Y esta es que la tengo contagiada, pero yo no firmo, porque yo no cuento. Bueno, buenas tardes. Bienvenidos, lo primero de todo. Me alegro mucho de poder conocernos después de que no pudiéramos vernos la semana pasada. Estaba dando una conferencia en la Universidad de Cáceres, en Turbeña, y bueno, yo soy Alejandro Higuera y voy a ser vuestro doctor en esta sinagoga de psicoparmacología durante todo el año. Bueno, todo el cuatrimestre, porque esto es lo que ha ido esta sinagoga. Bueno, esto no es. Esto es 2017-2018. Es que lo estaba intentando cambiar, pero me pago por uno, porque no habría, no había manera. Bueno, como os decía, bienvenidos. Estamos, sois unos privilegiados, porque vais a estudiar psicoparmacología. Es una asignatura preciosa, es un entusiasta ver esta asignatura, me encanta, de la psicobiología en general. Siempre lo digo, pero esta asignatura, pues me tengo especial cariño. Y espero ser capaz de transmitiros el entusiasmo que tengo a vosotros, a haceros la vida más fácil para el estudio de la asignatura y al final, pues que todos tengamos éxito y que aprobéis cuanto más mejor, cuanto más gente mejor. Voy a dar unas caras conocidas, muchas nuevas, en fin, bueno, poco a poco. Bueno, me voy a presentar para los que no me conozcan. Bienvenidos. Yo soy psicólogo, y siempre en psicología, soy doctor en psicobiología, y en realidad mi especialidad es esta, la psicofarmacología, y en concreto las drogas de abuso. Lo digo esto, siempre lo digo, hoy lo aviso, porque voy a poner seguramente muchos ejemplos de drogas, ¿vale? Para que no penséis cosas que no son, pues es formación profesional ¿Qué deciros? Pues que esta asignatura es muy bonita. Es fundamental para la formación de un psicólogo, sea donde sea, donde vayáis a ejercer, es absolutamente crucial. Es una pena que solo tengamos un cuatrimestre, pero bueno, vamos a hacer lo que podamos, y como os digo, pues os animo a que empecéis a estudiar desde ya, tranquilamente. La clave para aprobar, lo digo siempre, de las asignaturas de psicobiología es ir poco a poco, tranquilos, asimilando muy bien los conceptos desde el principio. Como habéis visto, yo voy a... Voy a grabar siempre las clases, van a estar abiertas a todo el mundo que quiera, de la UNED, sea el centro social que sea, siempre van a estar abiertas, para que podáis escucharlas cuando queráis y todas las veces que queráis. Yo, como esto me entusiasma mucho, tiendo a coger caberilla y hablar muy rápido. Entonces, pues vosotros decís, eh, importante, me paráis y vamos despacito. Antes de empezar a presentar esta asignatura, a contaros de qué va, etcétera, eh, os digo que vamos a dedicar mucho tiempo a los primeros dos temas. Mucho tiempo. Porque sirven para que vosotros tengáis el armazón, el esqueleto de conocimientos que necesitáis para luego ir añadiendo los demás temas que os van a resultar muchísimo más fáciles. Pero el tema uno y el tema dos, además que son importantes, son muy importantes, vamos a dedicar muchísimo tiempo. ¿Vale? Entonces, eh, os lo digo porque, bueno, que veáis que todo el tiempo, eh, de verdad confiad en mí, que es importante hacerlo así. También os digo que no desesperéis. Yo no sé, eh, cómo vais de psicobiología. ¿Todos habéis hecho fundamentos de psicobiología? Más o menos, o con calidad, o tal. ¿Todos habéis hecho psicología fisiológica? Bien, una teoría, unos sentidos. Y otra cosa importante, ¿habéis hecho psicopatología? Sí. Una teoría, bien, bien. Pues esos son los conocimientos que necesitáis. Estás, sobre todo, recordar cosas de fundamentos de psicobiología y algunas cosas de psicopatología. Eso es lo que vamos a manejar. Eh, como esta es una clase AWIP, que es para los que estáis aquí y para los que están fuera, vais a ver que yo muchas veces miro para ver si hay cosas en el chat, preguntas. Si veis que se me escapa algo, os pido que me aviséis, Alejandro, que hay una pregunta, ¿vale? Y entonces, pues son alumnos igual que vosotros y tenemos que atender a los que están fuera y a los que están aquí. Como os digo, voy a grabar las clases siempre. Si veis que se me olvida darme un ratoncito abajo, pues también, por favor, avisadme, porque tengo muy mala cabeza. Más cosas. Eh, bueno, así un poco de funcionamiento. Luego hablaremos de la clase que tenemos que recuperar, a ver cuándo nos viene bien. Os voy a sugerir unas cuantas opciones. Pero bueno. Bueno, eh, la asignatura. Pues mirad, eh, es una asignatura que es terriblemente importante para los psicólogos, como os he dicho. Por muchas razones. Eh, lo primero, es una asignatura de psicobiología. Entonces, como tal, os va a permitir complementar vuestras formaciones con las bases biológicas del comportamiento. En este caso, las bases neuroquímicas del comportamiento y cómo el comportamiento se puede modificar, pues con fármacos. Eso desde un punto de vista ya de interés básico de neurocientíficos, si queréis. Pero es que además, supongo que la gran mayoría de los psicólogos clínicos, antes o después. ¿Sí o no? ¿Quiénes quieren ser clínicos de aquí? Bueno, no tantos, eh. Tantos. Para los que queréis ser psicólogos clínicos, es otra asignatura que es muy importante porque en la práctica clínica raro es el paciente o cliente que os encontréis que no va a estar tratado de alguna manera bien por el médico de atención primaria, bien por un psiquiatra. ¿Vale? La medicina de atención primaria hoy día, pues, es de los fármacos que más prescribe, por ejemplo, son benzodiazepinas. Y luego antidepresivos y inhibidores selectivos de la recartación de la serotonina. Ese combo, en fin, la medicina de atención primaria y la psiquiatría lo utilizan, vamos, como si fuera agua. Entonces, raro es el paciente que vayáis a tener que no tenga algún tipo de medicación. Y ya no hablamos, si tienen trastorno del estado de ánimo como, por ejemplo, algún tipo de trastorno bipolar o trastorno psicótico. ¿Vale? Entonces, tenéis que conocer cuáles son, cómo funcionan los psicofármacos, qué efectos secundarios tienen. Porque esos efectos secundarios os van a modificar las cosas que podéis hacer en terapia. Un psicólogo clínico no sería un buen psicólogo clínico si no conoce muy bien cómo los fármacos que está tomando la medicina pueden afectar a su capacidad de, por ejemplo, a su alerta, si tiene somnolencia o no, o a la capacidad de motivación, o incluso si generan incremento de peso, que es un problema añadido que puede tener, por ejemplo, la imagen corporal, la autoestima, etc. Si le va a suponer algún tipo de restricción alimenticia, si le va a suponer que vaya cada X tiempo a sacarse análisis de sangre. Todo eso son modificaciones del estilo de vida normal de un paciente que puede también tener algún tipo de impacto en el transcurso de su alteración del comportamiento, que debéis de tener en cuenta. Además, cada vez más los psicólogos clínicos se integran dentro del Sistema Nacional de Salud. Tienen contacto con psiquiatras, con internistas, con médicos de todo tipo. Y el lenguaje común que vais a tener con muchos de ellos va a ser este, el de las bases biológicas de las patologías y la farmacología. Entonces, todo