Bien, pues muy buenas tardes a todos. Tengo que empezar pidiendo disculpas porque sé que esta sesión estaba previsto emitirla ayer lunes día 16 de octubre, pero bueno, por el parón del día 9 en el centro de Pamplona por la apertura de curso, a pesar de que yo expresamente había puesto un mensaje indicando las fechas válidas del calendario de sesiones, que son las que figuran en ese mensaje del foro y también en la página web del centro, pues bueno, me lié e impartí la asignatura que comparto con este aquí generalmente, que es Historia de la Cultura Material desde la antigüedad tardía a la época industrial. En cualquier caso, como dejé escrito en el mensaje que escribí ayer mismo por la noche en el curso virtual, me comprometí a impartir la sesión. No la va a seguir nadie en directo, de hecho no hay nadie conectado, pero a que pudierais tenerla en el plazo de esta semana para no perder el ritmo y a partir de ahí el calendario que manda es el calendario que viene en la web y el que está puesto también en un mensaje. anterior a este en el curso virtual de la asignatura del Centro de Pamplona y del Campus Norte en la Plataforma A. Bien, hecha esta disculpa procedemos a la explicación de la sesión o de la lección que toca abordar hoy que es el Paleolítico Inferior en la Península Ibérica. Como siempre sucede cuando nos enfrentamos también la semana pasada que hablábamos de la paleoetnografía y de la paleoantropología peninsular bueno, pues hay que hacer algunas consideraciones que tienen que ver más con la prehistoria general y en cierta medida refrescar acontecimientos, procesos históricos y conceptos que estudiasteis en la asignatura en este caso de Prehistoria I, las primeras civilizaciones humanas creo que se designa a este tema. Esa asignatura, en cualquier caso en la asignatura equivalente a la prehistoria. Bueno, ya si las acordáis, pues bueno, se comentaba que hablar del Paleolítico Inferior, del HLNSE aunque se suele utilizar el término Paleolítico Inferior por encima de HLNSE por una serie de consideraciones que ahora... Haremol era un término, el manual vuelve a repetirlo, bastante difuso, quizá relativamente estático, pero que sin embargo es uno de esos ámbitos que por ejemplo para la península ibérica más dinamismo desde el punto de vista de nuestra información ha ido arrojando. Es ese periodo que desarrollaríamos entre hace 1.300.000 años y 200.000 años antes del presente, en un proceso que como conocéis todos bien porque se ha estudiado ya en la asignatura de Prehistoria I, se equivale más o menos al Pleistoceno Medio, coincide sobre todo en la segunda parte con el desarrollo de los llamados Neandertales Clásicos desde hace 1.400.000 años y a las industrias musterienses, aunque obviamente tiene un periodo anterior como veíamos la semana pasada y veremos también hoy vinculado a industrias del modo I, por tanto las industrias típicas de ese Paleolítico Inferior que tradicionalmente quizá en la asignatura de I estudiasteis como Paleolítico Inferior. Por eso, aunque sea un periodo aparentemente lejano en el tiempo y digamos cerrado en nuestros conocimientos o estático, como decíamos antes, un poco difuso porque las fechas no son las mismas para Europa que para África, es un proceso de constante transformación en el que la industria olímpica sucesivamente se va transformando y en el que también hay hitos muy importantes vinculados al proceso de hominididad. El manual de la asignatura precisamente os empieza explicando que es necesario hacer una división, una subdivisión interna que permita hablar de un paleolítico inferior arcaico, y posteriormente de un paleolítico inferior digamos clásico. El paleolítico inferior arcaico más o menos iría desde 1.300.000 años hasta 760.000 años, caracterizado sobre todo por las industrias básicamente de modo uno, industrias nodulares sin ningún tipo de bifaces y a la que pertenecen algunos de los elementos de tecnología lítica más antiguos, atestiguados por