Buenas tardes, vamos con la segunda sesión de tutoría que le vamos a dedicar a avanzar un poco en el tema 1 A lo mejor le estamos dando más sesiones al tema 1 que a los demás pero yo creo que no que no va a venir mal porque se introducen muchas cosas que vamos a hablar luego muy a menudo con experimentos y hablar aquí con cierta cautela asienta bastante los conceptos así que os enseño el esquema lo que vimos el otro día, en la anterior tutoría antes de entrar en motivación hay en el texto una introducción a la psicología en general y nos pone la definición ciencia de la conducta que estudia las personas los procesos mentales dentro de un contexto y un ambiente y que utiliza generalmente el método científico que tiene una serie de requisitos metodológicos y presupuestos paradigmáticos que son necesarios para que podamos llamar a un resultado científico que además tiene en psicología al menos estos puntos de vista si no más como puntos de vista entendemos Formas de trabajar las que hacen el centro de su estudio la mente humana, la conducta humana, los determinantes biológicos, los neurotransmisores, la neurología, la psicodinámica que os sonará con Freud y todo eso, la humanista que nombramos. Bueno, un poco así en general. ¿A qué se dedican los psicólogos? En general se dedican a muchas cosas pero podemos distinguir, ¿verdad? Psicología básica y la aplicada. La básica es experimentos laboratorios sobre los procesos básicos, simplificados, totalmente controlados los datos y bueno, y todo eso aplicado a las escuelas. A las escuelas, a las industrias, a la patología aplicada y dentro de esos procesos psicológicos básicos que se estudian, se suele estudiar en laboratorio y veréis que la mayor parte de los resultados de este libro son resultados de laboratorio o de experimentos controlados, no necesariamente imagínese un laboratorio con probeta ni nada de eso sino experimentos y ya veremos cómo. Está la motivación junto con el resto. De procesos que estudiéis en diferentes asignaturas a lo largo de la carrera. El más conectado con la motivación es la emoción porque son procesos que llamamos activadores, que nos ponen en marcha para hacer cosas y el resto porque los llamamos cognitivos porque son los que procesan información. Toman decisiones y dan órdenes o las ejecutan esas decisiones. Esto lo veis, si tenéis alguna duda no creo que haya ningún problema. Ya os dije que en muchas otras asignaturas vais a ver lo mismo, porque en la psicología general aquí es una introducción que desemboca obviamente en la motivación. En otras asignaturas es una introducción que desemboca en la memoria, en la acción. Entramos ya, pues, hoy en qué es motivación. Yo, si os preguntara qué es la motivación intuitivamente, se puede decir que estar motivado es ganas de hacer algo, digamos. Pues te hago una pregunta más fina, a ver. El proceso motivacional como proceso psicológico, ¿cuántas veces se pone en marcha al día? Por ejemplo, es un proceso relativamente infrecuente, frecuente. Si pensar todavía lo que es, un psicólogo que estudia la motivación, ¿cuántas ocasiones tendría, por ejemplo, para una persona que está actuando ese proceso? O sea, cuando vais a jugar, por ejemplo, partido de fútbol, una competición, hay motivación. Todo lo que haces. Esa es la respuesta que yo quería. La motivación es una especie de regulación de la conducta que nos va empujando, dando ganas, regulando todo el tiempo. Hasta las cuestiones más niñas del día requieren motivación y otras muchas más cosas. Emoción, cálculo, todo tipo de cosas. Entonces, es un proceso cotidiano o muy presente en la vida humana y que cualquier persona lo tiene y lo está regulando todo el tiempo. ¿De acuerdo? Bien, entonces, intuitivamente es una especie de ánimo, de ganas. De ganas de hacer algo y de la fuerza que nos impulsa a ello o, bien, que nos lleva a cambiar. Yo, por ejemplo, tengo sed, bebo, dejo de beber cuando se me pasa la sed, decido lo que hago a continuación. En cierta medida, la motivación sigue con una especie de flujo que se dirige hacia un lugar o hacia otro. A veces tiene picos, a veces transiciones suaves. ¿No? Y las elecciones que hacemos al cabo del día son infinitas, niñas o muy importantes, pero estamos siempre vigiando, siempre... atendiendo a lo que nos vemos en el mundo. Pues desde ese punto de vista empezamos a aproximarnos a qué es la motivación. Es un proceso dinámico, es un proceso