Comenzamos con la primera clase de Psicología del Lenguaje. Vamos a ver el tema 1, concepto de Psicología del Lenguaje. Vamos a ver un poco la introducción, el desarrollo histórico, con el debate de Skinner-Chomsky, los primeros pasos de la psicolingüística, y luego cómo es el sistema de procesamiento lingüístico, el procesamiento receptivo, etc. El sintáctico, semántico. Luego unas cuestiones centrales, como es el procesamiento abajo-arriba-arriba-abajo, el concepto de modularidad y la autonomía o interacción en los procesos. Y finalmente los métodos de investigación. La Psicología del Lenguaje y la psicolingüística son términos equivalentes hoy en día. Es una parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres humanos procesamos el lenguaje. Hay unos mecanismos cognitivos y cerebrales que nos permiten expresar nuestras ideas y sentimientos a través de los sonidos y entender los mensajes que nos llegan de otros hablantes. La Psicología del Lenguaje se enmarca en la psicología cognitiva, que trata del estudio de la mente humana, cómo se percibe la información, se procesa, se almacena, cómo se razona y se solucionan problemas. En un principio, se estudiaban los mecanismos cognitivos de comprensión y producción. Hoy, mediante las técnicas de neuroimagen, principalmente potenciales evocados, también se estudian los mecanismos neuronales de procesamiento lingüístico. O sea, vamos a estudiar comprensión y producción del lenguaje, mecanismos cognitivos y también procesamiento lingüístico, mecanismos neuronales. El potencial evocado, que es, designa la modificación de un potencial eléctrico producido por el sistema nervioso en respuesta a una estimulación externa, especialmente sensorial, un sonido o una imagen, pero también en respuesta a un evento interno como una actividad conjuntiva, puede ser atención o de memoria, a través de técnicas cognitivas. Como la electroencefalografía o la electromiografía. Y son pruebas no invasivas. Las definiciones de psicolingüística hacen referencia a dos campos básicos, la comprensión y la producción del lenguaje. La comprensión desde que llega el sonido o vemos el signo gráfico en la escritura hasta que se extrae el mensaje y se incorpora a los conocimientos. Respecto a la producción, va desde la planificación del mensaje en la mente hasta que se transforma en sonidos y se pronuncian. Los anglosejones contemplan también la adquisición, además de la comprensión y la producción. La lingüística es la disciplina más relacionada con la psicolingüística. La lingüística estudia los elementos formales que construyen una lengua y las reglas que rigen la relación entre esos elementos. Componentes del lenguaje. Bien, el lenguaje está organizado en una jerarquía de componentes de distinta complejidad. Es la unidad más pequeña, los fonemas es la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en una lengua. No hay que confundir los fonemas, que son unidades abstractas, con los fonos o sonidos fonéticos, que son las realizaciones acústicas de cada fonema. Encontrarse. En castellano tenemos 24 fonemas, 5 vocales y 19 consonantes. Pasamos de los fonemas a los morfemas. Son las palabras. Es la unidad más pequeña cargada de significado. Se incluyen en los morfemas las raíces de las palabras, los prefijos y los sufijos. Hay dos clases de palabras, de morfemas. Tenemos palabras de contenido, que tienen significado pleno, son sustantivos, adjetivos, verbos, algunos adverbios. Y por otro lado tenemos las palabras de función, ocultores, que no tienen contenido, pero modifican las relaciones de significado de las palabras de contenido. Bien, las palabras de contenido dan información y los functores son esenciales para formar la estructura sintáctica de la oración. El siguiente componente del lenguaje, el binoglosonema, el binoglosonorcema, ahora ya es la oración, la sintaxis. La sintaxis es un nivel de organización superior que combina las palabras y constituye la verdadera unidad del significado, por nadie emplea una palabra sola. La estructura básica de las oraciones se compone de un sintagma nominal, que contiene al menos un nombre, que en general es el sujeto de la oración, y un sintagma verbal, que contiene al menos un verbo y constituye el predicado de la oración. Todos los hablantes reconocen silencios. La estructura sintáctica, es decir, si la oración gramatical es correcta, aunque no tenga significado, incluso con palabras sin significado, inventada. Discurso. Otro nivel superior entre los componentes del lenguaje, digamos finalmente al discurso, ya sea hablado o escrito. Es el nivel más alto de