ejemplo en Atapuerca básicamente choppers chopping tools poliedros, en fin, típicos de esa talla prácticamente oportunista en la que se recupera la materia prima y la propia materia prima se procesa sin ningún tipo de ayuda de los agricultores externos sino de manera, o si de percutores externos pero normalmente de manera directa sin ningún tipo de percutores externos blandos y normalmente se talla con un objetivo claramente oportunista, en el momento que se siente la necesidad de cazar o de utilizar el objeto se talla y probablemente después de su utilización se abandona ya sabéis que es el proceso de transformación de la industria lítica hacia las industrias típicas del musteriense, modo 2 en adelante porque no tiene mucho que ver también con la generalización del neandertal. En ese palmitico inferior arcaico el tipo humano presente en la península ibérica sería el homo anteceso y el segundo momento Antes preciso que ese parámetro inferior arcaico es lo que tradicionalmente se había denominado, aunque el término últimamente ha pasado solo a utilizarse para el ámbito africano, el oldubayense, el típico de las industrias que aparecen en el África del Este y en el África Meridional, donde están los yacimientos más representativos con los fósiles más antiguos. El parámetro inferior clásico, en cambio, se desarrolla en un periodo más o menos entre hace 600.000 y 200.000 años. Y como he dicho anteriormente, sustituye esas industrias de modo 1 por las industrias denominadas de modo 2, típicas de lo que llamaríamos el axelense, propiamente dicho, y que es más general en Europa, básicamente bifaces, sendedores y algunos trietos. Bueno, el manual también habla de... ...como bordes que uno de los padres, como sabéis, de la sistematización tipologista en prehistoria, sobre todo esa clásica división que veremos en las próximas sesiones sobre el musteriense, pues bueno, planteaba la posibilidad de subdividir ese paleolítico inferior clásico, ese axelense, en varias fases hasta prácticamente el micoquiense. Aunque Manuel Santonja, uno de los que ha excavado yacimientos antiguos, luego veremos en qué zona, sobre todo... en torno de Teruel, ¿no? En los últimos años, bueno, pues uno de los mejores conocedores de las tecnologías líticas de esta época en la prehistoria peninsular, bueno, pues señala que muy probablemente esa división que Bordés hacía pensando sobre todo en la prehistoria francesa, pues bueno, no es del todo aplicable a la península ibérica, ¿no? En la península ibérica las industrias evolucionan más lentamente por una razón que el propio Sampoza señala, ¿no? En la península ibérica hay menos afloramientos de sílex en las zonas donde se está ocupando el territorio, donde consta que se ocupa el territorio y por tanto la materia prima es la cuarcita cuya fractura es mucho menos sencilla que la fractura del sílex, que es mucho más concóide y más fácil, ¿no? Por tanto la especialización tecnológica que reviste la prehistoria francesa... La prehistoria francesa está muy relacionada con el uso del sílex y en cambio en la península ibérica lo que predomina habitualmente es la cuarcita, que tiene menos eficacia técnica. Bien, la distinción, por tanto, básica entre esos dos periodos, el Paleolítico Inferior Arcaico y el Paleolítico Inferior Clásico, que básicamente es el HLNC europeo y lo que habitualmente se llama el HLNC pleno, bueno, pues es la de, lo habéis visto, la presencia o no de bifaces. El Paleolítico Inferior Arcaico es básicamente una industria sin bifaces y el Paleolítico Inferior Clásico es una industria con bifaces, lo que pasa que, bueno, también los prehistoriadores discuten sobre hasta qué punto este elemento es realmente definitivo, el hecho de que se utilicen. Bueno, bifaces no tiene que tener que ver con un elemento de desarrollo tecnológico o evolutivo, sino que tienen que ver probablemente con el acopio de materias primas, con las logísticas propias. De abastecimiento de piedra para los