Bien, pues entonces en los 45 minutos que quedan vamos a abordar el primer tema específico, por así decirlo, del temario de Historia Antigua 1. Habíamos visto en la semana pasada una introducción histórica a la evolución de la idea de Estado en el Próximo Oriente y en el periodo, en la tutoría anterior habíamos visto una evolución, o sea, una caracterización geográfica y demás del Próximo Oriente Antiguo. Bueno, pues entonces en la sesión de hoy básicamente vamos a tratar de explicar la evolución de esas dos primeras civilizaciones del Próximo Oriente que son la civilización sumeria y la civilización atalia. Recupero aquí la... Las consideraciones geográficas que hicimos la pasada semana, tanto la última como la anterior. Comentábamos en ese caso que, bueno, pues el primer albor de la civilización se produce en la zona de la Baja Mesopotamia en el cuarto milenio antes de Cristo con el surgir del Estado. La entrada en la historia, en definitiva, es el resultado. Del origen de los estados antiguos que genera una realidad más compleja que las aldeas del Neolítico. Estaríamos en torno al 4.300 antes de Cristo, por eso hablamos del cuarto milenio y ese cambio se produce en la Baja Mesopotamia, en esa región que llamamos Sumer. Y decíamos que durante una primera parte del cuarto milenio y toda la primera mitad del tercer milenio, incluso un poquito más, el centro de gravedad de las decisiones políticas, y podemos hablar con ese término en el mundo antiguo, en el Mediterráneo Oriental, estaba precisamente en la Baja Mesopotamia y a partir del tercer milenio, en una región un poco más al norte de la Baja Mesopotamia, que coincidía con lo que da lugar al llamado Imperio Acario. Por eso el objetivo de este tema es explicar cómo se desarrolla el Imperio Acario y el estado sumerio, al revés desde el punto de vista cronológico, Sumer primero y Acar posteriormente, cuáles son sus principales instituciones y cuáles son también sus principales problemas históricos. Si no nos da tiempo a verlo todo en la sesión de hoy, pues bueno, la semana siguiente seguimos donde nos hayamos quedado. Sí recomiendo a los que os hayáis incorporado más tarde, que a partir de esta grabación vayáis a la tabla cronológica que subí la semana pasada, porque precisamente aquí tenéis perfectamente desarrollado el proceso histórico. Ahora nos tocaría explicar desde el punto de vista de la Mesopotamia central todo esto que corresponde a la civilización sumeria y a la civilización acaria. Es decir, cuarto milenio antes de Cristo, primera mitad del tercer milenio y segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. Un periodo, como decíamos la semana pasada, marcado por el origen del estado, como veis ahí en el cuadro donde pone rasgos básicos internacionales, y por el desarrollo del primer gran imperio del mundo antiguo con todas las sombras y problemas que tiene, que es el Imperio Acario. En cualquier caso, esta tabla también está subida a la página de horarios de la 1 de Tudela, si no me equivoco, y si no, como veis en esta pizarra, cuando entréis a la grabación antigua o a la que entréis, estará, si es de este año, estará subida, como está también la presentación de la lección 2, que fue la introducción geográfica, etnográfica, etc., al próximo oriente antiguo. Bien, el periodo en el que surge el estado, que lleva una fecha, una fecha concreta que es el año 3500, y esa fecha concreta tiene que ver con la aparición, como dijimos aquí, de los primeros documentos escritos, va precedido de una profunda transformación social que tiene que ver también con una profunda serie de innovaciones de carácter tecnológico que se producen entre más o menos el sexto milenio antes de Cristo y el cuarto milenio antes de Cristo. El neolítico, como sabréis los que habéis estudiado Prehistoria I o lo sabréis en el futuro, los que todavía no habéis matriculado esa asignatura, el neolítico es un periodo de profunda transformación. El hombre se sedentariza, aparece la agricultura, la rueda, la sedentarización permite además a las sociedades controlar más territorio y tener bastante más producción. Eso genera un excedente que puede incluso permitir la actividad comercial, eso genera también la necesidad de acumular ese excedente y aparece por ejemplo la cerámica, que más que un objeto de vajilla es sobre todo un objeto contenedor, una especie de orreo o de granero para contener la producción y eso hace que en aquellas zonas que desde un punto de vista climático e incluso geológico están más favorecidas porque las condiciones climáticas son mejores, bueno pues la producción se incrementa y