Bien, voy a hacer desde mi casa las clases de los temas que no pueda dar en clase, este curso de 2017-2018. Hoy voy a hacer el tema 2, lenguaje humano y lenguaje animal. En la introducción vamos a ver un poco que la mayoría de las capacidades conductuales y cognitivas humanas, incluidas la categorización, el manejo de herramientas, se pueden observar en los animales, excepto en el lenguaje. Los animales tienen sistemas de comunicación pero no tienen nada que ver con el lenguaje humano. Por ejemplo, los chimpancés emplean unas pocas docenas de sonidos para transformar. El ser humano emplea también unas pocas docenas de sonidos, pero gracias a la capacidad de combinarlos, transmite millones de significados. El lenguaje acompaña desde el primer año de nacimiento hasta la muerte. A pesar de ser probablemente la función cognitiva más compleja, se adquiere de forma natural y sin apenas esfuerzo cognitivo. Esta complejidad es prueba que no ha sido posible su replicación artificial mediante máquinas. El ordenador más potente no alcanza la neurocomputación paralela del cerebro de un niño de 4 a 5 años cuando usa el lenguaje. Entre otras razones, porque producir lenguaje implica, además de una gramática compleja, tener una representación mental y organizada del mundo que nos rodea. Vamos a ver la definición del lenguaje. Esta definición depende de la posición teórica del autor. Según Luria, en 1977, el lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, sus cualidades y sus relaciones entre ellos. Para Watson, el lenguaje es un hábito manipulatorio. Vamos a ver las características del lenguaje humano. Hockett, Charles Francis Hockett de 1960, propone una lista de 16 propiedades o rasgos característicos del lenguaje humano. 1. Que es un canal vocal auditivo. El emisor emplea un conducto vocal y el receptor un mecanismo auditivo. 2. Es una transmisión generalizada. 3. Tiene una recepción direccional, debido a las propiedades físicas del medio, que son que la señal del hablante circula en todas las direcciones y que el receptor puede localizar la dirección de procedencia. 4. El desvanecimiento rápido de la señal. 5. La intercambiabilidad. Los individuos pueden intercambiar su papel de emisor-receptor rápidamente. En el quinto, retroalimentación completa. El emisor de una señal es al mismo tiempo su receptor. Así, el emisor recibe la información de su propia señal y controla la producción. En el sexto lugar tenemos la especialización. El sistema está especializado para el fin lingüístico. Y no sirve para otra función. En el siete, tenemos la semanticidad. Esta propiedad dice que las expresiones tienen significado, ya sean cosas o propiedades del mundo. En el octavo lugar. La arbitrariedad. Los símbolos son abstractos. Se da una relación arbitraria entre significante y significado. En noveno lugar. El carácter discreto. Pues el sistema de señales puede subdividirse entre ellos. en unidades discretas y repetibles. En décimo lugar, desplazamiento, que puede referirse a cosas no presentes en el espacio-tiempo. En el once, la productividad, que es la posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes sin límite. Otra propiedad es la transmisión tradicional, pues el sistema se aprende de quienes lo usan, es decir, el lenguaje pasa de una generación a otra. También tenemos la dualidad de patrones, pues el sistema consta de un conjunto de unidades sin significado, son los sonidos, y combinadas con otras unidades con significado, las palabras, forman las palabras y las oraciones. La prevaricación, engañar, el lenguaje proporciona la capacidad de mentir y engañar. También está la propiedad de reflexividad, pues el sistema lingüístico puede comunicar sobre el propio sistema. Es aprendible, pues el hablante puede aprender otras lenguas. Pues bien, estas son las características o los rasgos del lenguaje humano según Hawke. Pues bien, muchas especies, animales tienen alguna de las propiedades anteriores, pero todas juntas no. De esas propiedades, las más importantes son la doble articulación, es decir, la dualidad de estructura, ya lo explicaremos ahora, la referencia simbólica arbitraria