organización del lenguaje, se sitúa en un plano supraoracional. Hay varias oraciones, pero para que formen un discurso es necesario que las oraciones mantengan una unidad de sentido o coherencia. El lector y el oyente infiere otros muchos detalles basándose en el propio texto y además en su propio conocimiento del mundo. Por ejemplo, en el ejemplo del policía le disparó, ya el oyente sabe que lo que disparó fue un arma de fuego. Luego, otra peculiaridad para el discurso es que el oyente o el lector debe gestionar sus recursos cognitivos, por ejemplo, la memoria de trabajo, para no perder el sentido general del texto. Gestionar recursos cognitivos. Muy bien, vamos a pasar al apartado del desarrollo histórico de la psicología del lenguaje. Antecedentes del desarrollo histórico de la psicología del lenguaje lo tenemos con Wilhelm Wundt. Que creó un laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879. Bien, Wundt definió la psicología como la ciencia de la vida mental y le dio gran importancia al lenguaje. Vamos a ver qué concepto de oración nos da Wundt. Wundt desarrolló una teoría sobre la producción del lenguaje basada en el concepto de oración. La oración es la unidad primaria del lenguaje, no es la palabra, es la oración. El lenguaje exige la ordenación secuencial. En el tiempo de los elementos lingüísticos, las palabras, los sonidos. También Wundt habló de la producción del lenguaje. Pues respecto a la producción del lenguaje, Wundt la considera como un proceso de transformación desde un pensamiento completo y unitario a una secuencia organizada de segmentos de lado. Ahora, esta producción del lenguaje tiene su origen en la apercepción de una impresión general de la conciencia. Y a través de un procedimiento de análisis, el hablante descompone la percepción global en distintos componentes. Respecto a la comprensión del lenguaje, según Wundt, el oyente reconstruye la impresión general a partir de la secuencia de elementos que constituyen la percepción de la conciencia. Bien, repetíamos, respecto a la comprensión del lenguaje, según Wundt, el oyente reconstruye la impresión general a partir de la secuencia de elementos que constituyen la oración. Lo importante para el oyente es la impresión general, no la organización superficial de los elementos desde los que se ha derivado. Este es el motivo por el que se recuerda el significado de lo que se oye y se olvida pronto la secuencia literal de las palabras. Pues bien, esta diferencia es la base para la noción de estructura superficial y estructura profunda propuesta por Chomsky. El método empleado por Wundt es la introspección. Se trata de observar las propias operaciones mentales mientras se realiza una actividad. Continuando con el desarrollo histórico de la psicología del lenguaje, vamos a pasar al conductismo. En el siglo XX, en la primera mitad del siglo XX, el conductismo es contrario a la introspección y sólo aborda la conducta directamente observable. Supuso un avance en la psicología como ciencia objetiva. Pues realizaron muchos experimentos muy controlados. ¿Qué es lo que se llama conductismo? El conductismo descuidó el estudio de cualquier proceso mental y el lenguaje está entre esos procesos mentales que no estudió el conductismo. Para el conductismo, el lenguaje se designa no como lenguaje sino como conducta verbal. Esto se lo debemos a Skinner en 1957 con el libro Verbal Behavior, Conducta Verbal. Que dice que la conducta verbal es una... Respuesta a estímulos del entorno. Esta definición deja de lado una cuestión nuclear, que son los procesos y las representaciones mentales subyacentes en el lenguaje. Skinner demostró que se puede reforzar diferencialmente ciertas palabras frente a otras, por ejemplo, singulares frente a plurales, etc., reforzando con sonidos y signos sutiles de forma inconsciente. La influencia del conductismo es mayor, sobre todo, en el ámbito aplicado solamente, con sus programas de entrenamiento en la enseñanza de segundas lenguas y también en los trastornos graves del lenguaje, como autismo o deficiencia mental. El conductismo presenta una óptica demasiado simple basada en la relación estímulo-respuesta y no es suficiente para explicar la complejidad del lenguaje. Posteriormente... Posteriormente, en el desarrollo histórico llegó la psicología cognitiva. El principio de la psicología cognitiva comienza en 1948 con Shannon, que formula la teoría de la comunicación, crea la metáfora del ordenador y después de la Segunda Guerra Mundial llega la revolución tecnológica y la aparición de los ordenadores. Y ya en 1950, la psicología cognitiva, cambio