Bueno, buenas tardes a todas y a todos los alumnos. Mi nombre es Tomás García, soy el tutor de Educación Intercultural que os va a acompañar a lo largo de este cuatrimestre y en concreto, pues, bueno, pues la asignatura se llama Educación Intercultural, como bien sabéis, y a lo largo de las diferentes tutorías podemos ir viendo todas las dudas que vayáis teniendo sobre el temario. En concreto es importante dividir la asignatura en tres bloques porque va a ser muy interesante, pues bueno, los trabajos que haya que ir haciendo a lo largo de los temas agrupados en bloques. Nosotros principalmente los tutores vamos a estar, hay dos tutores intercalados. Campus en la asignatura, Giovanna Caules del Centro Asociado de las Illas Baleares en Mallorca y, bueno, pues yo mismo desde Guadalajara, que es de donde os hablo. Siempre que entréis, pues yo os aconsejaría que tengáis en el micrófono y la webcam porque así se hace mucho más interactivo y podemos hablar los unos con los otros. Aquí en el Centro Asociado, pues bueno, pues tenemos aquí un aula. Que veis aquí la pizarra y, bueno, pues tenemos aquí sillas y hay aquí un compañero vuestro, Carlos Díez, que viene de Alcalá, de Henares, al Centro Asociado de Guadalajara, pues a recibir las tutorías. Entonces es compañero de la asignatura y, pues bueno, pues desde aquí vamos a estar entre todos para llevarlo lo mejor posible. Entonces vamos a sacar. Aunque Carlos esto lo vio el otro día. Vamos a ir sacando lo que es la guía para ir siguiéndola, pues un poquito, ¿no? De aquí lo importante es que veáis lo siguiente. Que dentro de lo que es la guía, la guía de la educación intercultural, pues muchos de vosotros, yo otro día lo hablaba con Carlos, ¿no? Muchos de vosotros. Ahora sí se oye. Ahora se oye. Bueno, yo creo que antes no se ha oído nada. Bien. A ver, vuelvo a repetir porque antes no se ha oído. Ahora sí. Dejará, dejará si se oye. Antes no se ha oído. Bueno. A ver, sí. Estaba diciendo que, bueno, pues que no me estima García, que estamos desde el Centro Asociado de Guadalajara, que la asignatura se llama Educación Intercultural y que... Y bueno, pues vamos a ver si puedo llevármelo más para allá, porque esto está aquí, está aquí guiado, el salón de este. Bueno, pues estaba diciendo que la asignatura se imparte en este primer cuatrimestre, que es como una pedagogía y educación social, educación social es optativa, y mira, aquí tenemos a Luz. Buenas, buenas tardes. Vamos a ver, compañera. ¿Me oyes bien? ¿Se oye bien? Alicia. Bueno, pues buen nombre, bonita. Muy bien. ¿De dónde eres, Alicia? ¿De qué Centro Asociado? De Valencia. Buena tierra. Ahora es la tierra, vamos, ahora es la época de las mangarinas. ¿O no? Así es verdad. ¿Llevo razón o no, Alicia? Pues muy bien. Bueno, pero estábamos diciendo que la asignatura, pues en concreto, es una asignatura del primer cuatrimestre que... Sí. Bueno, se lleva de forma intercampus. Si vamos, si necesitas algo, si quieres parar para preguntar algo, lo paras sin ningún problemaricio. Estábamos diciendo que somos los tutores intercampus, que van a caules del Centro Asociado de las Illes Baleares, en Mallorca o Menorca, ahora mismo no recuerdo dónde está ella. Todo puede ser que esté en Ibiza. En alguna... En alguna isla de las Illes Baleares. Y luego, pues yo mismo desde aquí, desde el interior, desde Guadalajara, porque es una tierra seca y una tierra más bien inóspita. Es mucho más bonito Valencia o las Illes Baleares. Y bueno, pues decíamos que la asignatura se imparte en este cuatrimestre, que la asignatura es una asignatura bonita, que vamos, van a ser 95 alumnos que ya llevan yo y Joana otros 4. Y que aquí, pues bueno, pues se imparte la asignatura, estamos diciendo, desde... Este es el aula de aquí de Guadalajara y está conmigo, pues Carlos, si quieres decirle a Juanita o saludarla. Bueno, pues entonces esto es educación intercultural y es importante también que... Saluda. Si solamente eres tú, lo que voy a hacer va a ser darte permiso de moderador. Vamos a ver cómo va. Darte permiso de moderador. O sea, a Alicia. A Alicia te voy a dar permiso de moderador, ¿vale? Y así, pues si quieres poner la cámara o el micrófono, los puedes poner a Alicia. Otro día que seamos más, pues habrá que ir repartiendo en función de quién quiera participar. Pero es bueno que, a ser posible, pongáis la cámara y el micrófono. Porque de esa