y también la productividad o creatividad. ¿Qué es la doble articulación? De las cinco mil o seis mil lenguas que existen, todas tienen doble articulación. La primera articulación es que a partir de un conjunto reducido de sonidos, la mayoría de las lenguas suelen tener entre veinte y treinta sonidos y pocas pasan de cien, ponemas o sonidos. Pues bien, por combinación se obtienen decenas de miles de elementos dotados de significado, de las palabras, es decir, el sonido, el ponema, pasamos a la palabra, al morfema, unidad con significado. La segunda articulación, es decir, por combinación de las palabras se obtiene un número ilimitado de oraciones, que es la verdadera unidad de significado, es la oración. Pasamos al otro concepto, el de referencia arbitraria simbólica. Pues el lenguaje está constituido por símbolos arbitrarios, es decir, se da una relación arbitraria entre significante, el símbolo, y el significado, el objeto o la oración. Las excepciones a esto son, las onomatopeyas, pues el sonido guarda una relación de semejanza con el sonido representado, por ejemplo la palabra mamá, palabra que designa la madre en casi todas las lenguas, y que podría tener relación con el sonido del bebé durante el amantenamiento. También está el simbolismo fonético, es decir, algunos autores que piensan que existe una relación entre ciertos sonidos y algunas propiedades de los objetos representados. Por ejemplo, sonidos agudos y cortos asociados a cosas pequeñas, ligeras como la i, vocales largas y graves como la a o la u, con cosas grandes, aunque hay excepciones. Otra de las características del lenguaje humano era la productividad o creatividad, pues la capacidad del lenguaje y el número de oraciones posibles es ilimitado, y esto es posible por las dos propiedades antes, anteriores a las que se suma la recursividad. Las dos propiedades anteriores decíamos que eran la referencia arbitraria simbólica y la doble articulación. Pues bien, la recursividad, la reflexividad, es decir, las oraciones pueden reconstruirse según unas reglas básicas que se pueden aplicar sobre sí mismas. Por ejemplo, Pedro está enfermo, su madre sabe que Pedro está enfermo, yo sospecho que su madre sabe que Pedro está muy enfermo. Es recursivo. Se debe a que una oración se construye según una regla básica. Oración es igual a sintagma nominal más sintagma verbal y a su vez el sintagma verbal se compone de un verbo y un sintagma nominal. Y el... ¿vale? Esto es la recursividad. El sintagma verbal es un sintagma verbal más una oración. La recursividad vuelve a utilizar toda la oración puesto que sobre la oración se vuelve a aplicar la regla del principio. Noam Chomsky y otros psicobiólogos, Hauser y Fitch, creen que la recursividad es realmente el núcleo duro del lenguaje, esencialmente único y exclusivo del ser humano. Esta posición no es compartida y extiende la exclusividad a otras propiedades. Puesto que no se puede hablar de restos fósiles, vamos a pasar ahora a hablar de la origen y diversidad del lenguaje. Puesto que no se pueden hablar de restos fósiles, la discusión sobre el origen del lenguaje se basa más en conjeturas que en evidencias. Está la teoría del guau-guau, cuyo origen está en las onomatopeyas, por inventación de sonidos naturales, y es una teoría con pocos apoyos, porque las onomatopeyas son una parcela muy restringida en toda la lengua. La segunda teoría es la teoría del ay-ay, que es defendida por Darwin. Dice que el origen del lenguaje son las interjecciones provocadas por sonidos instintivos . Es igual que la anterior teoría, la base empírica es débil por el escaso número de interjecciones que hay en todas las lenguas. Tenemos la tercera teoría, la teoría del din-don, defendida por el lingüista Max Müller. Esta teoría dice que el ser humano reacciona a los estímulos externos produciendo de forma espontánea sonidos relacionados con el estímulo. Se da, por tanto, una conexión natural no arbitraria. Sonido corto y agudo y está asociado a cosas pequeñas y sonidos graves a objetos grandes. Hoy se sabe que esta conexión no arbitraria es muy restringida. El lenguaje es primordialmente arbitrario. La