asentamientos, para la tecnología y probablemente quizá con una relativa diferenciación cultural. De hecho, en la página 212, bueno, pues el manual os dice que el HLNC peninsular parece configurado desde el principio sin que se vea claramente una evolución tecnológica desde materiales arcaicos. Hay quien considera que esa distinción hay que tener en la... En la diapositiva, dos materiales, unos típicos del paralítico inferior arcaico, las industrias líticas oldubayense, a la izquierda de la cima del elefante, en la Sierra de Acapulca de Burgos, y luego uno de esos bifaces ya típicamente achelenses de las terrazas del Manzanares, del yacimiento de San Isidro en Madrid, que tenéis a la derecha. Mucho más concorrido en sus fracturas y mucho más especializado que esas otras industrias de poliedros típicas del paralítico inferior arcaico. El hecho de que las industrias no presenten excesiva evolución, sino que no haya una conexión con los materiales arcaicos, permite suponer que quizá esa tecnología típica del achelense europeo y del achelense peruano, en insular del achelense pleno, pueda tener que ver sobre todo con el homo heidelbergensis, que en la propia redacción del manual, en las páginas 214 y 215, se coloca ahí un encarte donde se habla de que muy probablemente el origen de esa... especie tiene que ver con una procedencia europea y no necesariamente con una colonización áfrica. Sirvan también la diapositiva que veis ahora mismo para contrastar esos dos modelos tecnológicos y también cronológicos que forman parte de la periodización típica del paleolítico inferior. Ahí tenéis de hecho esa división en elementos tecnológicos, en conjuntos tecnológicos, muy pegada a la que comentábamos antes de bordes, en la que se ve un paleolítico inferior arcaico de industrias de modo 1 que afectaría a las piezas 1, 2, 3 y 4, aunque la 4 ya incorpora bifaces. Luego ese HLNC medio que correspondería al HLNC pleno, HLNC europeo de industrias de modos y luego ya esa distinción hacia el micopiense en el HLNC superior, son industrias ya prácticamente detrás. Transición hacia el paleolítico medio, hacia el musteriense que como veis ya incorporan piezas hechas sobre lasca y sobre lámina, sobre todo básicamente sobre lasca. sobre la mina que están ya más directamente relacionadas con el mundo de los neandertales y por tanto ya son premonitorias, por así decirlo, del ámbito del paleolítico medio del musteriense que estudiaremos en la siguiente lección. Esa tipología que quizá habíais visto ya a propósito de la asignatura de prehistoria 1 es la que decía que difícilmente es aplicable a la península ibérica porque esa especialización tan rápida hacia las lascas y hacia las láminas que se percibe en la prehistoria francesa se debe al uso del sílex frente lo veis también incluso en el acabado tan abrupto de algunos de los retoques por ejemplo de las piezas de la sigma del elefante o incluso de estas piezas de la terraza del manzanares que son diferentes a las que se ven dibujadas sobre todo en la parte inferior estos limaces y limandes y todas esas cosas. Estas lascas, perforadores, raspadores, raederas, etcétera, etcétera que bueno pues son la base ya de la tecnología propia del Middle Stone Age del paleolítico medio. Bien, el manual avanza en la explicación de este tema planteando De nuevo, aunque lo vimos por encima la semana pasada, en la que hablábamos precisamente de las condiciones del pleistoceno, el holoceno y la evolución progresiva del proceso de humanización con el tema de la paleoantropología correspondiente a este periodo. Y de hecho se introduce también un nuevo encarte, en general el manual es bastante prolijo en este tipo de encartes que es interesante leer pero que pueden dar apuntes para apuntar un poco las ideas principales pero que tampoco creo que haya que memorizarlos o estudiarlos al fondo sobre la sierra de Atapuerca. ¿Por qué? Porque obviamente si hubiéramos explicado este tema antes de los años 90 