Buenas tardes. Ya estamos grabando la conferencia. Como recuerdan, el último día nos quedamos en Ófanes de Colofón, el cual representaba un giro respecto a la FISI en la consideración del uno-todo, una unidad que hoy podríamos considerar como un planteamiento de un dios único al que podríamos llamar panteísmo, desde luego. Así que la consideración de un uno-dios lleva a Genófanes o llevó a Genófanes a criticar la consideración de la multiplicidad de los dioses, que es típica tanto desde los dioses de índole olímpico como las teorías órficas, en el sentido de utilizar también la multiplicidad de dioses y en el sentido también, más que nada, en el sentido de la multiplicidad de dioses. Los primeros dioses olímpicos le atribuían las mismas pasiones que se generan en los hombres, por lo cual los poderes de Dios no eran factibles para la religión del momento. Bien, hoy vamos a empezar ese corte desde Genófanes, que se va a efectuar tomando como referencia a los pitagóricos. Siguieron de la primera a la segunda ciudad con unas revueltas revolucionarias en el momento. Ya antes había también huido el propio Pitágoras de su lugar de origen, concretamente de Samo, por parecida circunstancia. Al parecer conoció a Heráclito, y Heráclito lo tacha de ser una especie de tiranis, fue dador de leyes, en el sentido de, por su sabiduría y su conocimiento, llamaba a dar las leyes de la ciudad, y en función de esas leyes de la ciudad, entró en contradicción con los gobiernos... más hacendrados del momento, y tuvo que salir de este territorio. Bien, en segundo lugar, decirles también que el debate que vamos a ofrecerles hoy es el que se produce entre... Sí, porque hoy guarda ya y me está oyendo a mí seguramente. Ahora como entra algo de ahí, pues ya podemos escapar. De alguna manera. Bien, la sesión de hoy la titulé así, el debate entre pitagóricos, Heráclito y Parménides. Esto es una clase clave, porque muchas de las preguntas salen de esta sesión. Sobre todo ha salido muchas veces el tema de Heráclito, y el tema de Parménides ha salido menos, pero es fundamental, porque después de Parménides... Se recompone la filosofía de la física. Estamos todavía en el mundo físico, ¿de acuerdo? Ya habíamos visto con Pitágoras, un poco el esquema está debajo, que por primera vez Pitágoras representa el pensar, pensar del nous, como algo independiente, de el objeto. Por primera vez aparecen los dos elementos, sujeto, sujeto pensante, y objeto sobre el que se piensa. ¿De acuerdo? Bien, solo que en Pitágoras, o en los pitagóricos en líneas generales, ese logo, ese pensar, esa razón, sirve de intermediario, de mediación, para desvelar la naturaleza. Y esto se hace a través de los modelos. De manera que los modelos matemáticos son modelos pensados para cuantificar, observar, medir la naturaleza y explicar la naturaleza. El logo, en efecto, aparece como una representación de la naturaleza y es una especie de arjote, es decir, lo que es ajustado o declarado como lenguaje. Y eso aparece a través de los elementos matemáticos, que son los números. Vamos a ver si podemos bajar un poquito aquí. Sí. La matemática, para los pitagóricos, es un lenguaje de la naturaleza. Bueno. La segunda persona que tiene contacto con el mundo pitagórico y que vamos a referirnos ahora es Heráclito. Heráclito. De Éfeso. ¿De acuerdo? Al parecer convivió con Pitágoras en esa ciudad, en Éfeso, y tuvo conocimiento de sus parientes, etc. Cuando él fue llamado por los propios habitantes de Éfeso a dar las leyes a la ciudad, una especie de tiraní, que, por sus habilidades, por su buen hacer, dio unas leyes que empezaron a funcionar muy bien, pero que el propio sistema monárquico había sufrido ya reveses con las incursiones de los persas en el Mediterráneo, pues entró en conflicto con Pitágoras y éste se vio obligado a huir de la ciudad de Éfeso y dirigirse a Grigento, en la magna verdadera, ¿De acuerdo? A su vez, en Grigento tuvo otra revuelta, lo cual le conminó a refugiarse en Metoponto. Precisamente, en Metoponto también