siguiente teoría es la teoría del a-u. Dice esta teoría que el lenguaje surge del trabajo físico de gruñidos y conjuntos rítmicos fruto del esfuerzo conjunto colectivo. A favor tiene que la base entonacional, prosódica, es la misma en todas las lenguas. Para preguntar, exclamar... Esta teoría no explica la naturaleza simbólica del lenguaje. Pasamos a otra teoría, la teoría del la-la. Propuesta por el lingüista danés Jespersen, dice que los primeros sonidos no son gruñidos cortos sino largos y musicales asociados con el amor, el juego, la risa, la canción. No hay diferencia entre los componentes emocionales y cognitivos del lenguaje. La teoría del a-u es propuesta por Rives. Según esta teoría, los sonidos señalan la identidad y localización del hablante. También está la teoría del eureka. Dice esta teoría que el lenguaje fue inventado de forma deliberada y consciente. Vamos a ver ahora respecto al origen y diversidad del lenguaje las evidencias empíricas que hay. Hay dos o tres líneas de trabajo. Una sigue el tamaño del cerebro y las áreas corticales del lenguaje, otra la evolución del aparato fonoarticulador estudiando fósiles, partes óseas de los fósiles. También está el estudio del canal hipogloso del cráneo, es el orificio de paso del nervio hipogloso que es el par 12, que inerva los músculos de la lengua. En humanos es más ancho, posiblemente porque el nervio también lo es. Vamos a ver ahora la distinción entre la aparición temprana o la aparición tardía del lenguaje en los humanos. Respecto a la aparición temprana, vamos a decir que parte del Australopithecus, el fósil lúcido de hace 6 millones de años, pues aquí vieron que el canal hipogloso es semejante al de los chimpancés. Dice que el lenguaje apareció según Pinker hace 5 millones de años, donde el lenguaje se empieza a desarrollar. Hay versiones más moderadas que postulan una aparición entre hace 2 millones de años con una lenta evolución de la representación mental y el manejo de símbolos. Es una posición que se basa en los cráneos fósiles con un área de broca semejante a la actual. También apareció el Homo Erestus hace 1,6 millones de años y en los Neandertales que aparecieron hace 400.000 años ya presentan un canal hipogloso semejante al actual. El Homo Sapiens que apareció hace 150.000 años pues bien, según Corvallis en 2002 propone que el lenguaje es inicialmente gestual con pocas vocalizaciones. Con el paso a la bipedestación y el aumento del cerebro se gana en complejidad. La vocalización aumenta y se adquieren los referentes simbólicos, la gramática y la sintaxis. Elementos a favor de la aparición temprana ¿Cuáles son? El lenguaje comparte conexiones neuronales con el sistema motor, la expresividad gestual de los primates y que el sentido de la vista está más desarrollado que el auditivo. Vamos a pasar a la otra postura, a la de aparición tardía. Pues bien, el Homo Sapiens apareció hace 150.000 años coincidiendo con la aparición del Homo Sapiens pues bien, Bickerton o sea, el lenguaje coincide con la aparición del Homo Sapiens. Bickerton en 1995 dice que la gramática no puede haber surgido de forma gradual, surgió de forma abrupta, debido a una única mutación que causara la emergencia de la sintaxis. Las primeras representaciones simbólicas datan del Paleolítico hace 40.000 años y la primera evidencia es de hace 5.500 años con la escritura protocuneiforme. Pues bien, este paréntesis entre el Homo Sapiens y el surgimiento del pensamiento simbólico apoya la evolución reciente del lenguaje. Vamos a ver ahora un resumen respecto a la aparición temprana o tardía. En resumen, los teóricos tempranos apuestan por una evolución del lenguaje por selección natural darwiniana. La transmisión de la información es vital, favorece la supervivencia. Según Corvallis también teórico temprano la evolución del lenguaje libera las manos de la comunicación gestual para dedicarlas al manejo de herramientas. Por otro lado, los teóricos tardíos para ellos el lenguaje y la gramática es algo demasiado complejo para que haya evolucionado puesto que no ha habido tiempo y es un fenómeno tan complejo que no admite formas intermedias