de paradigma, después de la Segunda Guerra Mundial, con George Miller y otros psicólogos, jóvenes psicólogos, que abordan los procesos mentales con una metodología experimental. Un grupo de aprendizaje verbal es un grupo de investigadores conductistas que trabajan con estímulos verbales y utilizaban dos tareas principales. Aprendizaje serial, que era una serie de sílabas sin sentido que debían recordarse y repetirse en el mismo orden, y también trabajan con aprendizaje de pares asociados. Son listas de pares asociados a presentar un estímulo. Por ejemplo, se debe recordar que repetir es... 1950 con la psicología cognitiva. Bueno, vamos a ver, las variables independientes que utilizan son tiempo de exposición, longitud de las listas, intervalos entre aprendizaje y recuerdo. Y se recopiló una cantidad ingente de datos, muchos datos. Con ellos se pasó a trabajar con palabras y por tanto aparecieron nuevas variables, principalmente el significado. La gran cantidad de datos. Necesitaba de un marco teórico para organizar toda la evidencia empírica acumulada. Todo esto está propiciado por los avances en ordenadores e informática. Se establece una analogía y una similitud funcional entre ordenadores y la mente. Se concibe la mente como un sistema de procesamiento de la información. Este es el factor determinante para el desarrollo de la psicología cognitiva actual. Tenemos que para la psicología cognitiva el hardware son los circuitos neuronales y el software son las operaciones que hacemos de procesamiento de la información. Pues bien, la psicología cognitiva utiliza términos de informática y cibernética. Como puede ser proceso de edificación, de almacenamiento, de acceso directo, de acceso secuencial, etc. La lingüística en concreto habla de procesos de acceso al lésico, de reconocimiento mental. Pues bien, además el lenguaje necesita más que otro proceso el uso de conceptos tales como representaciones y procesos mentales. En ese contexto es cuando se da la primera reunión entre psicólogos y lingüistas. En 1951 en la Universidad de Cornell, en la segunda reunión en 1953 en la Universidad de Indiana y en 1954 Osgood, psicólogo y Sebok, lingüista, se reunieron y aparece por primera vez el término psicolingüística y muchos investigadores lo consideran como el naturalismo. El nacimiento de la psicolingüística como disciplina. Noam Chomsky, en 1957, estructuras sintácticas, es uno de los lingüistas más influyentes. El concepto básico que creó Noam Chomsky fue el de gramática transformacional. En gramática generativa, gramática transformacional, dice que existe una estructura profunda que a través de un conjunto de transformaciones se convierte en una estructura superficial que es la que aflora en palabras y en frases. Con el tiempo, Chomsky ha ido modificando sus planteamientos hasta llegar al actual programa minimalista. Vamos a ver ahora el debate Skinner-Chomsky. Bien, Skinner publicó Verbal Behavior, conducta verbal, en 1957. El conductismo fue muy radical con el lenguaje, por dos razones. ¿Por qué? Porque negaba la validez psicológica. La validez psicológica de los conceptos, lenguaje, símbolo o significado. Y los conductistas lo sustituyeron por conducta verbal. También, otra de las razones es que niega la validez de toda explicación psicológica, de la conducta verbal, toda explicación que tenga que ver con la psicología, la reducen a estímulo-respuesta. Según Skinner, el lenguaje es un conjunto de operantes verbales adquiridas por mero condicionamiento. Los hábitos del lenguaje se forman sin necesidad de mecanismos innatos o mentales. Posteriormente, Fester y Skinner crearon en 1957 programas de reforzamiento. Este libro recoge su obra experimental sobre condicionamiento y comportamiento animal en condiciones de estricto control y es incuestionable. El aprendizaje se basa en el condicionamiento operante o respuestas voluntarias que son posteriormente reforzadas. La fuerza de una respuesta se mide a través de la permanencia en situaciones de extinción. En psicología del aprendizaje se llama resistencia a la extinción. Pues bien, la crítica es la extrapolación. Se le critica a Skinner que extrapola la conducta a la conducta humana en general, pues atribuye el habla al condicionamiento de los hablantes por su ambiente. Respecto al lenguaje, Skinner dice que lo único que hace falta identificar son las variables controladoras que permiten predecir ciertos enunciados lingüísticos. Como por ejemplo, la situación de hambre puede controlar o predecir la frase pásame el pan y la mandutina. De acuerdo con su valor funcional, Skinner clasifica