El tema 1 es introductorio, quedamos que había una parte que era puramente historia, pero historia muy técnica, una historia muy técnica sobre cuándo y por qué ha habido más estudios de psicología de los grupos. La segunda parte, la definición del grupo, los límites, cuándo pueden hablar de grupo y cuándo no, por ejemplo, de dos personas, son un grupo o no, y qué tiene que ver un grupo, pongamos un grupo de trabajo de tres o cuatro personas con una organización como la General Motors, de 500.000 personas. Ese es el problema a la hora de definir el grupo. Pues todo el tema desembocaba en dos conceptos, uno es la grupalidad, que es una grupalidad como un continuo, o sea, un grupo no tiene por qué ser una entidad cerrada sino que puede tener características de grupo mayores o menores y de ahí derivada de ella la implicatividad o grado en que las personas perciben al grupo como tal, con una personalidad y unas características. ¿Cuál es la psicología social? ¿Te acuerdas? Porque la psicología social, la base de esto es psicología social y se tiene bastante gana. En psicología social hablábamos de que los fenómenos sociales se pueden estudiar desde la mente de cada una de las personas, que sería la cognición social, cómo nos afectan las realidades sociales y cómo nosotros construimos la sociedad a través de nuestras creencias mediante la cooperación. Ese nivel personal... En un segundo, una apertura hacia lo general, serían las relaciones con otras personas tú a tú, casi interpersonales. Nivel individual, nivel interpersonal. El interpersonal son relaciones de confianza, la persona la conoces, tienes una relación muy concreta. El tercero sería el grupal, que es el que da esta asignatura. Aquí ya parece que rechazamos que dos personas sólo no son un grupo, es otra cosa. Pero el grupal se extiende desde pequeñas organizaciones que están en el fondo muy grandes y el último sería el cultural, la sociedad. La sociedad nos influye en todo lo que hacemos. Esta asignatura trata a la psicología del nivel 3, el grupal. Entonces, ¿cuándo un agregado de personas se percibe como un grupo? ¿Qué variables influyen? Entitatividad. Y una vez percibida como un grupo, ¿cómo influye? En las personas que lo componen, en otros grupos, ¿cómo evolucionan? ¿Efectos de la identidad? ¿Cómo evolucionan la entitatividad? Estamos en esa parte. Entonces, vimos que la percepción de entidad grupal, ¿en qué medida captando a las personas de un grupo que se fuera, yo lo definiría como tal grupo? Podría ser, claro, porque he puesto antes ejemplos muy evidentes. Un grupo de trabajo de tres personas o una empresa. Pero si yo os pongo un ejemplo, por ejemplo, las personas de Tudela. ¿Son un grupo? O las personas que se han tomado un aperitivo en Tudela, la plaza mayor estatal. ¿Son un grupo o no? En cierto sentido sí, en cierto sentido no. ¿O no? Y así. O sea, la categoría se puede difuminar mucho. Pues esto es la implicatividad. O bien, yo qué sé, una aula es un grupo, me parece evidente. ¿Y la UNED? ¿Es un grupo? ¿Y la gente que trabaja en el edificio? En fin, son grupos en diferentes medidas. ¿Es lo mismo un grupo de amigos que una empresa de diez trabajadores o un grupo de diez amigos? Los dos son grupos. ¿Cuál es más grupo? Factores. Estos. Según Campbell, los factores que le han definido a un grupo o que nos llevan a definir un grupo son los de las gestas. Y eso también nos suena, la gesta. La gesta decía que la realidad que interpretamos emerge de las características de lo que vemos, pero es algo más que esas características. Cuando vemos dos líneas juntas, por ejemplo así, y estas dos así, no es lo mismo que verlas separadas. ¿Qué quiere decir? Que agrupamos lo que está cerca. Percibimos lo que está de dos líneas. Eso se llama ley de proximidad. Otra es la semejanza. Si usamos círculos y líneas, queríamos una línea de círculo y una línea de líneas debajo y no... ¿Por qué? Porque por semejanza tenemos que agrupar las figuras también. El destino común, esto lo dirige aquí. Aquí yo no veo una mezcla de cuadrados sino una línea así. Y aquí una línea quebrada. Podría ver perfectamente esta figura y esta figura separadas, pero no. Mi tendencia es que el destino común hagan una unidad. Y veo que hay unos puntos tan juntos, por lo tanto. Y la pregnancia sería algo parecido a esta figura de aquí. Ahí yo veo más bien un cuadrado que dos paréntesis. ¿Por qué? Porque el buen cierre, la pregnancia. La buena figura la tiene