se tiene o no se tiene. Además, la gramática per se no confiere ninguna ventaja evolutiva. No obstante, es un debate sin conclusión entre otras cosas porque se puede rebatir la aparición tardía pero no se puede rebatir la aparición temprana. Y en ciencia la ausencia de evidencia no es evidencia de la ausencia. Vamos a ver las lenguas en el mundo cómo se distribuyen las lenguas en el mundo la distribución geométrica es irregular según la organización Ethnology existen 7000 y pico lenguas en el mundo en Europa unas 285 en Asia 2300 y pico fíjate que en Papua Nueva Guinea existen 800 lenguas para 4 millones de habitantes es decir cada lengua tiene que te tocan a 5000 habitantes el número de hablantes también es muy desigual tenemos el chino mandarín con 800 millones de hablantes y las lenguas indígenas norteamericanas por otro lado tienen unos pocos cientos David Crystal dice que si una comunidad no enseña la lengua a los niños desaparecerá para Anderson en el 2004 cuando se pierde una lengua se pierde un mundo con ella porque desaparece su función de conexión con el pasado y las experiencias de una colectividad humana continuando con las lenguas en el mundo vamos a ver qué es la deriva lingüística este fenómeno alude al hecho de que cuando una comunidad humana se separa en dos grupos distintos cada lengua de cada grupo evoluciona de forma independiente y con el tiempo devienen dos lenguas distintas aunque con un tronco común los ejemplos lo tenemos en el latín que surgieron las lenguas romances que son el francés, el castellano el italiano, el rumano el gallego, el portugués por otro lado en el persa tenemos el farsi, el kurdo, el pastún, etc en consecuencia de otros factores la separación de las comunidades por los cambios en el lenguaje según Maurice Sadez el ritmo de cambio es un 14% de variación cada 1000 años las grandes familias lingüísticas tienen su origen en ancestros comunes dispersados por grandes migraciones por ejemplo el tronco altaico agrupa lenguas aparentemente muy dispares y los nómadas de las estepas del Asia central se dispersaron hacia el oeste moviendo el turco a acerí uzbeco, caucásicas y hacia el este le hicieron el coreano, japonés lenguas en el mundo préstamos es frecuente que en una lengua se incorporen palabras procedentes de otras lenguas que pueden ser del mismo tronco o no en el tronco indoeuropeo es el más estudiado William Jones en 1786 fue un jurista destinado en la India entre el sánscrito, el griego y el latín pero no podían ser debidas al azar propuso un origen común que luego se confirmó y hoy se acepta la existencia de un proto indoeuropeo hace 6000 años a partir del cual derivaron el español, el inglés, el sueco el ruso, el hindi o el persa se fueron diferenciando con las grandes migraciones y la difusión de la agricultura por Europa y Asia vamos a pasar al apartado titulado el lenguaje de los animales habíamos dicho que el lenguaje humano tiene las tres propiedades esenciales arbitrariedad, dualidad de patrones de estructura y productividad pues bien los animales están dotados de sistemas de comunicación más o menos complejos como las de las abejas pájaros y el canto machos que marcan el territorio con péromonas, etc. o químico olfativa en este sentido el término comunicación tiene un sentido más amplio algunos autores diferencian entre señal comunicativa que tiene intencionalidad y señal informativa que no tiene intencionalidad por lo tanto comunicación hoy se define como la transmisión de información desde un emisor hacia un receptor de manera que ambos se benefician Wilson en 1975 decía que existe una comunicación cuando a través del envío de una señal un organismo es percibido por otro y se altera la probabilidad de un patrón de conducta adaptativa en el receptor de la señal o en ambos vamos a ver las modalidades sensoriales en el lenguaje de los animales tenemos la visual, la acústica químico olfativa, eléctrica comunicación visual es transitoria, rápida distancias más cortas es selectiva emisor receptor admite mayor privacidad los elementos de visualización pueden ser estructurales como la cornamenta de un ciervo o conductuales