Estamos grabando Habíamos quedado el último día hablando del Castel Nuevo de ese arco del Castel Nuevo y habíamos quedado un poco hablando de esa iconografía imitando el Arco Triunfal incluso con esa representación de la profesión triunfal de Alfonso de Aragón de Alfonso el Mandánimo de Aragón en este cuerpo central de esta puerta monumental y habíamos hablado un poco del simbolismo que tenía era un simbolismo que hacía alusión precisamente a esa cultura clásica y expresión del poder en la antigüedad clásica, que eran los desfiles triunfales en estos momentos, en cierta forma, este arco esta imitación de Arco del Triunfo hecha en la puerta de Castel Nuevo va a ser pionero porque va a ser va a poner el fuego por primera vez casi podríamos decir esta iconografía y esta idea del triunfo como representación del poder de los monarcas cosa que como vimos el último día luego tendrá bastante desarrollo se realizarán procesiones cívicas para recibir al rey creando arcos triunfales ficticios, hechos con madera y materiales, orados, una serie de cuestiones y que prácticamente estas procesiones a la imitación casi casi increíble de la historia del triunfo romano llegarán prácticamente hasta a fines de la Edad Moderna aquí teníamos como señalamos el último día una procesión del rey Jorge IV de Inglaterra entrando en la ciudad de Dublín y que atraviesa este arco triunfal construido expresamente para que pase el rey y su comitiva a la entrada en la ciudad de Dublín por otro lado como explicamos antes el Castel Nuevo es un edificio que responde a ese carácter fortificado ese carácter de fortaleza que tienen todavía muchos de estos palacios de la época que no se separan todavía de ese carácter de fortaleza medieval hablamos también un poco de la importancia que tenía la guerra en las ciudades estaduales italianas muchos de los jefes políticos los duques o los hombres fuertes de determinadas repúblicas italianas eran mercenarios contratados o jefes, que podemos decir señores de la guerra que habían llegado al país de Dublín a poder a través de la guerra y en cierta forma ese poder todavía de guerrero vinculado a la guerra estaba muy vinculado muy presente todavía en estos primeros palacios de estas cortes italianas por otro lado este Castel Nuevo que era como explicamos el otro día una era la reforma haciendo mejoras militares para adaptarle un poco a los condicionantes de la época que se empezaba a utilizar en este siglo XV se empezó a utilizar la artillería para sellar ciudades entonces hubo que realizar una serie de mejoras técnicas del castigo con esa funcionalidad que tenía de fortaleza pero que como vemos en esta puerta también tiene una funcionalidad en esta puerta monumental de representatividad social de representar el poder del monarca en el cual entra en juego esa idea del triunfo romano rescatado de los monumentos arqueológicos para servir un poco de representación de ese poder del monarca que en el contexto italiano tiene mucho que ver con ese revival de la antigüedad y ese carácter de arco del triunfo que tiene esta puerta de Castel Nuevo incluso se ve representada cuando flanqueamos las propias puertas del Castel Nuevo porque a los lados nos encontramos nada más y nada menos que toda esta serie de soldados vestidos a la medieval con sus armaduras que fundamentalmente lo que están representando no es otra cosa que las campañas militares de Alfonso de Aragón las campañas militares de Alfonso de Aragón que le han permitido reconquistar la otra parte del reino de Sicilia la parte continental Nápoles el reino de Nápoles de manos de la dinastía Ayud de la dinastía Angelina recordamos también que este Castel Nuevo es una antigua fortaleza de los Ayud una antigua fortaleza Angelina y que en cierta forma el colocar esta esta laudatio del poder y de las victorias militares de Alfonso de Aragón en cierta forma tiene un sentido bastante claro en este contexto propagandístico de la monarquía de la monarquía aragonesa que ha reunificado el nuevo este reino ahora llamado de la Tor Sicilia que estaba formado por el sur de Italia y la isla de Sicilia Nápoles y Sicilia muchos de estos de estas fortificaciones de origen medieval en estos momentos van a tener estos elementos estas puertas de acceso que dan ese aspecto clasicista pero sobre todo muchos de los interiores de estos edificios que tienen tanto de medieval tanto de fortificación y tanto de poco clásico como podamos imaginar se van a ver revestidos en su interior de toda una serie de imágenes de iconografías de objetos de esculturas que van a dar esa sensación de