nuestra visión del achelense prácticamente arrancaría en los... ...cazaderos de Ambrona y en esa imagen que teníamos de ese hombre semejante, por así decirlo, al Neandertal y que caza en una caza oportunista y de carroñero como es la que se había descrito tradicionalmente para el cazadero de Ambrona. Aunque ya vimos la semana anterior que había algo de polémica y de controversia respecto a la identificación de las técnicas y de las estrategias. de caza del hombre de Ambrose. ¿Por qué dedica, por tanto, ese encarte a Tapuerca? Porque, en cierta medida, ha sido, junto con la zona de Guadix Baja, como comentábamos la semana pasada, el espacio por antonomasia en el que se han producido nuevos hallazgos que, en definitiva, han permitido adelantar el proceso de hominización a una fecha tan antigua como hace 1.200.000 años y hacerlo, además, con la presencia en concreto de restos materiales, también de tecnología, que han permitido ampliar también las bases de nuestro conocimiento sobre la prehistoria antigua, antiquísima, diríamos en este caso, en la Península. Por eso, en general, todo este periodo básicamente se debate entre el homo antecesor para los niveles máximos. Más antiguos del paleolítico inferior arcaico, de ese tradicional odubayense de industrias de modo I y el homo heidelbergensis para esas industrias ya modo II típicas del paleolítico inferior clásico y, por tanto, típicas también. del ámbito del periodo más reciente de lo que llamábamos el achelense pleno. En esa caracterización paleoantropológica, obviamente hay dos centros, los yacimientos de la sierra de Atapuerca, generados por esa espectacular trinchera del ferrocarril, ahí tenéis un pequeño croquis, aunque el manual también aporta otro y también unas fotografías del ámbito en el que han sido descubiertos esos yacimientos que aportan la mayor parte de ellos. Bueno, pues hay industrias de modo uno, también eso se da, luego lo veremos en los yacimientos de la depresión de Guadix-Bázano, vinculados habitualmente, como decía antes, al homo antecesor, aunque se plantean también las dudas de si esa especie del homo SP o del geórgico... ...podría tener que ver también con este primer momento de la tecnología lítica y con la presencia en algunos de los yacimientos, por ejemplo, lo veíamos antes en la imagen que os ponía de algunos útiles... líticos de algunos objetos manipulados, por ejemplo esas piezas de hueso manipuladas por la actividad humana. Quizá son las industrias de la cima del elefante obviamente las más antiguas, como decía antes, de modo uno y vinculadas al homo antecesor y un poquito más recientes, entre 1.900.000 y hasta 700.000, aunque con perduraciones hasta hace 200.000 años, las estructuras, perdón, la tecnología lítica atestiguada en el yacimiento de Grandolín. Ahí tenéis algunas de las imágenes, son especialmente representativos este chopper y también este poliedro, bueno, pues típico de esos niveles, sobre todo el TD6. Grandolín, a donde se han atestiguado especialmente los materiales, como decía anteriormente, más antiguos, junto a la Gran Dolina de Atapuerca, bueno, Cuchera Galería y la Covacha de los Zarpazos ha permitido adelantar o avanzar en la cronología hasta niveles ya más propiamente vinculados al HLNSE pleno. Tenéis ahí, en cualquier caso, un repertorio que marcaría la transición entre esa tecnología más antigua de modo 1 y la tecnología de modo 2. Más adelante, avanzando en la sierra de Atapuerca, tendríamos ya las industrias de grandolina y de la cima de los huesos, en donde aparecen esas industrias ya convifaces, entre ellas el célebre Excalibur, que podría ser la primera gran ofrenda simbólica desde el punto de vista del enterramiento, como hablaremos de ella posteriormente y también en el tema anterior abordamos esta cuestión. Por tanto, todos esos yacimientos de la sierra de Atapuerca permiten hacer una evolución, una evolución estrecha, os dejo ahí el material gráfico que siempre puede venir bien, esa