hizo una segunda opción legislativa que tuvo cierto éxito y que, con discursos más bien crudales, democráticos, se enfrentó también al sistema vigente en ese momento. Heráclito acusa a Pitágoras de polismatías, que quiere decir mucha sabiduría, es decir, era capaz de dictar leyes del orden de la ciudad, era capaz de guardar secretos matemáticos de tanta pujanza como el proyecto de harem de Pitágoras, conoció en el Asia la cultura caldea y egipcia, y trasladó muchos de los cálculos como la proporcionalidad, el teorema de Pitágoras, la capacidad de resolver la altura de una pirámide teniendo en cuenta la sombra de un bastón, teniendo en cuenta la altura de la pirámide y la altura del bastón y teniendo en cuenta la longitud de la sombra, mediante una proporcionalidad era capaz de resolver este tipo de problemas prácticos. El otro día decíamos que perteneció a una secta y que esa secta no solamente se ocupó del mundo de la física, sino que también tenía en gran estima la música y también los planteamientos órficos mistéricos con los cuales aparecía una especie de filosofía nómica que alumbraba los planteamientos del exámetro para llegar a los propios miembros de la secta. En la secta se distinguían los acusmáticos de los matemáticos. Los acusmáticos eran los aprendices y no tenían acceso al ámbito matemático, eran más bien custodios y guardaban los secretos con mucho celo. En cuanto a la armonía que les hablé el otro día de la música la hacen comparable a la armonía de los números. De manera que las octavas tenían una relación 2-1, 3-2, 4-3 y esa relación era una relación armónica llena de encanto musical similar al movimiento de las esferas en las órbitas celestes. El siguiente va a ser Heráclito. A Heráclito le mandé un escrito no sé si le llegó a través de la página ¿no le llegó? Yo juraría que había algo lo descargué pero no recuerdo bien si era de Heráclito o no. Es de Heráclito, sí. Heráclito de Éfeso es este escrito. Está sacado de un vídeo de María Teresa Uñate es la catedrática. Es una asignatura. No sé si lo recuerdo. Parece ser que la valoración que hace María Teresa Uñate está en la línea de la filosofía occidental de última hora como es el caso de Heidegger como es el caso de toda la hermenéutica en general no sólo de Heidegger sino también de Dirty también de Gadamer etcétera, etcétera. ¿En qué se basa esa hermenéutica? Pues se basa un poco en en el mensaje intuitivo en el mensaje de los significados de lo que representa, del querer decir más que en una propia realidad numérica como la de los pitagóricos o la lógica de lo real que se plantea en Parménides. Es muy distinto, ¿no? Entonces, ¿en qué se diferencia? Pues se diferencia sobre todo en el lenguaje. ¿Qué lenguaje utiliza Heráclito? Pues utiliza el lenguaje de las idilas de los ¿cómo se llama esto? Los que se iban a los que preguntaban sobre sobre su vida o sobre las pitonisas Sí, las pitonisas pero el planteamiento ¿cómo se llamaría? El lugar ¿cómo se llama? El oráculo de Delpho es el lugar en el que se inspira Heráclito Luego hay otros autores como Sócrates no sé si recuerdan el Conócete a ti mismo Más que ninguno Heráclito fue el que se adentró en ese lenguaje oracular ¿Por qué se adentra en ese lenguaje oracular? Porque es un lenguaje intuitivo que sugiere cosas que tú tienes que desenvolverlas que tú tienes que interpretarlas de alguna manera no un lenguaje directo sino un lenguaje con muchos rodeos ¿De acuerdo? Por ejemplo, el camino que sube y que baja es el mismo camino aquí te dicen eso y dices, tienes razón pero ¿cómo aplicar eso a mi propia vida? Se refiere a que por ejemplo podríamos utilizarlo como las cosas que parecen distintas son las mismas pero que están en sentido opuesto y la oposición es clave en la filosofía griega no se puede entender el uno sin entender los opuestos esto es un planteamiento muy heracliteo Luego, otra cuestión heraclitea es que que ese enigma esas metáforas que se utilizan en el lenguaje oracular representan una profundización en el ser humano