interno, el segundo adjetivo que ponemos aquí ahora. ¿Qué quiere decir interno? Hola, ¿qué pasa? Interno porque no se ve. Entonces, cuando yo estoy motivado la única muestra de que lo estoy es que hago cosas. Pero realmente la motivación en sí no la ve nadie. Es decir, la podemos intuir pero no la podemos ver. Como la mayoría de los procesos psicológicos relacionados con la psicología cognitiva actual. Ya veremos que todos ellos van más o menos al mismo. Entonces, si es algo interno, dinámico, es decir, que nos lleva de un sitio a otro en función de nuestras necesidades y preferencias. ¿Qué es? Una especie de fuerza. ¿Qué es eso que nos lleva a movernos? Por ejemplo, es una elección relativa entre cosas, es una especie de fuerza, es dinámica porque cambia según la situación, es continua Por ejemplo, ¿por qué estudiáis? ¿Por qué habéis venido a clase? Pregunta fácil. ¿Para aprender algo más? ¿Para aprobar? ¿Para hacer un título, un papel? Y a lo mejor más cosas. ¿Por qué bebo agua? ¿Por qué como? Hay una necesidad de base. Tanto la necesidad como las ganas de aprender o de tener un título son variables internas. Una, quizás, la de comer, la podríamos asociar a una necesidad de supervivencia directa, evidente, para nosotros que somos seres vivos, compartimos con otros. Y la otra, aprender, sacarme un título, ¿sigue para algo? ¿Para qué sirve? Un poco más allá. Una recompensa personal y algo relacionado con la vida social. El título. El título en última instancia como vida social, ¿a qué nos lleva? Dinero. Y dinero es comer. Ahí encontramos una vida... utilitaria, hacer una necesidad pero la otra aprender o satisfacción personal, pues sale algo más ¿eso qué? ¿tiene algo que ver con referencia? a tener más opciones laborales de acuerdo, las opciones laborales son comida, podríamos decir, ¿qué os parece? ¿eso es motivación? ese obviamente me empuje al impulso y a veces mucho más potente que el hambre bueno, también es motivación, eso lo llamaremos motivación intrínseca, cuando no hay una, ya lo veremos luego una necesidad o un beneficio utilitario inmediato visible sino el mero hecho de hacer la cosa en sí genera la propia satisfacción le llamaremos motivación intrínseca pero también la hay, es decir, el ser humano tiene bueno, ya veremos también las escalas que todo es motivación pero hay diferentes necesidades, tipos de necesidades bien nos quedamos con esos ejemplos ¿por qué estudiamos? ¿por qué porque comemos? ya hablamos de entrada por deseos impulsos, metas propias diferentes a las necesidades de supervivencia que son más bien distintivas y automáticas ¿por qué las diferenciamos? pues porque una necesidad consideramos que es universal nos viene de la necesidad de supervivencia en serie, pero las metas no las metas las creamos nosotros a lo largo de la vida, son expectativas yo creo que esto me irá bien es una cuestión de pensamiento valoración cognitiva pero en el fondo es la misma motivación así que entramos ya en qué es la motivación y nos quedamos con que la motivación es como hemos dicho hasta ahora porque hacemos cosas que no es una razón objetiva sino un motor un proceso interno que nos lleva a elegir y a poner energía en una cosa y no otra como proceso interno es inobservable pero lo podemos deducir de lo que hace la gente de lo que hace la gente podemos decir porque está motivada entonces nuestro nuestra forma de investigar la motivación va a ser científica como hemos dicho que es la psicología pero lo que estudiamos no se puede ver tenemos que deducir desde la conducta tenemos que buscar por qué la gente hace lo que hace esta sería la parte de la psicología que estudiaba el psicólogo y motivación como veremos viene de mover de mover el porqué de la conducta bien eh hay una definición que dice cómo al porqué le añade el cómo y no sólo a por qué empezamos a hacer algo, sino por qué nos mantenemos. No se nos escapa que estar motivado no basta con matricularse y venir a la primera clase, sino que hay que aguantar todo el curso y toda la carrera. Mantenerse requiere una motivación que también varía. Es decir, cómo y por qué iniciamos una conducta y cómo y por qué mantenemos una conducta sería el ámbito del trabajo laboral. El por qué se refiere al motivo último, qué necesidad estamos cubriendo o qué satisfacción estamos logrando, qué ventaja adaptativa estamos logrando y el cómo a la forma, que es muy diferente. Por ejemplo, si tú estudias