la mente. Esas leyes mentales que hacemos se aplican a todo. Es decir, no solo son perceptivas sino la realidad psicológica también. Entonces, un grupo es por proximidad, por semejanza, por destino común, por pregnancia, veremos un grupo más significativo que otro. ¿Cuál es la principal variable para que definamos una expresión como un grupo? ¿Qué es más grupo? ¿Una empresa de 10 trabajadores o una cuadrilla de amigos? ¿Por qué? ¿Por destino común? Porque tienen una meta muy concreta y común. Claro, también tiene una meta muy concreta y común. Pero ahí caben más variables. Entonces, el destino común está mucho más definido en la empresa. Esto es opinable, pero normalmente esta es la principal. Lo que no más nos fijamos al haber definido un grupo es el destino común. Las de proximidad y semejanza son variables preliminares. Para sospechar que existe un grupo, tú ves gente que están siempre juntas o que se parecen en la forma de vestir, en la forma de actuar, en el carácter. Ya sospechas que hay un grupo y si luego ves el destino común, la entitatividad aumenta. Claro, si ves a ciertas personas que se parecen a algo, pues sí, algo puede haber, ¿no? Si se visten igual, pero que no ves lo otro, pues no tanto. Esto es lo que nos dice la teoría. Entonces, el punto se dedica a analizar la entitatividad desde diversos puntos de vista. Uno es la diferencia de percepción entre las personas y los grupos. Es decir, yo a una persona, por construcción psicológica, la veo entitativa. Una persona la ve en una unidad psicológica, con sus propias intenciones. O sea, sería la entitatividad perfecta. Pues en la medida que a un grupo lo veo más parecido a una persona que actúa como una sola persona, más entitativo es el grupo. Es una perspectiva. Y hay ciertas cosas que se aplican a las personas y si las aplicamos a los grupos será más entitativo. La otra es qué cosas hacen que haya un grupo como entitativo, la otra los efectos. Vamos a verla de nuevo. Diferencia entre personas y grupos. Normalmente, lo que hace una persona, lo atribuyo a su manera de ser. Más que a las circunstancias. Esto sí, en psicología social había un error fundamental de atribución. Que decía que lo que hago yo, como yo me veo por dentro y veo todas las circunstancias que me rodean, suelo atribuirlo más a las circunstancias que a mi forma de ser. Que a variables personales. Que a mis temperamentos, que a lo que sea. Sin embargo, lo que hacen los demás, como los veo desde fuera y no puedo ver lo que les ha condicionado en cada situación, tiendo más atribuirlo a su forma de ser. A sus variables permanentes. Eso, en la medida que lo hagamos más con un grupo, los alemanes hacen esto porque son alemanes, porque son así, más entitatividad le estamos dando al grupo. Porque lo tratamos más con una persona. Entonces, los juicios que hacemos con una persona, buscamos la coherencia. Una persona esperamos que haga lo que su personalidad predice. Esperamos coherencia en las personas. Y no esperamos tanta coherencia en los grupos. Nos creemos más sometidos a las circunstancias. En la medida que hacemos juicios de coherencia en los grupos, más entitiativos son. ¿Se entiende lo que digo? La coherencia es, yo espero que una persona tímida se comporte como tal. Y si un día la veo dando un discurso en medio de la plaza, algo raro ha pasado. Ahora, si la veo tímida en su papel, la coherencia que yo espero no me va a extrañar. ¿De acuerdo? Entonces, cuando a mí me dicen, ¿qué esperas que haga tal persona en tal sitio? Los juicios. Pues como yo espero que sea tímido, Dios se retrae. No diga mucho. Ahora, si me preguntan lo mismo de un grupo, me basaré más en la memoria. ¿Qué hizo este grupo ayer? Ah sí, hizo tal cosa. Espero menos coherencia. Me baso más en la memoria en los juicios. Más consistente, ¿qué quiero decir? Que las personas, en diferentes situaciones, espero que se comporten igual. Muy parecido. El tímido va a ser tímido en la mayoría de las situaciones. Eso es consistente. Consistencia se refiere a intersituacional. Entonces, a medida que el grupo lo vea más consistente, más implicativo, más organizado, por supuesto la persona es una sola, los posibles conflictos e intereses le darán menos dudas. Un grupo a más organizado, más parecido, más equitativo. Y las pequeñas inconsistencias que encuentre, ¿qué pasará si ve a mi amigo en la plaza? Lo primero que haré es hacerle fotos. Fijarme, me acordaré toda la vida de eso, ¿no? Pues