Hola, estamos aquí en Psicología de Víctimas. A ver si os queda... Supongo que el otro día os visteis o estáis decidiendo si hacéis la práctica o no, o sea, estáis pasando cuestionarios. Yo eso, si tenéis alguna duda, hasta entrar diciembre cuando manden el artículo, me voy a volver a entrar. Si queréis alguna cosa, decirle y le hablamos. Iba a seguir con la teoría durante estas semanas y hoy tocaba el tema 3. A ver si ya tenemos el libro, supongo. Y nos quedamos, no me equivoco, en la página 89 por ahí, en la teoría cuando hablábamos del ostracismo y el efecto del experimento que no pasa en la pelota, os señalé que las necesidades que tenemos ahí de base, si os recordáis en Psicología Social, la pertenencia vinculada directamente al apego como una explicación individual y objetiva. Y el punto siguiente nos habla de cómo podemos compaginar la necesidad de independencia e individualidad con la necesidad de pertenencia de un grupo. Es una pequeña reflexión que hacemos muchas veces y nos dice, nos propone simplemente que quizá no... que quizá sean incompatibles. Mira, hoy para seguir un poco el temario, he preparado unos ejemplos de grupos para apoyar todos los argumentos que hablamos sobre esto y la cohesión. Los he colgado aquí. Aquí tenemos varios grupos. De vez en cuando les enseñaré por una hora que irán. Ya. Hola, bueno. Hasta que te pongo el editor. Entonces, el ejemplo de la primera parte. ¿Cómo compatibilizamos la necesidad de sentirnos personas especiales e individuos con la necesidad de pertenencia? Entonces, como ejemplo, estos grupos nos pueden servir como base. Mirad, en este caso puedo poner este ejemplo. Un grupo de... o Kupas o de cierta tendencia juvenil podría ser cualquiera. Por ejemplo, podría ser los punkis o los morts o cualquier tribu urbana. Aquí, ¿cómo se compatibiliza aquí? ¿Cómo se compatibiliza la necesidad individual con la necesidad grupal? Pues precisamente en ese grupo la forma de vestirse hace que yo sea diferente al resto de la sociedad, sobre todo diferente a mis padres, el cierre del día. El grupo marginal me da la posibilidad de individualizarme. Es decir, la compatibilidad es porque muchas veces las necesidades de individualización se consiguen en el grupo. Si yo lo que quiero es no distinguirme sino simplemente pertenecerme, pertenecer a un grupo, pero ser independiente, pues busco grupos más grandes. Por ejemplo, un partido político en el que tengo también el sentido de pertenecer, participación pleno y satisfago los interesados en situaciones individuales o necesidades individuales. Por lo tanto, estas dos dimensiones distintividad e independencia pueden ser relativamente cuadradas, o sea, satisfechas con la pertenencia al grupo. El cuadro siguiente, el cuadro dos, habla de las culturas. Esta comparación la vamos a hacer muy a menudo en lo que llamábamos culturas colectivistas e individualistas y aquí vemos en que unas y en otras es más importante la búsqueda individual y en otras la colaboración y contribución al conjunto. Ambas tienen una explicación evolutiva, sistemática en las culturas colectivistas, bueno, en el punto confucionista que nos pone aquí la empatía, la colaboración que es justo lo contrario que la filosofía digamos de el hágalo usted mismo usted puede norteamericana digamos, ¿no? Entonces el compromiso que nosotros a veces queremos lograr en un grupo individualista es el punto de partida de una cultura colectivista, ¿no? Ya lo dan por hecho. La pertenencia está existe en ambos las necesidades que decimos de pertenencia existen ambos sólo que en algunos esa pertenencia se ha liberado en libre albedrío y en otros se ha mantenido como el primer valor o sea, la capacidad individual a relativizar el sentido de pertenencia pero sigue estando ahí. Fijaos también que esas comunidades por muy individualistas que se consideren como los Estados Unidos o nos consideren no da igual tienen unos valores compartidos unos símbolos que respetan muchísimo es muy importante ¿no? Siempre está la pertenencia al fondo y no es tan importante tratar de determinar si los motivos son diferentes que son los mismos sino cómo eso les hace vivir la realidad eso es lo que viene ahí en el cuadro. Bueno aquí podemos también también ver en los ejemplos que hemos puesto antes en qué medida cuánto nos colaboramos dentro de un grupo qué incluimos y cuánto nos da el grupo a nosotros aquí tenemos todos los ejemplos que he puesto aquí el partido político que he puesto arriba o estos que no sabemos si son grupos o no las categorías