Buenas tardes, vamos a seguir hoy con lo que queda del capítulo 1 sobre los diferentes aspectos que nos queda por ver respecto al estudio de la motivación en el capítulo generalista y si es posible entrar en el 2, a ver el proceso como tal. Así que, sin más preámbulos, nos tocaría entrar en las dimensiones que... Bueno, si tenéis alguna idea de la teoría o de la historia, también hay tiempo para responderla. Si no, vamos a entrar en las dimensiones. Espero que se diga bien y todas las cosas. Al final del tema, tenemos una serie de... Después de la introducción histórica, una serie de reflexiones para sustituir otra vez la motivación más que para que no nos parezca una cuestión secundaria. Esto nos ayuda a sustituir todo lo que hemos visto hasta ahora. Según el orden que tengo yo aquí, empezaremos con estas dimensiones que son... Las... Una serie de parámetros. Vamos a intentar diseñarlas así. Si hago un eje de coordenadas cartesiano, entonces cada una de estas dimensiones sería uno de los extremos. Aquí tenemos el homotético, aquí el geográfico. Aquí tenemos el innato y aquí el nido. Bueno, este es un plano, están dos dimensiones, solo podemos poner dos, pero si hubiera cuatro... El poner estas dimensiones nos sirve para situar las teorías históricamente, que son el grupo de la motivación, y entender el posicionamiento con apenas cuatro adjetivos. Entonces, una teoría puede estar más hacia un extremo o hacia otro en cada una de las dimensiones. Entonces, una teoría que se sitúa aquí será predominantemente, por ejemplo, una pista geográfica. Y así con las cuatro dimensiones. Es decir, lo que vamos a ver aquí es las decisiones que toma el teórico cuando decide el paradigma de su ciencia. ¿A qué se va a dedicar? ¿Qué métodos va a utilizar? ¿Qué presupuestos filosóficos de los que hemos visto antes, científicos y técnicos, toma? Y dentro de las posibles... Hemos visto que tenemos la primera, la dimensión nomotética y geográfica. Estas dos palabras, que parecen muy extrañas, simplemente... Nomotético es general, geográfico es particular, individual. Por lo tanto, la primera trata de establecer leyes universales... Que sirvan para todos los humanos. Y la segunda trata de promover leyes... O, perdón, de explicar la motivación, en este caso, en una persona, grupo o entidad concreta, con todas las variables que haya. Es decir, la teoría se puede dedicar o bien a buscar los motivos o mecanismos motivacionales universales que surgen a... Por ejemplo, si... Si yo busco un mecanismo universal de la motivación y pienso que es, como decían los griegos, el hedonismo. Me pongo en esa postura o bien trato de comprobar que es ese o buscar un mecanismo universal. El otro punto, el ideográfico, trataría de ver, ocuparse más de qué es lo peculiar en cada persona. Por ejemplo... ¿Por qué unas personas les motiva más? El hedonismo. Y a otras les motiva más el esfuerzo o cualquier otro punto. Entonces, la búsqueda de explicaciones individuales completas o universales sería la primera opción. Por ejemplo... ¿Qué hace diferente a las personas sin motivación? Sería un enfoque más ideográfico. Encontrar motivos en esas más monotípicas, ¿no? Fácil. Bien. Normalmente hablamos de especies. Lo que buscamos es, en el enfoque monotípico, explicaciones para toda la especie humana. En el ideográfico, las diferencias entre personas o individuos. Segunda dimensión en la que tiene que decidirse el teórico a la hora de plantear su ciencia. ¿Nato aprendido o adquirido? Los motivos pueden ser... Por ejemplo, aquí decíamos con Aristóteles y con Platón que, según Aristóteles, aprendíamos los motivos a lo largo de la experiencia. Tratando con la realidad, nuestros sentidores tenían señales. Si iba bien, íbamos aprendiendo una motivación u otra. Veníamos, similarmente. O bien, hay unos mecanismos intactos, como establecía Platón, la tendencia a volver al mundo de las ideas, a la percepción. Es el punto de vista. Aquel que busca o cree que los motivos vienen de fondo con la persona, del nacimiento... Quiere decir, de fondo, que no es necesariamente reconfigurada toda su vida. Pero sí que hay unos motivos que te empujan durante toda la vida. O bien, el extremo contrario en el que no hay nada desde el punto de partida y todo se va perdiendo. Obviamente las teorías se sitúan en medio de estos caminos. Pero este es un extremo, ¿no? También nos dice que históricamente, a principios del siglo XX... Bueno, la primera mitad del siglo XX, más que a principios, con el paradigma cognitista... Principalmente se apoyaba en el aprendido. No buscaban nada dentro de la mente humana. No hay nada sino todo aquello que se podía modificar a través de los estímulos y las respuestas. Sin embargo, las primeras teorías, como nos dudan, que hablaban de que todos los motivos son instintos que tenemos ya al nacer. Que vamos... Configurando a lo largo de la vida. Sería la cuestión del mundo. ¿De acuerdo? Interno-externo. ¿Qué es lo que domina mis apetencias, mi conducta? Una serie de reguladores internos