para tener un título y aprobar, no estudias igual que si quieres aprender, ¿de acuerdo? La estrategia, las horas, a qué te dedicas, ¿de acuerdo? Y así en cualquier otra cosa. O sea, el cómo también se explica por la matrícula. Y más variables que pondríamos es inicio, mantenimiento, dirección, intensidad y finalización que están ahí en negrita en la página 22. Esto os va a quedar muy claro, no os preocupéis. Inicio, lo que hemos dicho. Mantenimiento, la motivación esa constante de fondo que nos lleva a seguir en una conducta. La dirección, la dirección, aunque temporalmente va en el inicio, es hacia qué me dedico. Por ejemplo, yo digo, tengo tiempo libre, ¿qué hago? ¿Veo la televisión, salgo a pasear o me dedico a estudiar? Y si me dedico a estudiar, ¿qué estudio? bueno, la dirección la decidimos con una serie de expectativas también la intensidad que le dedicamos que suele ser comparativa el empuje que nos da depende del grado de motivación y cuando decidimos cortar finalizar, bajar esto deja una definición bastante completa que por cierto tiene muchas caras que las veremos ahora cualquier cualquier cosa que habléis de motivación, aunque sea muy breve por ejemplo, voy a beber un trago de agua, tiene todo listo todo listo el inicio aparte de una necesidad decido mantenimiento requiere o abrir la botella o ir al al grifo bueno, la dirección sería más bien eso donde saco la intensidad, depende de cuándo cualquier gesto por supuesto lo estoy en la carrera y viéndola como un proceso que requiere todo este sí, que requiere todo este tener en cuenta todas estas variables apunto aquí aunque no sé si en el texto viene aquí pero que obviamente como todas las funciones psicológicas que hemos hablado al principio tiene que tener una explicación funcional por qué hacemos algo por qué un organismo vive o hace algo y la teoría última En nuestro caso, o hasta ahora si no encontramos otra, es la ley de la evolución, la supervivencia, aquellas funciones que en el pasado han tenido un efecto de supervivencia positivo, se mantienen y las que no, no, desaparecen, pero desaparecen los individuos. Entonces, tendrían que tener una explicación para la supervivencia, cosa que vimos claramente en la ficción de la hambre y la sed, a lo mejor no tanto en otros, pero ahí está. Y luego también está, esto que entraremos un poco más ahora, es que es un proceso interno y oculto, la motivación está en la O. Si nosotros analizamos científicamente, bueno, en historia lo vais a ver, en muchas asignaturas lo vais a ver. Entre los años. Entre los años 12 o por ahí hasta el 50 y tantos, en psicología mundial prácticamente la corriente predominante era el conductismo. Y que con el afán de tener controladas las variables objetivadas, visibles, perfectamente mensurables, se tenían en cuenta qué circunstancias hay, qué hacen las personas en esas circunstancias. Todo lo que pasa en medio en su mente, mira observable y no se estudia. Entonces, estímulo. Y cómo variaban las respuestas con los estímulos. Todo esto ha dejado un montón de literatura y teorías de aprendizaje, como iréis viendo. Pero en los años 50 o 60, viendo por ejemplo cómo trabajan los ordenadores, ¿qué es? Un ordenador, si no sabes qué programa hay, los mismos estímulos pueden producir respuestas muy diferentes. La necesidad de mirar dentro. aunque no se pueda ver directamente, si se puede modelizar, si se puede intuir, si se puede experimentar, como se puede hacer con un ordenador, genera una nueva perspectiva que hasta hoy en día es predominante y se llama psicología cognitiva, que sí que tiene en cuenta la O del medio, organismo, lo que está pasando en mi mente. Es la motivación. Antes del año 50 y tantos o 60 tenía algún estudio que solo contaba la motivación de los incentivos que había afuera. Por ejemplo, cuando un animal que tenía más hambre porque pesaba menos, corría más, pero lo que no se podía medir, como el peso o la velocidad, no entraba. Es decir, los test de motivación cognitivos con el modelo O empiezan en los años 50 y 60, esto lo veremos ahora enseguida. Bien, el aspecto de iniciar implica, o de poner en marcha una conducta, implica dedicar una energía, que podríamos dedicar a otra cosa, a algo nuevo. Y la energía o el organismo es limitada. Entonces la motivación tendría ese aspecto, como hemos dicho, del impulso y todo eso, ese aspecto de dar fuerza, de poner energía en algo, ¿no? También, La dirección y