ese incremento de la producción hace que antiguas aldeas, que era el espacio en el que tradicionalmente vivía el hombre en el neolítico sean abandonadas en beneficio de nuevos centros las futuras ciudades que acaban controlando el territorio y que se cometen a partir del 3500 aparece el Estado, a partir de ese fenómeno que caracterizábamos en su día como el sinergia. Sin embargo, antes del 3500, antes de que aparezca propiamente una evidencia escrita con tabletas o tablillas en las que los palacios que surgen en esas nuevas ciudades-estalo marcan qué cantidad de producto tienen en su almacén, cuál va para tal clase social, cuál va para tal otra clase social, cuál se reserva para las ofrendas religiosas, antes de que se produzca eso ya hay una serie de indicadores que son un poco los que están en la diapositiva que ponen de manifiesto que hay una fase, por así decirlo, preestatal que luego normalmente el recuerdo colectivo histórico bautiza como la época de los héroes. Esa época de los héroes que va del 3500 hasta el 2800 es una especie de época en la que se cruza lo mitológico con lo histórico en la que en definitiva lo que se percibe es que esas aldeas se van haciendo grandes, que tienen dentro de sí una gran complejidad social porque se perciben en ella grandes diferencias de carácter social y porque además empiezan a aparecer las primeras instituciones vinculadas al control territorial y al control, por así decirlo, político. Obviamente como todavía hasta el 3500, y estamos hablando ahora de ese periodo entre el 5000 y el 3500, pues bueno, no tenemos textos escritos, nuestra única fuente de información es la arqueología. La arqueología permite verificar cada uno de estos puntos, el paso de un modo de vida nómada a otro sedentario, el desarrollo de grandes transformaciones tecnológicas, la aparición de centros que se convierten en potentes frente a otras aldeas que se abandonan y la generación de un excedente de producción en esos centros que los convierte en centros de carácter importante. Muchas veces en esos ámbitos además empieza a surgir toda una serie de evidencias de complejidad social, diferencias en los enterramientos, constricción colectiva, de obras hidráulicas, uso de la cerámica, por ejemplo, como elemento identitario frente a otros centros preurbanos o ya urbanos que van apareciendo. Bueno, ese es el periodo que en las culturas sumerias se llama el periodo de las aldeas, de las aldeas que en realidad son preparatorias de las grandes ciudades y básicamente se sintetiza en los periodos de Hasuna, de Samarra, de Tel Halab, de Tel Ubaid o Al Ubaid, de Uruk, que ya sería proveniente de una ciudad y de Yemdes Nasser, que están ubicados entre la Baja Mesopotamia y la zona de la Franja de Siria y de Palestina. Más o menos con mayor o menor antecedencia en el tiempo ese periodo de las aldeas prefigura claramente lo que será el modelo de ciudad. En él empiezan a aparecer evidencias claras de organización política. En algunos ámbitos, como por ejemplo el periodo de Uruk, empiezan incluso, como decía la diapositiva anterior, a aparecer edificios como ese figurat que tenéis ahí en la parte superior, que son el centro de control territorial religioso y político de los nuevos poderes. Por tanto aparecen santuarios y aparecen también palacios y empiezan a aparecer también esas tablillas de arcilla cocida que se convierten en los vehículos de control de la información, que básicamente es la riqueza. Veis que en las tablillas se dibujan espigas, grano, cabezas de ganado y luego unos puntos que indican las medidas o las unidades de medida porque en estas ciudades el ideal fundamental, como decíamos la semana pasada, es el de la autarquía. No son nuevas ciudades. Lo que necesitan es tener territorio, defenderlo y que ese territorio les permita producir lo suficiente para poder sostenerse. Decíamos que de hecho no va a ser hasta entrado el tercer milenio que las ciudades-estado en Mesopotamia empiecen a preocuparse también por la autonomía. No sólo nos tenemos que abastecer y tenemos que ser sostenibles sino que además tenemos que tener unos códigos legales que permitan la adecuada convivencia social. El Código de Hammurabi, que tenéis que comentar para la PEC, sería un ejemplo ya de esa preocupación de las sociedades ya no sólo porque el almacén esté lleno y haya existencias con las que comerciar, con las que abastecer a la población y con las que rendir culto en ofrenda a la divinidad sino que además haya una complejidad social articulada conforme a una ley. Lógicamente en esas aldeas, en ese periodo que pasa los centros de ser