que está incardinado a la física nos lleva a algunos planteamientos que no se le había ocurrido a nadie como por ejemplo el que todo lo que llegamos a conocer se produce a través de los sentidos pero ojo porque debajo de lo que ofrecen los sentidos está la verdadera realidad ¿De acuerdo? ¿Y qué ofrecen los sentidos? Pues si tú te metes en el río nos bañamos y no nos bañamos somos y no somos la misma persona, etc, etc lo que quiere decir él es que debajo hay un lobos debajo hay un lobos y ese lobos hay que descubrirlo y ese descubrimiento del lobos es a través de la intuición no puede ser por un nuevo lenguaje como utilizan los pitagoritos sino utilizando el propio lenguaje de la naturaleza bien entonces en realidad los aforismos constituyen una unidad intensiva y están dentro de la de los planteamientos Délfico y implica tampoco no supeditar todo a la organización administrativa de la religión pública por ejemplo cada ciudad tenía un dios tutelar ese dios tutelar era el venerado el que hacía por sus habitantes, etc lo que intenta Heráclito es salirse de esos márgenes y buscar otras formas de conocer y esa otra forma de conocer es a través de un lenguaje simbólico lleno de digamos de metáforas llena de segundas intenciones con las cuales el sujeto tiene que intentar descubrir descifrar y acude también a una mentalidad de juego es decir frente a esa mentalidad seria del adulto que se enfrenta a la vida con el esfuerzo del conocimiento, etc Heráclito invita a buscar el tiempo el tiempo es un niño jugando a los dados un niño jugando a los dados significa o representa la inocencia del devenir la inocencia de lo que va a pasar es decir no hay causas digamos intencionales detrás de la realidad como hablaba el cristianismo sino que luego retomará Nietzsche el planteamiento para criticar esa línea esa línea del cristianismo de buscar culpables no hay culpabilidad en el tiempo ni en lo que nos sucede sino las cosas ocurren de forma inocente pues bien toda esta manera de ver el mundo junto a otros planteamientos como el de las figuras que se complementan de Apolo y Dioniso de ver en Nietzsche como rescata precisamente desde el punto de vista hermenéutico a Heráclito es decir mientras Apolo representa el orden, la armonía la moderación, etc Dioniso representa el desenfreno la pasión la orgia, etc, etc hay un complemento ahí también que es la los opuestos típicos que también anuncia y se ven en la misma naturaleza bien ¿por qué ha remitido Heráclito contra Pitágoras y sus seguidores? porque los pitágores han estado convencidos de que el Arjé se nos presenta como algo visible a las cosas frente a los planteamientos de Heráclito el cual decía como vimos antes que la naturaleza le gusta ocultarse que descubrir la unidad de los opuestos es siempre problemático y descubre en esa simbología que tanto utiliza él algo como lobos entendiendo que el fuego es la lo que mantiene vivo el mundo tanto cuando se enciende como cuando se apaga no desaparece sino que vuelve a rehabilitarse y también entiende lobos como discurso lobos como forma de lenguaje que llega al conocimiento del mundo un planteamiento que no es ajeno al propio cristianismo la propia biblia cuando la parte del evangelio de San Juan habla de lobos e hizo carne entre nosotros está presente, etc. es decir que hay unos planteamientos novedosos también en la representación del tiempo esto dura una hora, esto dura diez minutos lo que le interesa es el ayón y el ayón es el tiempo que se disfruta un tiempo breve pero que es un tiempo tan cualitativamente enriquecedor que es preferible ese tiempo a todo ámbito eterno digamos y por otro lado entiende también que el kairós es otra manera de expresar el tiempo entendiendo por kairós la oportunidad entonces de los tres tiempos el crono, el kairós y el ayón se queda con el ayón mejor o preferible una cosa entre un millón aquella que nos haga ser plenamente felices aunque sea por un instante luego el tiempo del cosmos como todos los griegos no el tiempo lineal que es un