lo que sepáis de esto, pues nunca os va a venir mal. Pero también os digo una cosa. Al fin y al cabo, somos psicólogos. Y no se los debo olvidar nunca. El principal aporte, la principal contribución que nosotros podemos hacer es precisamente eso, las terapias psicológicas. Somos los expertos en terapias psicológicas. Los que sabemos de psicoterapia, con diferencia. ¿Vale? Entonces, está muy bien que nosotros sepamos mucho de psicofarmacología, pero lo que nosotros verdaderamente podemos aportar y que en la mayoría de los casos va a ser mucho más útil que cualquier otra cosa son las terapias psicológicas. ¿Vale? Y eso es nuestra principal contribución y lo que nos hace imprescindibles. ¿De acuerdo? Además, vais a saber mucha más psicofarmacología de la atención primaria o medio, no de los psiquiatras. Por los psiquiatras estaréis ahí, ahí. Os lo digo porque por lo menos con los residentes que empiezan. Si estudiáis mucho. Luego, además, quien vaya a ejercer tendrá que sacarse el máster de psicología general sanitaria y podéis cursar incluso una asignatura de psicofarmacología clínica en la que vais a profundizar más en los aspectos prácticos de los psicofármacos. Y entonces vuestra formación va a estar muy, muy completa. En este sentido. ¿De acuerdo? Pero como os digo y os insisto, lo que nosotros verdaderamente podemos hacer y es nuestra responsabilidad es aplicar terapias psicológicas que están validadas por la experiencia, contrastadas empíricamente y que funcionen. Entonces vais a salir de esta universidad pues como profesionales muy bien formados. Bueno, espero que os haya motivado un poquito para estudiar. No es una asignatura difícil en absoluto, en absoluto. Pues tus primeros temas pueden... Imponer un poco, porque son muchos contenidos. Pero ya lo veis que al final son cuatro conceptos que hay que manejar pa' otro y pa' otro. Poco más. Poco más. ¿De acuerdo? ¿Tenéis alguna pregunta hasta ahora? Las preguntas que hagáis veréis que las voy a repetir luego para que la gente que está afuera las pueda... las pueda escuchar. ¿De acuerdo? Sí. Yo les he hecho así un vistazo aquí... Efectivamente. Decían que... Decían que parece que es un poco... La asignatura... Bueno, dicen que parece que hay que tener conocimientos previos de psicología y tal. Efectivamente, lo he dicho antes. Sí. Pero no toda la psicología. Lo que debéis de tener muy, muy fresco para entender esta asignatura, en realidad, es el tema de la comunicación transversal, transmisión sináptica. ¿Os acordáis todo el tema del potencial de acción, la farmacología, la sinapsis química y todo eso? Eso, para empezar a estudiar la asignatura, yo me iría al libro de primero y me repasaría esos temas. Si tenéis el libro negro, ¿no? Todos, supongo. En el libro negro era el tema pie. Sí, sí. Luego la hablaremos. En eso. Efectivamente, el tema pie. Esa es la primera... Para empezar y coger un poco de rodaje, lo primero, repasad por favor el tema pie del libro negro de fundamentos de psicodilogía, el tema de comunicación neuronal, transmisión sináptica, eso. Eso es lo primero que debéis hacer. Luego, en vuestro libro de texto, que como sabéis es el de psicofarmacología esencial de Start, de la editorial... Bueno, la traducción al castellano es de Editorial Aula Médica. Hay dos ediciones. Una que tiene una banda verde, que es la última, que es la que está actualizada con las ratas corregidas, etc. Si alguien tiene la anterior puede descargarse las partes corregidas desde el curso virtual, para recordar. En ese libro los primeros temas os van a explicar, lo que pasa es que de una manera muy profusa, con muchísimos ejemplos, también cómo funcionan las sinapsis químicas, todo el tema de receptores, neurotransmisores... Pero eso. Poco a poco, eso es lo que tenéis que empezar a leer y a refrescar, ¿vale? Esos son conocimientos previos que sí necesitáis. ¿De acuerdo? Entonces, pues ya podéis empezar a trabajar sobre eso, sobre esos aspectos, ¿vale? Es que si no, sí que va a costar trabajo. Todo el tema de los receptores, de neurotransmisores, todo el tema de los diferentes tipos de receptores, que son hidrotrópicos, metabotrópicos... En fin, los canales iónicos... Todo ese tema, pues, ir refrescándolo. Como os digo, primero, tema 10 de fundamentos, y segundo, los primeros temas de vuestro libro de texto, ¿vale? Bien, por supuesto, cualquier cosa que no entendáis, me tenéis que parar. No puede ser que os salgáis de clase con dudas, ¿vale? Porque las dudas, sobre todo en los primeros temas, os van a impedir luego entender las cosas bien, ¿vale? Entonces, no tengáis apuro, paradme todas las veces. Que queráis. Sí. El libro de este año han cambiado de rata, ¿no? Sí, bueno, preguntan si el libro de este año han cambiado de rata solo. En realidad es el mismo que el del año pasado. Sí. O sea que... Y él se tiene que poner... A ver. Perdón. Claro. Pone ediciones que faltan a nadie. Bueno, solo pone una franja verde aquí, en vez de la franja azul. No creo que haya mucha diferencia, ¿no? Y... Y, vamos, suena algo. Lo que pasa es que el otro libro estaba de ratas hasta arriba, ¿eh? Entonces, si tenéis la versión antigua, desde luego, descargaros las páginas corregidas, las fue de ratas y todo eso. Porque sí que tiene ratas, ¿eh? La versión, la de la franja azul. Bueno. Me la han cambiado. Ay, si quieres llevar eso ahí. Que sí quiero, pero no me hagas. ¿No te deja arrastrar o no? Es que está arriba. Yo tengo que subir en la esquina primero. Ahí, o sea, bajar la pantalla. Dándole a la barra... A la barra de allí, de la derecha del todo. Fijaos. Para que se te vea lo de arriba. ¿Cómo se llama? La barra de acá. No, no, no. Tú, claro, pero así se llama. La barra. La barra que hay en la maniquíaca, a la vez. No, a mano derecha, perdón. La barra de la mano derecha. Tienes que moverla un poco. Bueno, dejamos. Ah. A ver, a ver. Eso es. Bueno. Bueno, pues este es el tema que... Estos son los temas que vamos a tratar. Son seis temas que corresponden a unos determinados capítulos en el Salto. Todo esto lo tenemos en el Salto. En el curso virtual de la asignatura, que os recomiendo que consultéis. Tiene muchísimos recursos, muchísimos materiales. Está muy bien. ¿Vale? Entonces, bueno. Ahí además van dando avisos, etcétera. Estos son los temas. ¿Vale? Son sistemas que corresponden a uno o dos capítulos. Normalmente son dos capítulos del libro de texto. Entonces, el libro de texto no hay que empezar a estudiarlo desde el principio. Hasta el final empieza. Me parece que es el capítulo 4 del libro. Entonces, aquí tenéis. Insisto que esta información es la que está en la guía de cada tema. Aquí vamos a empezar por el capítulo 4, que es la primera parte del tema 1. Y luego, pues, el capítulo 5. Y así, pues, seguidamente. ¿Vale? Normalmente nunca me da tiempo a llegar hasta el final bien. Entonces, en las últimas clases lo que hago es como un resumen de estos dos temas de la parte más importante. Y suelo reservar una clase, la última de todas, a hacer exámenes de años anteriores. Resolver los cuantos, pues, para que hagamos las dudas, etcétera. ¿Vale? Y que, bueno, pues veáis