aldeas a ser ciudades-estado es bastante habitual que haya conflictos relacionados con la propiedad. Lógicamente cuando varias aldeas se fusionan tenéis que tener en cuenta que cada una de las aldeas tiene un territorio concreto. Si yo fusiono dos aldeas, una con mucho territorio y otra con un territorio un poquito menor es evidente que la aldea que aporta más territorio el que hace cabeza en esa aldea eso que luego en las tablillas sumerias se llamará el emsi el gobernador, el rey va a reivindicar ser el rey de la nueva ciudad donde está aportando más propiedad esa nueva construcción cívica que llamamos ciudad-estado. Por eso, esa época un poco previa a la constatación de los primeros reyes y de las realezas atestiguadas históricamente se suele llamar la época de los héroes porque siempre hay en la mitología sumeria que es por otra parte la mitología más antigua del occidente bueno, pues alusiones a héroes que se vienen a enfrentar a grandes amenazas, conflictos familiares bueno, todo eso en definitiva es una mitología que ha pasado al final a la tradición judio-cristiana a partir del antiguo testamento lo que pone en manifiesto es que el origen de una ciudad lleva siempre el derramamiento de sangre y el conflicto familiar por la propiedad por esto he tenido este estudio y un producto más toda esa forja de elementos míticos está asociado, por así decirlo, a esa fase previa y todo ese cambio se produce en esta parte baja de Mesopotamia aquí tendríamos la salida al Golfo Pérsico esto es el territorio de Elam ese estado que está en la zona sud-oriental de la Baja Mesopotamia aquí vendría toda esa gran cordillera que cierra la llanura mesopotámica y la separa de la meseta del Irán que son los Montes Zagros y aquí tenemos los dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates bueno, pues toda esta región de la parte baja que se llama Sumer es la región donde se producen esas innovaciones del origen de las ciudades-estados y es una población que como caracterizábamos en la introducción que hicimos hace dos semanas es autóctona del próximo oriente es decir, no son las típicas civilizaciones que precisamente como resultado del atractivo que genera esas ciudades que van surgiendo aquí tenéis por ejemplo el Ubaí de la que hemos hablado antes como una de esas aldeas que luego devienen ciudades tenéis también Ur, tenéis también Uruk bueno, pues va a llegar un momento a partir del tercer milenio en el que estos centros son tan prósperos que toda la población que vive en esta zona que es el desierto de Siria que en origen es nómada vaya a vivir a esos nuevos centros que empiezan a vertebrar la puesta en explotación del territorio y eso va a permitir posteriormente el auge del Imperio Acario que va a ser un imperio formado sobre una base etnográfica no autóctona como los sumerios sino semítica por tanto procedente de ámbitos de lengua y cultura o al menos con seguridad de lengua diferente es un espacio además, como se explica ahí en el recuadro la propia mitología concede una gran importancia al agua por eso a veces se habla de estas civilizaciones como las civilizaciones primigenias que son civilizaciones primigenias de las aguas primigenias ¿por qué? porque si uno piensa en la... bueno, nosotros no tenemos mucho conocimiento en nuestra tradición occidental así digamos a nivel de la calle de la cosmogonía sumeria pero por ejemplo el pasaje del diluvio que todos conocemos del Antiguo Testamento y del Episodio de Noé no es más que una... no sé si decir pervivencia es como una interpretación en ámbito semítico de una leyenda típicamente acaia hay un Noé, exactamente igual al Noé del Antiguo Testamento que se llama Oguna Gistil en la mitología del Enuma Elis y del Gilgamesh que son los primeros poemas normalmente orales pero luego puestos por escrito que explican todo ese horizonte entonces en ese poema de Gilgamesh se habla de que el hombre comete una ofrenda a los dioses y los dioses sumerios eligen a un hombre Gilgamesh, que va a ser el héroe que va a meter en una nave a todas las especies y que se va a librar de ese castigo que es el diluvio bueno, al margen del contagio cultural que es muy interesante en sociedades que están en contacto lo interesante es que el diluvio el agua, la falta de agua o la abundancia de agua es la mayor bonanza o el mayor castigo que afecta a esas sociedades que en su cosmogonía primitiva los principios vitales son siempre acuáticos se suele hablar del agua dulce y del agua salada ¿por qué? porque la salida al mar y la fertilidad que aporta el curso del Éufrates o del Tigris es el que garantiza la extraordinaria