y hay unos grupos que son más bien agregados pero que tienen estructura de grupo ya veremos por qué y cuándo los pacientes que se puedan juntar a la escuela muchas veces y se vayan conociendo una actividad deportiva sea formal grande o sea pequeño y de barrio de amigos grupos de trabajo más o menos interdependientes por ejemplo en qué necesidad estamos cubriendo además de la de la pertenencia hemos hablado también de la necesidad de explicar la realidad desde que nacemos qué es cada cosa objetivamente hablando en el sentido de denominar qué es una silla qué es una mesa organización cómo se instituciones cómo se forman las instituciones y además de lo que está en el cuerpo la identidad la pertenencia a la colaboración en el grupo la entrada a formar parte de lo que estamos hablando de la me es impulsada por el hecho de conocerme a mí mismo de una de un proceso que se ha llamado con mayúsculas categorización del yo al aprender la realidad lo que hacemos es categorías categorizarla clasificarla eso nos permite no tener que procesar cada elemento cada item nuevo que vemos sino simplemente lo asignamos a una categoría por ejemplo las sillas yo cuando veo una silla y la identifico como tal no pienso más en ella digo es una silla eso me permite relajarme y mirar otras cosas si cada cosa que viera le tuviera que dar una identidad y no hubiera una categoría el procesamiento sería penoso costoso eso lo hacemos de una forma tan automática que no nos damos cuenta pero la categorización es la forma en la que interpretamos construimos la realidad mucho más en lo social y sobre todo nosotros como parte de la realidad nosotros somos sujetos de nuestra propia observación esa sensación de identidad del yo aquí dentro la vamos construyendo a lo largo de la vida desde pequeños al nacer no sabemos ni siquiera que nuestras manos son nuestras ni que nuestras piernas son nuestras pero a fuerza de moverlas y ver que correlaciona con mi voluntad de moverlas vamos viendo que tiene una particularidad respecto al resto de los objetos que no se mueven cuando yo quiero y así vamos construyendo el esquema corporal desde el esquema corporal a yo en una sociedad todo lo hacemos de una forma socio experimenta eso y todo eso por lo tanto el grupo o entramos a formar parte de un grupo para evitar la incertidumbre en ese sentido evitarla no la evitamos del todo porque nos sentimos mucho más seguidos ¿no? bien el siguiente punto condiciones que tenemos necesarias para formar un grupo y aquí tenemos las dos posturas que vimos en qué era un grupo en el capítulo 1 ¿cuál ponemos delante? las dos condiciones que decíamos en el capítulo 1 para considerar que existe un grupo eran por un lado tiene que existir interacción interdependencia una postura más clásica y la otra era la identificación simplemente la consciencia de la pertenencia al grupo en este capítulo en vez de decir que es lo más importante vamos a decir que es lo primero que ocurre estamos hablando de la formación del grupo ¿cuándo existe un grupo? cuando hay interacción y luego viene la identificación o viene la identificación y luego viene la interacción esas dos posturas son las que vamos a discutir desde este punto de vista la formación es decir si la fecha va hacia un lado hacia otro ¿de acuerdo? para Lewin interaccionista ¿qué está ocurriendo? primero se da una interacción y eso va construyendo todos los demás variables del grupo por ejemplo el liderazgo la atracción la creación de normas el seguimiento no de las normas formales informales los roles la especialización a ver en este grupo el club de chicos del barrio que juegan a fútbol es lo primero para que exista ese grupo para Lewin el día que se juntan la primera tarde el señor entrenador le dice a su entrenador ponen las camisetas vamos a correr vamos a hacer no sé qué desde ese día empieza a construirse el grupo para Lewin desde esa interacción ¿de acuerdo? cualquiera de ellos el equipo de un comercio de empleados no sé si el señor artesano lo vemos así con ejemplo más fácil bien vamos a ver la segunda teoría a ver que dice y a ver que tiene razón o si podemos decantarnos dice desde los años 70-80 los autores vamos a ver muchas veces ya os he dicho os lo dije antes Tuckford Turner van a sonar que se europea esta postura parte del paradigma del grupo mínimo que también hemos nombrado que dice en el momento que yo leo a una persona que pertenece a un grupo es decir a algo consciente de eso existe el grupo y las características del grupo esenciales ya están ahí