de necesidades que tengo. O bien, más bien, lo que voy viendo en el ambiente. Los alicientes que voy a encontrar. Esta dimensión... Obviamente también aquí tenemos... El conductismo está en lo externo. Solo busca las respuestas. Sin embargo, los instintivos hablan de necesidades. Por ejemplo, si os preguntara el hambre. ¿El hambre pensáis que es un motivo que se puede situar en esta dimensión en algún lugar concreto? ¿Es interno o es externo? ¿Ahora qué tal? ¿Ahora se ve? ¡Oh! Es que... ¡Ya está! ¡Ya está, ya está! Esto es un día. Bien, vamos. Comer. Como ejemplo, ¿es interno o externo? Estudiar. Interno, ¿no? Parece obvio que comer es una regulación interna que nos pide vamos a comer, porque el cuerpo necesita glucosa. Estudiar. ¿Qué motivo empuja a estudiar? ¿Es interno o externo? Parece externo. ¿El qué es estudiar? Tener un título o alcanzar un estatus o conocer la realidad, interactuar con el entorno. Bien. ¿Qué sería? ¿Qué pensaría un psicólogo que estudiara la motivación desde el punto de vista predominantemente externo como un conductista? ¿Le puede encontrar un aspecto externo al comer? ¿El hambre? No. Fijaos que comer también lo desencadena un estímulo externo a la hora de la verdad. Cierto que hay un hambre, pero lo que yo como cuando lo como el placer que siento es aprendido. En España comemos caracoles. A otros les da mucho asco eso. Por ejemplo, ¿entendéis lo que quiero decir? O sea, el punto de vista, los motivos en sí no nos dicen si son interno o externo. Por mucho que lo parezca. ¿Y estudiar? Puede ser interno. En la psicología social, que la veis este año probablemente, vais a ver que uno de los motivos innatos que se postulan en el ser humano a la misma altura que el hambre o que la necesidad de comer y de beber, sería el motivo de pertenencia y que ese viene con el cuerpo. Entonces, ¿y estudiar no puede ser también para pertenecer a un grupo? ¿Llegar a un estatus que no lo está pidiendo el cuerpo? ¿Un motivo interno? ¿Os dais cuenta que cualquier conducta tiene un abanico de explicaciones y de posibilidades que nos puede ir a un extremo u otro? Y el punto de vista del teórico es lo que lo determina. Es decir, en esta dimensión hay teóricos que tienden a explicar las cosas desde aquí y otras desde aquí. Cualquiera de ellas. La comida al gusto, los productos aprendidos, cosas que te dan asco. E incluso gente que deja de comer por una creencia religiosa o incluso por estética. Entonces, un motivo interno está regulado por una regulación externa. Como podéis ver, todos están mucho más relácticos. Y la última dimensión que el teórico debe elegir es el mecánico cognitivo. De algún modo, serían aquellos extremos que nos proponían. Por un lado, tenemos los animales que vienen a ser autómatas, que siguen un mecanismo, una ley. Y por otro lado, tenemos la razón y el libre albedrío de los humanos. Entonces, desde el punto de vista psicológico, diríamos, en un extremo, aquellos psicólogos que dicen que la motivación depende principalmente o sobre todo de mis pensamientos, de la forma de analizar la situación, de las metas que me propongo conscientemente. Y en el otro extremo, un mecanicista diría que lo que está ocurriendo es siempre explicable a través de unos mecanismos, vaya digamos, un impulso interno me lleva a una cadena de acontecimientos a realizar una determinada conducta. El mecanismo en sí es inconsciente. Otra cosa es que yo crea que actúo de una forma premeditada. ¿Os acordáis del artículo que os traje el otro día? Los que estabais el otro día en Eurociencia lo podéis bajar aquí. Decía que probablemente el cerebro nos haga vivir una realidad paralela. El cerebro, esto es la afirmación de la actividad de la vida, es ésta. Aunque existe una realidad fuera nosotros no interactuamos con ella. La única con la que convivimos es una simulación creada por nuestro cerebro. ¿Bien? Véis que no está tan fácil la respuesta. Entonces, el punto de vista del artículo en última instancia sería mecanicista. Ahí hay un todo, una historia en la que la parte cognitiva es una mera. Un mero epifenómeno, una creación de mi cerebro. Y el punto de vista contrario dice no. A pesar de que mi mente funciona mediante leyes físicas, la decisión última no se puede explicar con los... la interacción neuronal. Sino que hay una conciencia, una interpretación de una situación psicológica que no tiene nada que ver con nada fisiológico y no es tan fácil. Entonces, por ejemplo, dicen los del apartado cognitivo. Usted se va a sentir más motivado para estudiar en el siguiente examen de la UNED si en el primero saca un buen resultado y lo atribuye a su capacidad y a la... cualquier otro factor interno estable. Ahora bien, si el primer examen a usted le sale bien, igual, la misma nota. Pero lo atribuye a la casualidad aunque el examen ha sido más o menos fácil, más fácil en la cuenta, a lo mejor no le motiva tanto para seguir estudiando. Entonces, dice el mismo resultado interpretado de dos formas diferentes y todos los resultados que obtenemos