clasicismo que los exteriores a veces no transmiten demasiado bien en el concreto en el caso de Mantua este castillo este palacio de los duques de Mantua es donde Manteña Andrea Manteña realizará en una de las salas de este palacio que realmente es un castillo fortificado con sus almenas con sus torres con todo lo que podamos imaginar con todo lo que en el caso del Castel Nuevo sin ir más lejos el propio Castel Nuevo está rodeado por un foso al más puro estilo de cualquier castillo medieval con lo cual estamos en ese contexto todavía de fortaleza de esa aristocracia entre lo cabaliresco y lo militar pero que ya empieza a hacer ciertos guiños a ese relivo alternacentista a lo clásico en concreto esta cámara picta o cámara de los esposos que ha sido encargada por los grupos urbinos a, Andrea Mantegna este gran pintor del 480 va a reflejar esas ciertas formas nuevos lenguajes y nuevos discursos de evocación de lo clásico que tenemos de ahí evocación de lo clásico pero también muy vinculados no con el mero juego intelectual de representar por simplemente por gustos propios del noble de turno una serie de referencias clásicas sino con una ciencia y una finalidad política muy clara y las escenas que tenemos representadas las dos principales escenas estos dos paneles que tenemos aquí el llamado panel de los esposos o del acorde de Mantua y el panel del encuentro tienen una finalidad y transmiten un mensaje muy claro en cuanto a su significación política lo que se transmite lo que se está relatando en estas dos escenas son dos momentos de un episodio muy importante para la familia local de Mantua en esta escena de la corte de Mantua lo que tenemos es aquí al duque de Mantua a su señora una serie de familiares que están recibiendo los mensajeros que vienen a traerles la noticia de que el hijo el hijo menor del duque de Mantua ha sido nombrado cardenal es importante por dos cuestiones es un puesto político muy importante dentro de la jerarquía de la iglesia católica es un príncipe de la iglesia justo por debajo del papa pero también es un futuro papal ellos los cardenales los príncipes de la iglesia que escogen al papa pero también pueden ser escogidos como papa entonces en cierta forma que si el hijo de un gran noble italiano sea elegido cardenal en cierta forma hay una puerta para que el propio linaje termine asentándose en el Vaticano de hecho esta dinámica era muy típica de las cortes papales en el momento las grandes familias de la aristografía italiana las grandes familias locales las grandes familias de los estados italianos en estos momentos irán siguiendo uno tras otro en el tono convicicio y colocando a sus familiares y a toda la camarilla de sus familiares cuando un papa llega lo primero que hace es nombrarte una serie de cargos en su corte de nombrar obispos cardenales pertenecientes a su propia familia muchas veces estas familias heredarán el papado precisamente por la creación de esas redes clientelares con lo cual esto creaba para los jefes de esta corte italiana una situación políticamente muy halagüeña podíamos en cierta forma establecer un punto de contacto con uno de los grandes poderes del momento el papado uno de los grandes poderes del momento en Italia y al mismo tiempo era un motivo de orgullo y un motivo posiblemente de promoción en cierta forma política de nuestra familia eso es lo que se representa en estas escenas la escena que tenemos a continuación la escena del encuentro precisamente lo que refleja es la continuación de este aviso el propio duque de Mantua va a Roma a la propia ciudad de Roma para asistir a la la toma de posesión como cardenal de su propio hijo y a medio camino se encuentra con su hijo aquí que veis representado como que cuando crece así que lo viene a recibir claro el hijo del duque de Manto es un cardenal un príncipe de la iglesia no tiene ya solo un carácter de poder político dentro del contexto romano sino en el contexto internacional entonces como ocurre por ejemplo en la colonización de cualquier rey o en la colonización de cualquier miembro de una casa real europea en la actualidad miembros de familias importantes de casas nobles de familias reales europeas asisten a la toma de posesión de ese cardenal igual que asistían por ejemplo a la nueva coronación de un papa y en concreto aquí tenemos a un miembro de la casa de Osasburgo la casa imperial alemana y a un miembro de la casa real de Dinamarca que también en este cortejo del duque de Manto asisten como parte de esta comitiva y al fondo se nos muestra la ciudad de Roma representada en una imagen que no se