Bien, bueno pues buenas tardes a los que estéis aquí en Tudela y a los que seguís la tutoría desde lejos. Bueno, yo siempre, ya lo dije el otro día, voy a grabar las sesiones porque es el compromiso que tenemos, con lo cual, fantástico si venís o las seguís, pero que sepáis que luego quedan grabadas y no tenéis más que buscarlas en el repositorio de contenidos digitales del portal link teca.unet.es. La sesión de la semana pasada, que creo que se titulaba Introducción Geográfica al Próximo Oriente Antiguo, la encontraréis rápidamente y podéis verla los que os habéis incorporado un poco más tarde a la asignatura. Precisamente en esa sesión lo que intentamos hacer antes de a partir del martes que viene tratar de ir estudiando cada una de las civilizaciones del Próximo Oriente, lo que intentamos hacer el martes pasado fue buscar elementos, por así decirlo, de unidad en esa gran diversidad de elementos culturales, etnográficos, geográficos, que forman parte de eso que llamamos el creciente fértil. Y recuerdo que habíamos buscado esa unidad a partir de elementos geográficos, distinguiendo esas cuatro grandes regiones, Anatolia, la Mesopotamia histórica, la Francia de Siria y Palestina y Egipto, y también etnográficos, pues haciendo esa distinción que en parte era también lingüística entre indoeuropeos, bueno, en orden, poblaciones autóctonas, poblaciones semíticas y poblaciones indoeuropeas. Y decíamos que aunque, bueno, pues la mirada a la historia del Próximo Oriente Antiguo, pues al principio puede aparecer un poco ingrata porque son, bueno, pues nuevas civilizaciones de las que muchos, pues a lo mejor no conocíais mucho o no conocemos la mayoría, ya muchas cosas antes porque no forman parte, digamos, del legado del mundo antiguo a la civilización occidental que está más emparentada con el mundo grecorromano que se estudia en la asignatura de Historia Antigua II. Bueno, pues precisamente por eso el reto es tratar de buscar algo de unidad o algo de coherencia para que no veamos esas civilizaciones desde una óptica estanca, ¿no?, como estamentos que no guardan relación unos con otros, ¿no?, como si lo que pasa en Egipto no tuviera nada que ver... con lo que pasa en Mesopotamia o lo que pasa en Anatolia, ¿no? Obviamente son civilizaciones que se organizan como estados y que nacen a partir de unos condicionantes geográficos que son diferentes, aunque pueda haber paralelos entre Mesopotamia y Egipto y diferencias entre la zona de Siria y de Palestina y la zona de Anatolia, y eso va a marcar que las civilizaciones tengan características diferentes. Pero los ritmos históricos, en cierta medida, se puede decir que son más o menos comunes. Bueno, pues precisamente en la sesión de hoy, poniendo sobre todo la vista en Mesopotamia, pero bueno, con comparativas también a civilizaciones de lo que llamamos la periferia de Mesopotamia, es decir, Anatolia, el otro lado de los Montes Zagros, Persia, Elam, la zona más meridional y sudoriental de Sumer, Egipto, bueno, pues vamos a tratar de hacer un recorrido por cómo podemos explicar con coherencia la historia de las civilizaciones del Próximo Oriente, que a lo mejor es un poco reduccionista, porque, bueno, seguramente si viniera aquí un asiriólogo experto o un estudioso del mundo sumerio, pues diría que esto es evidentemente una reducción y es una reducción, pero nos permite tener como un cuadro de referencia, en el que poder implantar o ubicar las civilizaciones que vamos a ir estudiando, los momentos de apogeo, de recesión de esas civilizaciones, los personajes, y lo que creo que es más importante para unas sociedades, las del Próximo Oriente Antiguo, que entran en la historia porque son las primeras sociedades estatales, que es la propia evolución de la idea de Estado, que va creciendo y se va transformando y haciendo más compleja el ritmo de los acontecimientos. Para eso, en las diapositivas que tenéis a vuestra disposición en la página de horarios de la UNED Tudela, y que si no me equivoco, ahora no consigo abrir, efectivamente están ahí, ¿no? Dejamos en esta pizarra y que, bueno, pues podéis ver mientras yo hablo o descargar, porque creo que las configure para descargar, teníamos aquella parte donde venían los elementos geográficos, etnográficos, etc. Y luego se va a la página de horarios. Y luego se abría una parte, que es la que estoy intentando localizar, pero me tarda en cargar, ¿no? Que hacía ese recorrido histórico que, bueno, yo