los interpretamos automáticamente se llama atribución, nos lleva a unas motivaciones diferentes. Por lo tanto, la única explicación de la diferencia entre las dos es un aspecto cognitivo. ¿De acuerdo? Entonces, según la información que reciba y cómo la interprete, reacciona de una forma u otra. Sin embargo, para el enfoque mecanicista la información tendría un efecto automático a pesar de la intervención del pensamiento, aunque fuera por debajo o por encima. El teórico que elige la parte cognitiva, es una teoría más interpretativa, más de acuerdo al significado de la situación y el mecanicista buscará los mecanismos subyacentes no visibles muchas veces que van ahí. Claro, como veis con los ejemplos que he puesto también o que he intentado poner no hay una... No te puedes decantar definitivamente hacia un lado o hacia otro, son preferencias personales de cada científico o bien los datos en los que te basas o incluso la influencia de los demás los que deciden dónde situamos la motivación y hay varios enfoques y cada uno se sitúa en un lado. En el libro nos pone algunos que son bastante lógicos, por ejemplo la teoría del instinto, esas que veíamos al principio de McDougall y todo eso explicaban que todo viene desde unos instintos primarios, que nacimos con ellos, tal luego como el instinto es universal las teorías del instinto tendrían a ser nomotéticas ¿de acuerdo? Como piensan que es una cosa que viene de nacimiento tendrían a ser innatas obviamente internas, porque el instinto viene conmigo y mecanicistas en este lado completamente. Las teorías del instinto son nomotéticas, innatas, internas y mecanicistas sin necesidad de considerar mucho más que lo que tenemos hasta ahora de conocimiento general se puede afirmar rápidamente. El segundo ejemplo que nos viene el instinto no niega que el entorno nos influye, no confundamos una cosa es que la explicación principal radique en este lado y otra cosa es que no digan que cada persona es peculiar que vamos aprendiendo a lo largo de la vida que los incentivos pueden influir y que elaboramos cognitivamente las situaciones en que sean instintivas lo que sí dice es que eso es secundario, esto es lo primero La segunda que vemos el segundo ejemplo es el conductismo el conductismo de principios de la mitad del siglo XX dice que toda la conducta humana es fruto del aprendizaje y depende de las consecuencias que vamos teniendo es más, el conductismo no entra a considerar factores internos porque los considera a científicos, que no se pueden estudiar entonces, ¿cómo sería? desde luego, el conductismo estudia leyes universales o busca leyes universales no homotética aquí difiere del instintivo porque es aprendido todo es interna o externa aquí también difiere porque lo que determina lo que yo aprendo es algo que no voy encontrando en la vida la respuesta a los estímulos o las consecuencias y lo que también tiene en común con el instinto es que es mecanicista aunque no sea un mecanismo instintivo hay un mecanismo de aprendizaje que lo explica todo es decir, homotético aprendido externo y mecanicista es el conductismo y así cualquier otra teoría la podríamos ubicar entre estas cuatro dimensiones creo que queda bastante claro el siguiente punto nos dice cualquier teórico cuando se acerca a estudiar el fenómeno de la motivación como la mayoría de los fenómenos psicológicos aquí podemos generalizar a toda la psicología se puede estudiar al menos desde cuatro niveles de acercamiento el primero el fisiológico estudia que obviamente todas las funciones psicológicas descansan en algún mecanismo neurobiológico fisiológico de fondo y se centra muchas tendencias corrientes o preguntas de la psicología se acercan más a este punto de vista por ejemplo ahora hay neuropsicología y más aún desde las últimas técnicas que tenemos a nuestro alcance que nos permiten ver de muchas formas qué está ocurriendo en el sistema eléctrico las neuronas potenciales, las transmisiones químicas incluso lo podemos ver en detalle esas tecnologías nos permiten conectar lo que está ocurriendo lo que la persona hace la conducta con el órgano con la actividad orgánica del cerebro esto puede veis que los niveles no son excluyentes obviamente tú puedes estudiar fisiología a la vez que los demás sabemos que el nivel fisiológico es muy importante, fijaros solo en el efecto de las drogas las drogas tienen un efecto fisiológico tocan neurotransmisores neuroreceptores, obviamente hoy en día tenemos grandes técnicas estimulación incluso que hacen que la gente tenga motivaciones inducidas a través de estimulación de ciertas zonas del cerebro el ejemplo de las ratas que se esforzaban mucho más manipulando ciertas zonas nos habla de las técnicas muchas de ellas las veremos más en detalle en este tema cada técnica tiene sus ventajas sus inconvenientes electroencefalograma que son electrodos fuera del cerebro que nos permiten la actividad eléctrica las técnicas pueden ser más o menos invasivas pueden dar información más o menos en detalle y pueden