productividad de esos nuevos centros urbanos y su viabilidad de carácter histórico y el origen en definitiva de esos estados una vez que surge ese modelo de ciudad-estado y tenemos atestiguados a partir de la lista real de Ur o de Lagaz o de Kis o de Vidú, de Nipur de cualquiera de las ciudades que veíamos antes en el mapa no es necesario porque nos van a poner un mapa en el texto en el examen, perdón que conozcáis todas las ciudades si algún objetivo tiene el material que os dejo aquí al margen de los mapas que hay en el manual es bueno que tengáis hay muchísimo más y probablemente mejor en internet que tengáis unos mapas que podáis imprimir y ver para que cuando estéis estudiando sobre la ciudad de Ur pues sepáis dónde está porque en unos ríos tan largos como ésto no es lo mismo ser Esuna que es una ciudad en la Mesopotamia media al pie del curso del Tigris que ser Ur o el Idú que si tenemos en cuenta además que la línea de costa por el propio alivión de los dos ríos se ha ampliado, es decir, la línea de costa en origen más o menos coincidía con este trazo es decir, más o menos vendría por aquí, pero todos los aportes sedimentarios del Tigris y de Lutra que se han ido desplazando hacia el sur, bueno pues todo eso permite también que entendáis que son ciudades muy primarias en las que la posición geográfica tiene mucha importancia, bueno pues cuando surgen las primeras ciudades-estado surge al frente de ellas un gobernante que normalmente es el gran propietario el emsi o en como se le llama en las tablillas sumerias al que pertenece la propiedad del estado que arrienda esa propiedad a una serie de individuos que forman parte de los jornaleros que viven del estado y que se presenta además a la sociedad fundamentalmente con tres funciones principales la función militar aparece al frente del ejército, de hecho es muy frecuente que en ese periodo en el cuadro que veíamos la semana pasada y que os ponía anteriormente, en ese periodo del protodinástico y del dinástico arcaico haya campañas militares entre unas ciudades y otras para controlar el territorio o para llegar a más productos bueno, pues el que va a la vanguardia del ejército es siempre el rey pero al margen del tema militar que no voy a decir que sea secundario pero que no es el principal lo fundamental es que el rey es el gran propietario por tanto representa la institución económica y gestiona directamente los excedentes de propiedad de la ciudad que se comunica con los dioses y es además el responsable de la tutela por así decirlo del culto, con lo cual la institución política, económica y religiosa están presentes en torno a esa figura del soberano, que además va a tener incluso una plasmación arquitectónica en una parte de esto la creación ideal de la ciudad de Uruk bueno, pues en el centro de esas ciudades suele aparecer el complejo de templo, palacio, almacén que une el figurat con el palacio del soberano y con el almacén donde se custodia todo el excedente de productos ahí tenéis exactamente una figura de un figurat y esta tablilla que forma parte de una de las representaciones típicas de la civilización sumeria lo que presenta es a un señor con un cilindro sello una especie de pieza de alabastro posteriormente será también metálica que lleva una serie de símbolos relacionados con el palacio en cuestión y una serie de jornaleros que lo que están haciendo es ir con lo que han producido a entregárselo al señor para que lo sellen como pertenencia del palacio y con el surgir de la ciudad estado en sumer el palacio, el templo y el almacén se convierten en el centro de la producción económica y que tenemos una economía productiva totalmente estatalizada de naturaleza totalmente pública el propietario es el rey el rey arrienda la tierra a los que van a trabajarla que se quedan con parte de lo que trabajan y que tienen que entregar un kilcub una prestación de servicios o un diezmo al estado en reconocimiento de que la propiedad es exclusivamente estatal los templos normalmente como en estas ciudades que empiezan a surgir ya lo explicábamos la semana pasada hay una profunda competitividad social interesa que la ciudad chufle más que la ciudad vecina con los mejores monumentos el mejor rey la mejor propiedad por lo que interesa que el templo que se convierte en el icono de la ciudad acabe convirtiéndose en un elemento que en el paisaje llame la atención que es lo que más llama la atención en un territorio llano como Egipto donde el proceso es igual aunque ya lo explicaremos aparte o como es Mesopotamia pues una torre escalonada que al final es trasladar un plano superpuesto