corresponde exactamente con la Roma real es una imagen nuevamente idealizada nuevamente de gusto clásico no hay en los restos de la antigua Roma ninguna estatua de Hércules como la que tenemos aquí representada dándonos la bienvenida no tenemos muchos de los edificios que tenemos aquí perfectamente reconstruidos y perfectamente conservados sigue el codicilio de Sincostar pero otra serie de edificios como por ejemplo este templo no figuran entre las reluinas que se han conservado en los momentos en Roma de cierta forma la Roma que aparece representada aquí es esa Roma ideal esa Roma clasicista esa Roma idealizada que de cierta forma también sirve de espejo de esa recuperación de esos ideales clásicos eso por lo que toca a las escenas principales escenas principales aquí tenemos en esa escena del encuentro la propia dedicatoria de la pintura con esta inscripción bueno inscripción pintada en la que los dedicantes describen un poco la escena y Iceta que hicieron ese tipo de placas podríamos decir de inauguración del monumento en el que se hace honor al benefactor de turno que ha mandado construir esta pintar esta obra de arte y por otro lado en toda esta serie de decoraciones que tenemos en el techo decoraciones que imitan relieves aunque están pintadas son una realmente un juego visual ¿no? no existe un relieve hecho en piedra y dorado luego en su interior son simplemente relieves que están imitando esa decoración arquitectónica esa decoración escultórica pero que luego nos llevan a esos mensajes y a ese mundo relacionado con lo clásico con la antigüedad y estos medallones que tenemos alrededor de este óculo central lo que tenemos ni más ni menos son los primeros emperadores de la época de la historia de Roma los Julio Claudios Otón Galba Otón y Viterio acaba la lista antes de llegar al espaciano pero tenemos los primeros emperadores de Roma metidos en el contexto de esa escena del audatio de la familia de un caldemán de cierta forma comparando una simetría entre el poder de los antiguos emperadores y el poder de esta familia de esta ciudad estadual italiana el resto de las escenas las escenas que hay en los huecos entre estos medallones también nos hablan de esa evocación del pasado clásico por un lado está el grupo de los trabajos de Hércules Hércules venciendo al león de Nemea matando con su barco a las aves del lago Stinfalo y por otro lado otra serie de escenas que nos hablan de ese mundo clásico escenas de la vida de Orfeo aquí Orfeo despedazado por los titanes y por otro lado y escenas del mito del poeta Orión el poeta Orión que es secuestrado por unos piratas es arrojado por la borda del barco y cuando está siendo arrojado por la borda del barco pide ayuda al dios Apolo al dios de las artes y la poesía que manda que un belcín lo salve y lo lleve hasta la orilla de la playa a salvo con lo cual tenemos aquí dos escenas que hacen poco juego con esas tradiciones y esas leyendas clásicas y por otro lado también nos dan un mensaje a la vez intelectual y político ¿por qué? porque Hércules el gran héroe por antonomasia del mundo griego y del mundo clásico y del mundo antiguo va a ser utilizado durante toda la edad moderna como un símbolo del poder como un símbolo del poder en cierta forma las proezas de Hércules eran una imagen de las proezas y del triunfo de los distintos estados de las distintas cortes y las distintas monarquías y por otro lado Orfeo ese poeta que hacía con su canto que incluso se amansasen las fieras u Orión ese poeta también con su lira que fue salvado por el propio Dios de la poesía para para deleite de los que pudieran escucharlo también hace un poco alusión a ese gusto por las artes por la cultura por la poesía que existe en las cortes renacentistas tenemos por un lado ese ciclo relacionado con el héroe con el poder y por otro lado ese ciclo relacionado con la música con las artes con la poesía haciendo un poco de juego de significaciones y por otro lado ya entrando un poco en el anecdótico al final tenemos este óculo este gran óculo que podríamos comparar con el de algunos edificios clásicos como el Panteón de Agripa en Roma en el que se instruan estos angelitos estos angelotes estos amorcillos también sacados de esa tradición clásica y haciendo incluso un cierto guiño a ese mundo cortesano estas mujeres ataviadas con los atuendos de la época y sus acompañadas aquí con esta esclava esta criada negra que acompaña esta mujer que está en cierta forma chismorreando y mirando un poco la escena que se desarrolla en la parte baja bueno esto dentro de uno de esos palacios que todavía como digo