como el despliegue de plumas o las danzas del cortejo otra comunicación químico olfativa esta es persistente es más lenta es irregular de forma permanente o transitoria y se realiza por mensajeros químicos las pheromonas comunicación acústica es transitoria es rápida distancias largas no se interrumpe por los obstáculos es menos selectiva hacia el receptor necesita un elemento vibratorio una vibración de diversos órganos cuerdas vocales, siringue vejiga, membranas estriudulación o frotamiento de estructuras de cierta complejidad en los vertebrados la vía acústica son grabaciones de alta calidad y su posterior análisis se han clasificado los sonidos en varias categorías configurando una especie de vocabulario los vocabularios con mayor número de categorías son las aves con entre 5 y 15 categorías distintas y los mamíferos entre 5 y 30 categorías distintas por ejemplo las aves con situaciones de interacción social en particular la dominancia entre individuos que con objetos del entorno como alimento o depredadores bien las aves hay 10.000 especies ornitológicas con pasiformes 4.500 especies la siringue es un sistema de membranas que produce dos sonidos simultáneos de forma separada la forma de emitir los cantos de las aves al cantar se producen dos voces separadas con frecuencias moduladas independientes tienen un patrón acústico de especie es decir cada especie tiene un patrón acústico característico tras la identidad de la especie en general el tamaño relaciona inversamente con la frecuencia es decir aves grandes sonidos graves aves pequeñas sonidos agudos y otro es el patrón acústico individual es decir dentro de la misma especie existen características individuales que distinguen individuos vecinos extraños padres y crías etc pues bien el canto de las aves cumple tres funciones repeler rivales hay una evidencia directa cuando un macho canta los demás no van en el territorio dos atraer hembras de la misma especie pues un macho solo canta si está solo canta más y con frecuencia un macho emparejado deja de cantar y también otra función es estimular la función reproductora pues la hembra receptiva adopta postura copulatoria cuando es expuesta al canto la sintaxis y la semántica del canto de las aves una cuestión intrigante si el canto de las aves tiene sintaxis en ciertas especies los estorninos, los pinzones utilizan mecanismos recursivos las notas individuales se combinan en secuencias particulares de sílabas las sílabas se combinan en motivos y los motivos se combinan en el episodio completo del canto no obstante esta sintaxis es fonológica no tiene significado no es semántica solamente la sintaxis humana está ligada a la semántica pasamos a los mamíferos marinos las ondas sonoras viajan 5 veces más rápido en el agua se atenúan más lentamente y pueden ser muy direccionales hay dificultades de su estudio las especies no son estacionarias durante largos periodos y hay dificultad para determinar cuando hay múltiples individuos ¿qué especies se han estudiado? de mamíferos marinos pues pinípedos como las focas, los leones marinos las morsas o cetáceos dentro de ellos los odontocetos como los cachalotes, las orcas los delfines, las marsopas o los misticetos que pueden ser ballenas hay tres tipos de sonidos tonos y pulsos y clics los tonales son silbidos y gemidos agudos los pulsos son sonidos muy breves de espectro ancho como ruidos y los clics son como una ecolocalización una señal muy breve para obtener información del entorno pues bien los delfines cada individuo tiene su silbido que le identifica esta firma no es innata sino aprendida de la madre que silba para que la cría la reconozca y a la vez desarrolle su propia firma o silbido particular respecto a las vocalizaciones de los delfines no se han encontrado datos empíricos que avalen la existencia de un lenguaje propio de la especie las ballenas el canto de ballenas son llamadas tonales por debajo de 2000 ciclos tienen una función social mantienen la cohesión del grupo pasamos al apartado de comunicación simbólica dentro del lenguaje de los animales esta comunicación simbólica se refiere al empleo de señales arbitrarias