también el mantenimiento. Ahí más o menos nos queda una definición de esa palabra. Esa fuerza o energía recibe muchos nombres. Instinto, impulso, pulsión, incentivo, los veremos en la historia. Cada uno tiene un sentido técnico. La fuerza última que dirige algo, le podemos llamar con una etiqueta, por ejemplo, hambre, sed. Ahí nos parece última porque es la conexión con... y las ganas de aprender le podemos llamar auto-perfeccionamiento, realización personal. Son etiquetas al final. Lo único que decidimos es que hay algo que impulsa. Siempre. Siempre hablamos de hipótesis, de constructos hipotéticos. Eso lo reitero, lo viene aquí muchas veces. Nunca podemos ver la motivación directamente. Siempre la vamos a medir por sus secuelas y consecuencias, por las conductas. Algún proceso mental decide o lleva la energía... a una cosa y no a otra. Energía en el sentido más físico de la palabra. El cerebro es la parte del cuerpo que más oxigenación necesita, precisa, y que si está 5 o 6 segundos sin oxígeno, el deterioro es permanente, es decir, es un flujo continuo. No hablamos de nada hipotético. Bien, entonces, en nuestro esquema POR, lo que vamos a tener es estímulos de respuesta de los cuales decidimos el proceso interno. Hemos dicho con la supervivencia de qué es adaptativo y qué es para supervivencia. Podríamos llegar a una conclusión de que para la supervivencia tiende un poco para allá. A ver, si yo estudio por el mero hecho de aprender o yo qué sé, no sé, si toco un instrumento, pero yo eso no. Los fines de semana, con el mayor libro, que me gusta mucho, eso es lo que entiendo. Para mí, ¿tiene un sentido de supervivencia? Podríamos intuir que algo difícil. Mira, tendríamos Tendríamos que pensar que... ¿Cuál? Sí, aunque no es el paraíso Claro, ¿y eso qué sentido de supervivencia tiene? ¿Le podemos dar una explicación o no? A lo mejor no Mira Sí, pero el estar contento Ojo, que ahora lo veremos El estar contento, que es una emoción Que se deriva de la conducta Estrechamente relacionada con la motivación Porque la aumenta o la disminuye ¿Qué función vital puede tener? Supervivencia Bueno, pues si lo vemos la supervivencia Como algo más amplio Que la mera supervivencia de mi cuerpo Hoy y ahora Si os fijáis Me escuché la pregunta del alumno No, era una respuesta Más que una pregunta Que dice que algún sentido tiene que tener Pero no sé La supervivencia hay que verla en un sentido mucho más amplio El ser humano es un ser social No es un ser individual Yo, sobrevivir yo A mí me interesa, por supuesto Pero también que sobrevivan mis genes De alguna forma Los genes de mi grupo Hace que exista una sociedad Es decir, un grupo Que se une, se mantiene unido Vive protegiéndose unos a otros Genera una especie de supervivencia del grupo Personal y social Exactamente eso estoy diciendo Ahí van, o sea, se ha apagado esto Lo he apagado yo No veis los esquemas, ni nada Lo he apagado yo ¿Dónde está el encendido? No, pues, ahí va el problema Es que hay gente ahí que conecta y conecta y conecta así y tiene que manejar. Bueno, bien. Esa supervivencia social, el hecho de que una persona mejore su procesamiento de la información, su capacidad de cualquiera de ellas, genera a veces un beneficio social que permite a la sociedad seguir su... Por ejemplo, el arte, la ciencia y la filosofía nacen en una sociedad griega que estaba perfectamente alimentada y les sobraba tiempo para pensar. Entonces pensar, la filosofía, los inicios de la ciencia y todo eso. Inútil u útil. Socialmente extraordinario. Pero, ¿os dais cuenta? Por ahí podemos pensar también. O sea, los mecanismos que están ahí, de alguna forma, siempre son para la supervivencia. ¿De acuerdo? Y los analizamos o queremos ver la finalidad última de esa manera. Estos esquemas que veis, aunque no os puedo decir ahora por culpa de estar muy colgados... Bien. A la hora de estudiarlo, ya digo que podemos hacer todo este análisis específico. Es calculativo, pero vamos a tener estímulos y vamos a tener respuestas. Entonces todo el trabajo lo vamos a hacer por ahí. Siempre vamos a buscar el valor adaptativo, el porqué de las cosas, porque esa es la parte que estudia la motivación. Y desde esos puntos de vista, aunque hoy en día, dice el texto, que la mayoría de los motivos que nos mueven a los humanos no son directamente de vida o muerte, o no están relacionados con instintos básicos, de alguna forma, directamente sí lo están. Pero