qué tipo de preguntas suelen hacer. Bueno, pues esto es un cronograma súper ingenuo e idealista, por así decirlo, de cómo deberíamos de ir. En octubre el tema 1 lo llevamos por el día 17, me parece que es hoy, ¿no? Sí. Pues fijaros. Bueno, tenemos una clase que recuperar, pero bueno. Luego, el tema de la evaluación. Esto siempre nos importa muchísimo, bueno, puede ser de otra manera. Esta fecha, no sé si será la misma, pero de 2018. Es probable, pero esto lo confirmamos, ¿vale? Porque suele ser el 10 de enero siempre, pero hay que confirmarlo. Yo digo que es que he tenido que coger al final lo del año pasado. ¿Alguien no sabe si es el 10 de enero? Siempre, siempre, siempre es el 10 de enero, pero... Vale. Lo confirmáis, pero todos los años es el 10 de enero. Vamos a que hubiera también este año. Bueno, pues como sabéis hay dos partes, ¿vale? Una evaluación continua, que en realidad es la famosa FED, ¿vale? Que es un caso, ahora luego hablaremos de ella. Y luego una evaluación presencial. La FED no es obligatoria, pero si queréis sacar... La máxima nota, hay que hacerla, ¿vale? Entonces... Bueno, aquí lo tenéis. Podéis ser evaluados sin hacerla. Cuenta a partir de un 5 sin ponderar en el examen. Es decir que cuando hagáis el examen, si sacáis en lo que es solo el examen un 5, luego se multiplica por lo que cueste el examen. Eso se ha cambiado. Es 4,5. ¿Vale? ¿Ves? Está bien clarísimo. 4,5. Se le ha quitado la ponderación, supongo. Antes de ponderar, sí. O sea que lo han puesto un pelín más fácil este año. Y es un 10% de la nota A. ¿Vale? Un punto. Y el resto, pues... El examen. Que yo supongo que se irá igual. 40 preguntas de dos opciones, verdadero y falso. Y bueno, pues ahí tenéis la fórmula para calcularla, ¿vale? Uf. Y al final hay que sacar un 5 después de tener en cuenta la parte correspondiente ponderada, ¿no? Por el 90 o el 10%. Bueno, como os digo, ahí lo confirmamos con la guía, pero esto, salvo lo del 5, 4,5, no. La PEC. Mirad, la PEC, ¿cómo funciona? Es un caso en el que, bueno, yo he visto que ya hay gente que la ha entregado, yo no sé cómo, pero bueno, sí. ¿Sí? Sí. Pero si se la han hecho, ¿no? Madre mía. Pues ya había uno o dos que ya lo habían entregado. Eso es un repetitivo. Es un repetidor, ¿no? Será. Pero no es la misma PEC del año pasado, creo recordar. Creo recordar que no. Bueno, es un caso, ya lo veréis, de un anciano, en fin. Bueno, ya lo tenéis ahí en el curso virtual. Y bueno, pues ya lo habéis tenido en cuenta. Lo que pasa es que hasta que no hacemos bastante, en fin, de momento tenerla ahí un poco apartada y cuando vayamos avanzando en este mario, pues sin media. Pero ahora mismo no tenemos. Luego, mirad, en Madrid, en el Centro Social de Madrid, somos dos tutores de psicofarmacología. Aquí un servidor y luego el tutor de Coslada, que es Santiago Morales Coria. Si no han cambiado las cosas, creo que no. Entonces, ¿qué pasa? Que a todos los alumnos de Madrid os pasen en dos en función de vuestro apellido. ¿Esto qué quiere decir? Que a lo mejor algunos de vosotros os corrige algún profesor que no soy yo. ¿Vale? Normalmente, pues Santiago y yo tenemos criterios parecidos porque además el equipo docente da una guía para corregir, ¿no? Para que todos los tutores pues lo hagamos parecido, ¿no? Y no haya muchas diferencias. Pero bueno, que lo tengáis en cuenta, ¿vale? Que os van a partir en dos por los apellidos. La mitad vais para Santiago y la otra mitad vas para mí. Y lo que les diré a alumnos que no son míos también. Pero es que es así. Luego, si podéis, cuando ya... Pues... Alrededor de diciembre y tal, os diría que por favor fuereis haciéndolo y la fuereis entregando. Porque normalmente pues son seiscientas, seiscientas cincuenta. Que bueno, entre dos pues todos corregir trescientas y pico cada uno. ¡Qué tela, eh! Por eso entonces, si a nosotros nos dan ocho días, todos corregir trescientas y pico en ocho días, imaginaros. ¿Qué le traigo? No lo sé. No lo sé, es que todavía no han hecho la... Normalmente nos la dan un poco más adelante que la letra. La PEC. Vamos a comentarla, pero yo obviamente no voy a decir ni las respuestas ni nada. Vamos a dedicar una clase. Están preguntando si vamos a comentar la PEC o si vamos a explicarla de alguna manera. Sí. Yo os voy a dar pautas. Pautas. Sí, no vais a estar solos. Sí, sí, sí. Una clase la vamos a dedicar. La PEC entonces la vamos a leer aquí. Y voy a decir, mira, fijaros en esto, en lo otro, tened en cuenta estas cosas. En fin. Ya veréis que no es muy... No es demasiado complicada. Entonces, ya os digo que normalmente está bastante claro lo que hay que hacer. ¿Ves eso dado el tema concreto? Pues, bueno, no es que se preguntan si ves algún tema concreto del temario. Sí, porque ya lo vais a ver. Son... Son unos síntomas concretos que son bastante claros además. Entonces, sí, es del temario. Es del temario. Es que no quiero dar muchas pistas. Que ya no se os motiva que lo leáis. Y no es de las más difíciles la de este año. Son tres. Yo he visto hasta ahora tres. Y esta para mí es la más fácil. Os agradezco y no suelto. Y entonces, ya os digo, antes de Navidades... Sí. Normalmente a... A principios de diciembre, como mucho a mediados, la explico un poco, la comentamos y a partir de ahí, por favor, si podéis ir entregándola a mí. Poco a poco. No. Sí. Ponen ahí las pautas de extensión. Además, yo ya os insistiré en esto. A mí, cuanto más me facilitéis la corrección, mejor. Todos, todos más contentos. Yo lo repetiré. Concretos en negrita. Todo muy bien puesto. Textos, las cosas importantes, las rayadas, en fin. Y hoy, así, todos contentos, insisto. Vale. Bueno. Yo creo que si... Luego, tenéis un foro de la tutoría dentro de vuestro curso virtual y luego el foro... Los foros de preguntas al equipo docente. Bueno, sois todos expertos alumnos de la UNED, no os voy a explicar, ¿eh? Así que ya está. ¿Alguna cosa que queráis saber, que queráis preguntar? ¿Alguna curiosidad? Sí. ¿Qué esperáis? O sea, ¿os resulta interesante? ¿Pensáis que un psicólogo... Esta asignatura que es obligatoria aquí. Que no hay muchas facultades de psicología de España que tengan la psicofarmacología obligatoria. Normalmente es efectiva. O sea que, en ese sentido, vais a salir muy bien preparados. Muy bien preparados. ¿Lo tenéis miedo? ¿Os han contado...? Sí. ¿Os han contado historias de terror sobre esto? Sí. ¿Sí? No. Bueno. Os digo esto cuando digo siempre. Se habéis aprobado. Fundamentos de psicobiología. Vamos. Este paco. Este está chupado. Y psicopatológico. Bueno. Pues vamos, ¿qué pasa? Mirad, empezamos con el tema uno. Psicofarmacología de la esquizofrenia y de otros trastornos psicóticos. ¿Vale? Que corresponde... Al capítulo 4 y al capítulo 5 del libro A. Primero, y esto normalmente es como se van a organizar los temas. Siempre vamos a empezar con una descripción de las bases biológicas del trastorno que estemos estudiando y luego cómo es o cuál es el manejo farmacológico que se puede hacer de estos patologías. ¿Vale? Estas alteraciones del comportamiento. Así es como vamos a ver. Veréis que yo soy bastante deligerante. No me gusta demasiado