eso es lo que pone aquí. Les procesamos mucho más la información no coherente, que no cuadra con lo que yo espero. Hacemos muchas más inferencias. ¿Qué le habrá pasado? ¿Se habrá emborrachado? Yo qué sé qué. Y lo recordaremos toda la vida. Se van a contar siempre. ¿Te acuerdas el día que…? Bueno, pues igual. Con un grupo, a más… ¿Entitativo o sea…? Esa es la perspectiva. El diferencial, que hemos dotado a una persona, a una cosa muy entitativa. Si el grupo es más entitativo, el procesamiento será más parecido a las personas. Es bastante lógico lo que estoy diciendo. Necesitamos mucho detalle y una lógica aplastante. Segunda parte. Va mezclando datos de experimentos, y dice que todos los aspectos que favorecen la organización en un grupo, o que nos parece que la favorecen, aumentan la entitatividad porque aumentan también la percepción parecida a una persona. Este es un dato de Hamilton, creo que está aquí. Yo tengo señales porque están. No puedo decir dónde. Como trabajamos con apuntes, no acuerdo si eran… Pero bueno, obvio, ¿no? Cualquier aspecto organizacional, por ejemplo, normas claras en el grupo, muy definidas como un grupo, no es un grupo. No es un grupo. No es un grupo. No es un grupo. Es un grupo de trabajo, los roles bien distribuidos, quién es el líder, qué se puede hacer, qué no se puede hacer. Todo eso, la estructura, todo eso genera entitatividad. Bien, vamos por el segundo punto. ¿Qué cosas hacen en un grupo que las vea más entitiativas? Las propiedades del grupo aquí no estamos con la anterior. A mayor organización, más entitatividad. Si veo que hay interacción. Si veo que hay confluencia de metas. ¿Qué resultados para todos? Y se parecen, sobre todo estas tres, la del parecido es más circunstancial, más entitatividad. Es bastante lógico. Yo, cuando leo ese texto hay muchos datos, pero ya que hace el esquema podéis hacer este tipo de trabajo. Es decir, ¿cuadra con lo que espero? Sí. Pues ya está. Eso no me va a tener confusión. Si me ha preguntado y dice, ¿a mayor interacción, mayor entitatividad o al revés? Vas a saber. Por lógica, ¿no? Aunque no te acuerdes exactamente de esto, ¿no? Pero sí tienes que saber lo que es interacción, desentitatividad. Por eso lo hemos atendido. Bien, otra característica que influye. Las propiedades del grupo obviamente influyen. Lo que yo veo en el grupo influye, pero también influye el que mira sus propias expectativas. Por ejemplo, siempre influye mi cultura y mis necesidades sociales. Mirad. Las culturas colectivistas son las tipo japonesa. Eso lo veremos muy a menudo, si no os acordáis de psicología social. Enfatizan la pertenencia al grupo como lo más valioso, mientras que las individualistas enfatizan el tú solo, tú puedes mejorar, ¿no? Es la situación personal. Bueno, pues las colectivistas suelen ver más entitatividad que las no colectivistas, que las individualistas. Luego, el ver un grupo como tal aumenta una necesidad social que nos cubre la certeza, el saber cómo funcionan las cosas, el que el mundo sea un lugar predecible, es una necesidad psicológica básica. Y eso hace que veamos las cosas más homogéneas de lo que son, más predecibles de lo que son. Por lo tanto, atribuir características comunes a un grupo me ayuda en la certeza. ¿No? Los alemanes trabajan, los españoles no sé qué, los de Tudela son así, los de Alcázar son allá. Son estereotipos, pero psicológicamente te ayudan a pensar que el mundo es más predictivo. Y por último, claro, el consenso, que es la base de toda certeza y de reducción de incertidumbre, real o imaginado, cuando muchas personas dicen lo mismo, pues es más fácil que atribuirlo a uno. Y por último, ¿qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que variables del contexto hacen que veamos qué mundo más encriptativo que otro? Y bueno, aquí depende de las relaciones que tengamos con el grupo. Si son... es un grupo que compite con nosotros, problemas de poder, si nos está amenazando o no. Imaginaos una situación competitiva y viene el otro equipo. El otro equipo lo ves como un bloque. más entitativo, ¿no? O sea, el grupo externo en una situación competitiva, más entitativo. Es lógico. Y los grupos minoritarios, más entitativos. Es decir, en una sociedad, los pequeños grupos, cualquiera que queráis, los médicos, sí, son ellos. Además, un grupo minoritario se suele ver más entitativo que si no lo fuera, ¿no? Y una serie de variables que son todas lógicas, y que tampoco me detengo