manera, pues la participación es mucho más ágil. Y no se convierte en una clase magistral, ¿no? Sino que realmente es una clase más interactiva. Entonces a lo largo de los jueves, de seis a siete, vamos a estar aquí para resolver las dudas que tengáis. Ah, muy bien. Pues estupendo, Alicia. Así nos vemos. Entonces, bueno, pues las dudas que tengáis las podéis ir planteando y entre todos las vamos resolviendo. Pero no solo yo, sino que también vosotros podéis intervenir. Igual que estáis interviniendo Alicia en este momento o Carlos, ¿no? Que ya sabéis bien, por ejemplo, el tema. Estábamos diciendo que lo fundamental aquí en esta asignatura es que todos partamos del concepto de Educación Intercultural. El libro que hay para ver es este de aquí, ¿vale? Es un libro, bueno, pues escrito ese año, recientito. Se titula, como bien podéis ver ahora. De ahí, Educación Intercultural. Y es de las profesoras Teresa Aguado y Patricia Mar. El libro, pues parte de una idea. Muchas veces cuando hablamos de Educación Intercultural tendemos a pensar que cada uno tenemos una idea, ¿no? La Educación Intercultural, pues si ahora mismo nos ponemos a pensar, pues podríamos decir que... Podría ser, podría alguien decir que sería aquella educación que va dirigida a todos respetando la independencia. A las independencias culturales, por ejemplo, ¿no? Siempre la palabra cultura existe. Y ese es un error. Ese es un error desde la asignatura. Desde la asignatura tú, por ejemplo, Alicia, ¿qué definición harías así en dos palabras o en pocas palabras de lo que es la Educación Intercultural? A ver. ¿Tú qué entiendes por Educación Intercultural? Que educamos entre todos. Bien. Entonces, aquí lo importante de esta... Efectivamente. Esa es la relevancia. Es decir, vendría... La Educación Intercultural nos invitaría a reflexionar. Ahí está. Independientemente de tu cultura. Ahí Alicia has dado con la clave. Aunque estemos en una asignatura que se llama Educación Intercultural vamos a evitar hablar de culturas. Porque la cultura es algo subjetivo. La cultura es algo creado. Que hemos creado nosotros. Como sujetos. Todos pertenecemos a diferentes grupos. Y cada uno tiene sus normas. Esas normas, esas relaciones son las que al fin y al cabo podemos entender como cultura. Esa es una asignatura que precisamente lo que vamos a ver es que nos vamos a desprender de nuestras culturas de origen para crear entre todos los que formamos la nueva relación, el nuevo grupo, la nueva red. Vamos a crear una nueva cultura. Una nueva red de comunicación. Una nueva red de normas. Que la vamos a ir definiendo entre nosotros. Con eso es por lo que es importante que veamos que en esta asignatura va a ser importante el darnos a conocer la comunicación. Va a ser importante el crear vínculos. Vínculos diferentes. Posiciones y roles diferentes. Para uno, el suyo. En esa construcción es la que nos va a importar. No la anterior. Las anteriores no nos van a importar. Nos va a importar la nueva. Entonces eso es lo que vamos a entender por la educación intercultural. Es una educación que va a permitir crear comunicación. Crear normas. Crear redes. Y con esas redes nos va a permitir construir. Construir conocimientos. Construir una nueva cultura. Y esa va a ser la que nos va a importar. No a la que pertenecemos previamente cada uno. Entonces decíamos que sobre todo los tutores estamos para, vamos a corregir dos ejercicios. Dos ejercicios que van a ser lo más importante dentro de la asignatura. Dentro de la asignatura tenemos aquí. Bueno, los profesores de la asignatura. Como bien tienes aquí. A ver, a ver si ahora se oye. Sí, sí, sí. Bueno. Pues los profesores de la asignatura. El equipo docente está compuesto por. Teresa Aguador. Y Patricia Marta. Son las dos profesoras del equipo docente. Luego como decimos los tutores. Joana y yo. Entonces aquí lo importante de esto. Va a ser los tres bloques que vamos a estudiar. Y el primer bloque que está compuesto por las tres primeras unidades. Ese bloque se va a llamar de conceptos básicos. Y es un bloque en el cual pues vamos a ir entre todos pues. En primer lugar pues viendo efectivamente qué consiste ese enfoque intercultural. Y sobre todo aplicado a la educación. Porque se puede aplicar también a la psicología. Se puede aplicar a otras. Lo que nos interesa es ver cómo vamos a aplicar. Ese enfoque que decimos. Intercultural a