evolución totalmente concreta desde las industrias más antiguas de grandolina y de la cima del elefante hasta las más recientes también de grandolina o de la cima de los huesos, desde esas industrias arcaicas. llamado el yubayense de modo 1, estas son industrias de modo 2, incluso como veíamos en la diapositiva anterior de modo 3. También el manual os habla cómo hay algunos restos de industrias de modo 1 asociadas a fauna de cérvidos, séquidos y herbívoros en la cueva de Santa Ana de Cáceres y en Cullar, en la zona de Baza en Granada. Existen, lógicamente, en el catálogo de yacimientos otros del ámbito del Pirineo, por ejemplo las industrias de cantos trabajados del Pirineo y de cantos trabajados del Guadalquivir, estudiadas por Santonja, por Ballestín o por el propio Udal Carbonell, que formarían parte, como se nos explica en el manual, de esas industrias un poco de transición entre el Pleistoceno inferior y el Pleistoceno medio y que, por tanto, entrarían ya. En esos ámbitos semejantes a los del final del Palo Alto de los Inferiores, o que Gordes llamaba el Micogex. Lógicamente, el hecho de que concentremos nuestra atención sobre todo en la Sierra de Atapuerca y en algunos yacimientos de la zona de Guadix Baza no implica que los... se ve ahí marcados en puntitos naranjas, que no haya otros centros en otras zonas en las que hay abundante ocupación, no tanta como en el Paleolítico Superior, en el Paleolítico Inferior. Y precisamente el manual plantea un catálogo de yacimientos para el Paleolítico Inferior que permite en cierta medida evidenciar cuál es el proceso característico de la industrialítica y de la tecnología del mundo del HLNC peninsular, y también los hábitos, por así decirlo, de hábitat. Así, por ejemplo... Mirando ese mapa se pueden ver un poco los ritmos habituales de la ocupación del territorio en el HLNC ibérico, del que luego haremos, de hecho, mirando esos yacimientos, una pequeña definición como la que hace el manual. Son básicamente yacimientos al aire libre... Están ubicados sobre todo en valles fluviales y a veces, bueno, pues los materiales precisamente por eso y como consecuencia de la erosión aparecen en posición secundaria con presencia de industrias de sílex y de cuarcita, tanto bifaces como hendedores y con apenas asociación entre estas industrias, esta tecnología y la fauna. ¿Esto qué indica? Bueno, pues indica en primer lugar la presencia de una ocupación extensiva del territorio, según Manuel Santonjal, que se debe a estas conclusiones. La preferencia además en esa ocupación extensiva del territorio por los valles fluviales y por las cabeceras de los ríos y también en una constante que luego también va a ser muy importante en el Paléptico Superior el gran papel que esos ríos y esos valles fluviales tienen como elementos. Estos son los elementos clave para articular el movimiento de las poblaciones, ¿no? Más o menos si miráis la ubicación de los puntos rosas que aparecen en el manual, bueno, pues podéis concluir como en muchos casos las cuencas fluviales, esas zonas... bueno, pues extensas en el territorio están presentes en la catalogación de ese poblamiento del HLN. El propio Santonja a la hora de definir en función del catálogo de yacimientos ese HLN ibérico pone de manifiesto lo siguiente, que se podría hacer una periodización clara del HLN ibérico con algunos yacimientos concretos en tres grandes momentos. El HLN inferior caracterizado por los bifaces gruesos y los hendedores y con una ocupación sobre todo en las terrazas de los ríos del interior, por ejemplo el yacimiento de San Quirce de Pizuera de Hamburgos, del que veis ahí un detalle, de la excavación, el yacimiento de la malla 3 en Salamanca y el yacimiento que antes comentamos de la cima de los huesos, que aportaría los materiales más antiguos. En segundo lugar, un HLN medio... con bifaces y hendedores algo más evolucionados, como los que veis ahora mismo en pantalla en la diapositiva 11, fabricados además todos