las unidades de conducta lingüística en varios tipos. Comportamientos repetitivos, textuales, intraverbales, etc. Hay que decir que en el ámbito aplicado la aportación de Skinner ha sido más significativa. Se han hecho o implementado programas de adiestramiento lingüístico en enseñanzas de segundas lenguas o tratamiento de trastorno severo del lenguaje. Pues bien, pasamos al Chomsky. Chomsky en 1959 publicó una contestación al libro de conducta verbal de Skinner y sostiene que el conductismo junto con sus experimentos de terminología no se pueden extrapolar sin más al ámbito lingüístico. Gran parte de la crítica de Chomsky se basa en la enorme creatividad y productividad del lenguaje. Miller estimó que... ...con 20 palabras podrían construirse 10 quintillones de frases correctas en inglés. Pues bien, otros autores, entre ellos Kenneth McCord-Cudale, criticó a Chomsky por su crítica a Skinner. Skinner no respondió a la crítica de Chomsky y con el tiempo la crítica de Chomsky se percibió como implacable. Con el tiempo surgieron autores que criticaron a su vez a Chomsky, como este que he dicho, Kenneth McCord... ...Cudale. ¿Por qué? Por no haber profundizado en la obra de Skinner, también le criticaban por su tono y estilo viviente, que es usual en Chomsky, y es inapropiado en crítica científica, y también porque en ciencia se debe demostrar, no denunciar. Es inapropiado, fue uno de los que con el tiempo criticaron a su vez la crítica de Chomsky a Skinner. Bien, pasamos al apartado de los primeros pasos de la psicolingüística. Se abandona el estudio de las palabras aisladas y se centra en la oración como unidad fundamental del lenguaje. La oración, unidad fundamental del lenguaje en la psicolingüística. Chomsky se centra en los aspectos sintácticos de la oración, dejando de lado los contenidos semánticos y comunicativos. Una frase puede ser correcta sintácticamente. Pero sin sentido. Chomsky formuló una frase ya famosa, ideas verdes incoloras duermen furiosamente. Es decir, cualquier hablante o oyente sabe si una frase es correcta o no, aunque no signifique nada. En este caso está bien creada, pero no significa nada. En las obras de Chomsky, Estructuras sintácticas de 1957 y otra de Aspectos de la teoría sintáctica, de 1965. Chomsky expone las principales características de la gramática generativa. Algunas de estas características sirvieron para delimitar el campo de la psicolingüística. Vamos a ver qué características más influyentes sirvió Chomsky en el desarrollo de la psicolingüística. Tenemos la distinción entre competencia y actuación. Competencia verbal, que es el conocimiento que el hablante tiene sobre la lengua, de lo que se ocupa la lingüística, y la actuación o ejecución verbal, que es la puesta en práctica de estos conocimientos sobre lingüística, y se ocupa de ello la psicología. También otra característica de este desarrollo de Chomsky es la elaboración de unas reglas que permiten al hablante generar un sinfín de oraciones gramaticalmente correctas, aunque no las haya oído nunca. Y dice que hay tres tipos de reglas. Reglas de estructura, que son las que asignan etiquetas a las palabras y a las frases para poder conexionarlas entre sí. Y luego están las reglas transformacionales, que operan sobre las oraciones ya formadas y pueden ser obligatorias, como las que señalan la correspondencia, por ejemplo, entre sujeto y verbo. Cuando se aplican estas reglas se producen las oraciones básicas o nucleares, porque a partir de ellas se producen todas las demás oraciones. Y otra de las reglas transformacionales son opcionales. Son las que producen la transformación en pasivas, en negativas, etc. Y cuando se aplican estas reglas se producen las oraciones complejas. Y finalmente el tercer tipo de regla son las reglas morfofonémicas, que transforman las cadenas terminales en la mente del hablante, en los sonidos fonéticos que constituyen la oración hablada. Continuando con estos pasos de la psicolingüística, hay que distinguir entre competencia y actuación. Y ahora vamos a distinguir entre estructura superficial y estructura profunda. La estructura profunda es el significado que el hablante quiere expresar, intenta expresar. Y, sin embargo, la estructura superficial es la forma gramatical correcta que utiliza para expresar eso que quiere expresar, el significado. Pues bien, la gramática generativa o teoría generativa, Chomsky, plantea que los hablantes conocen una serie de reglas que les permiten producir y comprender todas las oraciones correctas formadas. El cognitivismo es insuficiente para explicar la creatividad que precisa