siguen siendo muy medievales muy que no pierden ese sentido de fortificación de poder militar pero de cierta forma ya empezamos a jugar con otra serie de referentes entras en uno de estos palacios y los que asisten a las reuniones las recepciones en estos palacios fundamentalmente pueden ser embajadores de otras cortes músicos o poetas o escultores que están en esa vida de corte pues ven reciben el impacto de todos estos mensajes expresados a través del arte pero a medida que se va desarrollando la sociedad pues obviamente como decíamos el último día pues necesitamos también un nuevo lenguaje para esta arquitectura no podemos solo representarnos a través de la fuerza política la fuerza militar más coercitiva y en el caso de algunas familias de las ciudades italianas como pueden ser los Medici que no habían llegado al poder por las armas precisamente sino a través del dinero eran banqueros eran grandes comerciantes que a través del enriquecimiento de sus familias habían entrado en la vida política como miembros de patricio urbano y habían ocupado consecutivamente los cargos principales de las magistraturas de la ciudad de Florencia pues en casos como los Medici o como otras familias de otras ciudades de estado republicanas italianas pues no tenía mucho sentido que se representara el poder de estas grandes familias a través de fortificaciones necesitábamos otro tipo de arquitectura que nos representara entonces van a aparecer toda una serie de palacios que carecen de esta función militar tenemos por ejemplo un ejemplo bastante bastante peculiar este palacio de los diamantes de Ferrara en que una de estas familias no de la ciudad de Ferrara se hace necesitar hacer efectuar construir este extenso palacio con esta decoración tan peculiar en culpa de diamante de estas sillares que salen formando estas aristas hacia afuera que ha dado lugar a este nombre otro caso muy interesante es en el caso de Florencia en el que como digo es una ciudad que en esos momentos todavía es una república una ciudad-estado que se organiza con una serie de cargos entre que van rotando en cierta forma entre unos miembros de unas aristocracias muy laxas que reúnen tanto a la antigua nobleza como a miembros de la alta burguesía enriquecidos con lo cual hace necesario la creación de estos palacios que van a llenar la ciudad de Florencia de estas arquitecturas que representan el poder y en cierta forma el prestigio de estas familias o por ejemplo el palacio Medici-Ricardi originariamente de los Medici que luego pasó a la familia de los Ricardi posteriormente y que tenemos ya no solo el ensayo de unas nuevas tipologías arquitectónicas unas nuevas tipologías que hasta ese momento no existían las casas nobles eran más o menos modestas en estos momentos llegamos a estos edificios de gran porte con una gran extensión y que incluso recuperan elementos tipológicos de la antigüedad clásica si ves uno en la planta de uno de estos palacios de estas villas urbanas renacentistas son muy parecidas por ejemplo a lo que los romanos llamaban una insa una insula es que paradójicamente no era un edificio noble precisamente las insulas en Roma eran edificios de pisos con normalmente la gente veía bastante afinada pero bueno curiosamente tenían la misma estructura que tenían estos estos edificios organizados en varios pisos o en una serie de estancias un patio central que organizaba que se organizaba un poco el espacio en el interior a ver si tengo aquí la foto aquí está aquí el palacio es Trossi vemos este patio central que organiza el interior da un poco acceso a todas las habitaciones internas y al mismo tiempo ilumina porque hacia afuera tenemos esas ventanas que dan iluminación hacia el interior pero a medida que nos vamos metiendo hacia el interior no tenemos es un ámbito muy cerrado en otro sentido entonces el plan el patio los patios suelen hacer de distribuidores en cierta forma la luminosidad en el conjunto de los edificios del interior de los edificios y curiosamente estas nuevas tipologías que imitan en cierta forma las antiguas y que a veces copian o en cierta forma reformulan conceptos de la arquitectura antigua que me estoy refiriendo si os fijáis en este palacio vemos que hay cierto escalonamiento en el aparejo en los sillares de la fachada vemos que los sillares de la parte baja presentan un almohadillado muy muy potente muy hacia afuera que crea esas sombras y esa sensación de volumen de ser una parte del edificio muy pesada en el siguiente piso tenemos esta sillería un poco más menos ya no tiene ese almohadillado sigue siendo bastante