mucho. Esta es la propiedad del grupo, no. El contexto. En un contexto competitivo, los de frente se ven como mucho más homogéneos, cuando el grupo es minoría o mayoría también, y bueno, identitatividad se ha estudiado a través de eso, de los errores esquemáticos que cometemos. A la hora de juzgar, como hemos visto aquí, nos basamos más en la memoria, es menos entitativo, si nos bajamos más en los prejuicios, es más entitativo. ¿No? Y tú te dicen, ¿qué esperas que haga un alemán? Que trabaje mucho, eres alemán. Es que tú estás dándole una identidad muy grande al grupo de los alemanes, ¿no? Ahora, si conoces a muchos, pues diviértelo. Y nada más. Y la tercera parte que hemos visto aquí es, ¿qué efectos producen que yo vea un grupo como entitativo o no? En mi conducta con el grupo, pues, los efectos dependiendo si el grupo es el mío o es otro de fuera, son muy diferentes y en los exogrupos se suelen formar estereotipos. Una alta entitatividad me lleva a detener una serie de características poco comprobadas, muy generales, exageradas, con la uniformidad de Dios, ¿no? Cualquier persona que por el mero hecho de decirme que pertenece al grupo, la juzgaré mediante esos estereotipos con mucha facilidad. Esta persona es alemana del juego. Debe ser muy trabajada. Esa reacción, ¿no? Típica. ¿Qué más? También en los estereotipos pueden ser negativos. Pueden tener juicios negativos sin mucha información. Es más fácil tener un estereotipo que sirva para juicio negativo porque se refiere a exogrupos. Es una cuestión de mera autodefensa, ¿no? La autoestima cuando pertenecemos a un grupo se produce el efecto también de preferencia en el grupo. Es automático. Bien. Hay algunos experimentos, la esculta por ejemplo, que pongan aquí datos. Siempre que estudies en esta asignatura tenemos la teoría y datos que la apoyan. Entonces, como hay muchos yo entiendo también que es difícil acordarse de todos los experimentos. ¿Quién las gusta? ¿Qué dijo? Normalmente en la pregunta os hablará de lo que dijo. Hay unas opciones u otras. Lo importante aquí no es tanto tenerlos todos en la memoria sino tener todos localizados en qué tema estamos trabajando. Y si no localizamos el tema si la lógica del resultado es la lógica que yo he esperado. En este caso hizo un experimento que varió la semejanza física de un grupo externo y el resultado es que a mayor semejanza física se veía al grupo como más homogéneo y más amenazante. Hasta ahora no se sabe la lógica. La intuitividad tiene los efectos. Entonces el experimento era el color grupos ficticios que eran del mismo color y que la pregunta era si podían llevar acciones amenazantes o perjudiciales. Y todo el resultado es bastante homogéneo. Luego al ver grupos cuando hay un estereotipo negativo se ven los grupos como más competitivos y a más entidad de un grupo con un estereotipo negativo mayor expectativa y desconfianza que amenaza. Esto se llama una especie de discontinuidad entre el interpersonal y lo intergrupal. Hay una persona no haríamos eso a juicio pero con un grupo la desconfianza aumenta de una forma progresiva por el mero hecho de que la atribuyamos con mucha fuerza para que no sea un grupo entitativo. Es decir, nuestra hipótesis es esa persona si es de ese grupo tiene todas estas características y eso hace que los defectos se multipliquen. La discontinuidad es que el defecto es mucho mayor que si no nos dijeran con los mismos datos nos quitarán la pertenencia al grupo. Bueno, hay un experimento de Canarias en el que las variables independientes son grupos nacionales o minorías étnicas y agregados. Es decir, tenían que juzgar el grado de amenaza de una serie de variables de tres grupos diferentes. Estos tres grupos serían los variables independientes del tratamiento diferente. Uno era un grupo de la misma nación en Canarias españoles que iban a Canarias. No canarios pero sí de la misma nación. Por otro lado minorías étnicas. Había marroquíes, negros y gitanos. Y por otro lado grupos artificiales sin una característica definitoria fundamental sino agregados que se llamarían, por ejemplo, los que tienen una tarjeta Visa. Gente que es casi casual, ¿no? O socios de un videoclub o la gente que ha coincidido en un avión. Bien, entonces la grupalidad que había que percibir era el tamaño, imagen coherente, similitud, destino común. Medían una serie de cuestiones de grupalidad y veían que lo que más los indicadores de grupalidad mejores, la percepción de amenaza, o