de planes internos que, por principio, no acepta. El objetivo de los psicolingüistas fue comprobar la realidad psicológica de la teoría generativa. Hay muchos estudios que parecían corroborar que los hablantes utilizan las reglas propuestas por Chomsky. Algunos de los estudios que corroboran las reglas de Chomsky, la gramática generativa o gramática transformacional, pues fueron Miller en 1962, pues encontró que se tarda más tiempo en comprender las oraciones que necesitan una transformación, ya sean oraciones pasivas o negativas, que las oraciones básicas o nucleares. Otro de los estudios fue hecho por Miller en 1963, donde descubrió que se recuerdan mejor las oraciones nucleares que las complejas. Pues bien, continuando con el paso del tiempo. Al emplearse metodologías más perfeccionadas, los postulados de Chomsky ya no se ajustaban a los resultados. Se vio que cuando las oraciones negativas o pasivas se presentan en un contexto adecuado, no son más difíciles de entender que las afirmativas correspondientes. La explicación es que una negativa, una frase negativa, tiene por objeto corregir información afirmativa precedente o correcta. Señalar una excepción. En los experimentos no se daba esta información precedente y por eso se tardaba más tiempo en comprenderla. Pues bien, en 1970 se habían superado los postulados de Chomsky entendiendo que la oración debe estudiarse en un contexto más amplio y que deben incluirse los componentes semánticos y pragmáticos para explicar los procesos de producción y comprensión del lenguaje. El propio Chomsky argumenta que sus postulados se referían a la competencia ideal y no a la actuación concreta. Son famosos también los experimentos de Bransford y Johnson en 1973 que presentan textos sin sentido aparente y cuando se incluye un título o dibujo es cuando se hace incomprensible. Con el desarrollo de la psicología cognitiva, los psicolingüistas toman una comunidad de estudiantes y estudian la palabra aislada, en especial el reconocimiento visual de la palabra. Se considera la mente como un ordenador con flujos de entrada, input y salida, output. Y se construyen modelos y representaciones del tipo cajas y flechas de acuerdo con este paradigma. Vamos a ver los modelos conexionistas. El modelo conexionista. Considera que el léxico mental es un conjunto de palabras conectadas entre sí y con unidades sublésicas, sílabas o letras, formando redes. No obstante, parece que el paradigma del ordenador se está agotando porque no abarca una propiedad fundamental del cerebro. Cerebro actúa en paralelo, es masivo y muy distribuido. Esto quiere decir que la información no se almacena en unas neuronas determinadas, sino que se distribuye en patrones complejos de activación que involucran a millones de sinapsis. Pues bien, la psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de la información, con entradas y salidas de información. Entrada input, salida output. La información entrante es sometida a unas transformaciones en diferentes etapas. El sistema completo o arquitectura cognitiva está formado por diversas estructuras o componentes relativamente estables que operan con representaciones internas. El concepto de proceso se refiere a la actividad interna del sistema. El sistema de procesamiento se encuentra inmerso en un entorno cambiante con el que debe interactuar. Es un entorno aparentemente sin orden ni regularidad, pero la cantidad ilimitada de datos... ...del entorno sí posee regularidades que cualquier sistema procesador debe ser capaz de aprender y extraer. Hoy se sabe que los sistemas compuestos con muchas unidades elementales de procesamiento densamente relacionadas, como es el caso del cerebro, es un mecanismo especialmente apropiado para extraer las invarianzas o regularidades a partir de una masa incesante y variable de datos de entrada. Las arquitecturas masivas que operan en paralelo y de forma distribuida son una solución excelente que la naturaleza ha encontrado para capturar la regularidad en un entorno físico cambiante. El sistema opera sobre representaciones internas que el propio sistema genera a partir de los estímulos. El interés de la psicolingüística se dirige hacia los procesos y representaciones que se producen mientras se usa el lenguaje en las dos vertientes que hemos dicho, comprensión y producción. Estos dos procesos se realizan en décimas de segundo sin esfuerzo cognitivo aparente. Pero no por ello deja de ser un proceso complejo. Es un procesamiento rápido, automático y sin esfuerzo. Vale, vamos a ver el esquema general de procesamiento. Recibimos el estímulo y algunos