el... Me gusta más bien una aproximación cuantitativa, transdiagnóstica de las cosas. No me gusta en general la palabra diagnóstico. Creo que los psicólogos debemos de unir absolutamente del modelo médico porque pasa hasta los psiquiatras. Entonces nosotros debemos ir por otro lado. Esa es mi opinión y vais a ver que voy a insistiros sobre esto durante mucho tiempo. Quizás tenga que ver por... Yo estudié toda la parte psicopatológica. No la hice. La hice en Inglaterra. Entonces ahí hay otra orientación. Quizás esté un poco sesgado por eso. Pero os aviso que estoy sesgado. Y ya está. Les voy a intentar sesgar a vosotros. ¿Vosotros estáis felices? Bueno. Muy bien. Siempre hay unas cosas que ahí me prestan atención, otras cosas que no entran. Esto siempre va a ser igual. ¿Vale? Para que lo sepáis. Aquí os habla siempre... Esto está copiado de la guía. Os habla de algunas dimensiones. Esto es importante. De que los trastornos del espectro esquizofrénico, y ahora lo explicaré por qué hablo así, desde el punto de vista de la psicofarmacología y de la neurociencia en general, podemos romperlos en una serie de dimensiones sintomáticas. ¿Vale? Como un gran... Agrupar los signos y los síntomas en cinco grupos en este caso. Y es muy útil porque resulta que estos cinco grupos, en el caso de los trastornos, los trastornos psicóticos, podemos ir asociándolos de una manera bastante precisa a cinco redes de cinco zonas del cerebro distintas, cinco circuitos neuronales diferentes. Y sobre esos igual podemos intervenir de una manera efectiva. No solo eso. Diferentes elementos de los trastornos del espectro esquizofrénico a lo mejor tienen más peso un grupo de síntomas que otros. ¿Vale? Entonces, entonces para esta nomenclatura, para esta nomenclatura es muy importante que la conozcáis. Tanto las cinco dimensiones sintomáticas como sus bases neurobiológicas. ¿Vale? Vamos a hablar, por supuesto, de un neurotransmisor, que es el neurotransmisor por excelencia cuando se habla de las bases biológicas de los trastornos del espectro esquizofrénico, que es ¿cuál? La dopamina. Efectivamente. Hablaremos de la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia. Es una hipótesis clásica. Tiene más años que el sol. Pero bueno. Bueno. Se ha criticado muchísimo. Ahora hay gente que dice que no hay que criticarla tanto, que tiene mucha parte de razón. Bueno, poco a poco lo iremos viendo. Hablaremos de cuáles son las grandes vías dopaminérgicas del sistema nervioso central para luego ver cómo esas vías dopaminérgicas pues funcionan en una base regular en los trastornos del espectro esquizofrénico. Y además, y esto es muy interesante, veremos que ciertos tipos de síntomas van más por la disfunción de una vía y otros van más por la disfunción o funcionamiento de otra vía. Y esto es terriblemente interesante. Vamos a ver otras hipótesis. Me parece que esto lo han quitado de lo que os tenéis que estudiar, creo recordar. Pero bueno, vamos a mencionar que son las hipótesis neurodegenerativas, sobre todo del neurodesarrollo de los trastornos del espectro esquizofrénico porque parece ser que cada vez hay más evidencia de que la esquizofrenia o las esquizofrenias, que no hay una, deberían tener, al menos en parte, una base de neurodesarrollo. Es decir, que el desarrollo normal del sistema nervioso de los individuos se vea afectado. ¿Por qué? Pues por cosas tales como que la madre tenga una infección, haya tenido una gripe, haya tenido algún tipo de infección por algún parásito, etcétera. Fijaros. Hay dos tipos de enfermedades. También por exposición a diferentes, a algún tipo de pesticidas o de diferentes sustancias o de diferentes sustancias, o sea, por estrés durante el embarazo. Estos tipos de cosas podrían afectar al desarrollo del sistema nervioso y luego en individuos, a lo mejor luego tengan estrés durante la adolescencia, pues podrían desencadenar algún tipo de trastorno del espectro esquizofrénico. Vamos a mencionarlas. ¿Es el otro que está ahora que menciona que la sífilis puede tener algo que ver? Bueno, no es exactamente eso, la verdad, pero el caso es que las sífilis ya serían adultos. Entonces, durante el desarrollo. No, pero hay una hipótesis de que la sífilis en personas de tu familia, o sea, madre, padre, abuelo, puede generar esquizofrenia en personas. O sea, dicen, por si no lo habéis oído, que hablan de que si la sífilis a lo mejor en algún miembro de la familia podría predisponer a la esquizofrenia. La verdad, César, primero que lo escuche, pero voy a investigarlo porque me da mucha curiosidad. Sí, yo a mí me lo he contado hace poco y la verdad es que me extrañó. Yo he investigado un poco, no sé si habría esa hipótesis. Pero hay casos. Bueno, pues voy a investigarlo porque de verdad no lo conocí y me llama la atención. Bueno, y aquí tenéis cuál es el principal objetivo, y esto es lo que tenéis que estudiar sobre todo, dar los criterios diagnósticos y ver cuáles son las bases biológicas de los diferentes síntomas del aspecto esquizofrénico, ¿vale? Bueno, aquí luego lo que hay y luego lo que nos vamos a centrar. Vamos a entrar, vamos a hablar sobre todo de la dopamina y de el glutamato. Estos son, estos van a ser nuestros dos grandes protagonistas, estos dos neurotransmisores. Vamos a hablar de cómo sintetizan, de cómo se sintetizan, de cómo se liberan, de qué receptores tienen, de qué transportadores tienen, de cómo se degradan, de cuáles son las vías dopaminérgicas, las vías glutamatérgicas. O sea, estos dos neurotransmisores os los tenéis que dar al dedillo, ¿vale? Y os lo van a preguntar. Y esto es lo que supone que tenéis que saber después de estudiar el tema, ¿vale? Que tampoco vamos a repetir. Ahora, ¿qué no entra? Bueno, la parte clínica en general no suele entrar de ningún trastorno, ¿vale? Todos los criterios diagnósticos además, no sé si eso habla de DSM-IV, ya estamos con el DSM-V. Por cierto, esto, me insisto, que no es con números romanos, ¿vale? Que es que estoy cansado de leer trabajos vuestros, trabajos fin de grado, trabajos fin de máster, tesis doctorales, que no es con números romanos. Los anteriores sí, pero este no. Pues, veréis que incluso algunos de vuestros profesores y gente y libros, todavía le ponen los números romanos. Pues no, la precisión. ¿Hay una pregunta? Sí, sí, están disponibles. Están disponibles. Pero bueno, vais a ver que son... Yo lo que hago es coger los dibujitos de la escala y no hago otra cosa. Lo que pasa es que lo interesante es que vosotros cuando veáis el vídeo vais viendo cómo suele la presentación yo voy viendo todas estas notaciones y si sois en el vídeo los tenéis, ¿vale? Bueno, ahí tenéis, ¿vale? Toda esta parte, todos estos epígrafes, el desarrollo, el neurodesarrollo, se recomienda especialmente su lectura, ya lo recomiendo yo también, la nueva imagen, todas estas figuras, pues no. Todas estas tablas, pues no. Y luego, lo de parcialmente eliminada me da mucho favor, porque, pero bueno, aquí tenéis que saber, estos nombragos, pues, que es el ácido alfa-amino-3-hidroxil-5-metil-4 y sexazol proteónico, pues no os lo sabéis. No os lo tenéis que aprender. Que