la educación. Porque intercultural es mucho más. ¿Vale? En el libro tenéis. En otros años pues había lecturas de forma independiente. Ahora tenéis aquí prácticamente. En el libro tenéis toda la documentación para iniciaros en el tema. Y profundizar. Yo diría que esta es una asignatura en la cual. Hay que trabajarla tranquilamente. Y con gusto. Es decir. No solamente es leer la unidad. Hay que leer la unidad y hacer las actividades. De la misma manera que podemos interiorizar. Aquello que en la unidad nos han propuesto como contenidos. Hay quizá pues una tendencia que digamos. No me da tiempo. Leo en la unidad y punto. Si se hace así. Hay un riesgo luego del examen. En la prueba personal. No dar todo lo que si era asignatura. Y luego es muy importante también. Las cuestiones que tenéis aquí. Para la reflexión y la auto evaluación. Entonces yo diría que. Tomáoslo con gusto. Tenéis ahí también películas. Tenéis ahí una serie de elementos. Que por lo menos yo diría que. Perdáis el tiempo. No que perdáis el tiempo. Si no que. Esta es una asignatura pues para vosotros. En algún momento. De la semana. Cuando estéis a lo mejor más descansados. Intentar mirar los recursos que tenéis ahí. Las páginas web. Que tenéis que os invitan a ver. Esas reflexiones que os dicen. Pues ahí no sería mágico. El tema dos. Lleva por título. Ciudadanía crítica, participativa y transformadora. Si ya hemos adoptado el desenfoque de numeración intercultural. Ahora vamos a algo más. Ya que lo hemos aceptado y asumido. Vamos a. Construir. Como antes hablábamos. A través de la participación. Entonces construimos. Y eso es lo verdaderamente importante. Y construimos desde la igualdad. Construimos porque somos ciudadanos. Cada uno ocupando un rol. Pero lo importante es que somos ciudadanos. ¿Vale? Y este bloque termina con el número tres. El número tres. La narración tres. Tiene un título interesante. Se llama. Racismo. Y este. Este. Este capítulo. Lo escriben dos antropólogas. Que son de las mejores antropólogas que hay ahora mismo en España. Una de ellas es. Margarita del Ormo. Y la otra es. E. Carmen García. Bueno. Margarita del Ormo. Ya sabéis que está. En el Consejo Superior de las Investigaciones Científicas. Y el racismo. Es. Quizá. Pues. Un elemento. Que muchas veces solamente vemos. Se dice que es como un incendio. Solamente desde Simapán. Pero detrás hay mucho. Y detrás hay. Un error. De. Interpretación. Y un error. De. Llevar a cabo. Esto que hemos hablado. De la. Educación. Interpretacional. ¿Por qué? Porque detrás de esto. Hay. Eh. Hay vivos. Hay estereotipos. Hay prejuicios. Y es donde. Se ve. También hay. En otras. En otros fenómenos. ¿No? Pero el racismo es un fenómeno. En el cual se ve muy bien. Se ve. Hay víctimas. Y hay. Eh. Pues. También. Tiene. Pues. Tienes agresores. Hay privilegios. Hay. Poder. Detrás de esto. Entonces. Es donde mejor se puede ver. ¿No? Y. Ver también. Cómo mejorar. Esta. Esta situación. ¿No? Y se ve de alguna manera. Cómo trabajar. Desde. La. Educación. Intercultural. ¿Vale? Con propuestas. Eh. Bueno. Con propuestas. Interesantes. ¿Vale? O sea. Que esto. Por una. Y con esto tendríamos el primer bloque. Este primer bloque. Lo va. A presentar. Lo va a explicar inteligente. Porque luego. Le podéis preguntar a mí. Todas las dudas. Este bloque lo va a presentar. Joan. Joana. Esta semana. Va a grabar. Una. Eh. Bueno. Va a grabar una tutoría. Y. La vamos a colgar para que la veáis. Entonces cuando la veáis. Pues. Que la veáis tranquilamente. Eh. La disfrutáis. Y luego después de disfrutarla. Pues. Eh. Pre. O sea. Todas las dudas que tengáis. Me las pasáis para que. Yo se las. Facilite a ella. Y. Ella. Pues. Nos las aclare. O directamente en el foro. Porque ahí también. Eh. Pregunta. ¿Vale? Yo luego. Porque colgaré el día 24. Es más indirecto. Yo lo presentaré. Y lo colgaré también. Para los alumnos de Joana. El bloque 2. El bloque 2 va de comunicación. Va de educación. La trieducación. ¿Vale? Y si antes hemos comentado. Que. Eh. La educación. Intercultural. Eh. Vamos. Nos lleva. A la transformación. Desde la crítica. Evidentemente. Solamente podemos transformar. Con herramientas. Con instrumentos. El principal instrumento para cambiar. Una red. Un grupo. Es la comunicación. En diario. La comunicación. Es lo que nos va a permitir. Y pues. Estoy hablando de comunicación. No hablo de comunicación