dar información del lugar donde ocurren las cosas o sincrona o asíncrona es decir, a lo largo del tiempo o después todo eso todas esas variables se combinan en diferentes técnicas y de ahí podemos ver y se suelen basar en la actividad eléctrica los potenciales otros índices neurofisiológicos que también veremos es el corazón la sudoración de la piel la conductancia muchas de ellas que veremos más en detalle luego entonces esto es una rama importante hoy en día si salimos un poco de un nivel tan elemental y vamos a las personas podemos situarnos en la unidad principal de análisis el individuo como tal sea consciente o inconsciente podemos analizar al individuo incluso más allá de su propia conciencia pero la idea es ver qué significa para él lo que hace qué motivos tiene cuándo una necesidad está cubierta o no normalmente cuando hablamos de motivación cuando se habla por ejemplo de la motivación asociada a la necesidad podemos inducir una motivación al nivel individual igual que antes con un electrodo al nivel fisiológico podemos inducir la actividad en este caso podemos inducir la motivación creando una necesidad no dándole de comer a una rata durante un tiempo según el peso que pierda podemos deducir que está más o menos motivada y también por ejemplo la imitación que nombra la agresión se investiga mucho en niños como una conducta imitativa porque hay niños más agresivos que otros cuando viven ambientes agresivos, bueno pues a nivel individual lo que determina la conducta de una o varias personas en concreto subiendo un poco más es que los individuos no viven solos viven en un grupo siempre siempre sin excepción las personas buscamos grupos a los que pertenecer y vivir en un grupo supone renunciar a algunos derechos individuales a cierta libertad individual a cambio de unas ventajas de vivir en el grupo algunos estudios de motivación por ejemplo el que nombra ideas en detalle pues no les puedo decir el estudio de Asch eran dos líneas así aproximadamente así y se les preguntaba a las personas cuál era la más larga de las dos cuando las personas estaban solas no había ningún problema porque era una diferencia evidente sin embargo en el experimento había un grupo en el que todos los sujetos eran colaboradores excepto uno sujeto experimental y todos los colaboradores del experimentador decían que la más larga era esta o casi todos ¿qué ocurría? pues que en el 30% de las ocasiones las personas el sujeto experimental cambiaba de opinión o simplemente aceptaba la opinión del grupo o decía que era la más larga obviamente no es porque no hubiera sino que era un fenómeno de conformidad entonces aquí la motivación radica en el grupo en la relación con el grupo no hay una explicación individual entonces hay muchos fenómenos muchísimos que dependen directamente del grupo y del entorno social donde nos movemos por ejemplo si hay estudios sobre el ostracismo el ostracismo dice qué ocurre cuando una persona eso es lo que decíamos antes de la pertenencia cuando a una persona no le permitimos satisfacer su deseo de permanencia cuando se siente abandonada y aislada hay ahí un dolor, aumentan los motivos en fin, toda una serie de fenómenos que duelen tanto como el dolor físico y sólo se puede explicar desde la perspectiva del grupo entonces hay muchas cosas que tenemos que explicarlas desde ahí pensar por ejemplo lo que he dicho antes dejamos de comer porque nos acepten socialmente por un aspecto, una mejora ligera en nuestro aspecto podemos llegar a conductas tan extremas como la anorexia pasando por una dieta que eso es muy general y sólo se puede explicar desde ahí y estamos hablando de un motivo que antes hemos acordado que era interno la comida, el hambre último nivel que podemos enfocar en la motivación es el filosófico el filosófico se caracteriza porque no hace una comprobación empírica o científica de sus ideas se hace una exposición de los porqués de los principios de la explicación última de la motivación sin necesidad de comprobarla experimentalmente esto no es gratuito no es que no sirva para nada realmente la explicación última de las cosas no la tenemos nunca la ciencia puede aproximarse a verificar y concretar mejor los mecanismos, cada vez mejor pero en última instancia incluso quienes somos y que estamos siempre es filosófico y siempre cabe hacer una investigación un poco más allá de lo que es comprobable la especulación no gratuita no para vencer ni convencer sino para estimular el conocimiento y la investigación ejemplos de enfoques que se van hacia el filosófico nos pone Freudiano psicoanálisis aunque hay muchas ramas del psicoanálisis que hoy en día tratan de justificar experimentalmente o con datos sus presupuestos los principios explicativos no eran comprobables, por ejemplo Freud decía que las neurosis probablemente se deban a el yo interno el ello invisible e incomprobable estaba influyendo con un deseo insatisfecho en la conducta consciente, en el yo en el ego y que el origen de esas disfunciones del ello quizás o