y luego se puede adentrar o no pero ya existen las características de grupos experimentales que son preferencia endogrupal entre los otros ciertas perfecciones de homogeneidad en fin una serie de fenómenos que nos llegan el paradigma del grupo mínimo es un experimento en el que se les dice a la gente solamente que pertenece a un grupo u otro sin ninguna característica objetiva pertinente sin interacción sin conocimiento previo entre ellos y se comprueba que ha ocurrido ahí después en varias variables el experimento original era la percepción que tenían del otro grupo si consideraban valoraban a los de un grupo y los de otro y ya se daba una preferencia del grupo en el experimento creo que decían hacían 10 personas y a la sala de estudiar habían dos grupos y ustedes eran no sé si eran un pintor u otro una pintura y ustedes los de tal ya está y luego se les hacía una encuesta y había ya diferencias de grupo entonces tarjetar les proponen es eso lo que define lo que comienza Andrés a ver los chicos del barrio cuál es más plausible yo os pregunto el día que van al primer entrenamiento ya le ha dicho su papá o su mamá que si quiere jugar a fútbol ya la compra el equipo y vuelve a enseñarle dónde va a jugar y el chico ya va al grupo ya está en el grupo ya probablemente sea aficionado a ese grupo ¿os dais cuenta? que los dos puntos de vista pueden discutir claro a partir de ahí cuando llega al campo de entrenamiento ya viene con un ánimo ya son sus colores son sus cosas podemos discutirlo en todos ellos en algunos otros los chicos del barrio parecía que la interacción era más principal pero podemos ver que hay otros puntos de vista que que son diferentes a lo mejor pertenecer al Barça no es tan interactivo ¿no? cuando alguien dice oye aquí te han fichado el Barça ¡pop! automáticamente ese jugador ¡pop! ¿no? es un partido político no hay mucha interacción entre los militantes a lo mejor otros sí ¿no? los socios de una mutua médica o algo así no hay mucha interacción aunque son socios los portugueses esto viene ahora esto lo vamos a ver ahora he puesto portugués por poner nada eh no tienes ninguna connotación podría haber puesto ingleses o incluso italianos ¿qué tiene de interacción los portugueses entre sí ¿no? pero entre ellos se consideran un grupo ¿o no? esa es la clave de la parte identificativa los autores que creen en interacción nos dicen que no tiene mucho sentido hablar de de los portugueses como grupo porque eso sería una categoría social en la que no hay interacción no hay interdependencia no hay objetivos comunes y lo único que tienen en común es algún atributo en común por ejemplo haber nacido en un territorio o tener una nacionalidad o unos derechos políticos reconocidos en la constitución que meramente hay cierta semejanza entre ellos y para ellos eso no es un grupo o no define no genera las características del grupo ¿cuál es la respuesta de los categoristas admiten que los portugueses no son un grupo o no los taxel y tarner no lo admiten dicen si es un grupo porque no le estoy diciendo que la categoría social es solamente una haber nacido en un sitio tener la misma constitución sino que hay toda una implicación psicológica interna emocional de pertenencia de preferencia de creencias que se activa y que funciona y que determina muchas cosas de esa vida en grupo de no sentirse español o un portugués y viceversa de verlos diferentes aunque no lo sean tanto o cosas así ¿no? para taxel y tarner no podemos hablar de meras categorías por semejanza porque ellos no dicen que la identificación sea tú eres tienes tu DNI con un amigo somos grupo no hay una simpatía la identificación es algo más que la semejanza ¿no? entonces eh no es lo mismo para ellos no es tan importante el hecho de interactuar como esa identificación ¿por qué? porque el hecho de interactuar por ejemplo en el club de fútbol los chicos eh no tiene por qué ser un fenómeno personal entre los chicos que vean mejor entre ellos son muy amigos van siempre juntos se pasan la pelota eso es otra cosa para ellos eso es una otra cosa interpersonal lo esencial en el grupo es la identificación con los colores ¿no? no ocurrir que hay grupos y otras cosas que dicen que distinguamos por ser interpersonales de los grupales los grupales vienen determinados por la persona ¿eh? no es que niegan que no hay interdependencia e interacción sino que viene después y viene como consecuencia de ello y no al revés el peso está en la identificación la polémica está ahí las tendencias más modernas son que