prefería hacer con el cuadro exterior subido y que veíais hace un momento, ¿no? Pero, en parte, también algunos de los contenidos los tenéis ilustrados también con materiales, efectivamente a partir de aquí, ¿no? De la diapositiva 15 en adelante tenéis un poco esa evolución de las civilizaciones y de la idea de Estado. Me voy a centrar en el cuadro que podéis también descargar y que entiendo que es una síntesis, bueno, que os puede ayudar a poner un poco de orden en esta evolución. Decíamos que, en principio, nuestra atención al próximo lente antiguo iba a ir desde el cuarto milenio antes de Cristo, aparición de los primeros documentos escritos en torno al 3500 antes de Cristo, hasta el 1200 antes de Cristo, con una salvedad que es... Esos epílogos, por así decirlo, del próximo oriente antiguo que son la fase final del imperio asirio hasta más o menos el 600 antes de Cristo, un poquito antes, y la gran expansión del imperio persa que al final perdurará hasta la conquista del imperio persa por parte de Alejandro y que hará frontera y se enfrentará también con el mundo griego, ¿no? Pero, en principio, el período dorado de esplendor de eso que hemos llamado el creciente fértil, es decir, la semana pasada, de las civilizaciones del próximo oriente propiamente dicho, porque Persia no deja de ser una civilización al otro lado de ese ámbito del próximo oriente, ¿no?, como lo denominamos, y que llega incluso en su expansión hacia... hasta la India, ¿no? Bueno, pues suelen marcarse en esa cronología. 3500-1200. 3500, aparición de los primeros documentos escritos que evidencian una organización, una organización estatal de las sociedades. 1200, inicio de una crisis interna, política e institucional de muchos estados, por ejemplo el imperio hitita que empieza a desmembrarse en ese momento, aunque será un proceso de... no rápido, más bien lento, y también de gran entrada de influjos del exterior que, bueno, pues afectan a las fronteras, de esos estados, bueno, pues que se han ido desarrollando en este periodo, ¿no? Por ejemplo, un acontecimiento estándar de lo que pasa desde el punto de vista de la entrada de pueblos del exterior en torno a 1200 en el próximo oriente son los pueblos del mar, ¿no? Ese acontecimiento que está muy relacionado con niveles de destrucción de ciudades, con la inscripción conocida de época de Ramsés III sobre esa confederación, los pueblos del mar, en fin, todo un volumen de información que habla de la unión entre la inestabilidad interna y la inestabilidad externa provocada sobre todo por grupos que presumiblemente, en su mayor parte, aunque no todos, son de raigambre étnica indugófera, ¿no? Eso no quiere decir que a partir de 1200 ya no haya actividad estatal o histórica en el próximo oriente, ya he dicho que asirios, persas, lusuelamitas, prácticamente se mantienen, tienen algunos siglos más, pero bueno, tradicionalmente a partir de ese momento empezamos a atender en la historia antigua al Mediterráneo, digamos, central, ¿no? En el 1200 tenemos un gran desarrollo, por ejemplo, de la civilización micénica que ya es una antesala del mundo griego, de modo que, bueno, pues en realidad se puede hacer esa traslación hacia el Mediterráneo occidental, pero bueno, esto no deja de ser una convención porque también en el manual se os habla ahí en el temario de los fenicios, que son civilizaciones un poco posteriores al 1200, de hecho, fundan colonias en Occidente a partir del siglo IX y VIII antes de Cristo, pero obviamente su espacio geográfico ya será más amplio o diferente del origen, ¿no? Entonces, para dar coherencia a esos milenios entre el IV y la II mitad del II milenio, yo proponía ahí dividir los milenios en mitades y ver qué pasa, cómo ha acontecido, qué es el acontecimiento político fundamental, o más que como acontecimiento, como moda política fundamental en el proceso de estatalización de estas sociedades y en qué civilizaciones concretas podemos poner el acento en cada uno de esos momentos históricos, ¿no? El IV milenio lo mantenemos sin parcelación, sin división, precisamente porque, bueno, tenemos en algunas de las aldeas de la Baja Mesopotamia la sedentarización, la estatalización y la aparición de la escritura es muy temprana y en otras es un poco más tardía, con lo cual el IV milenio no lo dividimos, corresponde a esos periodos que habitualmente se llaman predinásticos, que de hecho en las fuentes antiguas historiográficas, en las crónicas reales, en