para designar objetos o eventos específicos la señal no tiene relación de semejanza física con lo representado muy bien los monos tota o los monos berbet africanos utilizan una llamada de alarma que permite identificar distintos tipos de depredadores y cada llamada de alarma desencadena una conducta evasiva diferente si la llamada identifica un águila, el grupo se esconde en matorrales si designa un leopardo se suben a los árboles si designa una serpiente se yerguen sobre las patas traseras y observan el suelo al principio se pensaba que eran llamadas generales al producto de haber localizado al depredador y obrar en consecuencia pero se observó que producían la misma conducta evasiva cuando oían la llamada de alarma por altavazos ocultos en ausencia de depredador y en función de la llamada realizaban la conducta correspondiente cada tipo de señal corresponde a un depredador y a una conducta se trata por tanto de una relación sistemática y arbitraria simbólica la comunicación está predeterminado con poco espacio para el aprendizaje los individuos inmaduros se equivocan es decir, emiten llamadas de alarma ante especies no depredadoras como los buitres y estas falsas alarmas no son tenidas en cuenta por el resto del grupo vamos a ver las consideraciones generales sobre la comunicación en los animales la selección natural favorece a los animales emisores de llamadas que benefician a la especie es decir, la atracción de pareja a machos competidores y alerta sobre depredadores bien la clasificación durante mucho tiempo las señales se han clasificado según la dicotomía emocional-referencial la emocional transmite información sobre el estado interno del emisor la referencial transmite información sobre el entorno del individuo emisor pero esta clasificación es falsa porque con frecuencia una señal tiene ambos componentes a la vez una señal puede tener origen efectivo o emocional y tener un valor referencial asociado al entorno las señales pueden transmitir mayor o menor cantidad de información dependiendo de varios factores la predicción, la especificidad la intencionalidad vamos a ver una por una predicción ¿cómo es de predictiva es la señal? la predicción se refiere a si es altamente informativa o no si a una llamada de alerta le sigue la presencia del depredador en todas las ocasiones o solo en algunas en el primer caso es muy predictiva, es fiable la predicción se cuantifica como la diferencia entre la probabilidad de que se dé el estímulo incondicionado señal con el estímulo condicionado depredador menos la probabilidad de la señal sin la presencia del depredador pasamos a otro factor la especificidad ¿cuán específica es la señal? cuantos más estímulos condicionados se asocian al estímulo incondicionado menos específica es la señal por ejemplo los uricatas tienen una señal vocal muy específica para sus enemigos naturales hay tres tipos de águilas por ejemplo águila marcial, águila rapaz y azor lagartijero en cambio la señal vocal para mamíferos es menos específica y anuncia un repertorio amplio de depredadores hienas, chacales, gatos salvajes, leones, perros esto sería la especificidad en tercer lugar otro factor la intencionalidad ¿cuán intencional es la señal? tiene que ver con la intencionalidad y la teoría de la mente los humanos el hablante asume que la información que suministra alterará el conocimiento y la conducta del oyente justamente porque tiene una teoría de la mente las vocalizaciones son desencadenadas por multitud de estímulos entre ellos los estados mentales en humanos la mayoría de las vocalizaciones son desencadenadas por los estados mentales que inferimos en los otros alegría, abatimiento ignorancia el emisor tiene una teoría de la mente sobre el receptor la incapacidad de hacer esto es lo que caracteriza un trastorno grave de la personalidad como el autismo hasta la fecha no se han encontrado evidencias de que los animales en particular primates no humanos tengan una teoría de la mente por ejemplo los macacos y demás primates no modifican sus vocalizaciones ni expresiones conductuales manejo de herramientas, piedras, palitas en función del estado del receptor