sea, hay ciertos indicadores de grupalidad en citatividad que predecían el grado de amenaza de esos grupos era si el grupo estaba aislado y destino común impermeabilidad de fronteras metas comunes y similitud. No las nombro para que la recordéis sino para que veáis. Tipos de variables. Un grupo aislado se ve como más amenazante. ¿Entra en la lógica? Pero externo. Externo, o sea, tienes un grupo que está ahí que no es tuyo. Más amenazante. El destino común, si todos tienen un objetivo propio. Más amenazante. La impermeabilidad. La impermeabilidad se refiere a lo fácil o difícil que es entrar en el grupo. Si es imposible o no te dejan, peor. Metas comunes que parecen al destino común pero concretas. Y la similitud física. Es decir, estas variables aumentaban la amenaza y son variables que aumentan la equitatividad, la grupalidad. Que entra dentro de lo lógico. Yo, por eso lo digo, vengo a acordar esto de esto pero sí de la lógica. Claro, a mayor equitatividad aumentan los prejuicios. Esa es la pregunta. Siempre entre grupos se ven más amenazantes. Y otro experimento en Polonia aumentaba la equitatividad más tendencia a creer que había conspiración. Conspiración entre ellos. Otro dato perfecto. Sobre la culpa colectiva. Bueno, los tengo recogidos pero eso es en sí. El más importante de todos estos es el de la oreja negra y el de la descripción. Esto lo vamos a hablar muchas veces. Y aquí les introduzco. El efecto de oreja negra con entenderlo se predice o sirve. Mirad, se juzga mucho más duramente a una persona que se sale en la norma si es del grupo y si no lo es. Sobre todo si la variable en la que se juzga es una de las variables definitorias del grupo. Por ejemplo, si un grupo deportivo tiene estamos orgullosos de ser del juego limpio y uno del grupo hace trampa se lo juzga mucho peor que si fuera de otro equipo. Eso se llama efecto de oreja negra. Es decir, la persona dentro del grupo o la oreja negra dentro del grupo se juzga mucho más severo que el de otro grupo. Si esa persona encima es líder o persona relevante dentro del grupo a más ejemplaridad mayor efecto de oreja negra. ¿Y para qué? ¿Cómo se explica? Pues como la propia ley aquí te indica mantener la imagen del grupo las características como algo es decir todo aquello que amenaza a las características esenciales del grupo hay que erradicarlo rápidamente. Y es una amenaza cierta porque a más ejemplaridad de la persona más amenazante. Es una especie de cura contra una enfermedad del grupo el efecto de sobreexclusión previene por ejemplo si alguien tenemos que definir que es de nuestro grupo le exigimos una serie de características no son pruebas para entrar sino a la hora de decidir que es bueno, también pueden ser pruebas para entrar sin embargo para decidir que es de otro grupo no pertenece al grupo es decir el efecto de admisión es mucho más más estricta la admisión en el grupo que en un exogrupo si fuera la exclusión En realidad a la hora de decidir que una persona pertenece a un grupo o no deberemos ser más objetivos pero lo que hacemos es que le pedimos muchos más requisitos si una persona pertenece a un grupo o no de fuera objetivamente eso simplemente lo que hace es que nos curamos en salud, nos vacunamos de que entre miembros extraños en el grupo exigimos más requisitos que los que exigíamos para sacarlo de nuestro grupo para decir que no pertenece para un juicio más objetivo ¿Dónde tenemos esto? A ver si viene El efecto de hoja negra va a salir muchas veces entonces lo que sí que hay que hacer es eso, simplemente recordar el nombre ya dice bastante y yo creo que ahora lo veremos pero con entenderlo suele servir y el de la sobreexclusión dice tendencia general a definir criterios más estrictos para aceptar una persona del grupo propio que a rechazarla como miembro del exogrupo, es decir, a decidir que no pertenece a un grupo externo un modelo de editar que entre extraños, indeseados que lo podemos sacar del otro grupo pero que entre al nuestro no Bien, estudios Castaño, Inferbi, Levens aquí hay varios estudios, varios datos uno es de Lewis y Sherman que dice los grupos que se perciben como muy entitiativos el efecto de hoja negra será mucho mayor y aquí, me parece que lo veremos más adelante, pero se trataba de valorar unos estudiantes tienen cada uno escrito, poner una nota, escritos de otros estudiantes que les decían que pertenecían a su a su grupo o no, y que pertenecían a grupos más o menos