muchos de los fenómenos grupales y sobre todo de grandes grupos son difícilmente explicables por la mera interacción que hay un efecto psicológico y que por lo tanto parece que hoy en día la tendencia va más a la categorización ¿eh? bien ¿por qué y para qué se forman los grupos? aquí este punto es muy fácil un grupo deliberado intencional con metas explícitas puede ser la multa de una vez antes de accidentes un grupo espontáneo puede ser los pacientes que acuden a un médico y se ven en una sala de espera y que ha forzado eso dos o tres veces o incluso una solo ya son un grupo según la teoría de identificación ya lo son en el momento que usted es del doctor A o del doctor B A del A A bueno este es de allá este es de acá según la teoría de interacción también quien es el último quien es el primero para eliminar el grupo mínimo ahí hay cerámenes de grupos ya puede haber envidias este se ha colado puede haber coaliciones mira este que se quiere colar vamos a vigilarlo todo eso es interacción y en la identificación por supuesto que también este médico es mejor esas cosas ¿no? y grupos externos por ejemplo un grupo que es más bien por designación externa que lo son os he puesto un ejemplo aquí ¿cuál es un grupo externo de todos estos? pues probablemente esto que he puesto aquí como nos ocupa ¿no? nos ocupa ya habrá gente de mil ideologías de mil pareceres pero para uno que no lo es un señor que pasa por ahí dice para ellos es un grupo entonces al ver ese esa esa identificación del resto ese rechazo incluso es un grupo ¿eh? o sea son grupos formados por la característica tres influencias externas normalmente los grupos tres son más categorizados entonces claro en el primero los intencionales metas explícitas para que hago voy a la mutua pago una cuota me sacan me curan las caries yo que sé ¿no? y normalmente pues un grupo de trabajo un grupo todo eso grupos deliberados bien organizados que están tienden a la toma de decisiones y normalmente se basan en conseguir metas la gran pregunta en estos en estos grupos y la veremos en el capítulo correspondiente es agruparnos nos hace más eficientes o no aprovechamos mejor las características individuales una vez que las sumamos o la suma es muy difícil porque la diversidad de interés individuales grupales hacen que haya rupturas fenómenos no deseados por ejemplo la imposición la falta que no siempre la idea más valiosa o se generan ideas más valiosas porque no siempre se expresan es decir veremos si realmente los grupos deliberados con una meta son más eficientes o no hay muchos experimentos de toma de decisiones en grupo en grupos de trabajo y en laboratorios o sea en experimentos de laboratorio es que se les pide una tarea les pide hacer en grupo por separado y bueno los datos son dispares también pero los debemos ver los espontáneos normalmente son grupos de ascripción por empatía por satisfacen necesidades pero necesidades más casuales la pertenencia en general y lo más importante en estos grupos espontáneos suele ser el explicar por qué se forman porque eso nos da muchas pistas de qué necesidad están descubriendo la pertenencia a grupos en el grado de formación nos miraremos qué factores hacen que entremos en un grupo por ejemplo grupos espontáneos hemos dicho cuáles hemos dicho los pacientes de la sala de espera aquí dice se han estudiado muchos la semejanza percibida en este caso no la reciprocidad en la pandilla juvenil si se da mucho la reciprocidad por ejemplo podría ser incluso a veces en grupos más formales como los chicos que juegan fútbol en el barrio si alguien me recibe bien esa gente me suele gustar más es la reciprocidad proximidad ese factor sí que está en el grupo de escuelas a la espera ¿veis? familiaridad que no es más que nada la la costumbre de vernos con los vecinos con los gente del barrio o la gente en la terraza o el balance positivo que muchas veces es una especie de cuenta global si me conviene o no por ejemplo muchos chicos empiezan a jugar a fútbol porque se lo pasan bien porque no tienen un amigo porque son chicos de su edad ahí estamos hablando semejanza reciprocidad familiaridad del barrio balance positivo me divierto por las tardes no se que no se cuantas y encima me dan una camiseta o un trozo vale pero resulta que un día el amigo se borra también se borra cuál es el determinante todos los estudios que hagamos de estos grupos se trata de delimitar hasta qué punto la semejanza ¿eh? y veremos unos capítulos que están este tipo de cosas y los de designación externa que puede ser