sigue siendo motivación, tanto unos como los otros. Instinto sexual, el hambre, todos son lo mismo. Bien, siguiente matriz que nos propone, y lo tengo aquí, más adelante, que lo pongo, sí, motivos. Dice, motivación o motivo. Motivación o motivo. Bueno, este es un término técnico que decidimos, guardamos motivo para lo que motiva, el porqué de algo muy contundente. Por ejemplo, si yo lo hago ahora, tengo que ser, porque se me ha cortado la voz. Pero en general, la motivación de fondo es la que llamamos ser. Y ya está. O sea, simplemente es el término técnico que se utiliza en motivación como algo mucho más general que el concreto en cada situación que le llamamos motivo. ¿De acuerdo? Ya está. Así es. Y así podemos distinguir entre los motivos inmediatos. En una... Los motivos así vistos como la causa inmediata de una conducta pueden ser miles, millones, cualquier cosa. Una persona, tú puedes saber lo que hace, puedes ver lo que hay ahí, qué lo motiva. Pero lo que solemos hacer es clasificarlos para poderlos distinguir y ordenar. Y entre las clasificaciones que tenemos que saber ya, por eso digo que este tema es básico, es fundamental, son los primarios y los secundarios. Los primarios. Vienen de serie. El hambre, la sed, el instinto sexual, la supervivencia, el evitar el dolor, buscar placer. No tienen ninguna mediación. Nuestro sistema nervioso está preparado, perceptivo. Y son propios de la especie habitualmente. Y los secundarios, que son aprendidos, adquiridos, normalmente en la vida social o en la experiencia personal. Si os fijáis cómo distinguimos una conducta en un momento dado, está gobernada por un motivo primario y secundario. Por ejemplo, si yo agredo a alguien, podemos saberlo directamente el motivo. ¿Primario? ¿Secundario? Depende de la situación en la que hay delante. ¿Cómo podríamos saber si una conducta, que se da a menudo, responde a un motivo primario o secundario? Si fuera primario, ¿quién lo tendría? Todo el mundo. Si fuera secundario, aquel que lo haya aprendido. Esa es la primera distinción. Los primarios van a ser. Si son innatos, son universales. Y si no son universales, pues no son primarios. Y los secundarios, ya no dependen de la especie, dependen de la experiencia. Bien, pero me podéis poner varios ejemplos. La agresión. Si es por que alguien me amenaza, probablemente sea primaria. Pero si es un partido de fútbol, al árbitro, pues a mí me amenaza. Es bastante secundaria, ¿no? Porque parece que hay todo un aparato cultural ahí detrás. Bien, lo que señalamos aquí es que podemos estudiar los motivos en los animales. Podemos estudiar los motivos en los animales. Funcionamos muy parecidos a ellos, solo hay que ver la conducta. Ahora bien, parece que los motivos secundarios son, en cierta medida, si no en toda, exclusivos del ser humano. Al menos la mayoría de ellos, no todos. Sabemos también que hay cultura en los animales, hay grupos sociales con sus normas, pero el predominio abrumador que tiene el ser humano no lo encontramos. Bien, luego la distinción de intrínseco-extrínseco, que ya hemos apuntado hace un momento, esto lo voy a dejar ya para otro rato, es simplemente. Simplemente, si vemos un beneficio externo, inmediato, que es el principal impulsor de la acción, llamamos que hay una motivación extrínseca. Si yo estudio por las notas o por ganar dinero, es extrínseca. El mero hecho de estudiar, aprender, perfeccionamiento personal, sentirme mejor internamente, es una motivación intrínseca. Y esto hay un tema concreto que tenemos bastantes variables. Por ejemplo, lo más habitual. Eso es lo que hemos dicho antes en el libro. Tocar un instrumento. No es lo mismo tocar un instrumento en una orquesta para ganarte la vida. o yo qué sé, o jugar a un juego de estos que te gusta y competir con otro. El motivo es muy diferente. Entonces, en un caso es intrínseco y el otro intrínseco. Bien. A veces no, a veces no, casi siempre. Es difícil quitar uno de otro pero sí que suele haber un predominio de uno de otro y eso se ve experimentalmente cuando desaparecen ciertos incentivos y si la conducta sigue o no. Es decir, un músico que toca una orquesta y dice, bueno, lo hace para ganarse la vida pero cuando se jubila sigue tocando entonces ya no lo hace para ganarse la vida. Entonces, se puede ver, ¿no? Bien. Respecto a la parte del proceso Entonces hemos visto que el proceso como inicia, mantiene y tal, es una especie de la