tiempo judío sino el tiempo circular acaba una fase y comienza la misma fase un planteamiento que también veremos en Nietzsche prefiero uno que un millón si es el mejor dice en uno de los aforismos de acuerdo entienden siempre por aforismo aquello donde lo cualitativo se valora de una manera superior a lo cuantitativo bien esto está aquí el modo como entiende el Logos es el relacional o la tautología se entiende por tautología lo que es verdad en sí mismo de acuerdo por ejemplo la premisa todos los hombres son mortales es una tautología porque la concepción de mortal esta relación está relacionada de lleno con la concepción de hombre bien si la utiliza en los silogismos esa expresión la utiliza en los silogismos utiliza un tipo de expresiones sobre conceptos universales que se incluyen unos en otros para llegar a una conclusión todos los hombres son mortales Sócrates es hombre luego Sócrates es mortal es decir utiliza la más general como punto de partida después otra más particular y descubre otra eso se llama deducción deducción lógica mediante silogismo y eso lo veremos en Aristóteles de acuerdo entonces lo importante es la armonización de los contrarios de tal modo que al converger en lo mismo y utilizar el fuego como elemento del lobo una frase que sale mucho en los exámenes es a ver cómo era el nombre el todo todo lo convierte el rayo no es así la frase a ver si me acuerdo de la frase todo lo consume el rayo todo lo convierte el rayo el grado de oposición tan fuerte que es la luz en la oscuridad y ese grado de oposición tan fuerte que representa la luz en la oscuridad es la representación del fuego el fuego representa tanto algo que se quema como representa el frotarse las manos como representa el estar al lado de la otra persona con la que te identificas etc. el calor humano todas esas cuestiones simbólicas y por otro lado todo lo descubre el rayo en el sentido de que el rayo es energía es luz es calor es alumbrar la oposición que se ve en la distancia etc. ya Hegel, Nietzsche Heidegger de luz dicen sobre la tesis de la auténtica filosofía de Miraclito aplicada en otros días Gadamer le ha dedicado textos maravillosos de manera que lo hoy llamamos filosofía hermenéutica o postestructuralismo el estructuralismo francés de finales del siglo XX es lo que vivimos ahora el post pasado siglo XXI empezamos con el postmodernismo con el postestructuralismo son los planteamientos por los que camina la hermenéutica bien, volvemos otra vez a los esquemas que vimos antes para entrar con Heráclito esos gráficos bueno, ya habíamos visto a Pitágoras vamos a ver ahora a Heráclito que representa el mismo esquema aquí estará Heráclito aquí estaría el sujeto pensante y aquí estaría la fisi Heráclito dice que no hay pensar sobre la fisi sino que hay que ir directamente a la fisi buscar aquí el lobo ve la flecha mientras Pitágoras que vimos antes la fisi está representada por los enunciados matemáticos en Heráclito hay que ir a la fisi para intuir lo que hay detrás de acuerdo por eso habla de que los sentidos es una constante pero aún con todo a la naturaleza gusta ocultarse y es difícil llegar a ese lobo el ser del lobo y la manera de llegar a ese ser del lobo es buscar la aletheia que significa la verdad y la aletheia implica desvelar quitar el velo para descubrir lo que hay detrás lo digo porque ahora vendrá también el tema de la diosa de Parménides y va a salir esa palabra con mucha frecuencia aletheia th suena z bien y con ello entramos en la dialéctica ser pensar es novedosa ya no es el sujeto solo ni es el objeto solo entendiendo por objeto lo que está fuera de nosotros el ser de las cosas de acuerdo entonces que hay lo que hay es un sujeto que piensa y también un ser que necesita ser explicado tendiendo por ser la naturaleza lo que está fuera de nosotros vale la impugnación de Parménides a los pitagóricos es que si no estamos seguros que el lobo pertenece a la naturaleza ellos decían que el lobo es algo creado por el sujeto para conocer la naturaleza si no estamos