hasta convertirlo en una especie de escalera hacia el cielo en la que en la parte superior está esa cámara sagrada reservada sólo a la clase sacerdotal y al rey para la unión entre la divinidad y el gobernante por ejemplo el templo blanco llamado Blanco el templo de hecho en el mundo próximo oriental de manera muy especial en el mundo sumerio pero también en el mundo acádio y en las sociedades semíticas se va a convertir en un elemento que centraliza la vida económica hay dos ejemplos históricos muy bien conocidos cuando los semites llegan a la península ibérica lo primero que hacen en torno al siglo IX a.C. en la siniestra de la historia antigua de la península ibérica I es establecer un templo el templo de Hércules Melkart que procede de esas columnas de Hércules que aparecen todavía en el estudio de nuestro país y en el Nuevo Testamento conocéis todos el pasaje de la expulsión de los mercaderes del templo por parte de Jesús de Nazaret qué ilustra eso que en las sociedades próximo orientales el templo es sobre todo un lugar de actividad comercial donde se representa la dignidad protectora del estado pero es sobre todo un espacio vinculado como dice aquí a las actividades económicas donde se generan muchas tablillas que en el tesoro del templo custodian la propiedad que entra y sale de él asociado al templo está también el palacio ese lugar en el que se representa directamente la figura soberano ahí tenéis a la izquierda el estandarte real de Ur esa imagen a color de la parte superior en la que aparece una parada militar con unos carruajes de guerra una serie de soldados y precisamente por el otro lado que no aparece ahí representado está una representación más de aspectos de la vida cotidiana más del tipo de la que hemos visto en la tablilla anterior de ofrendas relacionada con la producción bueno pues el palacio se convierte a partir del protodinástico y del dinástico arcaico entre el 2800 y el 2352 en el centro que hace visible el poder del soberano suelen ser construcciones de gran tamaño viven en ellas los gobernantes con toda una amplia gama de personal subalterno subsidiario del gobernante los sukal por ejemplo que son esos lugartenientes o visires esto se verá muy bien cuando expliquemos la administración egipcia y sobre todo los escribas que en las tablillas sumerias aparecen normalmente definidos como nubandas y que son los que en las tablillas marcan que entra y que sale del palacio quien viene a ver al rey quien se va, que decisión toma el rey porque un escriba es importante desde el punto de vista histórico aunque muchos sabían leer y escribir y poco más bueno pues porque un escriba en definitiva se controla la información estratégica de un estado cuanto hay, cuanto falta con quien estamos bien, con quien estamos mal y cuales son los futuros intereses del gobernante el palacio por tanto se convierte en el espacio de representación como que hay del soberano y de hecho normalmente se llama como el Pera en el mundo faraónico de donde viene el término faraón Pera en egipcio significa casa grande bueno pues el equivalente en sumerio es Egal que significa la casa grande o la casa del propietario que es como aparece designado en las tablillas sumerias obviamente no es sumerio ni atavio, ni egipcio pero en la terminología de la asignatura hay algunos términos ni mucho menos todos los que aparecen aquí ni los que aparecen en el manual pero en fin, los que cito expresamente Enshin, Uganda, Egal obviamente Shukal pues bueno eso si que más o menos hay que ir familiarizándose con ellos y es bueno incluso hacerse un pequeño glosario para no confundir los términos lógicamente como también comentábamos aquí cuando hicimos la presentación de la geografía del próximo oriente bueno pues decíamos que nuestra información sobre el próximo oriente está muy condicionada por una realidad la arqueología próximo oriental se ha centrado sobre todo en estudiar los palacios y los templos en el caso del mundo egipcio a palacio y a templo hay que añadir las pirámides los grandes enterramientos pero conocemos muy poco las estructuras domésticas porque arqueológicamente son más precederas y han resultado menos atractivas a esa investigación arqueológica que surge en la segunda edad del XIX y que lo que busca son los grandes hallazgos pero probablemente la casa como evidencian algunos documentos como este obelisco el llamado obelisco de Manistus Hugo los cubogos casitas que ya estudiaremos pone de manifiesto que la casa es el centro fundamental de la vida económica a nivel doméstico y a nivel familiar todas estas sociedades del próximo oriente