verbal. ¿Entendéis? Porque si hablamos de comunicación. Porque si hablamos. Realmente. Estaríamos. Bueno. Pues. Minimizando. Las. Fuentes de. Comunicación. Y. Los. Bueno. Pues. Los instrumentos. Por lo que nos ponen a comunicar. Realmente. La comunicación. Es mucho más amplia. Y nos va desde la comunicación verbal. Hasta. La no verbal. Entonces. Pues. Vamos a ver. Cómo mejorarla. Y vamos a ver. Qué tipo de. Barreras. Empiezan a existir. En esto que llamamos. Comunicación. Cómo. Afrontar. Ese tipo de barreras. Entonces. Vamos a ver que. Por una parte. Hay barreras. Dentro de nosotros mismos. Cuando tenemos un prejuicio. Si decimos. Como decíamos el otro día. Que muchas veces decimos. Los gitanos. No hay forma de que. Pues. Al final se adapten. A la sociedad en la que vivimos. Pues. Eso es un prejuicio. Y eso me va a llevar. A que si yo tengo este pensamiento. Esa es una barrera intrapersonal. Para. Atender. A las personas. Que no. Pues. Si. Pero esto es una. Signatura de. Sí. Uno. Entonces. La cuestión es. Es. La que. Estamos. Comunicando. Vale. Y luego tenemos barreras. Interpersonales. Las barreras interpersonales. Van. Pues. Son. Barreras. Que se producen. Entre. Bueno. Pues. Entre todos los grupos de esa. Comunicación. O sea que eso, vamos a ir viéndolas, ese tipo de marcas. ¿Qué más tenemos? El tema 5 nos llevaría a qué metodologías puedo utilizar. ¿Qué metodologías puedo utilizar para, pues precisamente, incrementar la participación? Para incrementar la participación en el grupo, en la red. ¿Qué herramientas puedo utilizar? Esas herramientas, entre otras cosas, pues van a ser las que vamos a potenciar. Entre ellas, la investigación-acción o la investigación-acción participativa. Vamos a ver cómo se puede desarrollar, cómo un educador puede llevar a cabo esta investigación-acción, que en muchos casos, como bien sabemos, es una herramienta que se tiene en áreas, en la filosofía, en la educación social, en las áreas que están relacionadas con la educación. Entonces veremos cómo mejorarla. Y veremos las últimas tendencias de esta investigación-acción participativa. En algunos casos, pues, se habla del videoactivismo. El videoactivismo viene hoy día a ser una nueva técnica que permite, pues, investigar y permite mejorar la acción participativa, de un grupo, que es, bueno, pues, realmente el video tiene a ser ya un instrumento de formato de la participación. ¿Vale? Entonces veremos cómo se hace, cómo se consigue y cómo podemos nosotros llevar a cabo lo mismo. Lo mismo que os estoy diciendo, cuando leáis el tema, leed también las actividades intentadas. El tema seis nos viene desde el punto de vista de la investigación-acción participativa. ¿Ves? es el videoactivismo de redes sociales. Y cuando hablamos de redes sociales, no me estoy repitiendo a Facebook ni a Twitter, que también. Pero me estoy repitiendo algo más amplio. Hoy día las redes sociales, pues, realmente, todos sabemos que en muchos casos, no somos... No actuamos en el espacio. Estamos comunicándonos con otros compañeros, compañeras, con profesores, profesoras, ¿vale? Entonces, amigos, amigas, y muchas veces pues no solamente en línea, sobre todo la red WhatsApp o Facebook, cada vez más, pues igual, podemos relacionarnos con gente que está a mucho distante. Esto mismo es una cosa social, la propia íntegra, la propia web conferencia, ¿no? Fíjate que podemos estar hablando pues, en toda esta permanencia, Carlos nosotros lo tenemos aquí en Guadalajara, que escriben bien, y hoy el correo electrónico ha recibido esta tarde, lo han mandado a la 1 de la tarde, pues lo han recibido a la 2 o 3, así que el próximo día seguramente que hay más compañeros y compañeras que pues se asoman a esta red. Entonces, vemos que las redes sociales tienen un potencial imparable, digamos, nos comunicamos y realmente, pues bueno, pues nos sirven pues realmente pues para mejorar la comunicación entre el grupo y para establecer una serie de relaciones. O sea, no somos nombres y números, ¿no? Sino que Arismo de Valencia ya empieza dentro de este grupo, pues, a crear pues una serie de, pues, iniciativas, ya empieza a crear una serie de elementos a su alrededor, compañeros que vengan a asomarse, como decimos, a la ventana. Y realmente, pues, las redes nos afectan más de lo que parece. ¿Eh? O sea, las redes nos afectan mucho más de lo que parece y sobre todo, fijaos que yo no sé a