las listas reales de Uri, de otras ciudades sumerias, siempre se relacionan un poco a la época de los héroes, de los grandes fundadores, de esas ciudades que siempre están envueltos un poco en la leyenda, pero sí que partiremos el III milenio en dos mitades, la I mitad y la II mitad, y el II milenio lo partiremos también en dos mitades, I mitad del II milenio, II mitad del II milenio. Ya adelanto, en cualquier caso, que a diferencia de las dos mitades del II milenio que pueden tener relación unas con otras, en realidad hay un primer bloque que es IV milenio y I mitad del III milenio, que básicamente tiene que ver con el origen del Estado. Hay un segundo bloque que es la II mitad del III milenio, que al menos en su primera parte tiene que ver con la forja de los grandes imperios, el Acadio, pero también en la periferia de Mesopotamia, el Ipita, el Asirio, el Elamita y al otro lado de los Zagros, incluso el Persa, y esa II mitad del III milenio antes de Cristo tiene unidad con lo que pasa hasta la última mitad del II milenio, porque ese periodo, la segunda parte de la segunda parte, digamos, del III milenio, luego lo vais a entender desde el punto de vista de los acontecimientos, entonces de la Mesopotamia central, lo que evidencian es que sobre todo en Mesopotamia se produce una crisis del modelo imperial y como consecuencia de esa crisis del modelo imperial se recupera la idea de Estado autónomo, autóctono, una vez que fracasa al menos en Mesopotamia el Imperio Acadio. Otra cosa es lo que pasa en la periferia de Mesopotamia donde el Imperio Asirio, el Persa, el Ipita alcanzan precisamente en ese periodo paleobabilónico, en adelante, es terminología estrictamente mesopotámica, alcanzan su madurez. Pero esto ya lo explicamos a continuación. Por tanto, primera fase de la historia del Próximo Oriente Antiguo, IV milenio y I mitad del III milenio antes de Cristo. Es la fase definida por un acontecimiento clave desde el punto de vista cultural e histórico que es el Sinecidio. La unión de determinadas aldeas, algunas existían desde el VI milenio antes de Cristo como aldeas neolíticas con un área de influencia muy fuerte, muy potenciadas porque llegaban a un territorio muy amplio pero solo a partir del IV mil, III mil 500 antes de Cristo empiezan esas aldeas a absorber a la población de otras aldeas menores Y a convertirse en verdaderas comunidades urbanas. Lógicamente, no tenemos mucha información sobre ese proceso de Sinecismo porque la escritura empieza a aparecer inmediatamente después que esas aldeas devengan ya en ciudades-estado. Pero la mitología mesopotámica y la iconografía egipcia, por ejemplo, cuando tratan de hablar de ese periodo que los historiadores han llamado predinástico, siempre hablan del conflicto, de la lucha entre héroes, en fin, del dominio de determinados faraones. Pensan, por ejemplo, de enarmarnos sobre los enemigos, de la unificación territorial. ¿Por qué? Porque la unión de aldeas es un contrato social en definitiva y necesariamente se unen aldeas en las que hay unos grandes propietarios y probablemente unos jefes, vamos a llamarles reyes, ¿no? En cada una de ellas, pero... Si entran dos aldeas en asociación para crear una ciudad, lo lógico es que haya un solo monarca. Entonces eso necesariamente va a revestir procesos de ajuste social y de ajuste político que en algunos casos debieron ser traumáticos y pudieron dar lugar a episodios de violencia que son los que inspiran un poco esa figura de los grandes héroes fundadores inmediatamente posteriores en la cosmogonía mesopotámica. A la creación de los dioses, ¿no? Normalmente en la cosmogonía mesopotámica, bueno, pues aparecen los dioses y a continuación aparece el hombre y el hombre tiene que hacer frente, pues bueno, a abundante conflictividad de carácter social, ¿no? Conflictividad que, bueno, pues pone de manifiesto... Bueno, pues pone de manifiesto abundante... Problema desde el punto de vista social, desde el punto de vista económico, etcétera, etcétera. ¿Por qué se produce eso? Bueno, pues porque cuando surge una ciudad hay que garantizar un ideal fundamental que es el de la autarquía. Esa ciudad tiene que tener un territorio disponible y junto a ese territorio disponible tiene que incrementar ese territorio a costa muchas veces de las ciudades del entorno, ¿no? Tiene que haber además un poder político que aparece representado en la figura de los ensisumerios o de los faraones egipcios y tiene