motivación no es sólo una fuerza interna sino que es una especie de proceso que iniciamos en esa necesidad interna, esa fuerza que nos ocurre ahí que se lleva a cabo con todos estos pasos obviamente regulada por lo que vamos consiguiendo y por lo que va ocurriendo afuera y se refleja en una conducta que no es lo que vamos a ver, ¿no? Nos estimula la conducta de lo que vemos y lo que sentimos es el proceso. ¿Qué le hace? Y nos queda una definición. Bastante más distinciones siguiente punto que viene relación con el resto de los procesos que hemos visto en el esquema de psicología general con la emoción con el pensamiento con la emoción es evidente, ya lo hemos visto también con los ejemplos, yo cuando hago algo y consigo algo hay unas consecuencias internas que llamamos emociones que suelen ser bien o mal sentirnos bien o sentirnos mal y que generan que la motivación esa aumente o disminuya hay consecuencias externas también pero que suelen redundar o suelen transmitirse en la emoción también interna es decir, la conexión con la emoción es muy estrecha con el resto de procesos cognitivos de pensamiento digamos, percibir, interpretar la realidad, memorizar relacionar datos, sacar conclusiones tomar decisiones, la memoria lo que se guarda o no en la memoria tiene que ver con la motivación evidentemente si en qué me fijo qué intensidad le pongo cuánto lo guardo y viceversa cuando yo me motivo por algo tomo datos de mi experiencia de mi memoria, cuando yo decido estudiar algo es porque he investigado, sé me han contado o sea, es una idea de vuelta constante no tan estrecha con la emoción pero la motivación tiene una componente instintiva básica de fuerza una componente cognitiva de análisis y dirección, por lo tanto está conectada con todo y como hemos dicho antes dinámica y constante Luego, otra distinción que dice aquí, bueno, es el estado y el rasgo. El estado y el rasgo. Como veréis también en personalidad, cuando hablamos de un tipo de personalidad, decimos que una persona es así porque habitualmente, en la mayor parte de las situaciones de su vida, o mayoritariamente, se comporta de una forma determinada. Eso le llamamos el rasgo, un rasgo de la persona. Y un estado sería precisamente una reacción en un momento. En emoción hacemos el paralelismo y es, ¿qué es lo que suele motivar a una persona? Esa motivación tríseca, extrínseca, yo qué sé, uno que le gusta mucho, uno que le ha hecho comer bien, o uno que le gusta mucho. Eso es una especie del estilo motivacional, las tendencias a largo plazo que tiene la persona, sería el rasgo y la motivación como estado, pues en un momento dado, lo que te imputa en ese momento dado. Por ejemplo, si veis a Nadal jugando al póker, pensaréis que mi motivación al tenista, digo. ¿Qué es? Estado o rasgo. ¿Y si lo voy a jugar al tenista? ¿Qué es? Bien, con esto queda claro, o podemos definir la motivación, que es el punto siguiente. Ya nos queda fácil memorizar todas esas palabras que hemos dicho. Dice, proceso adaptativo, ponemos la utilidad. O sea, inicia, energiza, dirige la conducta hacia metas y actividades. Y luego dice, que instiga y mantiene. Es decir, que la fuerza y la mantiene. Y todo hace falta ponerlo en la definición, porque todo es objeto. Por ejemplo, al estudiar tenemos una serie de motivos. Y además es eso, que hay una variedad tan grande de conductas y motivos, que en cada uno de esos verbos, objetivos, podemos hacer un catálogo entero. Bien. Y la forma... O sea, ¿cómo intuimos que está motivando a una persona? Depende tanto de la conducta que vemos como de lo que intuimos que está pasando por su mente. Entonces tendremos modelos o autores que se centran más en variables internas, otros más en variables externas. Cada teoría pone el énfasis en algo diferente. Por ejemplo, ¿qué pensáis del conductismo y del cognitivismo que hemos visto antes? El cognitivista dice, yo pienso que lo que tira de la conducta son las metas exteriores. Entonces a mí el proceso que pasa adentro casi me da igual. Si tú tienes hambre, lo que va a explicar tu conducta es dónde hay comida, ¿no? ¿Dónde crees? ¿Qué es padre? Es más potente esa forma de verlo que decir, no, no, vamos a ver qué está pasando en su mente. Y si tiene mucha hambre, ¿importa mucho? ¿Qué es lo que tiene en la mente? En parte, cuidado. En parte sí. Porque tú no vas, claro, si ves comida, sí. Pero si no ves, ¿qué haces? Te vas a pensar. ¿Dónde puede haber? A