entitiativos los trabajos eran buenos o malos y bueno, y que el resultado es simplemente que los grupos entitiativos si había diferencias la voy a valorar, no en en la calidad del trabajo y no en los grupos poco entitiativos esta afirmación de que será sólo en grupos entitiativos y el de Castaño, Inferbi es a medida que nos tenemos más entitatividad percibida más nos identificamos con nuestro grupo si nuestro grupo lo vemos muy entitativo, no nos identificamos con él bueno, en este caso yo soy la unión europea otro dato, y este sí que puede ser importante el de Castaño es aquí, dice a mayor entitatividad, mayor intencionalidad para el grupo vemos que el grupo hace las cosas con más intención y por lo tanto los podemos ver como más amenazantes si son externos y como más seguros si son internos que más si es el propio grupo o es un exogrupo si es el propio grupo a más entitatividad más me identifico con él, si no es el grupo más amenazante más lo ves de una forma muy diferente esto está en un cuadrito donde están los diversos resultados que hemos visto insisto que esto obedece a una visión lógica, así que no tenemos que asustar estos resultados de aquí me parece que los han quitado este año algunos sí que están cambiar el texto y pasa a la última parte del tema que habla de tipologías de grupos esta parte es muy sencilla simplemente nos habla de que hay en principio como hemos visto hay un continuo de grupalidad la definición es muy complicada, pero que al menos se han propuesto algunas divisiones que sí que tienen significado, la que proponen es muy sencilla grupos primarios y grupos de referencias secundarias el grupo primario por ejemplo la familia es el grupo prototípico primario se da contacto cara a cara la gente se identifica del grupo plenamente, hay una fusión casi un sentimiento subjetivo nosotros compartido por todo el grupo una familia hay otros pero no es característico y eso es una forma de decidirlo a otros autores dicen, bueno sí cara a cara, pero para mí lo importante es que es no especializado quiere decir que cada miembro puede ser muy diferente no hay una función muy concreta por ejemplo la familia tiene muchas funciones no es una sola el grupo primario es especializado duradero, si no permanente pequeño e íntimo ¿de acuerdo? pero sabiendo que es de familia las características no siguen unos autores hacen énfasis en el cara a cara bueno, el cara a cara lo comparten todos y otra definición sería contrastarlo con el secundario la calidad afectiva y la función socializadora solo se dan las normas, los roles se transmite en el primario grupo de referencia o secundario simplemente bueno, perdón he dicho secundario pero no es exactamente secundario, el de referencia quiere decir esos grupos que yo utilizo para autodefinirme tanto por los que pertenezco como con los que aspiro a pertenecer porque si yo aspiro a pertenecer a un grupo estoy haciendo esfuerzos para cumplir los requisitos de entrada me van a marcar la forma de ser y vivir entonces es obviamente totalmente subjetivo es una especie de comparación de lo que soy en lo que yo me evalúo y utilizo a los demás, a los grupos como marco de referencia que lo hacemos continuamente cuando es un grupo al que quiero pertenecer en el futuro es una especie de anticipación socialización anticipatoria antes de intento cumplir las normas y llevarla dentro de las funciones que tenemos en psicología social los grupos de referencia al menos contribuyen a esta referencia que si os acordáis en psicología social las funciones básicas las necesidades básicas que cubrimos por la pertenencia a grupos y a la sociedad era primero una necesidad que es la de pertenencia pero es que además tenemos saber lo que se puede y no se puede hacer eso es un aprendizaje social saber quien soy yo cuanto valgo para el mundo es comparación y por último entender como funciona el mundo como la guía del mundo que hacemos mirando a los demás aunque no pertenezca a un grupo estas funciones las sigue ejerciendo si es un grupo de referencia si yo quiero ser médico me fijo o si quiero entrar en un club o lo que sea como el de la realidad todo eso estos grupos de referencia como hemos visto al principio del tema o como lo veréis entran dentro de esta discusión que es un grupo aquellas personas que interactúan que tienen una meta junta y interaccionan o aquel con quien me identifico el grupo se define por la interacción o por la identificación que es lo primero