que haber también una institución que controle la verdadera capacidad de riqueza y de desarrollo de esas sociedades. Esa clase suele ser la de los escribas que en las tablillas sumerias aparecen referidos, lo veremos más adelante también, en próximas sesiones, como los Nubanda, ¿no? El rey en ese momento de lo que se ocupa básicamente es de atender las tres primeras instituciones que tiene cualquier estado. Por un lado, la institución económica, que responde a la autarquía. Por otro lado, la institución política, si además el auge de un determinado ensi frente a otros que gobernaban en las aldeas que entran... ...en el cinecismo para fundar una nueva ciudad, pues bueno, ha habido conflicto, pues bueno, el poder político tiene que estar aún más asentado. Y en tercer lugar, la institución religiosa. Por eso desde el punto de vista arqueológico, incluso esas tres instituciones están perfectamente conectadas. Lo característico de las primeras ciudades-estado sumerias y no sólo de las primeras ciudades-estado sumerias, también de algunas necrópolis antiguas, del ámbito egipcio, es la unidad entre el templo, el sigurat, que además se muestra bastante visible en el paisaje de las ciudades llanas de Mesopotamia. Por eso se hace una montaña muy elevada, porque facilita además la elevación hacia la divinidad. Incluso, vemos aquí la semana pasada que esas cámaras superiores de los siguras suelen ser los espacios de comunicación entre el rey y la divinidad, y el almacén. Eso se va a configurar como una unidad casi urbanística. Hay que repetir aquí lo que decíamos también la semana pasada. Nuestra imagen en parte de las sociedades del Próximo Oriente Antiguo es una imagen habitualmente condicionada por el tipo de investigación que se ha hecho en arqueología, que ha privilegiado el estudio de los grandes enterramientos, de los grandes palacios, de los grandes ajuares, y que nos ha dado muy poca información sobre las viviendas. Por eso parece que solo son representados en la investigación arqueológica y en la histórica estas clases sociales importantes. Sin embargo, sabemos que ciertamente habría otras sociedades importantes, otros elementos de la sociedad importantes que deberíamos tener en cuenta y que no están muy bien representados socialmente. El rey, por tanto, tiene que garantizar la paz con los dioses, el abastecimiento de existencias y de riqueza para la sostenibilidad de la ciudad, la defensa del territorio y el control de la información. Eso va haciendo que socialmente, la estructura social del Próximo Oriente sea, en Egipto se ve muy bien, pero también en las primitivas ciudades sumerias, sea muy piramidal. ¿Por qué? Porque hay una cúspide marcada por el emsi y toda una clase derivada de las relaciones sociales con el emsi que tiene muchísima importancia desde el punto de vista de la dependencia social. Eso se ve muy bien en Egipto, que la administración es muy encascada y entonces en la cumbre está el faraón, pero luego están los visires, los alcaldes, los gobernantes de distrito y también en Persia, aunque son imperios, lo decíamos también creo la semana pasada, muy amplios y que como son tan grandes tienen que descentralizar el territorio. La maduración de esas primeras ciudades-estado no llegará hasta la fase final de eso que llamamos el período pre-dinástico y se consolidará en lo que llamamos el dinástico arcaico. Por ejemplo, cuando en Egipto aparecen estos personajes, quinta dinastía, capaces de construir esas grandes pirámides para su recuerdo futuro, es evidente que los estados ya están muy maduros y muy centralizados. Por eso la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, al menos en Mesopotamia, aunque entonces en cierta medida la fase final del reino antiguo de Egipto también tiene algo de esto, en realidad es un período de profunda conflictividad. ¿Por qué? Porque han surgido centros muy poderosos que quieren sostenerse a sí mismos, por así decirlo, y que en ese sostenimiento la mejor estrategia es arrebatar propiedad al vecino. Empiezan por las guerras de prestigio, la actividad diplomática con fines comerciales, empieza a haber una relación progresiva de manera a veces pacífica, diplomática y a veces de manera bélica, militar, entre unas sociedades y otras, entre unas ciudades y otras. Esto visto desde el punto de vista de Mesopotamia o de Egipto en ese período, en Egipto pasa lo mismo, en ese dinástico arcaico lo que sucede es que algunos centros