procesos perceptivos. Posteriormente unos procesos léxicos, unos procesos sintácticos, luego unos procesos semánticos y pragmáticos y finalmente, cuando llegamos de abajo arriba, representación del significado. Sistema de procesamiento lingüístico. ¿Qué son procesos perceptivos? Se trata de identificación de los fonemas, es la primera tarea. Identificación y activación de representaciones relativamente estables y discretas a partir de una señal acústica que es continua y variable. Las representaciones estables son los fonemas. Segundo proceso, procesos léxicos. Son operaciones de acceso al léxico mental. Léxico y mental significa diccionario mental. Los mecanismos son muy rápidos y eficientes. Se identifica la unidad léxica a razón de dos o tres veces por segundo. ¿Qué cuestiones se plantean aquí? ¿Cómo se accede en un modo directo o secuencial? ¿Paso a paso o entramos directamente? Es preciso identificar el fonema antes de identificar la palabra. Lo que sí está claro es que en palabras de uso frecuente no se necesita un análisis exhaustivo ni es necesario identificar todos los fonemas. Después del proceso perceptivo, proceso léxico, pasamos a los procesos sintácticos. Ya se ha dicho que la verdadera unidad de lenguaje es la oración. El oyente debe elaborar una representación del significado oracional combinando e integrando los significados individuales de las palabras. Las palabras pueden tener muchos significados y se debe escoger el más adecuado según el sentido de la oración donde se integra. Aquí se da el proceso de segmentación sintáctica, o parsing, es un análisis sintáctico. Durante la comprensión se lleva a cabo un análisis sintáctico de la oración para determinar qué palabra actúa de verbo, de sujeto, de complemento directo. Y es un proceso automático e inconstitucional. Es un proceso consciente, que sólo se hace consciente cuando se advierte un error o una ambigüedad en el mensaje. Y es un proceso independiente del significado, pues sólo se analiza si la frase es correcta o no, aunque no tenga sentido. Pasamos a los procesos semánticos. Estos procesos se hacen en base a los significados léxicos y a la asignación correcta de la palabra a su papel temático. ¿Qué palabra actúa de agente de la acción? ¿Cuál es el lugar? Etcétera. Se construye la representación completa del significado de la frase. El procesamiento semántico es algo más que las funciones sintácticas. No existe una relación biunívoca entre el papel semántico y la función sintáctica. Como ejemplo, vemos que un mismo sujeto puede actuar como agente o receptor de una acción. O sea, emisor o receptor, según el modelo real de la situación. Una cuestión que se plantea es la relación que existe entre el procesamiento sintáctico y el procesamiento semántico. Si son independientes o no. Y qué grado de encapsulamiento tienen los mecanismos responsables del parsing sintáctico y los mecanismos semánticos. Un objeto encargado. Encapsulado es el que está aislado del exterior. Es un módulo natural. El aislamiento protege los datos asociados de un objeto contra su modificación. Por quien no tenga derecho a acceder a ellos. Eliminando efectos secundarios e interacciones. Vamos a ver los procesos pragmáticos finalmente. Y las operaciones de integración y de inferencia de información. La comprensión exige relacionar con coherencia. Las distintas partes del discurso para construir una representación global y estructural. Existe un nivel de representación supra-oracional al que corresponden las operaciones de integración e inferencia de información. La construcción de esta representación coherente se basa en los procesos pragmáticos. La generación de inferencias sólo es posible gracias al conocimiento extralingüístico sobre el mundo en general. Esta información se halla almacenada en la memoria a largo plazo y organizada para recuperarla cuando es preciso. Vamos a ver ahora cuestiones centrales en la psicología del lenguaje. Vamos a ver en primer lugar los procesos abajo-arriba y arriba-abajo. Procesamiento abajo-arriba es un procesamiento bottom-up, es un procesamiento guiado por los datos. Escuchamos la palabra, leemos la palabra, etc. Procesamiento arriba-abajo. Procesamiento top-down, es un procesamiento guiado por los conceptos. El efecto del contexto sale del procesamiento arriba-abajo, pues los procesos superiores influyen en los procesos inferiores. Así, los procesos perceptivos se benefician de la información que proporciona el contexto oracional. El efecto del contexto explica que un texto con las letras desordenadas se puede leer relativamente fácil, porque mientras se