es la catecol o metiltransferasa, N-metil-D-aspartato, todo eso, no. Pero sí que tenéis que saber que los receptores de glutamato hay unos que son ionotrópicos, otros que son metabotrópicos y que los ionotrópicos son NMDA, AMPA y Cainato. Pero los nombragos, no. ¿Qué es lo que es? Podéis aprender. Uno se aprendió hace un momento y fijaros que todavía no acuerdo, pero bueno. Y luego, capítulo 3, bueno, esto ya tampoco vamos a decidir tanto, porque ya lo he dicho, por favor, por favor, por favor, repasad todo lo que hemos hecho hasta ahora, hasta el tema 10 de fundamentos, capítulo 3 del libro, los canales iónicos, los receptores, todo lo que vosotros vais viendo que tenéis un poco de la unilla. ¿Vale? Es muy importante. Yo voy a recordar todos a la sociedad. Vais a ver que voy a repetir las cosas dos, tres, hasta cuatro veces. Voy a ser pesado. ¿Vale? Pero es muy importante. ¿Cuál es la luta para acceder a las tutorías grabadas? Están en Cadena Campus. O sea, tenéis que acceder a Inteka y desde Inteka buscáis Cadena Campus. O si ponéis Cadena Campus en el Google, os sale. Luego, buscáis psicofarmacología o incluso yo creo que si ponéis mi nombre sale también. Yo creo que os van a seguir las del año pasado todavía. ¿No? Sí, ¿verdad? Bueno, lo que pasa es que el año pasado como yo me fui, porque me fui a Cambridge, pues luego están las de Emilio Ambrasi o algunas. Pero entonces, bueno, Pero no están grabadas. Las de Emilio igual no están grabadas. No, no. Sí, sí, sí. Sí. Y luego pues tenemos... Pero vamos, yo creo que es mejor que veáis las de este año. ¿Qué pasa? Muy bien. Pero quedan grabadas inmediatamente, Alejandro. Eh, sí. Cuando yo le doy a esto para un par de cosas ya quedan grabadas, sí. Ojo, cómo está esto, ¿eh? Madre mía, fíjate. Esto es todo muy moderno pero lo tengo que perfeccionar. Soy muy magnético, ¿eh? Un poco. Perfecto, perfectito, ¿no? Así es. Bueno, pues venga, vamos a empezar. Oh, otra vez esto, ¿no? Ya está, no hay más. Bueno, no pasa nada. ¿Qué es el estupro frenio? Ahí está. Un conjunto de conductas de un individuo. Pero eso es el comportamiento general dentro de un cuadro clínico. ¿Y qué? Si yo os digo ¿qué característica es la más importante dentro de las clínicas frenos? La psicosis. ¿Y qué es la psicosis? No ver la percepción real. O sea, más que la... No me explicas. La alteración de la percepción. Alteración de la percepción. ¿Qué es la alteración? ¿Pastorno psicótico? ¿Qué más? Eso es. Alucinaciones y delirios. La psicopatología clásica, para él, en psiquiátrica, siempre habla de psicosis. En realidad son trastornos psicóticos. ¿Por qué? Pues porque es en donde hay un componente psicótico en todos ellos, ¿vale? Y la esquizofrenia o todos los trastornos del espectro esquizofrénico en la mayoría de los casos tienen psicosis. Un componente psicótico de alucinaciones y delirios. Las alucinaciones son alteraciones de la percepción. Los delirios son pensamientos irreales, ¿no? Que no se ajustan a la realidad. ¿Vale? Bueno, pues todo esto está muy bien. Pero, sencillamente, tenéis que saber que hay un grupo de alteraciones del comportamiento en las que la característica son las alucinaciones y los delirios. También hay otras muchas cosas más. Y todo eso se agrupa en el conjunto de los trastornos del espectro esquizofrénico. Bien. ¿Qué? ¿Cuáles son los grandes tipos de síntomas de la esquizofrenia? Los clásicos son los positivos y los negativos. ¿Cuáles son los síntomas positivos? Alucinaciones, delirios... Vale. ¿Cuáles son los síntomas negativos? Anestía, anedonia, agulia... Todo esto son terminologías psiquiátricas. ¿Vale? Pero, bueno, es verdad que son... A veces son etiquetas que nos sirven para resumir muchas conductas y teniendo esa precaución las podemos utilizar. Pero dentro de agulia hay muchas categorías, dentro de anedonia hay muchos tipos de anedonia, pero bueno. Vale. Aplanamiento afectivo, etcétera. ¿Y ya está? ¿Ya está? Hay más tipos de síntomas. ¿Cuáles? Afectivos. ¿Qué tipo de síntomas negativos? Agresivos, en algunos casos, ¿sí? ¿Eh? Los anestésicos. Sinestesias, dices. Lo que pasa es que si hay sinestesias, ¿qué son? ¿Sabéis lo que son las sinestesias? El cambio en las modalidades sensoriales, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, todo este tipo de cosas. O sea, no son lo que se dice patognomónicas, es decir, específicas del trastorno con una característica definitoria. Las sinestesias no. Cognitivos. Eso es muy importante. Los síntomas cognitivos en las que se generan las alteraciones cognitivas cada vez más, cada vez más, se les está dando mucho más importante y parece ser que determinan el pronóstico, la respuesta al tratamiento y sobre todo la respuesta a las terapias psicológicas. Las alteraciones cognitivas. Los síntomas agresivos, efectivamente, en muchos tipos de esquizofrenia hay un componente de agresividad. Muy bien. Creo que los hemos dicho todos, ¿no? Afectivos, cognitivos, agresivos, positivos y negativos. Cinco tipos de síntomas distintos que además tienen su equivalente a nivel neurobiológico. Eso es lo que tenéis que ver. Voy a subir en un momento si me permitís a otra clase. No sé por qué. Esperé. Esto parece más imposible. A ver.. No había una que pusiera esa en la clase. No, sí. No sé por qué no la había de subir. Ya decía yo que la descargo y la subo en un segundo. Os prometo a la ahorita del día pasado que esto lo había hecho. Bueno, pues como os decía, os estoy dando los grupos de síntomas. Los podemos localizar en zonas del sistema nervioso diferentes. La verdad es que esto de las nubes es genial. ¡Oh! Espérame. Esto normalmente no pasa. Ah, sí, sí está. ¿Vale? Eso es difícil. Se estaba aquí. Se estaba aquí todo el tiempo. Pero... No estoy volviendo. No podía disculpar, ¿eh? Estaba aquí por el tiempo. Yo por la... ¿No os ha parecido que he llegado al final? No. Es que le has dado otro documento. Uy. Hay que dormir más. Bueno, pues disculpad, ¿eh? Aquí lo tenéis. ¿Cómo? ¿Qué hay que hacer? Yo no sé. Estaba raro que no hubiera subido las cosas bien. Aquí tenéis, se ve en la maca regular, pero para eso le damos al zoom. Fijaos cómo. ¿Veis? Cómo los diferentes tipos de síntomas se pueden mapear de una manera pues bastante apañada a diferentes zonas del funcionamiento del sistema nervioso. Por ejemplo, toda la parte... A ver, a ver. Había un común problema. Toda la parte de síntomas positivos la vamos a localizar a lo que serán las vías mesolímbicas del sistema nervioso central. La vía dopaminérgica mesolímbica, que luego veremos cuál es. La parte de síntomas negativos hay que localizarla a dos zonas diferentes. La... El sistema dopaminérgico mesocortical y en la corteza frontal y el núcleo frontal. No acumulamos en la parte de los circuitos del recorto. Todo esto nos preocupa y es que lo vamos a ver lo que quiere decir. Nueve. Los síntomas cognitivos también una parte de la corteza prefrontal como en este caso la dorso-lateral. La parte de los síntomas agresivos la amígdala que es una zona importante en la regulación emocional y en la corteza órbito-frontal. Los síntomas afectivos en la corteza prefrontal pero en