vuelvo al ejemplo del antiguo testamento porque probablemente en la tradición occidental judio-cristiana es el único impacto cultural que tenemos de las sociedades próximo orientales esa parábola de la hija de la viuda que no ha tenido hijos se pueden casar con ella hasta que le den descendencia de esa institución tan hebrea y tan semítica del levirato es una institución que pone de manifiesto que para una sociedad profundamente agraria como es la sociedad sumeria y las derivadas aunque los hebreos sean semitas la familia es un elemento fundamental y las familias en sentido además extenso son las que vertebran la propiedad y las que ponen en funcionamiento de un determinado territorio hay familias y eso se percibe en la estructura de las viviendas excavadas y en las estructuras de los enterramientos muy próximas a la realeza que forman parte de esa élite musical de visires y de personal subsidiario y en cambio hay familias más del común por así decirlo que son subsidiarias, esclavas en ocasiones como veis aquí fijaros como ahí aparece una institución que es muy importante en la vida familiar y que va a tener mucha previdencia en todas las civilizaciones mesopotámicas no solo en Sumer también en Akkad, en Asiria en el mundo ilquita que es el Ilqu el Ilqu son el conjunto de prestaciones que un individuo tiene que hacer al estado por ser arrendatario de la tierra estatal tanto si es un gran propietario como si es como era la mayoría un pequeño o gran propietario, de hecho si uno no practica ese Ilqu que puede ser entregar el diezmo o un porcentaje de la cosecha o prestar servicios al estado para limpiar los canales para todas estas obras de irrigación y ingeniería colectiva como puede ser por ejemplo construir un figurat el mito de la torre de Babel porque tiene tanta importancia porque se vende la torre y mata a un montón de gente porque es un figurat que están construyendo los propios habitantes al mandato del rey, seguramente por un acto de orgullo cívico pero que pone de manifiesto que quien trabaja en esas construcciones que representan la imagen de la ciudad es la propia gente del común digamos bueno pues el Ilqu si no se presta puede llevar a un individuo a la esclavitud precisamente a partir del imperio acalio vemos la intervención de los gobernantes Urnamu Uribea, el propio Amuralli o Avillonia a favor de la amnistía de las esclavitudes por deuda cuando alguien ha incumplido una prestación de Ilqu o sea un dado y no puede pagar también en el Nuevo Testamento hay muchos pasajes de este tipo que es vendido con la tierra y forma parte como una especie de siervo de la gleba de la tierra, se convierte en una especie de unidad indivisible normalmente esa suele ser la fuente de esclavitud en las sociedades antiguas de hecho con esa imagen que a veces tiene construida por el Antiguo Testamento de la esclavitud hebrea en Egipto pues no deja de ser un mito porque en realidad los egipcios, los hebreos en Egipto tenían un estatuto en el que bueno pues la esclavitud prácticamente sólo se reserva a los enemigos de guerra a los esclavos generados por haber capturado enemigos y se discute mucho la veracidad de la esclavitud hebrea en Egipto otra cosa es que luego el Antiguo Testamento quiera posteriori justificar la liberación de ese pueblo que busca un estado y una tierra y es presente como viviendo en unas condiciones de trabajo como arrendatarios del faraón bastante pésimas pero desde luego el estatuto jurídicamente era libre otra cosa es que las circunstancias de vida nos parezca a nosotros que se asemejaran a una esclavitud pero podían contraer matrimonio, hacer contratos intercambiar la propiedad o sea que tenían cierta libertad a pesar pues bueno de ese tópico por así decirlo historiográfico en ese periodo en el que surge la ciudad-estado con el ENSI a la cabeza a partir sobre todo del 2800 en que empezamos a tener documentos concretos pues la lista real es de los reyes de Quis o de los reyes de Ur o de los reyes de Lagas o de los reyes de Uruk sabemos que existen distintas ciudades precisamente esas que yo he citado pero también otras en la periferia de Mesopotamia como Asur como Ebla, como Mari en las zonas al norte de Mesopotamia como Surupak que prácticamente como decíamos la semana pasada en el cuadro introductorio se disputa la hegemonía en una situación de inestabilidad política como la hegemonía se consigue a partir de incorporar más territorios y de ser sociedades más autárquicas la única vía para conseguir esa hegemonía es arrebatar territorio al vecino y eso hace que en determinados momentos la guerra genere o se utilice