lee se va construyendo una representación global de su significado que nos permite anticipar y reconocer en gran medida las palabras siguientes. Pues, en el ejemplo que viene en el libro, en el resumen, las palabras se identifican gracias a las letras y las letras se identifican gracias a las palabras. Dice que toda la arquitectura cognitiva es un sistema dinámico que interactúa continuamente en ambos sentidos, arriba-abajo y abajo-arriba. Como propiedad general del sistema se debe pensar que cuanta más información fluye de arriba a abajo, menos información se necesita de abajo a arriba. Cuando más poderoso es el efecto del contexto, menos información se requiere del estímulo. Pasamos a otra de las cuestiones. Cuestiones centrales en la psicología del muerto. Modularidad. Igual que el resto del cuerpo, la mente posee componentes diferenciados que llevan a cabo subprocesos o tareas especializadas. Cada componente es un módulo o es un proceso modular. Bien, Jerry Fodor, en 1983, de la modularidad de la mente, de Modularity of Mind, dice que un módulo es un proceso con unas características muy particulares. Los módulos son específicos de dominio, es decir, están especializados en un tipo particular de estímulos y solo trabajan con un tipo específico de información. Los módulos funcionan de modo obligatorio ante la presencia del estímulo apropiado. Ante el estímulo, el módulo se dispara sin remedio. Precisamente el fenómeno Stroke es un efecto muy poderoso, imposible de evitar incluso con meses de práctica. Los módulos son encapsulados. Según Fodor, esta es la característica más relevante. Un módulo está blindado ambientalmente. Ante cualquier proceso, cuando se activa su tarea, no se afecta por ningún otro proceso ni es sensible a influencia alguna. Los módulos son rápidos, milisegundos. Se accede al significado de una palabra en 200 milisegundos. Los módulos son automáticos y su actividad es poco accesible a la conciencia. Solo se es consciente del producto final. El desarrollo ontogenético del módulo. El ontogenético se refiere dentro. El individuo sigue una secuencia de maduración fija, es decir, durante las fases tempranas de la evolución infantil. y están localizados en estructuras neurales fijas y son compactos. Hoy en día no se hace tanto hincapié en esta característica porque hay procesos automáticos que dependen de sistemas neurales distribuidos. Ejemplos típicos de procesos modulares. Son procesos modulares los procesos perceptivos de entrada y algunos de salida, como por ejemplo en la visión, la visión estereoscópica. Cada vez que aparece el estímulo se pone en marcha un mecanismo automático y encapsulado de forma inevitable. Es decir, en el caso de la visión estereoscópica, la información visual procedente de las dos retinas dirigidas al mismo campo visual con una diferencia angular de X grados. Vamos a ver el carácter modular del lenguaje. Chomsky, en 1980, plantea que el ser humano posee un órgano del lenguaje innato. Generado a lo largo de la evolución humana que funciona como un módulo separado del resto del sistema cognitivo. Piaget, en 1923, plantea el lenguaje como un proceso cognitivo más cuyo desarrollo depende del desarrollo cognitivo global. En el lenguaje, muchos teóricos no conciben el lenguaje como un módulo en su totalidad. Pues que hay niveles de procesamiento inferiores o más periféricos, tienen un carácter modular de los componentes, pero los niveles de procesamiento superiores o más centrales, como puede ser el procesamiento semántico o pragmático, el carácter modular queda difuminado. Para terminar con las cuestiones centrales de la psicología vamos a ver la distinción entre autonomía o interacción en los procesos. En el esquema general de arquitectura cognitiva hay acuerdo en que los distintos componentes dependen y están relacionados entre sí. En lo que no hay acuerdo es en el grado de autonomía de cada subproceso mientras se ejecuta la operación. Vamos a ver qué dice el modelo autónomo. El modelo autónomo dice que durante la ejecución de la tarea los componentes son autónomos, independientes, y la ejecución no se ve afectada por influencias exteriores. Solo los productos finales. Los componentes finales son interdependientes. En el caso del procesamiento sintáctico, su producto, la estructura sintáctica, es revisada por los procesos semánticos y pragmáticos. Si existe incongruencia o ambigüedades, el analizador vuelve a retomar el proceso y genera otra estructura sintáctica hasta que se resuelve la incongruencia. Esto sería un modelo autónomo. El modelo interactivo dice que la interactividad es