seguros que el lobo pertenece a la naturaleza entonces el lobo no representa otra cosa que la comunidad humana de ahí que la crítica vaya en los múltiples discursos las múltiples posibilidades de dar las leyes en la pluralidad la pluralidad de las cosas entonces como Parménides se muestra como un tirano tiranis tiranis es el que mueve el báculo y cuando da un golpe con el báculo no hay que decir nada más hay que aceptarlo logra mostrarlo que el pensar y el ser son una misma cosa si no, no podríamos conocer la realidad es decir, si yo quiero conocer la realidad observándola tengo que plantear una hipótesis pongámonos por caso en la ciencia de hoy si yo planteo una hipótesis la hipótesis no está en la naturaleza de acuerdo pero se ajusta a lo que yo he observado en la naturaleza entonces como la naturaleza está ordenada y sigue unas leyes la razón ordenada también sigue las mismas leyes lo mismo es ser que pensar esto es clave en en Parménides y que representa eso que lo mismo pertenece el saber al lobo que a la realidad que creen ustedes que está descifrando él detrás de esa apuesta la apuesta es es lo mismo ser que pensar si el ser se muestra en un orden con unas leyes y lo que yo pienso se muestra en el mismo orden y las leyes y como expresamos nosotros en el pensamiento el razonamiento sí, muy bien y qué asignatura perdón qué materia conduce a los razonamientos la filosofía bien, pero qué parte de la filosofía la lógica muy bien es ahí donde quería llegar la lógica lo que está demostrando con con esa diosa que se llama... que no tiene nombre que se inspiró en un en un templo del Adriático para pensar en esa diosa y que es conducida por un carro con dos bueyes a través de de un tipo de de exámenes de filosofía agnómica y que muestra que el camino que los dirige es el camino de descubrir la verdad de las leyes ese camino es el del ser lo que está demostrando es el principio de identidad y qué nos dice el principio de identidad el ser es y el no ser no es claro, y después ya llegaremos a las si el ser no es ya es llegaremos, como tú bien dices a la aporía de Zenón como por ejemplo la aporía de Zenón de Aquiles y la Tortuga o la aporía de Zenón en relación con el arco y la flecha etc, etc eso lo veremos en otro momento pero lo importante aquí es que hay un principio básico que es el principio de identidad el ser es y el no ser no es y hay un principio de no contradicción qué quiere decir no contradicción entre el ser y el no ser no cabe una tercera posibilidad de acuerdo es el principio de no contradicción bueno vamos a verlo aquí no, aquí no lo representa a lo mejor estaba en la parte de abajo puede ser da igual, lo mismo es ser que pensar lo cual llega a esa identidad entre el ser que está fuera de nosotros y el pensar en esa zona intermenia de Parménides claro, Parménides logró tal impacto que todos los que fueron estuvieron próximos a él cambiaron todas las estructuras y quiénes estaban próximos a él pues dos escuelas que lo tuvieron muy en cuenta que son los de la Fisi y los sofistas y quiénes son los filósofos de la Fisi los que hablan los que hablaban de un Arjé pues si hablaban de un Arjé teniendo en cuenta que Parménides dice que ese ser del que está hablando es uno imperecedero eterno que nace que no nace, perdón Inegendrado que no nace Inmutable que no cambie Eférico el eférico es el movimiento perfecto de los griegos compacto, etc, etc yo cuando miro el mundo yo no veo eso es lo que le dice el escéptico Jorgias cuando usted dice eso yo no veo eso yo lo que veo es la pluralidad yo no veo una única unidad del ser eso le hizo recapacitar y ya los filósofos de la Fisi no hablan de un único ser sino de múltiples seres ¿y múltiples seres para qué? para que juntándose o separándose ven como consecuencia las cosas que hay en el mundo de acuerdo, entonces entre el pensar y el ser que trata de escrutar Parménides hay dos zonas aquellos que piensan que las leyes de luz del pensamiento apelan a la lógica del discurso como bien decía, se llega a la