para él probablemente estaban en la infancia en nuestra crianza temprana en una serie de procesos que él hipotetizaba que ocurrían desde la identificación con los que te crían y todo eso entonces el problema de esa hipótesis no es que sea verdadera o falsa, es que es incomprobable una hipótesis incomprobable no sirve para mucho en la ciencia, puede ser inspiradora puede ser eso algo que te lleve a crear una teoría lo que tú quieras, pero no la vamos a utilizar en este libro porque no es el nivel de análisis que estamos trabajando habitualmente claro también el ello para Freud era inaccesible y para acceder al ello usaba algunas muestras de ello por ejemplo los sueños los olvidos inconscientes técnicas de asociación libre en fin técnicas que eran subjetivas poco científicas otra los psicólogos humanistas niegan que la psicología pueda mejorar al ser humano para ellos todo ser humano es valioso lo que hay que hacer es estudiarlo desde el principio desde este valor como un potencial sin objetividad sin hacerlo como un objeto cada persona es valiosa y no deberíamos, por ejemplo niegan su extremo más radical creo que lo he nombrado y bueno y así son cosas que no están en los datos mira lo que preguntábamos el otro día lo que se preguntaban los filósofos cuando hablábamos de Descartes y Aristóteles existe el libre albedrío lo que dice en un artículo neurológico que hemos visto existe realmente la capacidad de decidir o estamos más o menos determinados por nuestros instintos, deseos nuestro cerebro, nuestro sistema cerebral la sociedad, lo que queráis eso es una pregunta realmente de orden filosófico muy interesante hay que tratarla pero no se puede tratar científicamente eso es todo en estos puntos la filosofía y la neurología se conectan la fisiología y la filosofía se conectan en el artículo estamos hablando de estudios neurológicos que parecen demostrar que el cerebro funciona a pesar de nuestra conciencia nuestra conciencia no es más que un producto del funcionamiento cerebral bueno, hemos llegado a conclusiones parecidas, ¿de acuerdo? los cuatro niveles quedan claros bueno, más no lo he puesto porque es una de las que habla de la autoorganización de la psicología humanista bien vamos con la investigación en este punto que es de metodología cómo se investigan los métodos que nos permiten sacar conclusiones sea cual sea la teoría que tengamos los métodos también se pueden clasificar al menos en tres escalones cualitativo, correlacional y experimental el nivel cualitativo, perdón el nivel experimental el más avanzado en cuanto a grado de explicación que nos da de relación entre variables sería el que relaciona directamente causas y efectos el nivel correlacional nos permite ver las relaciones entre varias variables sin llegar a establecer cuál depende de cuál y el nivel cualitativo nos permite estudiar un caso en profundidad sin poder sin sacar conclusiones de tipo cuantitativo, sino más bien tratar de entender el caso en su totalidad vamos a verlo con ejemplos para que nos quede claro por ejemplo el enfoque experimental muchos experimentos los vamos a ver, uno de ellos es el de la práctica número 1 y 2 lo que hace el experimentador es darles determinados tratamientos a diversos individuos y ver cómo afectan a determinados resultados los tratamientos que el investigador les da o manipula son variables independientes que son causa de algo o en nuestra teoría creemos que son causa de algo por ejemplo el tiempo o la cantidad de comida o el intervalo que ha pasado una rata sin comer que ponen ahí en el ejemplo y la variable dependiente o lo que se mide es la velocidad de la carrera a través de un corredor donde al final está la comida esa es la variable que se cree que depende del hambre de la motivación la velocidad, que es la conducta entonces la manipulación tiene que ser objetiva, medible natural ya veremos cuando veamos cada uno de los experimentos para poder comparar que ocurrió en uno y en otro para ver un experimento de la forma más esquemática posible yo lo que estoy buscando es si una causa precede siempre a un efecto imaginaos que veis una luz y hay un intervalo y hay un interruptor y queréis saber si ese interruptor acciona esa luz o no entonces vais a hacer un experimento muy casero muy elemental le dais al interruptor si se enciende la luz deducís que hay un dato a favor de que ese interruptor es el que enciende la luz si el volcador se apaga tenéis otro dato a favor ¿qué pasaría si sin darle al interruptor se encendiera la luz? ¿se negaría mi hipótesis? si yo voy y veo un interruptor y veo una luz y al darle se enciende al apagarlo se apaga pero luego se enciende sola ¿creéis que eso negaría mi hipótesis o no? me doy cuenta de un experimento un poquito más complicado cuando utilizamos la lógica en realidad no negaría mi hipótesis mi hipótesis se negaría si al darle al interruptor no se encendiera la luz pero que haya otras causas que la enciendan, por ejemplo esta en otro lado que le está dando pues no lo niega ¿entendéis? el experimento hay que utilizarlo con la lógica experimental que ya veremos una de ellas para ver el primero es este causa-efecto se demuestra sólo si cada vez que la causa está presente el efecto también y nunca ocurre que dándole al interruptor no está presente el efecto bien, segundo método de experimentación ¿por qué no puedo llegar a plantear un experimento porque no puedo manipular las variables? o bien porque hay muchas variables posibles y no sé cuáles son las relevantes puedo hacer un estudio correlacional en el que veo los valores de las variables en función de las otras es decir, en función del tiempo yo voy tomando valores de las variables pues por ejemplo una persona o las ratas cuánto se mueven cuando tienen hambre si se tocan el pelo, si no si son agresivas, si no hacia dónde miran muchas variables y con esos datos luego quizás me surja alguna teoría de cuál está relacionado a un trial y pueda diseñar un experimento con el ejemplo del interruptor que os he puesto antes imaginad bueno un interruptor donde haya muchos elementos de mezcla de sonido de estas que llevan los grupos musicales hay 200 botones y hay sonidos o luces si queréis, me da igual las luces del escenario y nosotros estamos viendo al técnico el sonido de luces como toca los botones y qué ocurre en el escenario si yo anotara o fuera tomando los datos de lo que está ocurriendo lo que está haciendo el señor el técnico, tendría un estudio correlacional os dais cuenta que ahí es muy complicado diseñar un experimento para ver para qué sirve cada uno de esos botones sería muy complicado para mí, entonces previamente si tengo el dato correlacional de ver a alguien haciendo las cosas probablemente encuentre algunos patrones que me permitan generar hipótesis ¿de acuerdo? obviamente esos patrones para generar hipótesis yo veo combinaciones de colores me llevan normalmente a un experimento o bien simplemente para entender cómo se relacionan es decir, la ventaja correlacional no sólo es un paso previo al experimental sino que muchas veces es mucho más rico que el experimental porque un fenómeno no se suele limitar a una causa y un efecto de motivación entonces ver todo el abanico de circunstancias cómo covarían unas con otras es una clase de estudio que por sí mismo también tiene interés aquí se usa la lógica también aquí hay más ejemplos y hay varios ejemplos que tienen mucho que ver por ejemplo el nivel de motivación la personalidad el rendimiento y la motivación mil cosas entonces normalmente la diferencia entre un estudio correlacional y un experimental es que en el experimental yo manipulo las variables y en el correlacional simplemente las mido tomo datos ejemplos de estudios correlacionales una encuesta donde le pregunto a la gente varias cosas pues tengo relaciones de varias variables la edad, el sexo la motivación el grado de estudios alguna investigación vamos a poner un ejemplo sencillo la motivación y el rendimiento escolar si yo hice un estudio experimental en el que dijera vamos a aumentar la motivación dándoles un premio a las mejores notas y a ver si esto incrementa las notas de la gente podría hacer un experimento manipulando variables pero claro no se escapa de la motivación escolar del rendimiento escolar no depende únicamente de una variable como puede ser ese premio a lo mejor es mucho más adecuado un estudio correlacional en el que yo vea mil variables las que queráis el estatus socioeconómico el tiempo de estudio la familia, la educación previa el tipo de incentivo un estudio correlacional estaría mucho más adecuado y si en ese estudio correlacional vemos alguna variable que destaca sobre las otras su relación con el rendimiento podemos diseñar algo más allá se entiende bien normalmente el experimental puede manejar muy pocas variables relaciones muy puntuales el correlacional puede trabajar con otras cosas y nos queda el cualitativo cualitativo es profundizar en un fenómeno por ejemplo, imaginaos que queréis en el caso de la motivación y el rendimiento escolar yo quiero saber porque un alumno ha bajado el rendimiento o lo que sea entonces yo hago un estudio a fondo de esa persona con todas sus variables su familia, su historia como ve la situación con mediciones fisiológicas si queréis lo que queráis para sacar una conclusión que a lo mejor también nos puede llevar a generalizaciones pero lo normal es que sean conclusiones particulares para una persona y si no es para una persona pues por ejemplo para una escuela puedo hacer un estudio cualitativo de ver la relación entre motivación y activación en diferentes escuelas o en una en concreto y ver todas las variables que influyen en las dos conocer estructuras más a fondo relaciones más a fondo nos nombra algún ejemplo por ejemplo un sociograma un sociograma es una técnica muy sencilla cuando hay un grupo de personas que tienen una relación por ejemplo un aula se les pregunta a cada uno con qué persona o dos personas prefieren trabajar y con cuales prefieren no estar trabajando no creen