marcada y por último en el último piso tenemos una sillería cortada perfectamente ensamblada pero prácticamente es imposible distinguir las punturas vamos viendo que hay una especie de gradación en la que visualmente se da una impresión de mayor peso mayor solidez en la parte inferior que se aligera en el segundo cuerpo y que en el tercero ya se nos llega un poco a aligerar más todavía esta idea paradójicamente está copiada de la arquitectura romana en la arquitectura romana era muy típico crear una sensación de aligeramiento en edificios muy altos a través de la sucesión de órdenes arquitectónicos si por ejemplo pensamos en el coliseo la parte baja del coliseo tiene en su parte baja está decorada con columnas dóricas el cuerpo intermedio el segundo piso del coliseo está decorado con columnas jónicas y por último la columna más esbelta la columna que da cierta forma un sentido más de aligeramiento del edificio está en el último piso se decora con columnas corintias entonces los arquitectos en estos momentos van a coger esa idea de aligerar visualmente el edificio pero en vez de hacerlo a través de esa sucesión de órdenes arquitectónicos de órdenes de columnas que van creando esa ilusión de que va habiendo un aligeramiento desde el orden más pesado el dórico más rotundo a otro más esbelto hasta poder finalmente un orden más esbelto eso lo van a trasplantar van a trasplantar la idea al lienzo del murallo de la fachada creando ese escalonamiento en que la sidería va a crear esos efectos de aligeramiento de cierta forma es una reinterpretación bastante creativa de un concepto de la arquitectura romana con lo cual ya tenemos de cierta forma bastante algo bastante bastante creativo y bastante bien pensado e inmediatamente en la ciudad de Florencia claro tenemos varias familias aristocráticas muchas de ellas han llegado a las posiciones de poder que tienen a través de los mismos medios a través del comercio a través de las finanzas y compiten por controlar esos cargos municipales esos cargos de la ciudad de estado y una de las estrategias en esa competición política pero también social también de representación también de ensanzamiento el prestigio de cada uno de estos linajes dobles va a ser competir a ver quién tiene el palacio en cierta forma más espectacular y de cierta forma se van a ir copiando unos a otros las tipologías de palacios y de cierta forma van a establecer una competición a ver quién hace el palacio más grande el palacio más esplendoroso arquitectónicamente y todo esto entonces vemos que inmediatamente que hay una expansión de este tipo de soluciones técnicas y sus propiedades arquitectónicas a otros palacios en la propia ciudad de Bolivia de Florencia la familia Ruckelai construye el palacio Ruckelai en que no tenemos ya ese almohadillado ni en la parte baja pero sí que vemos que visualmente parece que hay un aligeramiento los sillares de la parte baja son más grandes los sillares del cuerpo intermedio son un poco más pequeños y finalmente los perinales del último del último piso del tercer piso son todavía más pequeños y están todavía más mejor hechos perdón por la especie y por otro lado el palacio Strozzi que de cierta forma lleva un poco a la contraria a los Medici los Strozzi eran grandes rivales políticos de los Medici también eran banqueros y también eran uno de los hombres una de las familias potentes de la vida política florentina y van a crear un palacio este palacio Strozzi que en parte sigue ese modelo de los Medici pero que en parte también innova con respecto a él aquí no tenemos ese cambio de distintos aparejos tenemos en todos un mismo tipo de aparejo un aparejo almohadillado o sea se diría almohadillado aunque sí en cierta forma podemos ver que el almohadillado del primer piso es más en cierta forma más potente más marcado que el de segundo y que el almohadillado de ese tercer piso si es un poco más un poco destaca un poco menos sobresale un poco menos que el del segundo y el del primero con lo cual tenemos un poco la misma idea pero formulada de una forma un poco distinta en cierta forma está respondiendo todo esto a esa cultura política las ciudades italianas en que unas familias enfrentan a otras confunden por otras encargan obras de arte para en cierta forma ensalzar el papel de su familia su familia como mecenas su familia como grandes hombres de la ciudad en ese sentido también están por ejemplo la creación y la financiación de obras públicas por parte de estas familias del patricial urbano que financia muchas veces no solo la construcción de iglesias sino la construcción