dichas si te dedicas a la educación o no te dedicas a la educación. Por ejemplo, hoy día en los últimos cursos de primaria, los primeros de primaria, cuando hay que hacer el acoso, o sea, el acoso no se produce en el propio centro. Hay parte de ellos que tienen que oírle en las redes sociales, Facebook, Twitter, Educación Reforma. Igual, es decir, hoy día todos pertenecemos a muchos grupos. WhatsApp, escrito, escrito, ¿qué es? Y las prácticas en un centro de atención y lo de este es centro de atención, el CAES, es un centro de atención a a los de especial singularidad. O sea, centro de atención. Claro, ahí tendrás colectivos. Pero fíjate que muchos de ellos, a pesar de... Al final todos los colectivos se compran entre ellos. Y entre ellos al final tienen historias. Y esas historias trascienden al momento en que se escriben y llegan después. Y hay un tema muy importante. Y es que estas redes sociales, también hay que emplearlas, hay que sacar lo positivo de todo. En nuestra vida hay que sacar siempre lo positivo. Y lo positivo es un chaco que da desigualdad. Fíjate que si no existiera esta plataforma, pues realmente sería mucho más difícil llevar esta asignatura. Entonces, esta plataforma, la UNED, y otras plataformas similares, no sirven, pues efectivamente para luchar contra la desigualdad. Y mejorar la distribución de esos recursos públicos existentes y dar oportunidades a todos para formarse y para conseguir sus objetivos. Todo esto, pues evidentemente no lo permite. Entonces, trabajaremos. Trabajaremos también concretamente este tipo de cuestiones. Y el bloque 3, el último bloque, es un bloque mucho más práctico. De hecho, el bloque 3 dice que se llama escenarios. Y hemos visto los conceptos básicos en el bloque 1, hemos visto cómo se transforma una... Primero, el enfoque que queremos dar, cómo se transforma, hemos visto también a través del bloque 2, hemos visto también un ejemplo práctico, es decir, cómo se produce determinados prejuicios, determinados estereotipos, cómo funciona el tema de la educación intercultural, cómo se hace una asociación con el racismo. Hemos visto cómo trabajar, cómo transformar la sociedad a través de las redes sociales, a través de una comunicación. Y ahora, y a través de investigación participativa, que son metodologías cualitativas, y ahora en el tercer bloque nos vamos a escenarios. ¿Qué escenarios vamos a trabajar? Vamos a trabajar primero las escuelas democráticas. Educación formal. Educación formal y educación no formal. Es un colegio que ahora ya mucho mejora la edad. Sí, efectivamente, fíjate que se están haciendo muchas cosas. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, aquí hablamos de comunidades de aprendizaje, que es algo parecido. En determinados centros, con más dificultades, trabajamos, como tú estás diciendo, en Valencia, en lugar de se llamar la acción educativa singular. Se trabaja de forma cooperativa, en condición de servicios, se trabaja de otra forma para llegar a esta... para llegar a la gente. Entonces, en ese sentido, al usar esta asignatura te tendrás que depender de esta cuestión. Efectivamente. Y para garantizar el éxito. No es un trabajo duro, difícil, no es un trabajo por nivel de texto, sino que se trabaja sobre todo metodología. También a la comunidad para que de alguna manera apoye esa inserción de esta gente en el entorno. Te tendrás que desprender de esa idea, de decir, claro, todo lo que conlleva fíjate, etnia africana y la romanía. Fíjate si tenemos influencia cultural, te tendrás que desprender de esa influencia cultural y en concreto del CAES es lo importante. Ese CAES funciona como una nueva cultura. Lo que nos importa es el CAES, no el origen. No si vienes de Rumanía o vienes de Polonia, no si son gitanos, si son gitanos eso no da igual. Son personas que han llegado a ese culto. Importante lo que vayamos a construir para hacer red, para potenciar el crecimiento y comunicación de los miembros de ese culto que es lo verdaderamente importante. Efectivamente. Entonces, ahora ya sabes que como las comunidades autónomas tienen la gran ocurrencia de llamar a las mismas cosas de distintas maneras. Algunos sitios son comunidades de aprendizaje y otros sitios son centros de acciones específicas singulares. Pero bueno, en Madrid no sé cómo se llama. También hay sus mayores miembros en Madrid aparte para... la educación compensatoria