la ventra medial. Esta división de aprender está muy bien. La parte dorso-lateral de la corteza siempre va a ser como una parte más cognitiva. ¿Vale? Mientras que la parte dentro-medial es la parte más afectiva si queréis. ¿Vale? Y luego bueno, ya lo hemos visto. ¿Vale? Entonces veis cómo los diferentes los cinco grandes dimensiones sintomáticas forman el conjunto del trastorno esterofrenico y además podemos mapearlos a zonas diferentes del sistema nervioso. Sí. Objetivos, cognitivos, objetivos y afectivos. Está aquí la división. A mí me da la corteza de la corteza. Vale. Bueno. Pues lo primero primero visto esto y esto es el agrupamiento en cinco grandes tipos de síntomas y cómo se localizan en zonas concretas del cerebro que os suene. ¿Vale? Pero visto esto vamos a ver la dopamina. Y aquí es cuando empieza un poco la parte bueno que tenéis que recordar cosillas. A ver, la dopamina como recordáis es un neurotransmisor barra neuromodulador que es muy importante se sintetiza a partir de un aminoácido que es la tirosina y a su vez la tirosina se sintetiza a partir del aminoácido que es la fenilalanina. ¿Vale? Entonces la fenilalanina se convierte en tirosina por la fenilalanina hidroxilasa es una enzima como recordáis todo lo que acaba en asa son enzimas. Las enzimas sabéis que son proteínas ¿Vale? Que se encargan pues de favorecer que ocurran determinadas reacciones químicas en el organismo etcétera. Bueno. Pues aquí tenemos la dopamina. Esto tenéis que saberlo ¿Vale? Os lo van a preguntar. ¿Cómo se sintetiza? ¿Cómo se libera? ¿Qué receptores tiene? ¿Cómo se degrada? Todo esto. ¿Vale? Bien. Pues aquí pues esto que vamos a ver son los pasos que hay que estudiar en todos los neurotransmisores que vamos a ver durante el curso. Pues mirad como os digo la tirosina que a su vez viene de la fenilalanina está en la membrana dopaminérgica y a través de una enzima que es esta de aquí que es la tirosina hidroxilasa ¿Vale? Se convierte en dopa dihidroxifenilalanina dopa para vosotros ¿Vale? Esta dopa a través de la enzima dopa de escarboxilasa que es esta de aquí se convierte en dopamina. Ya está. O sea, partimos de un aminoácido que se llama tirosina que entra en la neurona a través de un sistema de transporte otra proteína que lo que hace es cortar la tirosina que huela de la neurona y la mete para adentro. Esa tirosina una vez que está dentro de la neurona se va a convertir en otro tipo de producto la tirosina gracias a la tirosina hidroxilasa se convierte en dopa dopa quiere decir dihidroxifenilalanina pero dopa para que sepáis que dopa quiere decir algo no es solo dopa y esta dopa se tiene que convertir en dopamina no nos quedamos ahí con otra enzima que es esta de aquí la dopa de escarboxilasa y insisto las enzimas no son más que proteínas que ayudan a que determinadas reacciones químicas puedan ocurrir en nuestro organismo ¿vale? bien pues mirad ya os voy a para que no veáis que esto es cosas super áridas hay algunas patologías neurodegenerativas como por ejemplo la enfermedad de Parkinson en las que sabéis que hay una degeneración de neuronas dopaminiáticas ¿vale? y es una enfermedad que es mortal en muchos casos al final acaba con la muerte del paciente pero es que hasta que el paciente se muere pues eh no se puede hay muchos problemas es un trastorno hipokinético aunque lo tengáis asociado a temblores pero en general lo que hay es una gran rigidez problemas de movimiento alteraciones cognitivas trastornos del estado de ánimo depresión etcétera pero bueno no hay una buena eh ahora me he expresado no hay una buena terapia para Parkinson pero eh podéis pensar bueno pues si lo que falla es la que ahí se mueren neuronas dopaminiáticas ¿vale? hay poca dopamina ¿vamos a meter dopamina? pues no porque la dopamina como tal no atraviesa la barrera natoencefálica entonces sabiendo lo que ya sabéis sobre la biosíntesis de la dopamina eh decís bueno pues igual no podemos meter dopamina vamos a meter un paso previo vamos a meter dopa y a lo mejor la dopa sí funciona la dopa sí que atraviesa la barrera natoencefálica ¿vale? entonces ya metemos dopa que es el dopa en el sombro de la dopamina y eso sí atraviesa la barrera natoencefálica y entonces ya sí cuando la dopa llega a la neurona sí se convierte en dopamina y podemos mitigar compensar un poco esa pérdida de neuronas dopaminérgicas ¿vale? con el par que eso se están estudiando muchas cosas trasplantes incluso el cuerpo carotídeo que tiene para los niveles de neuronas dopaminérgicas trasplante células madre estimulación cerebral profunda hay un montón de cosas que algunas más o menos funcionan pero bueno hay bastante problemas todavía a ver la pregunta dice ¿la cúbila se conecta porque en el sombrero del dedo las maos A y B dentro de la neurona? ¿cómo? sí porque en el libro tiene razón ella en el libro no coincide con el libro no pero es verdad es verdad que algunas de las formas de la maos sí que están preferiblemente pero hay hasta donde yo sé hay de las de las dos con la forma es diferente por ejemplo la maos B la maos A y B actúan fuera de la neurona y la maos B dentro de la neurona es decir yo creo que la maos A también actúa dentro de la neurona es decir sí en el libro sí es todo es la lo que esto está nada más para hablar de esto la conda es una enzima mitocondrial entonces ponerla fuera es un error pero bueno la ponen fuera de la neurona porque no caben tantos dibujitos dentro sí es que nos dice de la figura 514 de la página 143 me dice eso gracias me pone que la B solo está dentro y la otra es que que hay lo que pasa es que esto es en el contexto de la serotonina sí pero no debe ser en el contexto de la serotonina porque las dos son enzimas mitocondriales también o sea que están dentro pero sí creo que en el libro también está dentro de la serotonina pero es en el contexto de la serotonina yo creo que es lo que dice porque sí había algo que no coincidía pero yo me di cuenta solamente es la no solamente es la ¿te da gusto? sí aquí aquí lo dice la parte de la serotonina pero ah mira mira el exceso es que es que la pones, lo he dicho al revés antes, ¿eh? Lo que es el mitocondrial es la A. ¿Vale? La pones a testitos sólidos. Lo he dicho al revés antes. La única explicación que le veo es eso, que en el caso de la serotonina funciona así. ¿Vale? Si queréis lo miro. Esto nunca había salido en otros cursos. Bueno. No, pero la glía sería igual, vamos. Neurona y glía es lo mismo. Sí, sí, la conatófora, ¿eh? La conatófora que te he dicho ya. Bueno, entonces. Esto es cómo se produce la logamina. Cómo se termina, porque hay dos puntos que son muy importantes en la regulación del neurotransmisor. Que es la síntesis y la degradación. Si hay demasiada síntesis, pues vamos a tener una alteración, un aumento en los niveles que puede ser perjudicial. Y si hay demasiada degradación o poca degradación, también pues vamos a tener niveles anormalmente elevados o anormalmente disminuidos. ¿Vale? O sea que tanto la síntesis como la degradación tienen que estar muy, muy bien reguladas. ¿Vale? Y de hecho, fijaros, si hay el lacón, si el lacón tiene un nivel de grado, que