de edificios públicos de distinto tipo por ejemplo hospitales u otra serie de instalaciones que son patrocinadas por esta familia en cierta forma haciendo gala de ese mecenazgo que ensalza el papel de su familia como benefactores de la ciudad pero bueno como digo se encuadra en ese contexto como vemos aquí han sido estos patios centrales básicamente el esquema del principal lo hace lo mismo unas distancias periodos organizados entre alrededor de estos grandes patios centrales que a su vez también actúan como difusores de la luz difusores de la luz y como digo esta política a través del arte a través de la arquitectura a través de la escultura a través de la arquitectura de la pintura también se va a reflejar en las obras públicas por ejemplo aquí tenemos el caso de Ferrara vimos ya ese palacio de los diamantes hace un rato el palacio de los diamantes de Ferrara pues la misma familia que patrocina la creación de esta gran residencia aristocrática este palacio será la que realizará uno de sus miembros Hércules de Este realizará una gran reforma urbana del conjunto de la ciudad de Ferrara Ferrara como muchas otras ciudades es una ciudad de origen medieval y tiene unas calles tortuosas un trazado más pequeño y en cierta forma necesita una ampliación y además necesita una ampliación con unos criterios arquitectóricos urbanísticos de cierta forma un poco más racionales y un poco menos caóticos que lo que solía ser de una ciudad medieval que iba creciendo con ese montón de callejuelas a medida que se iba construyendo casas y de nuevo en esa insintonía con ese resurgir de lo clásico con esa evocación constante del mundo romano y con ese compararse con los grandes las grandes glorias de los romanos que no solo habían sido los creadores de un imperio sino habían creado y habían tenido una huella muy importante en la arquitectura europea la arquitectura europea no es la misma antes y después de los romanos los romanos empiezan a crear una serie de escenarios y cuestiones como el uso de la curva el uso de las cúpulas que no se habían dado hasta esos momentos en la arquitectura de la antigüedad prácticamente pero bueno señor Goñanos más en esto cuando Hércules de este decide reformar este trazado urbano de la ciudad de cierta forma haciendo ese gesto grandilocuente de benefactor de su propia ciudad la ciudad en la que manda el modelo que va a seguir el modelo que le guía es ni más ni menos que el modelo de una ciudad romana el modelo de esa ciudad organizada en una cuadrícula básicamente en esas calles como podía ser Ferrol es una ciudad de la ilustración y la ilustración no hace más que coger ese modelo de planta hipolámica de tableta de chocolate perfectamente racional que divide el interior de la ciudad y en el caso romano este modelo de planta reticular de planta hipolámica estaba condicionado además por una serie de calles principales el llamado cargo máximo y de cubano máximo una calle que iba de norte a sur y otra de este a este de acuerdo con incluso con mediciones astronómicas para determinar cuál era el este geográfico en concreto y construían en la plaza principal la plaza pública la plaza que era el llamado foro curiosamente en esta reforma de Hércules de este esas dos calles principales que organizan el trazado de todas las calles secundarias también confluyen una plaza pública y en esta plaza pública no está ni más ni menos que este palacio de los diamantes de la familia este con lo cual tenemos un mensaje muy claro los este son a su pequeña ciudad lo que habían sido los romanos al conjunto de la antigüedad incluso hacen esta especie de trazado en una ciudad racional bien pensado y en concreto lo que podía haber sido un emperador romano en el imperio romano son en su pequeña en su pequeño cierta forma a la medida de Ferrara son esta familia de los este con lo cual este en la plaza pública el palacio de los señores de la ciudad que a su vez los señores de la ciudad hayan reformado el trazado de toda la ciudad en su conjunto pues es un elemento muy importante de representación social para esta familia aristocrática en este sentido también están por ejemplo iniciativas como esta la llamada esforcina diseñada por Filarete diseñada como una ciudad ideal como una ciudad ideal que como tal ciudad ideal nunca llegó a realizarse en la práctica quizá una familia de los esforzas que en algún momento especularon con crear una ciudad ideal esa idea la ciudad ideal que está constantemente apareciendo por todas las partes en el 480 hay pinturas que se representan el trazado y las calles de esa ciudad idealizada