de la periferia de Egipto tienen tanta fuerza que llegan a colapsar incluso a la capital y eso da paso a los llamados períodos intermedios que son los que marcan las transiciones entre el Reino Antiguo y el Medio y el Medio y el Nuevo, que son períodos en los que la descentralización, la polarización, puede más que el centralismo. Por tanto, visto desde la óptica de las propias ciudades de la Baja Mesopotamia, la primera mitad del III milenio es un período en el que las ciudades se disputan la hegemonía en el territorio a veces de manera oportunista, buscando un recurso que les haga diferentes a las demás, buscando guerras de prestigio que debiliten a los vecinos, buscando un área de influencia más intensa, especializándose a veces no sólo en cuestiones económicas sino a veces también en cuestiones rituales. Bueno, las ciudades que se especializan en ser grandes centros, no recuerdo ahora el nombre de una de las ciudades que se convierte en gran centro religioso, no sé si es Serilu o Umpur, pero son ciudades que no tienen muchos recursos y que, bueno, pues un día de escape desde el punto de vista económico es convertirse en centros, digamos, de peregrinación. Pero lógicamente en ese momento en el que ya hay unas ciudades floreciendo y poblaciones sedentarizadas asociadas a esas ciudades alrededor de la llanura mesopotámica o en las fronteras de Egipto hay una serie de poblaciones que hasta entonces han sido nómadas pero que han ido a vivir a esos centros urbanos atraídos por el efecto llamada que en la antigüedad siempre representa la aparición de un nuevo centro, la aparición de una nueva ciudad. Eso es lo que explica que en la segunda mitad del tercer milenio se produzca en Mesopotamia la eclosión de un nuevo modelo de relación del gobernante con el territorio y con las ciudades que es el imperio acadío. Lo estudiaremos en detalle pero el imperio acadío nace como consecuencia de la rebelión de Sargón frente al rey de Uruk Sargón era un cargo de confianza del rey de Uruk era el copero del rey de Uruk y, bueno, pues se subleva y funda por así decirlo un imperio amparado en una realidad que se mueva como casi todo en el mundo antiguo o en la historia en este periodo que es el imperio étnico. Él habla incluso del imperio de los nativos de Akkad. ¿Por qué de los nativos de Akkad? No sólo porque elija a Akkad como la nueva capital o la capital de ese nuevo imperio sino porque es una población fundamentalmente semita y eso es un elemento nuevo hasta ahora en el predinástico y en el dinástico arcaico las sociedades que tenían preponderancia eran sociedades autóctonas sumerios o egipcios. Ahora hay Gunpe no de golpe porque se había ido infiltrando sucesivamente en las sociedades locales ¿no? Ahora hay Gunpe un nuevo poder que es el Akkadio ¿no? Un poder semímetro. Y fijaros frente a la idea del rey que debe sobre todo atender a la ciudad-estado y a la autonomía y el prestigio de la ciudad-estado Sargón y fundamentalmente Naransín en menor medida su heredero Sarkali Sarri lo que hacen es empezar a difundir la idea de que el rey poderoso no es el que domina la ciudad en la que reina sino el que tiene capacidad de dominar el territorio e incluso poner hitos incluso tangibles paisajísticos iconográficos del dominio del territorio ¿no? Las inscripciones de Sargón y de Naransín hablan bueno pues de expediciones al mar meridional es decir al golpe pérsico al mar superior el mar mediterráneo a las cuatro regiones Umer Akkad y esas dos salidas marítimas que tiene el espacio mesopotámico hablan de la montaña de los cedros por tanto de expediciones militares hacia el área de la Franja de Siria y de Palestina por tanto en los territorios del actual Líbano pues todo eso habla de una idea de realeza que ya no es la del rey que atiende los asuntos urbanos sino el rey que es capaz de forjar un imperio universal y poner incluso límites concretos hitos a esa geografía del poder eso sucede en Mesopotamia pero a la vez está sucediendo en otras zonas de la periferia de Mesopotamia donde sucesivamente se han ido sedentarizando poblaciones indoeuropeas hititas poblaciones semitas asirios poblaciones indoeuropeas elamitas y poblaciones indoeuropeas al otro lado de los montes sagros no aparecen ahí citados los persas ¿no? entonces que la segunda mitad del tercer milenio y en la periferia de Mesopotamia eso se va a mantener prácticamente hasta el 1600 antes de Cristo es decir pasaría al ámbito de la primera