una estructura sintáctica. Es desde principio a fin y alcanza al funcionamiento interno de los componentes cognitivos. El procesamiento sintáctico y semántico están íntimamente relacionados y desde un principio ambos tipos de información participan en la construcción de la estructura semántica. Pasamos a los métodos de investigación en psicología del lenguaje. ¿Qué estrategias metodológicas se utilizan en el lenguaje? Principalmente dos, metodología experimental y observacional. Se utiliza metodología experimental para la comprensión. Es relativamente fácil manipular las variables en los estímulos que se han de comprender. O sea, se puede producir el fenómeno a estudiar tantas veces como sea necesario. Es decir, voy a poner como estímulos unos sonidos o unas palabras, vamos a trabajar con lenguaje, y podemos reproducir el fenómeno cuantas veces quiera. Respecto a la metodología observacional para la producción. Es más difícil controlar las variables, por eso se utiliza observacional. Porque la producción se origina a partir de las ideas y conocimientos propios del hablante. Se hace observando pautas del habla, vacilaciones, errores, etc. Otra dificultad es que no se puede forzar el fenómeno que se pretende estudiar. Hay que esperar a que ocurra. Por la dificultad de repetir el fenómeno al estudiar, cada vez más se utiliza el método experimental en la producción. ¿Qué técnicas experimentales vamos a usar? Pues en función del índice de respuesta considerado vamos a utilizar técnicas conductuales o técnicas fisiológicas. Entre las conductuales está el recuerdo. Se basa en el supuesto de que los procesos de comprensión y memoria están íntimamente ligados, de manera que los resultados en pruebas de memoria reflejan los procesos de comprensión. Un inconveniente es que la relación memoria-comprensión no es tan directa. Se pueden recordar textos sin comprender y podemos también comprender textos que luego no se recuerdan. En la memorización de textos no sólo se guarda información de lo comprendido, sino otra información inferida por el lector a partir de sus propios conocimientos. También el otro inconveniente es que hay una demora entre comprensión y prueba de recuerdo. La demora que hay entre que hago que el sujeto comprenda lo que quiero probar y luego otro momento, hay un tiempo hasta que hacemos la prueba de recuerdo. Y ocurre en gran número de procesos mentales. Por ejemplo, lo que no se recuerda se rellena con otra información y ello no quiere recordarse. Es decir, que no se haya comprendido. Vamos a ver ahora qué métodos, los métodos de investigación que estamos utilizando, conductuales. También está tiempo de reacción, es el tiempo transcurrido desde la presentación del estímulo hasta la emisión de la respuesta. El tiempo de reacción es una variable que aunque presenta mucha variabilidad debido al tipo de receptor, la sensibilidad a la práctica, etc., mantiene una estrecha relación con el grado de complejidad de la tarea. Gran variedad de estímulos combinando varios factores, fonemas, morfemas, frecuencia de uso, grado de abstracción, concreción, longitud, etc. Y también gran variedad de respuestas. Le vamos a pedir al sujeto apretar un botón en la decisión léxica, categorización, verificación, denominación de dibujos o de formas. Hay dos tipos para el tiempo de reacción, tiempo total o tiempo parcial. El tiempo total del proceso es una de las más conocidas, es la decisión léxica, en modalidad visual y auditiva. Se presentan series de letras ortográficamente legales, que parecen una palabra, pseudopalabras, y el sujeto tiene que decidir si es una palabra real o no. La lógica de la tarea es que para decidir si es una palabra real o no, el sujeto debe acceder a su léxico interno y comprobar si existe. La rapidez indica la accesibilidad de esta palabra. Si existe, es rápido. Si no existe, tardará más. El otro tipo de tiempo de reacción es el tiempo parcial de un determinado proceso en curso. Aquí la más conocida es la de seguimiento de los movimientos oculares. Mientras se lee un texto, un rayo infrarrojo incide sobre la córnea. El ángulo de reflexión del rayo cambia a medida que el ojo se mueve. Pues bien, en función de la dificultad de las oraciones, los ojos se detienen más en un párrafo o hacen regresiones a partes que ya se han leído. Finalmente, respecto a la reflexión. Las técnicas experimentales fisiológicas, diremos que se utiliza la de actividad electrofisiológica cerebral con potenciales evocados o el estudio de la actividad cerebral mediante técnicas de neuroimagen. Ya ha terminado el tema 1 de psicología del lenguaje.