lógica es decir, organizar los discursos de la lógica mediante el principio de identidad, contradicción y tercero excluido ¿de acuerdo? y por otro lado los que piensan que el lobo está en los atributos de la naturaleza es decir nosotros somos racionales porque la naturaleza es racional entonces surge en este lado los que plantean múltiples discursos, ¿quienes son los que plantean múltiples discursos a partir de ahora? los sofistas y aquí los que plantean múltiples elementos en la Fisi los pluralistas ¿de acuerdo? pero la pregunta que se hace Jorgias criticando a Parménides es la siguiente ¿qué hacer frente al programa de la filosofía de Parménides? si yo no veo ese ser único, inmutable eterno, yo lo que veo es que todos estamos en movimiento como Heráclito todo está cambiando todo está en hacerse, en desaparecer en volver a aparecer, etc, etc ¿para qué ese ser? no existe esa identidad entre pensar y ser porque los atributos del ser no se amoldan a lo que nos dicen los sentidos ¿de acuerdo? entonces viene la crítica de Jorgias el escéptico sofista, sofista escéptico procedente también del sur de Italia instalado en Atenas que debatió con Parménides dice el ser no es y si fuera no podría ser conocido y si pudiese ser conocido no podría ser explicado mediante el discurso de los sonidos ¿de acuerdo? pues se niega la mayor de que es lo mismo ser que pensar y con ello se inaugura una nueva fase en los planteamientos de de la filosofía bien, aquí lo tenemos la crítica de Jorgias a Parménides se basa en esos tres puntos el ser no es es decir, lo que yo percibo con lo sensible no nos dice eso del ser ¿de acuerdo? si el ser es, el ser no sería conocible ¿por qué? porque si la lógica que yo elaboro mentalmente es un constructo nadie me puede decir a mi que el propio pensamiento sea un constructo que no se ajusta a la realidad y si fuera conocible no sería comunicable puesto que no puedo asegurar la intersubjetividad si para que una cosa sea objetiva tiene que ser intersubjetiva pero vamos a poner aquí un conjunto de personas para discutir sobre ese tema a ver si hay acuerdo no hay intersubjetividad luego ¿tiene razones Jorgias para desacreditar a Parménides? independientemente de que Parménides hizo un paréntesis en la filosofía y hizo razonar a todos los posteriores a él hizo cambiar un poco las ideas eso es verdad esto implica dar la razón a Jorgias no se puede sostener el programa de la identidad ser igual a pensar ¿qué implica eso? que la identidad sea propia de los filósofos dogmáticos no hay identidad que la crítica escéptica de Jorgias y Pirrón sea menos conservadora y escéptica acéptica acéptica quiere decir pura, limpia esta cuestión es importante porque un filósofo dogmático es el que no se sale de los propios elementos del pensar es decir el problema de Platón fue ese también el mismo que el de Parménides es más en quien se inspiró Platón fue Parménides que todo debería ser ideas lo pensado está sobre todo nunca creyó en que lo pensado se refería a la realidad que está fuera de mí y la mejor manera de percibir y de absorber la realidad que está fuera de mí es a través de la sensación de lo sensible de las percepciones entonces la ciencia con la matemática sola no bastó cuando avanzó la ciencia cuando apoyándote en la matemática hacías hipótesis sobre lo empírico sobre la naturaleza entonces todos esos prejuicios cayeron el movimiento de los astros es circular el movimiento de los planetas es circular no es elístico entonces tuvieron que hacer ajustes matemáticos amparando en que no podría ser circular el movimiento de los planetas eso tendría que venir en la ilustración en el barroco la ciencia barroca de Newton ya dejó determinado que el movimiento de los planetas es elístico y que el Sol ocupa uno de los focos de la elixir no circular y perfecto como decían los prejuicios griegos y platones ¿de acuerdo? bien luego otra cosa que quería añadirle hay que distinguir a los sofistas de los escépticos aunque una gran parte de los sofistas fueron escépticos