aunque sea joven o inexperto vamos a ver el apartado titulado la enseñanza del lenguaje humano a los animales no se han encontrado ninguna especie que tenga todas las características enunciadas por Hawker ni siquiera las tres fundamentales que hemos dicho arriba arbitrariedad simbólica doble articulación y productividad además a pesar de su complejidad el tiempo de aprendizaje es relativamente corto pues a los 4 o 5 años un niño tiene establecida la capacidad básica del sistema lingüístico enseñanza en primates del lenguaje articulado anatomía la laringe humana ocupa una posición más baja en la garganta la mayoría de los mamíferos la laringe está tan alta que comunica directamente con la cavidad nasal y permite la respiración y devolución simultánea cosa que los humanos no podemos hacer el descenso de la laringe ocasiona una cavidad bucal más grande que según algunos autores es un factor determinante para la articulación y evolución del lenguaje articulado en el bebé la laringe está en una posición alta entre la 1 y la 3 vértebras cervicales semejante a los chimpancés la lengua es todavía muy grande para la cavidad bucal sólo le permite movimientos en el eje anterior-posterior razón por la que los sonidos son escasos y nasalizados y también puede respirar y deglutir al mismo tiempo al crecer la laringe va bajando hasta posicionarse en el nivel de las vértebras cervicales 3-5 la cavidad bucal se alarga y permite que la lengua se mueva a lo largo del eje vertical el aparato fonoarticulatorio humano con un tracto bucal alargado permite sonidos que los primates no pueden todos los intentos de enseñar a articular palabras a los chimpancés han fracasado los Kellogg crearon una chimpancé, Gua y nunca articuló una palabra y sólo reconocía unas pocas los Hayes crearon a otra chimpancé, Vicky y sólo después de 6 años consiguieron que articulara penosamente 4 palabras vamos ahora a la enseñanza del lenguaje gestual en primates la esencia del lenguaje humano no es tanto su materialización sonora como su compleja estructura sintáctica y semántica el lenguaje de signos de los sordos, tiene una complejidad similar al lenguaje oral puesto que los chimpancés tienen facilidad para imitar gestos y buena destreza manual se abrieron dos nuevas líneas de investigación el lenguaje gestual y el manejo de símbolos gráficos los Gartner y la chimpancé Bassoe hicieron el entrenamiento empezó cuando Bassoe tenía 8 meses y duró 4 años ¿qué avances lograron? pues mediante gestos realiza 85 signos y aunque entendía bastantes más cuando sólo conocía una decena de signos espontáneamente formaba cadenas de palabras ejemplo, cuando quería abrir una puerta cerrada utilizaba los signos de rápido, aunque no era sensible al orden de las palabras fue aumentando su vocabulario hasta producir 150 palabras utilizaba diferentes categorías nombres, verbos, adjetivos y adverbios y finalmente incorporó pronombres la otra cuestión que se planteó es si Bassoe podía enseñar a sus descendientes sin intervención humana Louis-Louis, que era un hijo nativo de Bassoe empleó algunos de los signos aprendidos por Bassoe este tipo de investigaciones con primates han tenido resultados irregulares con gorilas, orangutanes y chimpancés es de mencionar que rara vez utilizan los signos de forma espontánea y la mayor parte de la producción era en respuesta a los entrenadores vamos a ver la utilización de símbolos gráficos con la enseñanza en primates este trabajo lo hicieron David Premack Premack utilizó otro paradigma el chimpancé Sarah fue confinado en el laboratorio no criado por los propios investigadores utiliza fichas de plástico y cada ficha representaba una palabra una ventaja es que el sistema requiere menos carga de memoria y el resultado siempre está a la vista del mono y del investigador pues bien, Sarah mediante condicionamiento aprendió un procedimiento de sustitución de fichas Sarah generaba combinaciones relativamente complejas con el empleo de condicionales si, entonces pero no hay evidencia de interiorización y manejo de reglas sintácticas más allá del condicionamiento el nivel sintáctico de producción de un chimpancé