normalmente son claro por designación externa o vemos que hay una interacción o vemos que hay un aspecto visual externo visible quiero decir el sexo la edad lo que sea que hace que los agrupemos desde fuera ¿no? que se sientan agrupados por ejemplo debe ser la clase obrera o lo que sea ¿no? normalmente esto hace que la gente se considere parte del grupo a fuerza de designación externa y eso automáticamente según la teoría de identidad hace que ese grupo que emerjan fenómenos como si fueran como si hubieran sido voluntarios porque desde que se da la identificación ya ya emergen ¿no? o sea en muchos casos el comportamiento se ve modulado por la asignación que nos hace nosotros de un grupo este tipo de grupos como dice la teoría de categorización no necesita para nada de secundaria que haya contacto hay interacción hay interdependencia por ejemplo la los perfiles es o si no tiráis es en cierto modo un grupo que no existe como grupo no existe una integración sistemática nunca directiva o sea esas categorías tan grandes tienen sentido bien lo de simplificar la realidad es una de las necesidades que vemos aquí que dice según la teoría de categorización lo que hacemos es lo mismo que al construir la realidad física y la mesa pasamos a formar parte de un conjunto que me permite no procesar tanto entender el mundo y pensar que si todas las sillas tienen unas características y ven para lo mismo y por ejemplo una silla no me va a atacar porque no es un animal pues me permite una vida pues lo mismo lo mismo exactamente es lo que hacemos cuando nos identificamos con un grupo o identificamos alguien con un grupo de una forma eficiente ahorrando aspectos cognitivos para prever lo que una persona me pueda hacer lo que no prejuzgamos muchísimo en función de la forma de vestir los grupos a los que pertenece la forma de vestir no es por la ropa sino porque digamos que pertenece a un grupo u otro y de esa manera nos vamos escapando o sea vamos tomando decisiones que nos parecen económicas y que nos van a traer ventajas los grupos por categorización también pueden tener lo que hemos dicho acabar teniendo todas las otras características de los otros para ellos lo principal a pesar de los tipos de grupos siempre es la categorización la más general de todos veis como en este disco muy grande la las condición más general de todas para formar un grupo la que agrupa a todos los demás la que está siempre delante de todas y bueno de acuerdo y esta esta es una dicotomía bastante sencilla insistimos en ella todo el tiempo porque en cada explicación de cada tema concreto que veamos la productividad también hay unos estudios históricos de productividad en los años 50-60 se estudiaba con los parámetros de la integración del Ewing y esos datos daban unas teorías en la productividad actualmente también se estudia al estudiar cada fenómeno estaremos discutiendo esto es un sistema sumeritado no es perder el tiempo o sea es rentable bueno Morela nos propone que hay un proceso para formar los grupos y nos propone cuatro circunstancias aquí también tenemos como decíamos que la grupalidad es una cuestión gradual puede ser la formación en el tiempo también progresiva si la grupalidad la entidad de un grupo es variable mientras se va formando creciendo de alguna manera y lo que nos pone Morelan es que es un proceso continuo procesual puede tener para adelante para atrás pero cuando vemos un grupo tiene una historia esa historia lo que va haciendo es aumentar lo que en la segunda parte del tema llamaremos cohesión la fuerza de atracción o todo el conjunto de fuerzas que se ha unido y permanezca o sea esté más o menos unido y permanezca morgan dice cuatro tipos de integración ambiental conductual afectiva y cognitiva ambiental la característica que ha hecho que se forme el grupo es algo exterior, físico del ambiente cultural por ejemplo los pacientes que están en una sala de espera, aquí es la proximidad física que es un hecho ambiental, no ha habido ninguna otra no has elegido el grupo, entonces has elegido el médico pero el resto ha sido la presencia de las personas allí y los niños que se sientan juntos en una clase los que frecuentan un determinado lugar, a lo mejor el equipo oficial de fútbol no, pero si los niños que juegan en el parque por las tardes es un grupo de origen claramente ambiental los vecinos y nos proporciona una especie de marco y referencia compartido, todos los chicos del barrio, siempre en el mismo barrio y cuando dentro de 30 años encuentran tatuajes en el