mitad del segundo milenio la forma de poder va a ser fundamentalmente el estado de carácter imperial en Mesopotamia va a ser mucho más accidentada esa evolución porque el imperio acadio 93 finales del tercer milenio va a fracasar y van a volver a aparecer una serie de realidades que en cierta medida devuelven al modo de organización típico del predinástico y del protodinástico pero en cambio estos imperios y el propio reino egipcio bueno pues se van a consolidar a partir de ese momento ¿no? de hecho veis ahí consolidación del imperio asirio máxima expansión del imperio hitita porque en este momento sencillamente los imperios surgen ¿no? el imperio acadio fracasa porque probablemente frente al imperio hitita al asirio al elamita o al persa que son imperios de fuerte componente militar el imperio acadio parece que más bien fue una especie de imperio económico de imperio comercial que dibujó una cierta hegemonía de las poblaciones semitas y en concreto de la mesopotamia central en torno a ácat babilonia etcétera pero que no tuvo capacidad real de controlar el territorio circundante por eso y sobre todo por la entrada ya lo explicaremos de una serie de pueblos indoeuropeos todavía en proceso de sedentarización los guti que proceden de los montes sabros y otros semitas que proceden del desierto de siria los martu pues bueno va a fracasar y va a ser un imperio que segunda porque también parece que no hizo nada por controlar la autonomía cívica de las ciudades que siguieron gobernándose con sus ensis y con sus gobernadores específicos bien por eso después del final del imperio acadio en algunos manuales se habla del denominado renacimiento sumerio qué quiere decir eso del renacimiento sumerio bueno pues que el centro de gravedad de la política mesopotámica que había pasado un poco hacia el centro de mesopotamia ya sabéis dónde está acá en esa zona casi de convergencia del tigris y del eufrates bueno pues ahora vuelven a ser ciudades de la baja mesopotamia las que controlan la hegemonía un ejemplo claro es la tercera dinastía de urd y las ciudades aunque estas ya son más de la mesopotamia central del llamado periodo paleoabilónico que ahora explicaré por qué se mete ahí de repente un periodo diferente digamos que hay una especie de revival del modelo de organización básicamente ciudadano del rey que controla la ciudad controla el culto controla la propiedad controla el territorio pero ahora hay una novedad de la que anteriormente no teníamos constancia documental todas estas ciudades han vivido años de dominio de un poder extranjero para un sumerio los semitas son extranjeros aunque estuvieran implicados en las ciudades sumerias desde generaciones digamos anteriores ¿no? y como han estado sometidos a ese yugo acadio los reyes ahora añaden a la autarquía tradicional de cualquier estado un segundo principio que es el de bueno nosotros no solo vamos a ser sostenibles sino que además no nos va a gobernar nadie desde fuera ¿no? y vamos a evitar que nadie controle nuestros pesos y medidas nuestra lengua parece que durante el imperio acadio el acadio se convirtió en la lengua de referencia digamos de la correspondencia oficial o de los negocios en el próximo oriente entonces hay todo un aumento bastante notable del intervencionismo estatal es el momento por ejemplo de los primeros códigos legislativos ¿no? en esa tradición aunque ya es posterior en torno al siglo XVII antes de Cristo XVIII perdón está el código de Hammurabi pero bueno las leyes de Urnamu las leyes de Esuna en fin hay una serie de códigos legales que aparecen en ese momento y que no quiere decir que con anterioridad aquello fuera la ley del oeste había obviamente una jurisprudencia pero lo que no había era una necesidad de poner esa ley por escrito y sobre todo de darla a conocer en cierta medida el imperio acadio el efecto que genera en estas sociedades es una especie de llamada de atención acerca de la necesidad de controlar cada rey su propio territorio sus propias leyes y evitar que sectores estratégicos el comercio naval por ejemplo se habla en el código de Urnamu bueno pues queden en manos de otros de hecho el tópico del rey si anteriormente era el monarca pues bueno que tenía siempre el almacén lleno que siempre había el rey que a veces se llama el buen pastor que libera la esclavitud por deudas de sectores de la población que hubieran estado sometidos a la presión acadia que hace una especie de amnistía general