ellos con percutor blando y con el inicio, en cierta medida, en el retoque de una cierta talla leválua. También están ocupando las terrazas fluviales y, bueno, pues de nuevo tendríamos evidencias en Atapuerca, remito a las diapositivas anteriores en las que se hablaba de Tenchera Galería, de Gran Dolina como yacimientos de referencia, pero fuera del ámbito de Atapuerca tendríamos los enclaves de Ambrona en Soria y también de las terrazas del Manzanares de San Isidro en Madrid. Después comentaremos un poco estas diapositivas con los materiales gráficos que os dejo ahí para ilustrar esa lista. Bueno, todas aquí siete. Los yacimientos que el manual va describiendo y de los que, bueno, yo sencillamente me he limitado a aportar material gráfico que a veces en el manual no es abundante, aunque en general en comparación con los demás es bastante generoso. Y por último tendríamos un HLNC superior que es prácticamente lo mismo que los anteriores pero con industrias... ya propias de ese apunte hacia el musteriense esos bifaces casi micoquiense de filos como veis en el eje del dibujo arqueológico mucho más rectos como la Solana del Zamborino la Cueva del Castillo de Cantabria el Basalito de Salamanca y otros, por tanto, achelense inferior para industrias de modo 1 achelense medio para industrias de modo 2 y ese achelense superior equivalente con la salvedad que comentábamos al principio al micoquiense con las industrias ya de transición entre el modo 2 y el modo 3. A partir de esa clasificación, el manual lo que os hace es una lista de yacimientos con los aportes de la tecnología y de los datos de que disponemos para cada uno de ellos en concreto, si no me equivoco os habla primero de la cima de los huesos, donde efectivamente la presencia ahí está, de algunos bifaces de cuarcita típicos del achelense medio y en concreto El Excalibur permitiría una cronología parecida a la de los llanos de Santirce, de un HLN ya evolucionado porque incorpora bifaces. Os habla también del yacimiento del Basalito en Yeltes, en Salamanca, con industrias, como dijimos anteriormente, del HLN superior. El superior, creo que no tengo ninguna imagen complementaria. Os habla del yacimiento de Santirce, de Pisuerga, de Trinchera Valeria, de Grandolina y de la Sima el Elefante, de los que aporté ya material gráfico con anterioridad en las diapositivas 8, 7 y 6, con industrias del HLN en medio, con algunas variantes. Y luego, pues bueno, dedica una cierta... ...atención, volveremos luego sobre el enclave de Ambrona, con una cronología del HLN inferior, como hemos dicho anteriormente, más arcaica, y dedica bastante atención en virtud de la teoría de Manuel Santonja al yacimiento de Cuesta de la Bajada. En Teruel, que parece que presenta unas industrias sobre nódulo, incluso de aspecto más arcaico, casi de la chelense inferior y medio, que incluso las del propio chelense inferior de Ambroca. Y luego, por último, dedica también atención a las terrazas del Manzanares, que quizá fueron antes del boom de Atapuerca el yacimiento tradicional para caracterizar las formas de vida típicas de las sociedades del chelense, del paleolítico inferior en la península ibérica. Y que también, bueno, pues en cierta medida han marcado mucho la información y la... la doctrina, por así decirlo, que ha caracterizado las formas de vida en esas grandes estepas, como la que aparece ahí en esa recreación que tenéis en pantalla, que no recuerdo ahora de quién es, ¿no? Del yacimiento debutar, que es el que procede en esos hermosos bifaces ya de una cronología, algunos antiguos, pero otros también ya del chelense medio en adelante. También se os habla, veíamos antes en la diapositiva... Ahí tenéis una pequeña síntesis sobre lo que supone... para el estudio de las tecnologías del HLNC, de yacimientos como el Cau del Duque, en Torroella del Montgrí, ya de finales del HLNC, del modo 3 y de los yacimientos de la Solana del Zamborino y de Cullar Baza, en la zona de Guadix y