buscar la memoria. ¿Te das cuenta? Entonces, claro, la forma donde pones todo el énfasis pues depende de cada cosa. Hay gente que ha pensado incluso que toda motivación, en última instancia, es instintiva. Incluso el pensamiento responde a un instinto. Fijaos por ejemplo en la motivación sexual, que está más influida por factores culturales, experiencias personales y todo eso, pero en última instancia es un instinto muy básico, que tiene una finalidad muy clara. Entonces todo ese aparato, bueno a lo mejor los perfeccionistas son puntos de vista, otros que no, no, experiencias personales. Entonces generalmente iremos o vamos a ver siempre que cosas nos motivan, que elegimos, que cantidad de esfuerzo ponemos, intensidad y cuanto diga. Esas variables son las que nos van a permitir o nos van a fijar en donde se fija cada uno. Y ahora dice, bueno nos fijamos en eso, nos fijamos cada uno en lo que preferimos. O sea, unos autores creen que es más importante una cosa que otras, en qué nos vamos a fijar. Pero bueno, hay diversas perspectivas. Una, estímulo. Muchos experimentos de motivación y veréis que hay algunos en las prácticas, veréis alguno. Vamos a hablar del método y todo eso más detenidamente, pero muchos experimentos lo que hacen es... Inducir la motivación mediante, por ejemplo, el hambre. ¿Cómo se puede medir el hambre? Pues privándole a alguien de comer y... el descenso, claro esto es muy a contra la ética por eso lo suelen hacer con animales y con unas reducciones que no sean que no las sufran por ejemplo muchas veces a los animales de laboratorio ellos viven con un peso que en la naturaleza sería mucho menor no están tan cuidados entonces les bajan un poquito el peso normal pero todavía están mejor o sea éticamente todo esto se considera aunque cada uno puede tener su entrevista pero vamos, una forma de medir la motivación sería ver la pérdida de peso, es decir el hambre que tiene ¿de acuerdo? si creemos que el hambre correlaciona con el cuerpo mide de alguna forma las necesidades, bueno esta forma de estudiar sería partiendo de los estímulos, es decir de la motivación la asociamos con la falta de algo, con una necesidad entonces la comida le va a motivar, partiendo de de la E del cuadro entonces una persona hace una cosa u otra en función del hambre estamos haciendo un estudio en el que creemos que la motivación es la causa de la conducta esto es un modelo teórico hay que probarlo parece evidente pero hay que probarlo si uno tiene más hambre tendrá la dirección a lo mejor está clara ¿de acuerdo? tendrá más intensidad en la conducta y durará más, por ejemplo es una hipótesis y se intenta demostrar la conducta Es la variable dependiente de nuestros estudios. ¿De acuerdo? Y de ahí, con ese estudio, variable independiente, hambre, motivación, variable dependiente, conducta, deducimos la relación y todo eso. La forma alternativa sería la siguiente. Imaginaos que no tenemos un motivo tan fácil de decir cómo el hambre, sino el estudio, gente que estudia o alguien que está limpiando. Su casa. ¿Por qué lo hace? Yo estoy observando una conducta. Entonces, puedo deducir cómo lo hace. Si lo hace una vez en la vida y luego viene gente, pues lo hace por las visitas. Si lo hace todos los días es porque le gusta. Por la conducta puedo deducir los motivos. Este sería el punto de vista de las respuestas. O sea, también puedo hacer un estudio en el que la conducta es un indicio de la motivación que hay detrás. Como es un proceso interno no observable, me tengo que basar o bien en los estímulos de reducir el hambre o bien en las respuestas y deducir lo que hay detrás de esas respuestas. Y el tercer punto de vista se entiende fácil. Los combinados, lo que tiene en cuenta ambas, dos. Unos presupuestos estimulares, unas condiciones iniciales, ver qué hace cada uno, de las diferencias, estudios combinados. O sea, se entiende fácil todo esto. Es una introducción. ¿Qué más? Ah, y fialidad-validez. Esto es un concepto que es universal en todos los experimentos, sobre todo en psicología y en el deporte. Fialidad se refiere a la exactitud de la medida. Si yo mido la motivación de una persona para estudiar mediante, yo qué sé, la conducta que hace o los test, me da igual el qué, tengo una medida más o menos gruesa. ¿Verdad? No hay en psicología acepta. Tiene una motivación de 98 y tú de 99, oh, lo has ganado. Sabemos que hay un margen de error muy grande. ¿Cómo se