que no entrega como dice el código de Urnamu pues al huérfano o a la viuda en las manos del poderoso bueno no deja de ser un tópico pero en cierta medida es una evolución dentro de esta idea del estado teníamos prácticamente todas las instituciones y poderes del estado pero a partir de este momento tenemos una plasmación evidente del poder también judicial que empieza a aparecer o al menos a dejar constancia de carácter público hay un periodo entre el 2140 y el 2004 antes de cristo en que la hegemonía la tiene la ciudad de Ur que también fracasa rápidamente y entonces se abre paso una serie de ciudades más hacia el centro de mesopotamia una de las cuales es la propia babilonia que a ese periodo los historiadores por el peso que tendrá a partir del siglo 18 la babilonia de amurabi denominan como periodo paleobabilónico y es básicamente el periodo y sin con el rey ipitistar de mari con el rey sin rilín y ya en las afueras de mesopotamia el rey de asur samsí alad de asur por eso se dice aquí que es la época de la consolidación del imperio asirio las que marquen ese periodo paleobabilónico en el que en cierta medida no hay muchas novedades desde el punto de vista de la idea de estado pero si hay una novedad geográfica ur es una ciudad de la baja mesopotamia y sin mari larsa en nuestra cita de ahí y asur son ciudades más de la mesopotamia central incluso aquí está el rey de larsa que son los reyes de cada una de esas ciudades en este momento quizás si hay que marcar una novedad estatal que también tiene importancia en el reino medio egipcio es que estas ciudades edifican su poder en torno a estructuras muy semejantes a las del periodo predinástico y protodinástico pero también las edifican sobre monarcas eso anticipa también lo que será la babilonia de amurabi de gran personalidad con una gran habilidad diplomática amurabi casa creo recordar a su hija con el rey de mari o el príncipe heredero de mari no y que practican por tanto una actividad diplomática constante la cristalización de esa tendencia que tiene también una traslación arqueológica muy clara las ciudades empiezan a convertirse en verdaderos centros de poder extraordinarios con muchísima importancia bueno pues es la propia fase del período babilónico propiamente dicho amurabi de babilonia que elige babilonia como la ciudad de referencia urbanística legislativa jurídica bueno y que además también es el típico monarca como pasa en cierta medida para el período de los inicios del paleo babilónico con veis que lo hemos puesto ahí como contemporáneo a ur3 pero en fin es un poquito más tardío que ur3 gurea es el típico monarca que está como decimos en los estudios de la antigüedad sobre representado tenemos muchísima documentación sobre él porque se preocupó mucho de cuidar digamos su imagen personal bueno pues en amurabi de babilonia sucede exactamente lo mismo el código permite en cierta medida tener una imagen muy clara de cómo es ese monarca intervención desde el punto de vista estatal que articula una sociedad claramente estratificada en grupos sociales que es benefactor que es constructor pues el figurado de marduk en fin toda la planificación urbanística babilónica que luego culminarán los casitas con esos jardines colgantes que se convierten en una de las imágenes de referencia por así decirlo de la de las maravillas del mundo antiguo pero que en cualquier caso debió ser un personaje influyente que creo que tenéis un mapa en los materiales del otro día pero bueno si no cuando expliquemos específicamente ese periodo y la babilonia amurabi volveremos a verlo creo que hay un mapa en el que se ven los dominios de la babilonia amurabi que prácticamente bueno pues hace frontera con el imperio de elam en la parte meridional y con el imperio este y con el la zona de control asirio en la zona norte no es decir la red de contactos de babilonia o de amurabi llega a todo este ámbito se reparte esta zona norte con su ansiedad de asur y bueno pues controla toda la parte baja quizás solo con esta franja de la baja mesopotamia controlada por el imperio de elam con sus fijaros como aquí aparece un elemento a tener en cuenta los casitas una población indoeuropea por aquí tenemos los montes zagros que van a ser precisamente los responsables de a la muerte de amurabi precisamente por lo que decíamos antes que estos imperios perdón estos estados son profundamente unipersonales y como muy amparados en el carisma de los gobernantes bueno