no funciona bien, digo la verdad porque hay muchos polimorfismos, alteraciones genéticas en el lacón que están asociadas a trastornos del aspecto esquizofrénico, por ejemplo. ¿Vale? ¿Por qué? Porque es una enzima que degrada la dopamina. Y entonces, si funciona mal, pues va a haber demasiada dopamina. ¿Vale? Y se degrada o destruye con lo que dices tú por si hay más o menos... Claro. Exacto. Además, estas enzimas suelen ser muy sensibles a... a los niveles de lo que tienen que degradar. ¿Vale? En el momento en el que aumentan los niveles de dopamina, por ejemplo, normalmente lo que se hacen es hacer más enzimas con. Luego, este es otro aspecto súper, súper importante de la transmisión dopaminética. El transportador de dopamina. ¿Vale? El transportador de dopamina es una proteína transportadora como si fueran las escaleras mecánicas de un centro comercial. Que lo que hacen es... La dopamina, que ahí fuera recaptada. Normalmente para que pueda ser también degradada dentro de la neurona. Pero, para que se pueda producir la liberación de la dopamina tiene que darse otra condición más. Mirad. Una vez que se ha sintetizado la dopamina hay que meterla en saquitos. En bolsitas. ¿Vale? Que se llaman vesículas sinápticas. De tal manera que la dopamina que está aquí libre, lo que hacemos es estas vesículas a través de esto. Del transportador vesicular de monoaminas o VMA2. ¿Vale? Entonces el VMA2 es otra proteína que lo que hace es meter en saquitos, en vesículas la dopamina. Y estas vesículas lo que hacen es fundirse con la membrana de la neurona. Normalmente cuando hay un incremento de los niveles de calcio. Y por un proceso que se llama exocitosis liberar la dopamina a la espalda. Esta es la célula. Cuando hay cuando la dopamina ya se ha liberado o ha ejercido su acción, etc. Lo que hacemos es recaptarla para que no haya demasiado y la metemos dentro de la neurona. Por ejemplo hay determinadas drogas de abuso que lo que hacen es impedir que el transportador de dopamina funcione. Como la cocaína, por ejemplo. La cocaína precisamente bloquea el transportador de dopamina. Y lo que hace es que al no haberle recaptado la dopamina aumente mucho los niveles de dopamina en el espacio sináctico. Pregunta que si la dopamina puede ser recaptada por el transportador de noradrenalina. Sí. Si esto es así sobre todo en la corteza cerebral donde hay muy pocos transportadores de dopamina, pero eso lo veremos luego. Vale. ¿Y todo esto pasa en un instante o es un continuo? En segundos. En segundos. Y es un continuo. Sí, sí. Preguntan si esto pasa en poco tiempo. En muy poco tiempo y es un continuo. La dopamina se está continuamente degradando, sintetizando... Pero no solo la dopamina. Todos los neurotransmisores, todos a la vez, de una manera perfectamente organizada, orquestada para que al fin y al cabo sean posibles todos los procesos psicológicos. Claro. Una cosa que tiene que funcionar tan, tan, tan, tan bien de una manera tan organizada en el momento en que algo vaya un pelín mal vamos allá. Bueno, pues fijaros. Tenemos aquí nuestro transportador de dopamina. ¿Vale? Que mete la dopamina para adentro cuando ya la hemos utilizado y la degrada se hace falta a los mamás. Tenemos el transportador vesicular de condominas que lo que hace es meter la dopamina en estos sacitos que se liberan. Pero claro, la dopamina, ¿qué es lo que hace? ¿Dónde ejerce su acción? Pues como sabéis, a través de receptores. Los receptores, de nuevo, son proteínas. ¿Vale? Son proteínas que están en la superficie de la membrana de las neuronas, normalmente. ¿Vale? Hay unos receptores que son intracelulares, pero normalmente están en la membrana. ¿Vale? Y entonces tenéis que saber que la dopamina tiene cinco grandes tipos de receptores. De uno, de dos, de tres, de cuatro y de cinco. ¿Qué pasa? Que el de uno y el de cinco se parecen mucho, ¿vale? Y forman un grupo. El de dos, el de tres y el de cuatro se parecen mucho entre sí y forman otro grupo. ¿Vale? Entonces tenemos la familia el de uno y el de cinco y la familia el de dos, el de tres y el de cuatro. ¿Vale? Bien. Entonces tenemos estos cinco receptores de dopamina, son receptores posinácticos. Y además hay el receptor de dos, es que también es importante, también es un autoreceptor presináctico. ¿Qué quiero decir? Que es presináctico por lo que está en la neurona presináctica, es decir, la que libera la dopamina y es autoreceptor porque es del mismo tipo de la neurona del mismo tipo de neurotransmisor de la neurona que lo libera. Es decir, es una neurona dopaminérgica y como este receptor es dopaminérgico por eso se llama autoreceptor. Y es presináctico porque está en la neurona presináctica. ¿Vale? ¿Entendéis eso? Es muy importante bueno, vamos por partes. Estos receptores están acoplados a proteínas G. ¿Os acordáis de cómo han ido las proteínas G? Como estáis ya con el cerebro frito, los voy a explicar en la clase que viene. Pero bueno, son receptores que requieren de procesos metabólicos para hacer su función y van un poco despacito. No son como los receptores que están acoplados a canales iónicos que van muy rápido, muy rápido. Bueno, pero como os digo, lo importante también para nosotros es este, el receptor D2. ¿Vale? Recordad eso puede ser o sináctico efectivamente como está aquí pero también puede ser presináctico. Puede tener las dos funciones. Y a nivel presináctico es muy importante. Muy importante porque lo que hace es ser un freno. Si hay mucha dopamina y ya se ha unido a su receptor post-sináctico y se sigue llegando ya no va a haber receptores post-sinácticos para destruirse y entonces va a ir un poco como a piedras. Y entonces se va a unir aquí. ¿Y qué pasa? Un señal de E. Estás haciendo mucho. Para. Entonces cuando la dopamina se une al receptor presináctico D2 es como un cable de freno. Fijaros aquí pone. Es como un guardabarreras. Tierra. Ya no hagas más. Y entonces se corta la liberación de dopamina. Es un freno. ¿Vale? Fijaros que es un sistema para de regulación. Como os digo, todos estos sistemas tienen que estar muy muy regulados porque en el momento en que nos pasemos la guía mufada. ¿Vale? Entonces un cable de freno y el receptor D2. Muy importante. No os olvidéis también que puede ser post-sináctico. Puede estar en la presináctica, en la neurona presináctica o en la neurona post-sináctica. ¿Vale? Y es un receptor que vamos a tener que conocer muy mucho porque los antipsicóticos actúan a nivel del receptor D2 de dopamina. ¿Vale? Sí. ¿Es el freno, pero no siempre? Porque a veces simplemente en la post-sináctica se están magnetizando. Efectivamente. Depende. Preguntan que si no siempre es el freno. No. El receptor tiene una función u otra dependiendo de en qué neurona estés. La presináctica es un freno y la post-sináctica lo que hace es el receptor D2 está acoplado a una proteína G inhibitoria. Es decir, que cuando la dopamina se acopla al receptor D2 post-sináctico lo que hace es frenar también. Es que esto va un poco más complicado. No es que prene la neurona pero genera un potencial post-sináctico inhibitorio como que dice, eh, para un poco. ¿Vale? Pero no