bien el sofista es el que plantea el relativismo que hablaba antes Guillermo era tu nombre ¿no? si el relativismo del que hablabas tu antes es decir los sofistas son los que no creen en una sola verdad sino en verdades múltiples ¿de acuerdo? es lo que se llama en política discurso enfrentado donde se llega a una aproximación que es el consenso y el consenso se mantiene ahí hasta que no despierten nuevos debates y se llega a otro nuevo consenso si no hay un discurso que diga este es definitivo ¿de acuerdo? por ejemplo el discurso de la constitución española no es un discurso definitivo tal es así que ahora mismo se está hablando de buscar los medios para hacer una reforma de la constitución española y lo mismo en Argentina acaba de ganar perdón en Japón acaba de ganar las elecciones por mayoría absoluta el primer ministro lo sabe lo que ha ofrecido es un cambio constitucional es decir las cosas no son eternas la sociedad cambia y el mundo de los jóvenes es otro mundo y hay que buscar nuevos matices y por ahí va la cuestión pues por ejemplo los sofistas serían ese tipo de personas que piensan que la política no es eterna sino que hay que irla reformulando según las circunstancias del momento no es lo mismo una política suave como fue la mayoría de Pericles en el siglo V que una política de enfrentamiento como fue la política de los treinta tiranos no sé si la han oído nombrar en Grecia una política de abuso Esparta invadió no, asorbió el poder en Atenas mientras que escéptico escéptico significa el que duda de lo que conoce de acuerdo y ese dudar es muy sano porque nos hace ser escrupulosos y no admitir todo a la primera se cuenta que la primera regla del método en Descartes fue esa no admitir nada que antes no estemos seguros que es absolutamente fiable de acuerdo bien, eso es el escéptico y algunos sofistas son escépticos como el caso de Gorgias como el caso de Protágoras que dice el hombre es la medida de todas las cosas de las que son porque lo son y de las que no son porque no lo son al otro le parece moderado, al otro le parece escasamente no sé si ustedes han llegado a tener en la boca el tipo de de compuesto seco de los mexicanos con pimienta es el mismo hecho que los soportes y ellos dicen esto es suave muchachos esto es suave una gominona certificada y picada como una si, si, si pues a mi se me ocurre de presentarme de voluntario me cogieron allí en la primera fila y me pusieron en la boca horrible, pero bueno es eso, que el hombre es la medida de todas las cosas unos terminan adaptándose a exigencias extremas otros se hacen más moderados pues bien, este tema ha sido un poco más difícil yo lo entiendo si no lo cogen a la primera no pasa nada porque es la parte más compleja de todo el temario lo quería hacer una pregunta y a ver porque como veo claro que esto es un mundo de razonamientos y de postulados muy grande ¿no? ahora de hacer el examen bueno, por un lado estamos viendo las cosas que se cuelgan en el foro por otro lado el libro de Fraile o sea, académicamente con un esquema como este sacó un alumno de esta clase uno de consigo con un esquema como ese que está escrito ahora o sea, el esquema lo puedo sacar del libro de Fraile hace un esquemita como ese que acabo de hacer yo y lo tiene delante y cuando vayas leyendo a yo Fraile no me gustaría para este tema, yo mandé unos apuntes de este ¿cómo se llama este hombre? de de racionero que están en esa misma línea de lo que acabo de explicar y están bastante bien muy bien o sea, lo he hecho yo mismo con esmero procurando no utilizar elevados tecnicismos ni nada de eso porque Fraile explica una cosa aquí y otra más allá y luego está todo silvanado esto sigue un orden pero son los buenos y para Heráclito yo les aconsejaría el propio texto de de esta de María Teresa Oñate también lo complementan con otras cosas que ustedes vean por otro lado y ya está, dale no hay problema pues nada, aquí lo dejamos y tampoco quiero abusar porque sé que seis horas seguidas los tres o los que sean son muchas ¿no?