malas notas, que sois unos pardillos. La estética en la cultura moderna del jefe Marchand está en jeroglífico, como Dios manda. Porque los filósofos escribimos rarito. Vamos a ver... Marchand escribe muy bien, qué voy a decir yo de mi jefe. Pero escribe con mucha precisión. Entonces puede suceder cosas que es también. No os atoréis. Lo bueno de leer filosofía es que se lee de otra manera. Tienes que leer y si algo no lo pillas de primeras, pues lo lees despacito, vas tirando. Y si lo sigues sin entender, sigues para adelante. Porque muchas veces en la comprensión hay algo de sinóptico, hay algo que se comprende en conjunto. Y que a veces vas dándote cuenta y es cuanto más gusto da. Cuando te das cuenta cómo las neuronillas van haciendo una especie de blup-blup raro y se te mueven, es que se te mueven. Y al final de leer el libro entero o cuando llevas un par de capítulos en cataclones y se te encajan las ideas. No seamos impacientes, ¿vale? Leamos despacito y leamos con generosidad y con paciencia y con confianza. Yo por eso os voy a insistir en que leáis materiales originales aparte de los lamentables ensayos como el mío. Os voy a ir, cuando vayáis metiéndose en harina os recomendaré libros originales porque ahí vamos a confiar en que Cande es un gran tipo en que Platón era un poco cabroncete pero escribía bien y tenía buenas ideas el hombre e iremos avanzando, ¿vale? ¿Se puede hablar de arquitectura clásica y su influencia en el pensamiento moderno? Pues claro que se puede hablar de esto. Lo que para mí va a ser una buena muestra también es que en estos temas que importéis vosotros y que seguramente ya os hayan estado interesando desde antes, eso es bueno. Y me da igual que hayáis hecho un trabajo sobre arquitectura clásica y pensamiento moderno en otra asignatura hace un año o dos, me da igual. Lo que quiero es que incorporeis en ese trabajo que vais a presentarme a mí que incorporeis conceptos de los que habíamos estado discutiendo si es que os son fértiles y así lo espero. No que los metáis con calzador y acabéis usando las palabras que aquí discutamos sí o sí sino que seáis capaces de incorporar alguna de ellas o de hacerme a mí buscar alguna de ellas que os cuadre a vosotros. Porque así sabremos que el curso os ha servido de algo que es de lo que se trata. Aparte de pasar más o menos discretamente y sacar una nota decente se trata de que os sirva de maldita la cosa. Y para saber eso estará bien ver que los conceptos que manejemos que los autores que trabajamos van siendo incorporados en los trabajos y en los focos de interés. Me parece muy bien que aportéis temas de interés vuestros porque normalmente todas y todos nosotros vamos con temas que nos vienen interesando desde hace tiempo y está bien que los vayamos cultivando pero cultivarlos, no dejarlos ahí a la buena de Dios y que vayan dando la misma calabaza de plástico siempre irlo regando e irle dando aportes. Esperad que se me pierden mensajes. Libros publicados que he visto que mezclan un poco de todo. Eh... Bueno, es una especie de guía imposible. Si os hacéis una idea de los libros que se publican al año en cualquier tema, incluso en estética pues es brutal. Al hacer una lista pues haces una primera aproximación para que los autores os suenen para que hayáis oído hablar de títulos. En realidad no se pretende que lo leáis todos ni que leáis eso necesariamente. Los conceptos tienen que estar tratados siempre en un tema de arte y se pueden relacionar con otros temas. Hombre, este año he tenido algún trabajo por ejemplo aplicando los conceptos teóricos a cuestiones tan peculiares como el fútbol, por ejemplo. Entonces hemos manejado mucho los conceptos de lo táctico, lo estratégico y lo operacional que son conceptos militares que yo y mucha otra gente supongo hemos incorporado al territorio del pensamiento estético y este buen nombre lo utilizaba para el fútbol. Lo cierto es que lo hizo muy bien y le puse buena nota pero yo prefiero que lo utilicemos en cuestiones más relacionadas con historia del arte porque al fin y al cabo es lo que estamos trabajando. A ver, y esto ya que estamos en la clase de introducción sí que debo decirlo. Los documentos de la plataforma por los que debemos comenzar Introducción al Arte, La República de los Fines están colgados en la página principal están en la sección de documentos. Tenéis tanto La República como cuatro temas de los apuntes electrónicos. Es recomendable que empecéis por ahí. Luego, he colgado también algunas otras cosillas que como son mías las puedo colgar aparte de por la natural vanidad que nos alimenta a todos los profes y no profes y filósofos de que nos gusta que la gente lea lo que hacemos pero es que además en este caso la UNED me tiene prohibido colgar PDFs de otros