patio, tienen una especie de vivencia conjunta igual que ha sido construida en esa acción del grupo o sea, se creó un ambiente se creó un grupo que estaba en un ambiente distinto al otro y esa es una de las premisas que forman el grupo la segunda bueno nos habla de internet que también es curioso porque esto es un dato moderno y que tiene unas características específicas, aquí hablamos de hemos hablado del ambiente social y cultural, bueno esto es un dato moderno pues el ambiente social y cultural muchas veces es esa apariencia que en internet se puede vender de una forma muy diferente hasta la que ahora tenemos teníamos, yo por ejemplo la interacción del ambiente cultural sería por las personas con que yo no sé, con una moda de ropa o de forma de peinarse vas viendo por la calle ciertas simpatías que es un grupo bueno pues eso era muy visual, muy interactivo, bueno pero en internet esto es virtual fijaos que todo el mundo que se hace una foto la selfie sonríe y claro, no estamos todavía sonriendo, porque en internet siempre sonríen y fuera ¿no? tiene unas características específicas, una es que es anónima, otra es que es simulada muchas veces, simulada en el sentido que digo parece que hay unas normas específicas y bueno ahí vamos encontrando gente que dice que comparten los valores y tal y tal y tal bueno y muchos experimentos se están haciendo se están haciendo ahí también es una posibilidad nueva de satisfacer esa necesidad de pertenencia ¿no? con todas las ventajas y peligros que yo he contado bien o sea sería un ejemplo de interacción ambiental coincidiendo en un foro, en un chat, en un twitter, en un no sé qué o en una forma de relacionarnos con alguien conductual, el hecho de hacer algo que satisface mis necesidades es decir coordinar conductas para satisfacer las necesidades de todos aquí serían básicamente los grupos de trabajo el grupo de una cadena de montaje una tienda el grupo de comercio ¿por qué no? el gasa no tanto los dos en un minuto, os dais cuenta que ahí no hay una conducta ¿no? pero si a lo mejor la conducta es cosa que hay una serie de cosas y bueno ya no existe tal cosa entonces el aspecto conductual perdónenme un grupo, nosotros no esos ejemplos y siempre, siempre, siempre tenemos que hablar de metas y por lo tanto de cooperación pero la cooperación no viene de la nada y probablemente esto se haga en un grupo que nos justifique desde el punto de vista educativo con la creación de unas emociones internas que nos llevan a ajustar la compañía a los demás desde que nacemos y que a lo largo de la vida la vamos transformando el apego se va a transformar en una necesidad de formar parte de él la parte de la conducta no sólo logras el objetivo instrumental, le llamaríamos vital de pertenencia o objetivos valga la redundancia, objetivables sino que también buscan saber quién eres mediante la comparación social ya hemos hablado de eso antes hemos hablado de autoconocerme pero situarme en el mundo también hay siempre el modelo de comparación con el que nos valoramos y nos vamos construyendo la personalidad es grupal desde nuestra más externa infancia en la adolescencia es evidente en la adolescencia es cuando se fijan muchas creencias y tendencias vitales que dependen muy, muy estrechamente de nuestros contactos sociales y grupales entonces la comparación social es hay varias cosas varios puntos aquí importantes primero a más semejantes sean los otros a mí más valor le daré a esa comparación social obviamente no le doy mucho valor a los juicios que me hagan o las técnicas que me hagan que están muy lejos de mí por arriba, por abajo o por los laterales sino a los que tengo cerca mis aspiraciones mis puntos de comparación nos comparamos con los vecinos otra vez la teoría de incertidumbre que ya hemos dicho busco saber quién soy y no sólo es la pertenencia sino que hay una especie de efecto en la autoestima la pertenencia tiene efecto directo en la autoestima y el pertenecer a un grupo nos alimenta la autoestima está feo decir que yo soy más listo más ágil o más lo que sea que otra persona pero cuando soy aficionado al Barça indirectamente estoy alimentando la autoestima aunque sea una cosa totalmente casual racionalmente casual pero dice no cuando gana este equipo te sientes mejor por lo que sea sientes bueno pues ese mecanismo es lo que llamamos brillar con gloria ajena que es un experimento que se hizo sobre sobre partidos propaganda política era que la gente que tenía carteles del partido político que había ganado las elecciones los