que recuerda mucho siempre una ciudad clásica una ciudad griega una ciudad romana y tenemos esta esforcina organizada radialmente e incluso empezando a hacer ciertas pequeñas innovaciones con respecto a la técnica militar de esa época veis este trazado en estrella que no solo tiene un sentido simbólico sino que tiene un sentido bastante claro los trazados en estrella serán típicos de las fortificaciones durante todo el siglo XVI XVII porque permiten permiten un uso más efectivo de la artillería para proteger la ciudad y permiten en cierta forma proteger también los muros mejor de las ondanadas de la artillería las ciudades en el siglo XVII tendrán a tener unas murallas bajas pero muy macizas y con esos ángulos formando esas estrellas que permiten cruzar los disparos de las piezas de artillería para coger entre ese fuego cruzado a la lucha de la guerra otra de estas obras públicas otras obras que podemos llamar utilizando el término romano obras evergéticas obras de vergetismo que son públicos realizados por estas noblezas urbanas por ejemplo el hospital mayor de Milán aquí tenemos la planta que es un edificio financiado nuevamente por los duques de Milán y financiado por estas familias nobles que a través de estas obras gigantópicas en cierta forma también están aumentando el prestigio de su linaje aquí tenemos uno de los patios este hospital mayor de Milán en cierta forma es una obra innovadora porque como veis os anuncio un poco conceptos que ya serán un poco a posteriori utilizados en algunos hospitales pensamos por ejemplo en el conjunto del hospital naval que ahora forma el campus de Esteiro pues gran parte de los edificios estaban organizados también de esta manera grandes espacios libres en este caso son patios otros eran espacios abiertos y edificios que tienen con galerías que organizan si pensamos en un hospital moderno la mayoría de los hospitales actuales tienen una planta muy similar a este que tenemos aquí por ejemplo el hospital universitario tiene una planta muy parecida a la que podría tener este hospital mayor con lo cual tenemos en cierta forma unas concepciones un poco innovadoras que empiezan a desarrollarse y que son financiadas y promocionadas por estas grandes familias nobles que a través de las obras públicas a través del arte y de la arquitectura consiguen en cierta forma asentar y hacer ostentación del poder de su familia y del carácter beneficioso para la sociedad de su familia en cierta forma en el arte cortesano de la Italia del 480 jugamos siempre con un lenguaje para el interior un lenguaje artístico que está dentro de las cortes que está pensado para que lo vean los propios cortesanos esas pinturas de la cámara pinta para que lo vean otros nobles otros aristócratas u otros embajadores que vienen de otras cortes y que en cierta forma deben de quedar impresionados por el mensaje visual y el mensaje arquitectónico y escultórico que reciben a través de esa fastuosidad de la corte pero también edificios que muestran hacia afuera hacia el pueblo y hacia los visitantes de la ciudad esa magnificencia y ese poder de la ciudad representado a través de sus líderes políticos que son estas familias del parque ciudadano urbano o de estas familias aristocráticas que gobiernan con ellos pero al mismo tiempo que tenemos este contexto urbano también tenemos en cierta forma la visión un poco más privada de estas de esta vida cortesana los Medici por ejemplo también tienen grandes posesiones de tierras en el contorno de la ciudad de Florencia y cuando los Medici en cierta forma se retiran de la agitada vida política de la República Florentina van a uno de estas villas que son Intencionalmente adoptada la palabra que designaba precisamente a estas edificaciones entre la granja entre la explotación agrícola y la residencia y el palacio de si el palacio simplemente de entretenimiento que tenían los romanos la villa romana la villa rústica. Entonces estos palacios que van a crear los aristócratas italianos en el campo en sus posesiones agrícolas van a empezar a ver también esta idea de rememoración de lo clásico a través de esta tipología de las villas. Tenemos por ejemplo esta serie de pinturas que representan algunas de las villas rústicas de los Medici las villas mediceas algunas de ellas son todavía tienen un aspecto muy medieval casi parecen más casas-torre casas fortificadas que otra cosa pero muchas de ellas como tenéis aquí empiezan ya a hacer evocación de algunos elementos clásicos empiezan a copiar la planta de esas villas romanas empiezan a copiar elementos arquitectónicos como estos