autores entonces solamente puedo colgar lo mío así que lo cuelgo con gusto y os daré enlaces a otras obras. Hay un enlace que se llama Desacoplados y que va sobre películas del oeste, sobre westerns y hay otra cosa más sobre arte de contexto que tiene más que ver con arte político. En su momento lo iremos introduciendo porque, bromas aparte, son librillos que introducen conceptos que os pueden venir bien entonces si alguien quiere hincar el diente bien invitado está. Todo lo que está en la sección de documentos puede seros de utilidad y es recomendable que le echéis una ojeada claro que sí. El diseño cuenta como arte y el objetivo de escribir la obra artística con fundamentos filosóficos bueno, no es tanto el objetivo de escribir la obra artística, Toni el objetivo es pensar pensar lo que llamamos arte y pensar lo que llamamos sensibilidad estética una de las primeras clases que daremos irá sobre esta diferenciación entre sensibilidad entre la estética como teoría de la sensibilidad y como teoría del arte e investigaremos un poco en sus raicillas históricas y dónde empieza esta división y de qué nos puede servir Lo que puede un cuerpo también está por ahí militarismo y tiene menos conceptos teóricos es un libro más histórico si a alguien le interesa especialmente la pornografía el militarismo o ambas cosas a la vez como en mi caso, ahí tiene un libro Efectivamente Sánchez, esa es la idea que estudiemos, que trabajemos los conceptos y que luego los apliquéis al tema que vosotros elijáis eso es justamente la historia Los trabajos serán con vuestras palabras pero os sorprenderéis a vosotros mismos utilizando palabras filosóficas vive Dios que sí Kandinsky puede ser un buen punto de partida lo que te insisto de nuevo vamos a intentar incorporar conceptos teóricos que son una familia de conceptos que son por así decir como una familia de herramientas que no necesariamente los podréis haber los habréis trabajado antes para eso está esta asignatura acá entonces me parece bien que utilizemos Kandinsky por ejemplo pero vamos a intentar introducir introducirle supositorios teóricos al bueno de Kandinsky y para eso tenéis que tener un poco de paciencia estamos empezando el curso está bien que vayáis decidiendo los temas que os interesan y que vayáis planteando cosas la estética, todo lo que queráis pero tened paciencia contened vuestros impulsos y esperad a que vayamos en las primeras clases introduciendo cosas introduciendo conceptos introduciendo autores y entonces vuestras propias perspectivas irán enriqueciendo eh hay que presentarlo en febrero vale tenemos tiempo eh y quizá lo correcto sería darnos de tiempo pues noviembre incluso diciembre para ir metiéndonos en conceptos de tal manera que para enero diciembre enero estemos trabajando y en febrero tengamos el trabajo hecho vale eh haber había algún comentario por ahí arriba más interesante que si estamos empezando la casa por el tejado bueno pues el otro día un libro que me regaló una ex alumna aprendí que los japoneses empiezan la casa por el tejado de hecho hacen el tejado lo primero y en la sombra que proyecta el tejado ya curran y a lo mejor es sensato porque así no te mojas mientras yo bebo no vamos a ver no es que empecemos la casa por el tejado ni por los cimientos los conceptos teóricos son ambas cosas los conceptos teóricos son cimientos y son tejado son cimientos porque van a ser las condiciones mismas de posibilidad de vuestro pensamiento es decir según aquellos conceptos que tengáis podréis pensar unas cosas u otras o dicho al revés si carecéis de algunos conceptos no vais a poder pensar le ponían cuatro palos al tejado que luego se pueden quitar entonces podemos poner andamios en teoría en el pensamiento tenemos de todo palos que podemos calzar tenemos andamios que se pueden retirar luego y tenemos cimientos habrá que ver qué es lo que ponemos primero y habrá que irlo trabajando todo los conceptos son el tejado también aparte de los cimientos porque es lo que os va a proteger es lo que os va a amparar cuando alguien por ejemplo un profe inquisitivo se ponga con vuestro trabajo si vuestros conceptos son sólidos estarán sólidos en los cimientos pero van a proteger el trabajo lo van a cubrir y van a hacer que sea más resistente a las lluvias y que funcione mejor así que ambas cosas iréis viendo cómo es el caso pero quiero dudas más metodológicas a ver qué más se nos puede ocurrir habéis revisado las preguntas frecuentes el año pasado no las puse o me parecía una chorrada pero este año las he puesto así que el sistema de evaluación que haría yo sin Nadia el sistema de evaluación está ligeramente explicado en las preguntas frecuentes pero por si alguien no las ha visto todavía bien está que lo digamos a mí Bolonia me obligaba