mide la fiabilidad? Eso le llamamos fiabilidad. Margen de error. A menos margen de error, mayor fiabilidad. ¿Vale? Es una característica del instrumento de medida. Si el instrumento es fiable, cada vez te da. Pues se suele medir, o sea, se suele calibrar la fiabilidad si te mido 10 veces la misma variable me da 10 veces el mismo resultado o muy parecido al instrumento fiable. Ahora, si oscila mucho, es poco fiable. ¿De acuerdo? Y el otro concepto, a otra cara, es la validez. Vale, yo te hago un test o miro la conducta, deduzco la motivación que tienes, pero realmente esa conducta o ese test sólo depende de la motivación. O también depende del sueño que tengas o de una capacidad del día. ¿Eso? Y todo eso afecta a lo que llamamos la validez. Aquello que mide, realmente mide lo que tenemos que medir y no otra cosa. La validez es una cuestión externa, la relación de nuestro constructo con el aparato de medida, entonces si yo deduzco que hay una motivación de una conducta, que no esté contaminada por otras cosas. Ya no hablamos de precios, bueno pues eso, la cifra y la validez hay que tener en cuenta siempre, en todo estudio, que siempre estudiamos variables psicológicas internas, pero también en las físicas, si yo mido esta mesa con un calibre a la décima de milímetro, no es lo mismo que si la mido con un metro de sastre que se estira y que se le da el centímetro, entre 6 y 7, eso es fiabilidad. ¿De acuerdo? Bien, y bueno, lo que señala que también lo hemos dicho, obviamente estamos hablando de un proceso básicamente humano, pero muchas veces, en los experimentos que tenemos aquí, trabajamos con animales, ¿por qué? Porque el esquema de conducta y las variables que instigan, mantienen la conducta, son muy parecidas, el hambre, la sed, ciertas conductas las compartimos con muchas especies. Entonces, aunque la investigación con animales es buena, o sea, es válida, en investigación básica, estamos hablando de unas variables que son primordialmente humanas, sobre todo en los niveles de sastre, ¿no? Bien, esto, con esto hemos acabado la parte de introducción a la psicología, que es la psicología y cómo funciona. definición y conceptos previos que vamos a trabajar con ellos una y otra vez de la motivación en sí y ahora en el capítulo todavía no es bien la historia que es un repaso a todos aquellos que han hablado de algo parecido a la motivación tanto en psicología como antes psicología antes filosofía un repaso para que veamos dónde viene todo esto y que si tenéis un poco de algún conocimiento luego cuatro consideraciones sobre el método y los ámbitos en los que trabajaremos y con esto acabaremos la introducción que luego cambia bastante el esquema del texto porque lo que algunos no, depende de cada uno de los capítulos, pero la mayoría de ellos presentan y presentan una teoría que se basa en unos datos, en unos hechos y se comprueba mediante unos experimentos ese es el tema básico de teoría comprobación y fallos y críticas y evolución de la teoría que es lo que vamos a ver en todos los capítulos un apartado fundamental es eso que hemos dicho de la ciencia de ver que las críticas lógicas y los experimentos son los que justifican y mantienen las teorías y eso es lo que lo piden todo el tiempo Entonces yo también os aconsejo que a la hora de estudiar, aunque hay muchos resultados, muchos experimentos, es que es más lógico nos perseguir para englobarlos todos. Y esto lo hemos visto aquí también. Así que, bueno, por eso me voy a dejar aquí porque tengo que avisar al técnico de arreglar esto. Por si no, ya continuaremos. Acabaremos el capítulo primero y espero que entremos en el segundo. Son ocho capítulos. Ah, no, los dos prácticos. Ah, respecto a los prácticos. Los veremos aquí porque están asociados a algunos de los capítulos teóricos. Pero si los vais mirando no son muy difíciles. Lo que os piden que hagáis es reproducir un experimento o ver cómo se hace un experimento. Todo eso lo van a preguntar en el examen. Y lo vamos a ver aquí. Pero se trata más que nada de ver con datos reales cuando estamos en un laboratorio qué es lo que pasa ahí, qué se maneja, qué variables van arriba o abajo. Lo que las preguntas intentan comprobar es que lo has hecho. Lo has visto. Nada más. No es complicado. Para mí está bien. Y lo veremos. Pero si lo vais mirando, cuando queréis. ¿Perdón? Sí. Pero viene en el libro. En el libro este, los últimos dos temas son estos. Bueno.