una meta común y luego la gente dice mira yo soy de este grupo o al revés yo soy de este grupo y luego hay interacción estas son las dos grandes posturas teóricas una se llama teoría de identidad social y otra se llama teoría de interacción hoy día está más en boga la de identidad social el grupo existe en la medida que una persona se identifica con él y cuando se identifica con él empiezan a aparecer fenómenos de grupo los grupos de referencia dentro de esa teoría tienen una influencia esperable no solo influye lo que soy sino lo que quiero ser bien, ya está cuando cuando una persona vea los grupos pues tiene su forma de evaluarlo en función de la intimidad la teoría hay una serie de variables lógicas por ejemplo yo veo a las personas si tratan con intimidad o no o si tienen una tarea común si hay una categoría y en función de eso espero una serie de comportamientos todos tenemos una especie de teoría de lo que es un grupo y lo aplicamos a la realidad eso es lo que viene a decir aquí entonces, a la hora de evaluar grupos lo son cada uno utilizar lo que espera de su teoría en este tema como os he dicho antes quedaría resumido en este escenario hemos visto en la primera parte una polémica inicial que os acordáis que eran dos autores Le Bon propone que las personas en un grupo se despersonalizan esto es del siglo XIX y propone que los grupos generan una especie de mente diferentes individuos y MacDougall dice lo mismo que existe una mente de grupo pero no le pone que calificativo negativo y empieza a decir que leyes configuran un grupo en el año 1924 estos son los primeros precedentes luego viene toda la historia de la disciplina en los periodos que estudiamos antes del sendero mundial hay un bajón en los estudios de grupo hay una explicación de ese bajón que resulta no ser muy acertada y las explicaciones alternativas y como está la psicología de grupos en la actualidad la tercera parte la definición de grupo decidamos cuando hay un grupo hemos hablado de la grupalidad y la identificación esto que acabo de nombrar las dos postulas un grupo es interacción para los que creen que el grupo es interacción las categorías y la identificación con un grupo no es suficiente para que haya un grupo y eso lo llaman categoría por ejemplo la categoría de los europeos o las mujeres o los hombres para ellos eso no es un grupo es meramente una categoría social para los de la teoría de identidad si son un grupo porque el hecho de sentirte europeo, hombre o mujer te lleva a unos comportamientos unas expectativas una sensación de preferencia por los tuyos y tal que ya bueno esa es la polémica de lo que hemos visto hoy la identitatividad la percepción del grupo como tal de qué depende qué efectos tiene vamos a ver preguntas de examen relacionadas con este tema y viendo este esquema vamos a tratar de contestarlas me contestáis vosotros podéis escribir ahí yo os he puesto aquí la parte del esquema que os presento ahí en las tutorías donde puede estar la respuesta nos puede llevar a pensar una respuesta la dinámica de grupos de Carvalho y Sander es la tendencia de estudios que se vio antes de la segunda guerra mundial hubo un periodo con mucha riqueza de estudios porque antes la ciencia de grupos era especulativa con Le Bon en este periodo se empiezan a hacer un montón de estudios de liderazgo de productividad normas de grupo ¿podéis decir una respuesta correcta? ¿hay consenso? pues será la A mirad yo lo que puse aquí en el esquema es que las condiciones que explican Carvalho y Sander para decir que era productiva y existía había una serie de condicionales y tenía una serie de características y estas son las características claro, hablamos de dinámica de grupos la época de crecimiento de los estudios de mucha animación entonces sólo con eso si analizamos las respuestas dice el ser objeto exclusivo el énfasis no es histórico empírica, dinámica aplicabilidad podemos rechazar énfasis en el teórico frente al empírico cuando era una cuestión meramente práctica la C la podemos rechazar inmediatamente la B cuando la dinámica de grupos pongo aquí interdisciplinar para recordarlo pero en la lectura os acordáis, había enfoques de acercamiento desde los ingenieros interdisciplinar, aplicable aparte que suena mejor en este caso es cierto a veces suenan mejor y no son ciertas pero con una idea general se puede responder bien, segunda la época de crisis ¿por qué entre los años 60 y 70 no hay muchos estudios y