a colocar exámenes de los de toda la vida de Dios yo es una cosa de la que no soy partidario porque me parece un poco jugar a las adivinanzas y poner nerviosa a la gente a lo tonto mis exámenes en filosofía también y aquí son siempre de tema libre si vas al examen lo que harás será escribir en el examen aquello que tú te hayas preparado libremente elegido, discutido conmigo enriquecido, con múltiples aportes con tejados, con cimientos, con andamios y con pintura a dos caras eso puedes ir al examen y escribirlo o puedes también prepararlo en un trabajo con sus notas su bibliografía, trabajando en casa tranquilamente me lo maquetas me lo preparas y me lo mandas a un email que tengo ya a ese respecto preparado y con eso te evalúo no haría falta entonces que fueras al examen si haces el trabajo sin obstante por la razón que sea prefieres ir al examen porque te gusta ver a los profes de la UNED en los tribunales o porque te gusta el ambiente o para las cañas pues vas al examen no pasa nada, a mi me da igual entre 15 o 20 páginas el trabajo, bueno si es un tamaño a poco que os metáis en harina se os puede quedar corto 15 o 20 páginas está bien 15 o 20 páginas tamaño de letra pues no me pongáis letras así de del 86 normalmente en trabajos académicos se trabaja con la times en tamaño 12 a espacio y medio también me interesa que hagáis trabajos porque así os vais bregando times no os vais bregando en el formato este de hacer artículos para revistas y los vais completando con los formatos de citas correctos con los formatos de bibliografías correctos digo correctos aceptados por las revistas indexadas al uso que luego vais a tener que publicar y os va a venir bien que os vayáis familiarizando con ese formato el trabajo lo iríamos corrigiendo al tiempo lamentablemente no sé si voy a tener tiempo de corregir todos los trabajos cinco veces, bastante haré si los corrijo una vez lo que sí que voy a ir corrigiendo con gusto son los índices o sea la dirección del trabajo, la estructuración del trabajo eso sí es muy interesante que me lo vayáis mandando a foro por ejemplo para que lo vean otros compañeros y compañeras y lo vayamos comentando y discutiendo públicamente lo seguiremos enriqueciendo y luego si me vais mandando partes del trabajo pues las puedo ir viendo pero vamos, tened en cuenta que aparte de la UNED pues tengo dos hijos, que me gusta leer y escribir en fin ese tipo de charrada así que no me maques mucho más que ir enviando poco a poco lo que estáis haciendo estos meses, repito lo suyo sería que vayamos comentando en el foro pues los índices las direcciones de trabajo y cómo se va armando es una exposición personal en la medida en que haya algo en este mundo de Dios personal es una reflexión que sale de cada uno de vosotros faltaría más o del rincón del vago, que sale de cada uno de vosotros pero que va a estar tramada por un montón de discusiones y de conceptos que vamos a ver juntos entonces no tampoco cabe lugar a a que sea un trabajo tan subjetivo como una redacción sobre la primavera espera que está aquí Oriol saluda hola este es Oriol va a interrumpir las clases muchas veces pero mira a la cámara hijo mirate, ¿te ves? sí es que mi hijo tiene hambre y va a tener que cenar dilo aquí Oriol tengo hambre, quiero cenar habla, habla tengo hambre, ¡quiero cenar! ¿lo oís? quiere cenar vale, pues entonces vamos a dejar aquí la clase ya te digo, uno de todos sabe pedir sus derechos vale vamos a dejarlo acá espero que como resolución de dudas sirva seguiremos con las preguntas frecuentes insisto que las reviséis y por cerrar el punto en que estábamos iremos viendo los trabajos a partir de los índices de las direcciones de investigación no os preocupéis por el aspecto personal yo os voy a pedir que aportéis una parte personal en las conclusiones personal, donde os os posicionéis, donde os descubráis y donde mostréis cosas que quizá no estén tan asentadas pero que también valoro como audacia de investigador que planteéis cuanto más fundamentadas estén vuestras audacias mejor para vosotros y para mí pero vaya, eso lo iremos viendo las clases van a durar una media hora aproximadamente porque más no me da ni la pila me quedo muñeco así y ya no digo nada de interés ni de no interés y seguramente vamos a intentar que sean los martes o los jueves, dependerá un poco de mi equilibrio familiar y tal para que no nos maten todas las semanas en principio, sí yo creo que es un buen ritmo media horita todas las semanas no se hace demasiado trastonesco podéis no conectaros porque yo veo aquí los que hay pero tampoco paso lista bueno camaradas pues os dejo y voy a hacer la cena al Oriol y al otro pájaro que no ha dicho nada buenas noches compáis cierro el corto como se diga esto, cierro la clase muy bien