de toda la vida. Es decir, la educación compensatoria que ha dado, no sé si es cura decirlo, son las comunidades autónomas unidas esto es un baremando increíble. Esto hace lo que les da la gana. Aquí hay en Castilla-La Mancha todos los años salen convocatorias para los centros que quieran convertirse en comunidades de aprendizaje. Hay muchas veces que... cada sitio se llama de una manera y en Madrid yo creo que sigue siendo centros zonas de compensatoria o sea, que son zonas de compensatoria y en conjunto en este sentido van bastante a pasar. Entonces como decíamos un bloque de escenarios vamos a ver las escuelas democráticas que en realidad estamos hablando de este tipo de escuelas para definir un nuevo marco en el que actuar. Entonces vamos a ver cómo buenas prácticas de este tipo de escenarios que tenemos por escuelas democráticas son escuelas que fomenten la participación y que fomenten la diversificación. Entonces ahí lo veremos pues en parte lo... esta serie de cuestiones. Entonces eso por un lado. Luego, por otro lado tendremos el siguiente tema hacia una educación social intercultural. Vamos a ver el escenario ya no desde la escuela formal vamos a ver el escenario desde qué puede hacer un educador social para mejorar. ¿Dónde se mueve un educador social? Vamos a ver cómo puede lograr la transformación social el profesional, el educador social en este caso. Y por último se ve un tema que cada vez está más de moda que es el arte de la educación. El arte no deja de ser una manera de comunicarse. El arte no requiere lenguaje o te gusta o no te gusta el arte además es quizá pues... un lenguaje más universal. Donde está detrás la creatividad. Esa creatividad es el pensamiento crítico esencial para realmente potenciar la comunicación entre miembros de un conjunto. Entonces vamos a ver qué es lo que nos aporta este área nueva y qué es lo que nos permite este área para trabajar. Serían tres bloques bastante interesantes en los cuales vamos a desarrollar estos discursos. ¿Alguna duda con respecto a estos bloques? Carlos ya lo había leído un poco en otros bloques, pero más o menos ya sabías de qué iba. Entonces eso ya lo sabía Carlos. ¿Alguna duda, Alicia? Vamos a seguir igual que Carlos incluso luego a ver si hay alguna cuestión que quieras... lo volvemos a ver. Lo importante como decimos son las P. Las P que es lo que vamos a estar aquí las pruebas de evaluación continua pues dentro de las pruebas de evaluación continua lo primero lo que hay que hacer son dos pruebas la primera es la que vamos a conocer los tutores y vamos a dar una calificación. Las P vale creo recordar un 10% creo que recordáis creo que sí las P son un 10% y entonces ponemos una nota de 0 tenéis que presentar dos tenéis que presentar dos actividades la que vamos a calificar es la 1 la primera actividad se trata de que vayáis hacia el puente de diciembre hacia el puente del siglo de diciembre y sería una actividad en fase de borrador y la siguiente sería pues ya en fase la última que vais a presentar para que se os corrija y en concreto ¿qué tenéis que hacer? pues en concreto lo que hay que hacer es pues como digo hay que coger cinco hay que coger cinco fotografías a ver si lo tenemos por aquí vamos vamos a explicarlo bien consiste en coger cinco fotografías ¿qué fotografías hay que coger? pues relacionadas con el tema ¿vale? relacionadas con el tema cinco fotografías cinco noticias que bien pueden aparecer en prensa digital bien pueden aparecer escritas bien pueden aparecer en la televisión eso es más complicado porque claro lo bueno es que tenéis que poner la fuente entonces tendrá que ser de algún programa que esté grabado del diario para que la gente lo pueda contestar y demás hay que poner el título, la fuente y la fecha y el resumen del contenido eso es lo primero una vez que hayamos cogido estas cinco noticias ¿de qué tienen que ser? son fotografías relacionadas con la educación intercultural ¿vale? una vez que se ha ido el tema uno pues se ve cuál es el enfoque que queremos coger entonces cogemos cinco noticias prensa digital prensa escrita y identificando bien la fuente y la fecha de consulta bien entonces os puede ayudar por ejemplo los enlaces que tenéis al final del capítulo ¿vale? lo que hay que hacer es ver la relación que tiene esa noticia con el contenido que tiene nuestra asignatura entonces habrá que preguntarse como