Baza, que ya como veis aquí es un HLNC superior con raederas, con denticulados y casi ya equiparable al musteriense o al menos a esa industria micro. Por tanto, aunque la presentación en el manual de los yacimientos parte de una organización que no es del todo cronológica, vuelvo a repetir, HLNC inferior San Quirce y Simba de los Huesos, HLNC medio San Isidro, Ambrona, Grandolina y Trinchera Galería y HLNC superior El Basalito, Cueva del Castillo de Cantabria, Cau del Duque, de Torroella del Montgrí o la Solana del Zamborino. Los yacimientos de la zona de Guadix y Baza. Si luego ordenáis ese material con las diapositivas que están organizadas también aquí a partir, como veis en los títulos, donde hemos ido dando saltos de HLNC medio, HLNC superior San Isidro, Ambrona, Grandolina y Trinchera Galería excelente antiguo, etcétera, pues bueno, podéis ir viendo cómo es la evolución. Quizá la única excepción es que, bueno, pues para la cima de los huesos que calificábamos de la excelencia inferior, yo también lo que he hecho en la presentación es colocar como una especie de encarte entre la diapositiva 5 y la diapositiva 9 que es todo el recorrido de la Sierra de Atapoca, que en definitiva, como hemos dicho antes, es también un recorrido y el encarte que tenéis en el manual, en las páginas 219 y siguientes, bueno, pues es un encarte que permite hacer un recorrido por toda la tecnología hídrica del paleolítico inferior que estamos comentando. Lógicamente, como hacemos siempre en las asignaturas de Prehistoria y creo que el manual hace con bastante acierto, bueno, pues toda esta información es muy interesante desde el punto de vista tecnológico y desde el punto de vista de un elemento. Un elemento clave en la investigación prehistórica que es la cultura material, pero lo que nos interesa sobre todo es poner en relación esa cultura material con la tecnología y con las formas de vida típicas de las sociedades del momento. Por ejemplo... Ahí tenéis algunas imágenes relativas a la fauna y al modo de caza y otras con esas recreaciones vinculadas al estrato aurora y a los dibujantes, ¿no? Raúl Martín en este caso que tradicionalmente ha venido colaborando con el equipo de Atapuerca para ver, bueno, efectivamente cuáles son los medios, las formas de vida y las pautas de subsistencia. Bien, parece que la actividad fundamental es la recolección de vegetales, que es una actividad evidente, bueno, pues por el desgaste de los aparatos dentarios, por el gran protagonismo que tiene esa industria de choppers, de shopping clubs, de hendedores y el desgaste también que presentan algunos bifacios, ¿no? Frente al carácter carnívoro de estas poblaciones, parece que también por la competencia. Eh... Y también los recursos con estos felinos, ¿no? Que veis en la diapositiva 15, bueno, pues el consumo de herbáceas debió ser bastante notable en este momento, ¿no? Eso tiene que ver también con las condiciones medioambientales que parece que son las típicas... De ese momento parece que vivimos un medio ambiente más cálido, más húmedo, con mayor masa forestal, con grandes áreas lacustres, veíamos antes esa recreación de las terrazas de manzanares y también tenéis ahí, bueno, pues algunos de los animales del momento, pues bueno, en esos ambientes más o menos esteparios. Y con una fauna, el caso de Ambrona quizá lo caracteriza muy bien, bueno, pues caracterizada por la presencia del llamado mamut meridionalis, el tigre también de dientes de sable, el llamado homotómuna latidens, y el felino de dientes de cimitara, el megantereon que tenéis citado también en la diapositiva y con imágenes. Probablemente con esa fauna. Bueno, pues tal vez los primeros hominidos se pudieron beneficiar de los restos del carroñeo que estos carnívoros competidores también por el espacio, pues bueno, ejercían. Las presas en parte devoradas por estos animales, bueno, pues podían ser luego aprovechadas por el antecesor y por el heidelbergensis. Tenéis ahí la imagen. de