tenía más tiempo después de pasar las elecciones que el que había perdido un brillo un yo un usted ¿no? eso se llamó así bien integración afectiva simplemente sentimientos hablamos de sentimientos lo que hace que el grupo exista son los sentimientos que aquí a lo mejor podemos hablar del Barça porque tenemos aficionados nuevos jugadores ¿qué hay compartido ahí? nada alegrarse que no bueno pues ya está no sé si hay alguna pregunta no sé si hay otro ejemplo por ahí pero es una experiencia subjetiva pasarlo tal y cuando es determinante para formar parte de un grupo que bien me lo pasó aquí o como me satisface en cierto sentido pues la cohesión grupal es la segunda parte del tema va muy relacionada con esto ¿no? la afectiva la atracción las emociones ¿no? y por último la cognitiva es una especie de categorización de darse cuenta que compartes cualquier cosa no sólo las semejanzas sino características personales y la clave le llamamos cognitiva precisamente porque la clave está en la creencia de la persona no en la semejanza real ni la o sea la identificación positivamente es decir tenemos que son que la gente empieza a ser consciente de que comparte ciertas cosas empieza a ver la formación cognitiva la alteración cognitiva es la primera ¿no? la consciencia ¿eh? fomentar la consciencia es hacerla saliente es decir si alguien te dice todos los genios son muy despistados ¿eh? yo soy despistado alguien te señala una característica estás fomentando la integración cognitiva ¿no? eso es lógico en muchos ejemplos que hemos visto ahí podrían ser incluso en grupos muy casuales como los del mente y otras cosas también puede ser una cuestión externa que los demás te traten y te des cuenta que te tratan igual que a otros y podrían ser grupos sobre todo aquí minorías marginales y todo eso y esto entra en la teoría que veremos más adelante que ya la vamos a ir nombrando una y otra vez para que veáis de qué va la categorización del yo sino que la parte esencial es de lo que yo soy viene con la interacción con los demás y la pertenencia a los grupos se va construyendo con esos labios entonces aquí el punto siguiente es decidir ¿qué es lo primero que suele ser lo primero o ¿cuál es más importante o menos importante? y como obviamente como hemos podido ver en todos los grupos podemos hablar todos ellos están presentes hay afectividad en todo grupo más o menos suele haber interacción con el conductor en cierto grado muchas veces otras veces no pero la idea es que sería lo primero para algunos autores y para otros para algunos hay opiniones compartidas es lo que señalo yo hoy lo primero es ambiental cualquier circunstancia que nos junta hace que haya interacción definición de normas objetivos cualquier cosa esto hace que surjan afectos envidias lo que sea y a partir de ahí ya nos consideraremos parte del grupo como hemos dicho la teoría de categorización y la identificación y tal dice no lo primero es la identificación cognitiva y a partir de ahí surge todo lo demás y para las teorías de Lewin si nos plantamos en una interacción el ambiente se da o se construye la afectiva se da o se construye la identificación y tal de acuerdo esto es opinable y en eso están las cosas cohesión la cohesión no podemos definir como el grado de atracción como la propia palabra indica si buscamos en un diccionario pues será la fuerza hablará de fuerzas hablará de unión la fuerza de la unión no la buscamos en un diccionario pues la buscamos la fuerza bueno pues eso es la cohesión lo que tenemos que ver es cuál es nuestra definición técnica lo que está claro de entrada es que es uno de los elementos si no el elemento clave de la formación la permanencia de la viabilidad de un grupo para puede ser causa de integración desintegración o consecuencia de otras variables desde ese punto de vista lo vamos a ver qué efectos tiene una buena o una mala cohesión y qué causa que haya buena o mala cohesión eso es el punto que hay que ver y que es determinante en grupos y la segunda parte también preliminar es que obviamente todo grupo es bueno hay una forma de definirlo que es la de lewin que habla de a ver con flechas el campo fetal de fuerzas que actúan en un grupo bueno pues en un grupo si cada persona contribuye a las a los fines del grupo la permanencia del grupo cada flechita en un sentido activo con una intensidad variable la cohesión sería la resultante matemática la suma la sumatoria de todas esas fuerzas ojo no solo en una dimensión en la tarea o en la efectividad del grupo sino también en