frontones estas columnatas estos arcos empiezan a cierta forma mirarse en la imagen también para el tiempo de... de... no me viene la palabra bueno para el tiempo de no estrés el tiempo de relax también empiezan a mirarse en esa imagen de la vida lujosa de los antiguos romanos de cierta forma esto ya está un poco prefigurando el desarrollo ya en el siglo XVI de esos complejos palaciegos rurales como digo a medio camino entre la casa del palacio de lujo en la casa no espera bueno las pequeñas fincas de lujo de la aristocracia de todos los tiempos y esas explotaciones agrícolas son al mismo tiempo explotaciones agrícolas que también son al mismo tiempo residencias para en cierta forma los momentos de relax y desestrés de estas aristocracias cuando no están viviendo la vida política de su ciudad en cierta forma ya del siglo XVI este palacio de la vila rotonda de paladio esas grandes vidias en cierta forma que ya codificará paladio como gran tratadista de del palacio rural como tipología paladio creará toda una serie de villas para la aristocracia veneciana y a través de un tratado de arquitectura que realiza va a servir de modelo para todas las otras residencias rurales de la aristocracia y la nobleza incluso la monarquía de siglos posteriores muchas de las palacios por ejemplo de la aristocracia inglesa del siglo XVII o XVIII en el campo esas grandes villas los grandes palacios que plantea paladio tanto en sus construcciones como en su propio tratado con algunos precedentes estas villas mediterráneas también tienen algunos precedentes anteriores el propio palacio de los propios reyes de nápoles sicilia el palacio epóquio real en nápoles que no se ha conservado pero que servirá también a través de este tratado de arquitectura de un arquitecto de la época de serbio servirá como modelo también hasta que lleguemos al siglo XVI a la obra de paladio de todos esos palacios que se van a construir en lugares alejados de la ciudad como veis el palacio epóquio real habilitado como una estructura con esta especie de salientes formando torres en torno a un patio central tenemos una idea muy típica y bastante parecida por ejemplo a esas villas urbanas o algunos de los palacios que tenemos representados en las pinturas de las villas mediceas estamos casi al borde de la clase la esforcina habíamos visto hace un momento una de las grandes familias de estos momentos los duques urbinos la familia los esforzan nuevamente son un caso típico y tópico de familia que ha llegado a través de la milicia al poder los esforzos básicamente llegan al poder como condotieros como jefes de tropas mercenarias puestas al servicio de la ciudad en estado en esos momentos urbino y que terminan haciéndose con el poder y convirtiéndola en un estado aristocrático heritario que es el ducado de urbino y creo que tenemos que dejarlo aquí porque si no ya nos van a volver a echar como hace siempre lo dejamos aquí esto quedamos en este retrato de los duques de urbino federico de monteceltro y batista esforza me he equivocado de familia me he equivocado del lugar perdón los esforzas son de milán los monteceltros son de urbino los monteceltro y urbino también es un caso típico de condottieri que dan esos golpes de estado y expulsan a los gobiernos anteriores y se hacen con el poder de hecho federico monteceltro que tenemos aquí es un caso a su vez de condottiero que da un golpe de estado contra su hermano porque el padre de federico monteceltro había llegado como condottiero al poder al ducado de urbino pero federico de monteceltro no era precisamente heredero era segundo pero sí que se convirtió en condottiero de su hermano el duque de urbino y en esta situación terminó dando un golpe de estado y terminó matando a su propio hermano y atiendiose con el poder lo cual no osta es que en que luego cuando se hace representar por su artista se haga representar como un hombre piadoso un guerrero piadoso rezando vestido con su armadura o como explicaremos el próximo día en este retrato se habla acompañar de las virtudes cardinales mientras que su mujer se hace representar acompañada de la personificación de las virtudes teologales todo muy católico todo muy cristiano aunque en la práctica la lógica de maquiavelo del príncipe que no tienes grupos para llegar al poder estaba de plena actualidad en la vida política de las ciudades italianas en el caso de monteceltro en el caso de los esforzas y en el caso de prácticamente todas las familias tanto del patriciado urbano como de la aristocracia italiana bueno lo dejamos aquí y el próximo día hablaremos más en detalle