pone ahí ¿qué relación hay entre la diversidad humana y la equidad en la educación con esa noticia? ¿cuál sería la coincidencia de esa noticia con el enfoque que queremos dar a la educación intercultural? y ¿cuáles serán las discrepancias que tiene esa noticia ese enfoque de esa noticia con el enfoque que queremos dar a la educación intercultural? y ¿qué recomendaciones daríamos? ¿qué haríamos si tuviéramos algo que ver con la gente que ha originado esa noticia en concreto y qué es lo que necesitamos? entonces eso como decimos el borrador que esté para el mes de diciembre hacia el puente y luego antes de vacaciones ya el definitivo y nosotros el borrador lo corregiremos os daremos instrucciones mejora esto, mejora esto otro y por último cuando nos mandéis la texto final en diciembre ¿vale? evidentemente pues todo esto para hacer el bueno pues el texto que tenéis que hacer pues lo que hay que hacer es ese texto que mandéis debe tener una serie de apartados ¿vale? ¿qué apartados tiene que tener? los apartados que tiene que tener como su propio nombre sería pues una pequeña introducción sería pues con ese texto y luego el cuerpo de la noticia y de ahí al final pues analizarlo críticamente pros y contras de acuerdo a nuestro enfoque y por último dar nuestro consejo dar nuestro asesoramiento para que esa noticia que puede más o menos coincidir con el enfoque del paciente cultural coincida plenamente con el enfoque que queremos dar a nuestra asignatura convertir una noticia en un enfoque diferente en educación intercultural sería lo que se prevé y esta es la actividad que va a ser evaluable lo vamos a poner de 0 a 1 sumará a la nota que es luego en la actividad 2 que se creará un foro la asignatura para ello el último tema que está de moda del arte tres experiencias ese no lo vamos a poner aquí pero lo pueden preguntar en el examen entonces también podéis instituir cualquiera de esas tres experiencias o una experiencia artística similar en vuestro entorno o tres experiencias de arte entre las que se presenten en el tema 9 o una experiencia cercana en vuestro entorno y al final lo que tenéis que decidir es desde dónde incorporamos la iniciativa que uno se plantea quiénes participan qué pasa en ese proceso grupal qué sabemos sobre el proceso artístico qué se devuelve a la comunidad de las que forman parte los artistas y cómo podemos valorar la experiencia desde la perspectiva intercultural eso sería lo que habría que hacer y por qué decimos esto porque luego en el examen pues en el examen se va a preguntar o sea el examen según lo que tenéis aquí el examen consta según lo que tenéis aquí la evaluación continua, la evaluación final el examen consta de bueno aquí viene los 10 puntos la bibliografía básica la nota final la evaluación continua la evaluación continua que aquí no se ve absolutamente nada aquí consta la evaluación continua y la evaluación final la evaluación final es una prueba en la cual las características de la evaluación la prueba presencial es tres preguntas de desarrollo dos horas no se permite ningún tipo de material y bueno pues se estructura en tres partes la prueba del examen ¿vale? y la prueba del examen en primer lugar vas a tener que definir tres, o sea tienes que definir dos conceptos básicos ¿vale? dos conceptos básicos tres luego tienes que desarrollar un tema al desarrollar el tema de la manera que lo estamos diciendo con el desarrollo del tema no mucho sino siempre poniendo pros, contras aportando algo pero siempre científico no aportando algo que no tenga nada que ver y por último relacionándolo todo con la perspectiva intercultural y luego viendo la bibliografía que hemos introducido o que conozcáis o no y luego una pregunta sobre algunas de las actividades de evaluación continua propuestas en las dos y estas que habéis hecho o las tres noticias de arte o las cinco noticias que tenéis que recoger con la educación intercultural una pregunta sobre ese tema por eso os interesa hacer la evaluación continua porque son tres puntos que os aseguráis entonces ya son muchos puntos aparte del punto en el que vais a tener tres puntos más un punto que se os va a dar o lo que sea del tema uno si tenéis cuatro puntos es mucho más fácil aprobar no se suma es completamente cierto entonces ha quedado más o menos claro el objetivo de la actividad cinco noticias recoger fuente fecha resumir y contestar