también como vehículo de legitimación socio económica otra manera de mejorar la situación de estas ciudades estado cuando no puede una ciudad enfrentarse a otra es la diplomacia la relación diplomática entre estados como además son estados en competencia constante es bastante habitual que las ciudades se especialicen si estamos a ciudades que se especializan como grandes centros urbanísticos como grandes centros de redistribución, como centros religiosos porque no tienen suficiente propiedad como para ser centros de poder económico, como centros en los que la divinidad por ejemplo ha podido manifestarse etcétera, es decir hay una especie de lucha por la hegemonía, una conflictividad socio económica para acceder a mayor propiedad y a los productos del comercio a larga distancia que se convierte también en marcadores del poder del rey y también establecimiento de relaciones diplomáticas o de campañas militares de enfrentamiento más o menos existentes y eso nos permite conocer a partir precisamente de estos datos de las listas reales cuáles son los rasgos básicos que caracterizan y terminaré con esto para no empezar con el imperio acá yo hoy lo dejaremos para la semana que viene, los rasgos que caracterizan a este primer gobernante bueno el que tenéis ahí en la pantalla no es precisamente un gobernante del periodo protodinástico o dinástico arcaico es un retrato de Gudea el rey posterior a la tercera dinastía de Ur, por tanto ya de la segunda mitad del tercer milenio, casi comienzos del segundo pero bueno en cualquier caso es una ciudad de la Baja Mesopotamia y a ese periodo por algo como vimos la semana pasada se le llama relaciones de sumerio ¿cómo es el rey de este periodo? pues bueno un rey que básicamente, por ejemplo Lualtadesi de Uruk que puede ser uno de los más conocidos de todo lo que hemos citado aquí es un rey que tiene que ser constructor y embellecedor de las moradas de los dioses como dicen las inscripciones de la época, es decir, se tiene que preocupar de que los dioses estén bien atendidos pensad que las civilizaciones del próximo oriente, esto se ve muy bien en Egipto son civilizaciones muy primarias es decir, lo fundamental para que las ciudades-estados sean sostenibles es que las circunstancias climáticas acompañen y entonces el rey en tanto que tiene ese poder religioso de intérprete de la voluntad de los dioses, de lector del oráculo y de artífice de la unión sagrada con la divinidad, el rey es el que la paga, por así decirlo si la estación seca típica del clima tropical de la Baja Mesopotamia llega cuando corresponde la lluviosa y se colapsa el sistema productivo, entonces el rey tiene que estar constantemente atendiendo los trabajos a un en la morada de los dioses dice alguna instrucción de esta época quiere decir eso, que el rey se está gestionando la paz con la divinidad para que todo el cosmos ese concepto que se utilizaba en el Mahat funcione adecuadamente el rey tiene que ser además el sacerdote que administra el reino, que preside las ceremonias y que interpreta la ley cuando expliquemos dentro de algunas semanas también Egipto, veremos que precisamente si queremos saber las funciones del faraón lo único que tenemos que hacer es mirar a la iconografía y en los relieves y en las inscripciones faraónicas desde la quinta dinastía al menos y no desde antes el faraón siempre aparece o en cargo en el ejército o haciendo ofrendas a los dioses o administrando justicia en los templos, precisamente esa es la tercera tarea de legislador, no tanto como compilador sino como sabio que administra justicia y que adapta las costumbres de esa nueva ciudad-estado a las situaciones concretas que plantea el crecimiento de esas ciudades precisamente ese crecimiento de la ciudad-estado es el que va a explicar que a partir del 2500 aproximadamente quizá también algo antes se vaya produciendo la entrada en escena de un componente étnico diferente al autóctono es decir, no sumerio sino semita, en concreto los llamados posteriormente atalios que van a ir trabajando inicialmente en puestos jornaleros y asalariados en esas ciudades sumerias como las que hemos citado, Kusurú, Kurlagás las que sean y que en un momento determinado van a constituir una fuerza de poder muy importante que se va a sublevar contra este estado de cosas, de inestabilidad política, de pactos diplomáticos de corto alcance y de afán por el territorio y por buscar la hegemonía fundando precisamente el primer entre comillas imperio de la antigüedad en torno a la figura de Sargón de Akadi en torno al año 2335 el imperio Akadio que explicaremos en la siguiente sesión