la izquierda que es bastante representativa, un felino que está abatiendo a un ciervo y los hombres como aprovechan para los hominidos para expulsarle de su presa y poder beneficiarse de la presa matada por otro. Ese consumo de vegetales necesariamente estaría complementado por un gran aporte de actividad cinegética. El cazadero de Ambrona, que no volvemos a explicar porque probablemente fue objeto de atención en las tutorías que tuvisteis de Prehistoria I con ese espacio un poco del holazal en el que los mamús precisamente iban a brevar y eso facilitaba el hostigamiento por parte de los hombres para después ahí apedrearlos y devorarlos de la manera que fuera probablemente in situ. Decíamos antes lo de la utilización también muy oportunista de la tecnología la fauna también recuperada en grandolina, veíamos antes aquellos huesos que aparecían en algunas de las diapositivas pone de manifiesto que muy probablemente algunos de los animales allí presentes fueron abatidos intencionalmente y que por tanto no solo hay un carroñeo sino que muy probablemente hay también un interés propio o una capacidad propia del antecesor y sobre todo del Heidelbergensis por, bueno, pues trabajar con la caza directamente sin recurrir, como decíamos antes, solo a la actividad de carroñeo de otros animales cazados anteriormente por otros animales a su vez carnívoros y, bueno, pues en la trinchera galería se ve también como el hombre hacía el mínimo esfuerzo para obtener el alimento en un contexto como el que evidencian esos cráneos y esas recreaciones de los grandes felinos del momento. En competencia con otros carnívoros, ¿no? Eso se habla también como en el ámbito de la caza para este periodo del HLNC llamado Estrato Aurora, de Gran Dolina, fechado hace unos años. 800.000 años, bueno pues ha permitido pensar que muy probablemente es ya el primer momento en el que ya no hay una caza y consumo a pie de yacimiento sino un traslado de los cuartos traseros del anteceso de la presa y un consumo de esos cuartos traseros en el asentamiento. Indica que probablemente ya no es una caza oportunista sino que es una caza que aunque tenga ese componente oportunista aprovecha después el material para llevarlo al asentamiento. Y bueno pues también en las formas de vida, pues bueno en el HLMC lo comentábamos la semana pasada cuando hablábamos de la paleoantropología y la paleotenografía de la península ibérica pues bueno hay que tener en cuenta siempre toda esa atención que se ha prestado al asunto del canibalismo en este momento de disputa. Del material de consumo y de la caza con otros carnívoros, bueno pues el hombre necesita recursos y ante esa necesidad de recursos recurre muy probablemente también al canibalismo como un elemento de suplir esa necesidad, ese hambre por así decirlo. Bien, con esto creo que completaríamos un panorama más o menos completo del paleolítico inferior, adaptándolo a lo que sabemos del paleolítico inferior en Europa, partiendo de la base de que el paleolítico inferior peninsular corresponde sobre todo a lo que tradicionalmente se ha llamado el HLNC pleno y también, bueno, pues las dificultades que la periodización tiene desde el punto de vista, bueno, pues, de la industria y de la tecnología lítica porque, bueno, pues tenemos pocos restos, algunos están concentrados en algunos yacimientos como Acapuerca o los de la Sierra de Acapuerca que permiten hacer una evolución, pero en general para el HLNC medio y el HLNC superior con iconos como el de Torreya de Mondi o Ullaren Baza para el superior y Cuesta de la Bajada y Ambrona para el HLNC medio, bueno, pues podemos trazar un poco la evolución de esas industrias de modo 2 y 3 y las más antiguas de modo 1 prácticamente atestiguadas en Acapuerca y con ese posible carácter más tosco de algunas industrias del yacimiento de la Cuesta de la Bajada de Perú que han permitido a Manuel Santonja plantear toda esa revisión. de la excelencia como comentábamos anteriormente.