las preguntas que vienen ahí cuál es el enfoque que podemos dar desde la educación intercultural si coincide o no coincide y qué propuestas hacemos para que eso coincida vale es fundamental técnico que tiene la asignatura para las aplicaciones todo lo que tiene que ver con la educación intercultural vale eso acordar las fechas muy importante que la fecha de diciembre borrador y antes de navidad el texto completo que recibirá la calificación en la madre eso por un lado entonces yo el próximo día como os digo pues hoy me parece cuando está emitiendo Johanna yo lo colgaré o hoy está emitiendo ya lo está emitiendo para su grupo y luego lo va a colgar entonces cuando lo tenga lo colgaré aquí y lo colgaré en la página de la asignatura que os la pondré en el foro en el foro de las tutorías también tenéis maravilla ya lo has entrenado que rápido va yo si la miraré no te preocupes y te lo además te voy a decir ahora mismo si la tengo o no la tengo vamos a ver yo Alicia ya que estás aquí a ver calificaciones vamos a ver si ya te lo tengo a ver si te tengo aquí y ya te lo confirmo dos, sois dos los que habéis entregado la respuesta ahí te veo Alicia y Rubén fíjate esa que bueno pues eso está muy bien Alicia lo miraré y te lo diré y la otra no tenga las prisas porque la otra te diré lo que tienes que entregar ya bien antes de final de diciembre tú por eso mira tienes que ir por esta vía entonces tú ya tranquila hasta final de diciembre para entregar me refiero a final de diciembre está misma en la versión final la segunda no la tienes que poner la segunda va a ir abajo solamente tienes que colgar la primera borrador que es lo que tú has mandado y el texto definitivo que es el que vas a mandar una vez que yo te diga los cambios que te trae ¿de acuerdo Alicia? bueno pues en principio vamos a dejar aquí ¿has tenido alguna duda sobre el tema 1? hacer buscar algo que hayas visto por ahí del tema 1 como digo como siempre es interesante tenerlo lo principal pues es el tema de que todos somos diversos la diversidad es lo más esencial, que las culturas no existen como decíamos y que lo importante es precisamente centrarnos en la realidad que la cultura no dejan de ser una metáfora y que bueno pues realmente la educación intercultural lo que tiene o sea lo que intenta es transformar transformar, crear un mundo efectivo desde ese punto de vista es cuestionar lo que estamos haciendo cuestionar que esas culturas no existen por lo tanto tenemos que dependernos de serie de tipos y transformar la realidad para que mediante esa transformación seamos capaces de integrar a todos los miembros que están compartiendo el mismo espacio y tiempo en la producción entonces eso es lo importante y dentro de esa importancia porque muchas veces los personal profesores no están preparados para ese foco cultural entonces hay que formar también al profesorado eso es otra cuestión importante entonces es lo principal de este tema y luego pues una serie de recursos que vienen ahí en la página 33 una serie de recursos importantes dentro de lo que es la educación intercultural se trataría de desarrollar la individualidad se trataría de fomentar la libertad frente a imponer lo que hay que hacer se trabajaría de partir de la experiencia en el texto se trataría pues efectivamente de que los contenidos lo importante es diseñar situaciones para que se aprendan los contenidos con medios naturales y aprovechando las oportunidades que presentan los recursos y los medios naturales y luego familiarizarse con ese mundo dinámico y cambiarlo eso sería lo que tenemos que tener en cuenta y si queremos una parte de la pedagogía que esté más relacionada con la educación intercultural sería eso que llamamos pedagogía crítica eso sería quizás lo más importante entonces es lo que nos viene a decir un poco el tema 1 pero como os digo lo volvéis a leer yo creo que vosotros harías las diferentes actividades para que veáis para que planificar un poquito más los conceptos y ya digo miraría en algún momento a otros lados simplemente se les dice así alguna de las películas que os he dicho ahí que son ejemplos bien ya podíais empezar a coger noticias o si habéis cambiado alguna como cambiarías yo la edición y la presencia y nada, pues nos vemos el próximo jueves a las 6 y ya se posibilitan ir ya con webcam y micrófono y así nos vemos muy bien amigos hasta el jueves que viene