necesariamente impide la liberación del neurotransmisor. Jesús. ¿Vale? Pero aquí sí corta directamente la liberación del neurotransmisor. Entonces, como os digo, bueno, tampoco voy a indicar la normalidad. Bueno. Esto es otro ejemplo. Es más de lo mismo. Fijaros. Aquí tenemos nuestra neurona que está descargando, está disparando, descargando potenciales de acción. ¿Vale? Ah, potencial de acción. ¡Yuuu! Y entonces, pues, porque hay un potencial de acción lo repaso un poquito. Sabéis que hay un incremento en el nivel de calcio y eso lo comunica a todas las vesículas y entonces se libera la dopamina. ¿Vale? ¿Pero qué pasa? Eh, si la dopamina, como os hemos dicho antes, se une aquí al al receptor presináctico, al autoreceptor presináctico que está aquí en el botón terminal, al final del acción pues lo que hace es cortar la liberación del neurotransmisor. ¿Vale? ¿Bien? Pero, pero, pero también puede ocurrir que sea que esté no en el botón terminal aquí en el acción, sino que sea también el autoreceptor presináctico pero que está aquí, en otra localización que se llama somatodendritis. Porque está en la sombra y en la sombrita. ¿Vale? En la sombrita es eso. Aquí lo que hace no es que corte directamente la liberación de dopamina. Lo que hace es inhibe la neurona. Hacer que dispare menos. Más despacio. Al final estamos consiguiendo también que si la neurona dispara más despacio no entra tanto calcio y también va a liberar menos quimio del neurotransmisor. Pero es distinto, ¿vale? Aquí es como no se afecta la tasa del disparo solo que se corta la vibración. Y aquí, lo que hacemos es que si bajamos la tasa del disparo de la neurona y entonces liberamos menos. ¿Veis? Aquí. Aquí se está ayudando todo esto. Hay dos rayitos. Y aquí, cuando se activa el autoreceptor somatodendrítico lo que hace es que la neurona dispara más despacio porque está un poco inhibida y por lo tanto pues también libera menos neurotransmisor. Mientras que si lo que hacemos es inhibir o sea, activar el receptor presináctico por a nivel de la zona del motor terminal sencillamente cortamos directamente la vibración del neurotransmisor aunque el disparo de la neurona siga siendo el mismo. ¿Sí? Ahora lo repito. Sí, había una pregunta. Entonces, cuando se une al receptor presináctico ¿corta la vibración de la urbamina o corta el presináctico? Sí, sí. Pregúntense. ¿Lo que corta es la síntesis o la vibración? Muy buena pregunta. Se corta la liberación. La síntesis está ahí pero lo que se corta es la liberación. ¿Vale? ¿En la síntesis sigue esta vibración? Sí, la síntesis sigue esta vibración. ¿En el post? En el post lo que hace es también inhibir un poco a la neurona. Lo que pasa es que la neurona presináctica aunque tenga receptores dopaminérgicos no libera la urbamina necesariamente. Libera otro neurotransmisor. ¿Vale? Esto es muy importante que lo tengáis claro. Una neurona presináctica tiene receptores para un neurotransmisor, pero no quiere decir que vaya a liberar ese neurotransmisor. Puede ser una neurona glutamatérgica o gabaérgica pero que tenga receptores dopaminérgicos. Por ejemplo, las neuronas espinosas de mediano tamaño del estriado que son unas neuronas muy importantes son neuronas gabaérgicas pero tienen receptores dopaminérgicos. ¿Vale? Entonces, cuando, imaginaros si se activa si la dopamina activa el receptor D2 en esas neuronas lo que va a hacer es que se va a liberar menos gaba. Porque son neuronas gabaérgicas. ¿Vale? Entonces, como os digo la neurona presináctica normalmente no va a ser no va a liberar el neurotransmisor para el receptor que tenga. Y además esto es una simplificación. Estas neuronas pueden tener receptores dopaminérgicos pero también pueden tener otro tipo de receptores. Por ejemplo, las neuronas que tienen receptores de dopamina también tienen receptores de adenosina, que es otro neurotransmisor. Esto es muy complicado. Esto es una hipersimplificación. Pero es para que hay que ir poco a poco. Sí. Hablamos de las neuronas gabaérgicas que dicen que son inhibitorias respecto a otra neurona que tiene receptores dopaminérgicos. ¿Quiere decir que no salen nada? ¿O que salen un poquito? Yo el concepto de inhibito no sé que no tengo claro. Muy buena pregunta porque son conceptos que a lo mejor, preguntando ¿cuál es la diferencia entre inhibitorio y excitatorio? ¿Qué quiere decir que una neurona sea inhibitoria? Mirad, esto son generalizaciones, vale? Pero en general lo que quiero decir para que insisto, no siempre es así, pero en el 95% de los casos sí. Las neuronas glutamatérgicas son excitatorias. ¿Qué quiere decir esto? Que el glutamato actuando sobre sus receptores la neurona porcinástica las va a excitar. Y las neuronas gabaérgicas suelen ser inhibitorias porque lo que hacen es inhibir, porque el gaba actuando sobre sus receptores inhibe, hiperpolariza la neurona siguiente sobre la que actúa, ¿vale? Vale. Entonces, imaginaos... No, no, no. De hecho una neurona que es inhibitoria será más inhibitoria cuanto más inhibitoria, cuanto más gaba libere. Porque lo que es inhibitorio es el neurotransmisor, el gaba. Cuando se une a su receptor. Hemos venido de ir refrescar con esto. Imaginaos, veamos una neurona. Esta neurona es gaba, así como hemos hablado del gaba. Bueno, el gaba es un neurotransmisor sin aminoácido, suele ser inhibitorio. Vale, entonces, esta neurona lo que hace es apagar a las neuronas sobre las que actúan. ¿Por qué? Porque el gaba cuando, imaginaos, viene la gaba aquí tenemos la otra neurona. Aquí hay receptores para el gaba. ¿Vale? Entonces cuando el gaba se une a esos receptores va a apagar a esta neurona, la va a hiperpolarizar. ¿Vale? Por eso el gaba se dice que suele ser un neurotransmisor inhibidor porque cuando actúa sobre sus receptores postsinápticos lo que hace es apagar a esa neurona sobre la que actúa. ¿Pero no la apagas totalmente? No, lo que hace es lo que hace es generar potenciales postsinápticos inhibitorios. Si recordáis lo que hacen es hacer más negativo el potencial de la neurona y hacer que sea más difícil que esa neurona dispare otra vez. ¿Vale? O sea porque hace que sea más difícil que la neurona dispare porque el potencial de membrana va a estar más negativo. ¿Vale? Eso se dice que está hiperpolarizado. ¿Vale? Detienen la liberación. No, no es que detienen la liberación es que están preguntando ahí. Lo que hacen es eso, hiperpolarizar la neurona y como la neurona está hiperpolarizada dispara menos y en sentido de liberar menos neurotransmisor. No es que lo pare como hace... ... a la vez dos tipos de neurotransmisores o tres tipos de neurotransmisores glutamato y dopamina por ejemplo a la vez o secuencialmente pero sobre todo a la ve y cada uno tiene cirtas distintas actúan sobre los % distintos quizás en diferentes tipos neсемieuronas o no. 3 poco a poco. No os estreseís. Vamos por partes por favor, por favor, por favor leer ya veis que estáis necesitando los conceptos del tema 10 de Fundamentos leerlo, leer los primeros capítulos del libro y repasar lo que hemos visto y lo que tenemos que ver yo voy a repetir toda la clase que viene, no os preocupéis ¿verdad? ¡Vamos!