que les favorezca y bueno solo con la respuesta a esas preguntas hay un esquema de quien elige a quien si hay elecciones mutuas, si hay grupos si hay personas desechadas que es un estudio que da una investigación cualitativo, descriptivo que no nos relaciona cuantitativamente variables pero si no nos da una visión del ambiente del grupo otro ejemplo podría ser las agresiones porque se produce una agresión en un momento dado el fenómeno en sí este motivo tiene este paradigma tiene un problema y es que suele ser difícilmente comprobable no busca generalizar, es particular explica una situación no da leyes generales aunque puede inducir o intuir, hacernos intuir leyes generales y no el caso único no suele ser representativo de la población por ejemplo Freud su teoría de la neurosis la dedujo de uno o varios pacientes a veces de uno solo entonces claro, eso a veces no es y es más el hecho de estudiar una persona puede alterar los datos cosa que en experimental procuramos no manipular ni en correlacional por ejemplo en correlacional si hago una encuesta no puedo inducir las respuestas yo le digo al encuestado ¿Usted prefiere estudiar a trabajar o así en plan neutro? o puedo decir obviamente usted prefiere estudiar porque da más ventajas que trabajar esa pregunta tiene que ser neutra, bueno pues en un estudio cualitativo normalmente el mero hecho de investigar altera los datos que un estudiante se vea en un estudio, o sea que lo llevemos digamos al psicólogo ya de alguna forma cambia su forma de ver las cosas o sea en el caso del cualitativo no hablamos de riesgo aquí hablamos de rigor en la profundidad la cantidad de variables que se han utilizado pero no de un rigor cuantitativo, comparable o generalizable aquí hablamos más de credibilidad, el estudio que se ha hecho tiene la calidad y las variables que parecen necesarias y se han hecho con el suficiente rigor y objetividad hay técnicas también para ver si es más o menos fiable o no pues por ejemplo la repetición o ver opiniones de diferentes colectivos sobre el mismo fenómeno, si por ejemplo un investigador dice esto, esta escuela la motivación es buena por esto le preguntamos a los profesores, le preguntamos a los padres le preguntamos a tres observadores si todos coinciden, pues hablamos de triangulación, los mismos datos vistos desde puntos de vista diferentes, hablan de credibilidad, ese sería por ahí y bueno y por último ya como una cosa bastante secundaria donde se llevan a cabo los estudios es el laboratorio del campo, laboratorio es el lugar no necesariamente con probeta sino donde se pueden controlar las variables de forma efectiva, por ejemplo meter a tres personas en una habitación hacer un ejercicio y manipular yo que sé, pues por ejemplo la luz, el nivel de luz o el ruido mientras hacen el ejercicio eso es un laboratorio claro ahora si esas personas están en su aula en su día a día con su profesor y estamos midiendo el mismo ejercicio estamos hablando de un estudio de campo donde hay otras variables que intervienen o qué os parece, cuál es mejor si queremos una relación limpia pero poco extrapolable iremos al laboratorio y si queremos una relación más contaminada por la realidad pero realmente más realista iremos al estudio del campo perder precisión para ganar calidad o profundidad y perder profundidad para ganar precisión control o riqueza de datos, esos son los dos extremos y en función de eso podemos hacer generalizaciones o no los estudios de campo son mucho más generalizables porque están hechos en el campo pero hay cosas que se pueden estudiar con mucha facilidad en un laboratorio y otras que no, que solo se pueden estudiar en el campo, por ejemplo las relaciones familiares cómo estudiamos en un laboratorio las relaciones familiares obviamente tenemos que ir a la familia en un laboratorio podemos hacer un extracto bastante esquemático, nada más lo que tenemos que hacer al final es elegir una de estas tecnologías en función de qué de las posibilidades técnicas, si yo puedo ir al colegio o no, puedo entrar en la casa o no, tengo acceso a documentos o no si puedo manipular las variables y todo eso elegimos y de ahí nos vamos a según el objetivo también si lo que quiero es asesorar a una persona en un problema concreto me iré probablemente hacia lo cualitativo si lo que queremos es un objetivo, encontrar un principio general o comprar una hipótesis pues iremos a una tableta ¿de acuerdo? no lo veo muy complicado ya el primer tema que es una buena base para todos los demás temas está bastante bien trabajado así que nos vamos a ir enseguida vamos a empezar ya para el próximo día continuar el tema 2 y os recuerdo que al acabar el tema 2 no, dije 4 si, el 4 veremos los partidos a partir del 4 el tema 2 hablamos de ¿os acordáis que en el primero decíamos la motivación? es un aspecto que tiene que ver tanto con energía como con una dirección hacia que dirigimos esa energía mantenimiento finalización de conductas, es un proceso como vimos en el enfoque final que lleva