se asemeja al de un niño de 18 meses Duane Rumbaugh y Suzanne Savage de Atlanta dicen que es uno de los proyectos más ambiciosos de enseñanza del lenguaje a antropoides explora la capacidad de abstracción y categorización se creó un lenguaje el Yerkes consistente en lexigramas o figuras abstractas colocadas sobre las teclas de un ordenador el chimpancé selecciona lexigramas para interactuar con el investigador y obtener el refuerzo en la fase 1 el chimpancé aprende a asociar lexigramas para cada objeto y en la fase 2 aprende la asociación entre un lexigrama y una categoría completa por ejemplo un lexigrama para alimentos otro para herramientas los resultados más extraordinarios se encontraron con Kanzi un macho bonobo los bonobos tienen una vida social más rica y un repertorio comunicativo mayor que el chimpancé común Kanzi no fue entrenado aprendió a comprender los lexigramas con la sola observación del entrenamiento de su madre sin esfuerzos externos ni entrenamiento intensivo Kanzi era sensible a cierto orden de las combinaciones y distinguía entre pon leche en el agua su comprensión fue evaluada junto con la de una niña Alia, de 2 años se evaluó la comprensión de oraciones e instrucciones más complejas busca la pelota que está debajo de la mesa del jardín los resultados finales fue que Kanzi comprendía un 74% de las oraciones y Alia comprendía un 65% vamos a ver las consideraciones generales sobre la capacidad de un lenguaje a los animales existen semejanzas entre muchas especies animales y el ser humano en relación a la organización cerebral y a las capacidades cognitivas hay importante paralelismo entre un chimpancé y un niño de 1 o 2 años no obstante este paralelismo desaparece en cuanto a capacidades lingüísticas el lenguaje humano es muy complejo y abarca componentes a distintos niveles de organización sonidos, elementos léxicos simbólicos y la sintaxis respecto al manejo de símbolos y significados existe una innegable capacidad representacional los delfines loros, chimpancés poseen importantes destrezas comunicativas y pueden aprender a utilizar significantes símbolos abstractos para designar el significado el objeto, la acción, las propiedades la cuestión es si esa asociación entre significante y significado es del mismo nivel que en el lenguaje humano y que la representación mental es la misma la representación mental de un animal es muy limitada y no va más allá del objeto el ser humano posee una representación mental más compleja el algo crece, da fruto, tiene hojas da sombra a otros árboles, etc Harley en 2009 plantea otra pregunta ¿la asociación aprendida se aplica a otros contextos diferentes? un chimpancé distinguía manzana y banana solo si estaba el objeto solo cuando se cambiaba el lugar y se encontraban juntos no los distinguía sintaxis los chimpancés, los delfines y los loros pueden manejar símbolos dotados de significados pero hay poca evidencia en cuanto a combinar las palabras ordenadas en oraciones dotadas de significado el chimpancé era capaz de entender oraciones que no había oído nunca al mismo nivel que un niño de dos años la diferencia es que a esa edad ninguno es capaz de construirlas pero el niño, al madurar es capaz de construir secuencias nuevas Kako en 1999 las palabras cerradas o funcionales las conjunciones son esenciales para elaborar la estructura semántica Kako señala la dificultad para enseñar estas palabras a los animales por otro lado son las palabras que más dificultad plantean a las personas sordas las palabras función palabras cerradas respecto a la capacidad de hacer planes gran parte del lenguaje se refiere a objetos y situaciones que no están presentes ni en tiempo, ni en espacio según Calvin en 2004 la capacidad de planificación y otras habilidades cognitivas es lo que ha contribuido de forma decisiva al desarrollo del lenguaje humano esta capacidad está ausente en los animales se ha observado como los chimpancés utilizan ramitas para sacar las termitas pero nunca que preparen y hagan acopio de palitos para situaciones e individuos futuros hasta aquí el tema 2 de psicología del lenguaje lenguaje animal y lenguaje humano