la sentimiento de unión la afectividad todas las variables de las que dependen a la cohesión que veremos ahora esa forma de verla es de lewin decía que los grupos son entes dinámicos interactivos que se podrían podrían hacer una analogía a un campo de fuerzas un campo de fuerzas viene a ser uno un conjunto de vectores en varias dimensiones si las fuerzas van hacia el mantenimiento del grupo o hacia la desintegración tendremos grados de cohesión diferentes los autores del cuadro 3 yo creo que los hemos nombrado los hemos visto ¿no? y si no los hemos nombrado los hemos visto en otro capítulo en psicología desde seguro pero antes de la psicología social moderna algunos autores ya hablaron de grupos le bon dijo que los grupos eran agregados de personas que normalmente te hacían perder la compostura como que descendía literalmente varios peldanos en la civilización le bon final del XIX ¿por qué? pues mira si suelen veis por ejemplo que hace un grupo de aficionados cuando se excita o una no sé una masa un grupo violento cualquier cosa por el estilo toma eso como ejemplo entre unos mecanismos que hacen que la gente sea bruta cuando individualmente no lo es ¿cuáles son? su gestibilidad o contagio muchos son los factores que le bon propuso esta visión la tomó en cierto punto Freud y MacDougall el punto de vista freudiano si os suena el psicoanálisis lo conoceréis el psicoanálisis hace depender de una serie de procesos subconscientes en el ello la mayoría de los procesos conscientes las fuerzas de ellos que son ciegas se materializan en tendencias conscientes pues bueno la formación del grupo dependería principalmente para Freud del vibrato que sería un poco una tendencia en algo a buscar el padre la dirección y la guía que tenemos todos entonces para él un grupo hay que analizarlo desde el punto de vista de algo sería una forma de verla la cohesión como se explica tratando de hacer analogías sobre el grupo y las necesidades esas del subconsciente y MacDougall en el sentido de que sus teorías coinciden más con las modernas habla también como Le Bon de que el grupo transforma a las personas que lo componen y emerge una realidad nueva esa realidad nueva no es igual a la suma de los de las personas que están ahí por ejemplo se ve por eso estoy a lo mejor eso va por ahí cuando se crea un grupo las interacciones la organización generan una serie de procesos que no hubieran surgido nunca o no se podrían explicar a través de las personas que lo componen quitar a una persona de un grupo y poner a otra cambia los procesos globales no es un efecto sumatorio restatorio sino que hay una interacción compleja a eso es lo que me ayuda al llamado el espíritu de grupo una realidad nueva que emerge que es diferente a la suma de las personas que lo componen y que hay una especie de continuidad de grupalidad en la especialización de las funciones y diferenciación y la conciencia de pertenencia a ese grupo a más grande mayor corrección o cohesión mayor formación y más grupalidad todas estas teorías son o dan al grupo una realidad dimensionada más allá de los individuos con importancia tremenda que Alport se encarga de entre otros de discutir porque porque son simplemente especulaciones no tienen aportaciones empíricas Alport dice que la realidad del grupo como algo más allá de la suma de sus componentes cuando todos fenómenos del grupo se pueden reducir a fenómenos psicológicos individuales entonces científicamente no tiene sentido lo que se puede explicar con un concepto más simple entre el concepto más más grande y luego pues que no han tenido mucha influencia por eso porque son son demasiado especulativos aunque sí han tenido o sea se puede rastrear sus ideas se pueden rastrear en algunas cosas bien ¿qué es la cohesión? el campo de fuerzas de Lewin ya nos decía hablar de fuerzas atracción y repulsión ya hablamos de una de las variables de la cohesión la atracción la otra podría ser en qué medida se utilizan las necesidades que obtenen ¿no? eso puede ser explicación entonces la principal la que más se utiliza es la atracción y dentro del paradigma de atracción vamos a trabajar aquí vamos a ver por ejemplo yo ya qué tipos de atracción contribuían a la cohesión qué efectos tiene un par un cuestionario este este tema este año es la segunda parte del tema de formación otros años iba aparte por eso es un poco largo si os fijáis pero vamos yo calculo que ya bueno ya lo veremos cuando lo repasemos al final del resumen que tiene dos otros pilares que se puede centrar bastante bien