a una serie de pasos por eso llamamos proceso que pasan siempre una vez que son más rápidos más lentos entonces desde el punto de vista procesual vamos a ver este tema en orden o con las variables que permiten que el proceso se inicie se mantenga y finalice y al final del tema veremos algunas teorías de cómo algunas teorías más concretas en principio vamos a ver un poco la historia lo que se ha estudiado en cada una de estas partes que nos proponen un modelo del proceso motivacional vamos a ver los otros modelos en el primero vemos que recordamos la definición que vimos en el tema anterior todo proceso motivacional acaba en unas conductas y hablamos de fuerzas en la primera pregunta esta fuerza es una o son varias el primer paso del proceso se activa o se dedica en los recursos a una conducta esta este recurso es digamos una sola fuente de la que sacamos energía o dependiendo de cada conducta, de cada motivo tenemos un recurso diferente aquí hay obviamente varias opciones extendidas por eso nos hacemos la pregunta sin embargo normalmente la segunda oposición que es bastante específica por lo menos en el modo de que ciertas fuentes de activación o de energía nos llevan hacia ciertas conductas concretas que ahora veremos es la más extendida hoy en día el punto de vista que vamos a tomar es que siempre como vimos en el primer tema la motivación tiene que ver con la adaptación y la supervivencia la explicación última de porque existe un proceso psicológico es evolutiva tipo darwiniano entonces es un proceso dinámico que sirve para iniciar y empezar las conductas dirigidas a adaptarse y mejorar en el sentido de vivir mejor en el medio que nos toca vivir la mejora no es un proceso de autorrealización hacia un ideal sino de adaptación al medio que el medio es cambiante por eso hablamos de procesos y por eso hablamos del dinamismo porque lo que hoy vale quizás mañana no valga Ferguson en el año 2000 nos propone que ese dinamismo, ese cambio y esa variabilidad tiene al menos dos caras una la energía que ponemos más o menos y la segunda la dirección que elegimos a qué dirigimos esa energía hacia qué digamos que la energía sería la dimensión cuantitativa y la dirección sería cuantitativa, hacia dónde en cuanto a la cualitativa perdón, cuantitativa la intensidad pensad que la motivación varía esto del dinámico varía continuamente el nivel que le llamamos de actividad, de activación de Arousal ha recibido muchos nombres pasa desde el sueño hasta la alerta o el pánico diariamente pasamos por muchas fases de activación entonces también por muchos nombres como podéis ver en el texto el Arousal es una forma de llamar es inglés, pero vamos es algo así como la actividad del sistema nervioso tensión dinamogénica movilización de energía y hoy en día el término que preferimos es activación como tal lo vamos a ver en este vídeo la intensidad que llamamos activación el segundo aspecto del dinamismo es la dirección hacia dónde el tipo de conducta, hacia qué se dirige la conducta también se puede elegir, cómo consigo una cosa puede ser de varias maneras por lo tanto la dirección es cualitativa esto lo podemos resumir como hacen los matemáticos en un vector un vector en el que la longitud del vector sería la intensidad y la dirección estaría señalada por la fecha por ejemplo es una motivación si tengo estas dos motivaciones una hacia aquí menos intensa otra más intensa los dos aspectos podrían ser un vector la dirección es la cualitativa todo esto ha tenido también sus tendencias a lo largo de la historia y a veces nos hemos centrado mucho más en aspectos cuantitativos energéticos y otras veces en los cualitativos o la dirección casi casi concuerda con lo que hemos hablado psicología conductista hablaba de cuánto del aprendizaje de la fijación de conductas de qué aspectos lo afianzaban y la cognitiva hacia qué, expectativas metas, selección, decisiones ¿de acuerdo? no es que negaran la otra parte sino que el énfasis va ahí también la activación la tiene en cuenta la psicología cognitiva obviamente pero considera que es más importante por ejemplo un deseo muy intenso de dejar de estudiar e irme al cine se puede combatir mediante tratamiento cognitivo o no sé, sería una cosa algo parecido a donde invierto mis ahorros pensar que cuando invierto mis ahorros puedo pensar en hacia dónde voy o cuánto invierto son estas dos variables y en las dos entra lo cualitativo y lo cuantitativo bueno, con esto nos quedamos aquí el próximo día hablaremos de la activación, hablaremos si da tiempo de la dirección y así entraremos en el tema del proceso, aquí ya entramos en temas menos genéricos y bueno, con más datos cada vez tendremos más datos y si tenéis alguna duda la traéis porque sería importante aunque sean de temas más avanzados no hay problema, sería importante si estáis mirando ya cosas que no queden lagunas, yo entiendo que las explicaciones de algo servirán pero lo importante es que no os quede, ya que estáis ahí aprovechar esto, ¿de acuerdo? el martes que viene