pues van a eliminar el imperio perdón el imperio el periodo de dominio babilónico que en cierta medida si llamamos al acadio imperio también casi podemos hablar de imperio babilónico aunque bueno no se suele utilizar esa expresión ¿no? en ese momento en el que la babilonia de amurabi controla las relaciones internacionales en el próximo oriente alrededor lo veíamos muy bien en el mapa anterior a ver si está todavía ahí creo que sí se tendrá que abrir tenemos un poder que es el imperio hitita otro que es el imperio elamita en la parte sudoriental de la baja mesopotamia obviamente egipto y aquí donde pone urritas a partir de esa época 17 siglo 17 18 antes de cristo aparece un poder importante que aparece referido en la documentación egipcia fundamentalmente que es mitani ¿no? el reino de mitani probablemente hindu europeo en fin tampoco se tiene mucha información algo diremos sobre él pero que ponen de manifiesto que en torno al siglo 17 antes de cristo en vísperas ya de esa gran crisis de la segunda mitad del segundo milenio dominan el próximo oriente el imperio hitita la babilonia de amurabi el imperio asiria asirio los mitanios los elamitas y obviamente al otro lado de la península de sinaí egipto y de hecho la actividad diplomática y la correspondencia prácticamente se establece entre esas poblaciones cuando se produzca la crisis de babilonia donde hemos dicho babilonia diremos a los casitas que se convierten en el grupo cultural por así decirlo incluyente tras el hundimiento de la babilonia de amurabi llegamos así al final a la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo que básicamente corresponde en su primera parte en la historia de egipto con una época de esplendor pero en su segunda parte con una época ya de crisis del mundo egipcio y en general de todos los estados del próximo oriente en general hemos dicho que habría una excepción en el imperio persa hoy en el imperio asirio este mapa de hecho que tenéis aquí pone de manifiesto muy bien lo que pasa en el próximo oriente en la segunda mitad del segundo milenio después del mundo babilónico y de la aparición de los casitas y ese arco hititas mitáneos casi asirios casitas en amitas y egipto se empiezan a producir una serie de movimientos de población tanto de pueblos autóctonos de mesopotamia como de pueblos procedentes del exterior fijaros hay una gran movilidad de pueblos del desierto de siria arameos que asolan la zona de la franja de siria y de palestina incluso los territorios casitas pero luego hay un montón de flechas que vienen del mediterráneo central de los territorios centroeuropeos que destruyen jatushas que afectan a troya que asedian ugarit y distintos puertos de la franja de siria y de palestina y que finalmente son repelidos en el delta por ramsés tercero según hace constar en una inscripción en el templo de medinet jabú no qué quiere decir eso bueno pues que el periodo de la segunda mitad del segundo milenio antes de cristo se cruzan como decíamos antes la crisis interna de los estados con perdón con la crisis externa con la crisis externa derivada de los movimientos y de las presiones demográficas y más o menos se produce bueno pues una crisis constante ejemplificada también en reformas ideológicas a menocis cuarto por ejemplo en egipto en grandes campañas militares que son un poco como el último grito de desarrollo de determinados estados por ejemplo las campañas de sutrún ajunte en torno al siglo 14 15 antes de cristo el tratado de cadés que también estudiaremos cómo es el pacto entre hititas y egipcios todo esto que pone de manifiesto que el mundo próximo oriental que se había articulado en torno a una serie de civilizaciones y de estados muy importantes pues entra directamente en crisis y esa crisis es en parte de debilitamiento de los propios eh de los propios eh estados y en parte también como consecuencia de la presión externa de poblaciones del exterior del arco digamos mesopotámico del ámbito del creciente lógicamente en esta evolución lo que veis que lo que pasa en la mesopotamia central no está desconectado de lo que pasa en la periferia de mesopotamia seguramente si cuando pase el tiempo en las semanas y hayamos ido viendo al menos mesopotamia y algunas de las civilizaciones periféricas queréis volver a esta sesión encontraréis cierta lógica en la relación entre lo que pasa en esas civilizaciones y lo que pasa en esas civilizaciones de la mesopotamia central hasta en la lectura