solo queda grupos? bueno este caso a lo mejor se complica un poco más pero os acordáis que la primera teoría que dice que hay un descenso de estudios es la de Steiner que dice en psicología de grupos la cantidad de estudios que hay depende de la movilidad social la problemática social que haya habido 10 años antes o sea, la movilidad social se refleja en la psicología de grupos con 10 años de retraso entonces si hay un descenso esto no cuadra con lo de Steiner si hay un descenso lo podemos descartar la cognición social en los años 60 y 70 deja de ser el paradigma dominante os acordáis de la historia o no? ¿qué pasa en los 60 y 70? acaba en los 50 y 60 acaba el predominio del cognitivismo y entra la corriente cognitivista, efectivamente o sea que se contradice lo que sabemos de la historia por eliminación en la D pero es que las teorías de la consistencia se refieren también estas dos razones que hay aquí en los 60 se refiere a que la consistencia se refiere a que las personas atribuyen más lo que hacen a sus características cognitivas más que a la participación en grupos el auge de la psicología cognitiva hace que el auge de la conducta vaya a lo cognitivo por lo tanto que esperemos más consistencia en la conducta y menos variabilidad en los grupos el grupo ya no lo consideramos tan influyente en esos años que luego no ocurre nada bueno, vamos con otra un ejemplo es Steiner, ahora si tenemos Steiner yo no sé si este año le pondrán tanto pero Steiner sale mucho acordaos, lo que pasa en la sociedad se refleja en si cualquier grupo que dice Steiner el diagnóstico más reciente cuidado, ahí hay algo que es el primero que dijo los 10 años después el más reciente no es ese está justo lo contrario de lo que dijo en la primera teoría es al revés si la ves porque como no funciona la primera teoría esa es la segunda que esta es la primera y no funciona bueno, he puesto aquí el esquema pero bueno, pronóstico fallido revisé y al final dijo bueno, serán las causas internas bien otra sistema organizado estas son las definiciones de grupos acordaos que no había nombrado antes dos grupos de definiciones unas que son bueno, las de tarde unas que se basaban en la interdependencia de los individuos interacción otra en la estructura social y otra en la en la identificación teorías identitarias la gente del grupo se identifica como tal teorías estructurales hablando de normas de papeles, de roles y teorías de interacción o sea las definiciones de grupo pueden hacer énfasis en cada una de esas tres cosas la interacción, la identificación o la estructura un grupo cuando lo definimos como sistema organizado de dos o más individuos que van a ver una función relaciones de roles entre ellos normas os dais cuenta como bien dices está hablando de estructura no habla de interacciones y no habla de identificación es del tipo estructural, muy bien aquí las tengo las tres las que hacen énfasis en identidad las que hacen tal esto leyendo los términos de la de la definición nos tiene que surgir se hablan de dinámica de interacción de trabajo y se hablan de identidad bien esta es la que hemos visto ahora mismo aquellos grupos con los que un individuo se relaciona o aspira a relacionarse que hemos dicho claro el que aspira a relacionarse psicológicamente ojo eh a ver ah esta es la clave sin aspirar es la clave de esta fuente tengo más aquí las tenéis al comparar precisamente información de grupos con la información relativa a los individuos que es lo que hemos visto hoy también esperamos más consistencia en distintas situaciones en los grupos que en los individuos más tiempo a la formación inconsistente que a la consistencia de los grupos es una pregunta de estas que hay que analizar un rato y decidir que cuanto más se percibe un grupo como una entidad más se va a asemejar al poder sanitario de un individuo esta la podemos descartar ¿y las otras dos? la consistencia en distintas situaciones hemos dicho que una persona oprimida yo espero que haga siempre lo mismo espero mayor consistencia en el individuo por lo tanto por eliminación será la B pero a mal verla se dedica más tiempo al procesamiento de la información inconsistente que a la consistente en el caso de los individuos si mi amigo está hablando en medio de la plaza estaré más tiempo analizando qué está ocurriendo ahí ¿de acuerdo? ¿veis cómo se trabaja? bueno aquí se dan unas cuantas más pero miramos rápidamente y entraremos en el tema 2 hasta el viernes