Bueno, pues vamos a empezar el tema 4. Como he dicho, es un tema un poquito largo y denso. Si no nos da tiempo hoy, lo terminaremos el próximo lunes en la tutoría. Vamos a hablar en este tema sobre la educación en la Edad Media Occidental y acabaremos hablando ya de una especie de epílogo, ya hablando un poquito de la modernidad. Pero ya no vamos a entrar ahí en la modernidad. Solamente un esbozo de lo que sería el tránsito a la modernidad. Muy bien. Como siempre, empezaremos hablando del contexto histórico, cultural y pedagógico de la Edad Media. Pero bueno, hablar de la Edad Media, fijaos bien, que es hablar de 10 siglos. Desde el siglo V hasta el siglo XV. Hablar de 10 siglos. Lo que ocurre a lo largo de 10 siglos, ¿no? Vamos a tomar como dos referentes históricos. A los historiadores les gusta mucho poner fechas. Es decir, a partir de aquí se considera, bueno, eso es un poquito, no sé cómo decir, arbitrario, pero también conviene poner hitos. Hito. El año 476, año que se considera la caída del Imperio Romano de Occidente. Es decir, todo lo que hemos estudiado de Roma, incluso del palio cristianismo, ¿verdad? Con Roma cae el imperio romano y ahí se produce un gran vacío. Vamos a ver, año 476. Y la otra referencia es ya, digamos así, cuando termina, que es en el siglo XV, y ahí se toman, ahí los historiadores no se ponen de acuerdo. Para unos es el año 1492, con el descubrimiento de América, y para otros es el año 1453, con la caída del imperio bizantino. Con la conquista de Constantinopla, por parte de los turcos otomanos, se considera el... Bueno, pues vamos a estudiar todo este amplio periodo, en el cual se pueden distinguir como tres grandes momentos, diferentes entre sí, aunque todos, digamos así, enmarcados dentro de lo que es la Edad Media. Del siglo V al siglo VIII sería lo que se ha denominado la Temprana Edad Media. La Edad Media, la Alta Edad Media de los siglos VIII al XI. Por tener alguna referencia arquitectónica, el románico, el prerrománico y románico, siglo XI, XII. La baja edad media, de los siglos XII al XV, por tener una referencia arquitectónica, es el gótico. Digo esto por tener muchas veces la referencia de que hemos visto iglesias románicas, iglesias góticas, bueno, pues por ubicarnos un poquito en la época. Vamos ahora a desarrollar ampliamente estas tres grandes etapas de la edad. Empezamos por la primera, la temprana edad media, y vamos a analizarlo desde distintas perspectivas. Primera perspectiva, en el plano político, ¿qué es lo que ocurre? Ya hemos comentado que cae el imperio romano de Occidente, y por lo tanto aquellas estructuras cívicas, la Pax Romana, aquella urdimbre de vías, de comunicación, de las grandes vías romanas, toda una forma de gestionar y administrar la lengua. Bueno, pues todo ello va cayendo. Segundo, ¿qué pasa si cae el imperio romano? Pues algunas van apareciendo reinos y nuevas monarquías. Los germanos, los ostrogodos, los pisigodos... suevos, etcétera, etcétera. En el plano religioso, ¿qué pasa? Pues que, ante esa caída del Imperio Romano de Occidente, la Iglesia, digamos así, cumple un papel muy importante, porque va a ser un referente moral en la sociedad civil y va a servir como aglutinante, como cemento, como elemento vertebrador de esta sociedad. En el plano pedagógico, vamos a analizar, estamos hablando de la temprana edad media, en el plano pedagógico hay un deterioro progresivo de la escuela secular romana. Si os acordáis, cuando vimos en el tema anterior, en el paleocristianismo, que esta escuela seguía vigente, aquí ya hay un decaimiento, un deterioro de estas escuelas. Ya hemos dicho que la Iglesia tomará riendas y asume el impulso de las instituciones educativas. Se va hundiendo, está desapareciendo la escuela secular romana y nuevas instituciones educativas que veremos a lo largo de este tema, pues van, digamos así, resolviendo un poquito toda esa necesidad de educación. Hay que reseñar la creación de las escuelas catedralicias para formar al clero. Cada vez se necesita un clero mejor formado y la Iglesia Visigótica, en el Concilio de Toledo, pues crean estas escuelas. En esta etapa se va a dar un impulso muy fuerte a lo que sería el monacato, la vida monástica. Este tipo de vida surge en Egipto, en los siglos III y IV, con dos grandes referentes, San Antonio Abad y San Pablo Permitaño. Y lo que hacían era retirarse de la sociedad, retirarse de los núcleos urbanos para aislarse en el desierto y poder tener una vida de ascetismo, de oración y de unión con Dios. Bien, cae el Imperio Romano y esta institución del monacato se difunde en Occidente. Aquí tenemos la figura. La figura de San Benito de Nursia que funda la orden de los benedictinos que cumplirá un papel muy importante en toda la Tandemia. Los benedictinos que sigue habiendo todavía monasterios benedictinos, que siguen la regla de San Benito. Bien, tiene también gran importancia los monasterios anglosajones, sobre todo los monasterios irlandeses. Porque de alguna forma en los siglos VII y VIII van a hacer como de... Consumir... Observación de la cultura y de la civilización occidental. Ante esos pueblos que van a ir invadiendo los distintos territorios del antiguo imperio romano, pues en estos monasterios irlandeses, como decíamos, se va a mantener la cultura. Bien, pasamos al trivium y el quadrivium. El quadrivium, de 410 al 475, pues le da vueltas y distingue, hace como dos apartados. Por una parte un grupo de tres, un grupo de tres que llamaríamos disciplinas que tienen que ver con la palabra, como son la gramática, la retórica y la dialéctica, que se llama el trivium, y un grupo de cuatro que tienen que ver con las ciencias, con las medidas, con la matemática, ¿verdad? Que son la aritmética. La aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Cuadrivium. Trivium y quadrivium, por simplificar y buscar una analogía moderna. Ciencias y letras. Trivium y quadrivium. Rompe la unidad... de la enciclopedia griega, del Enquiclios Paideia. Bien, vamos a ver los autores más destacados, pues son Boecio, Casiodoro y Santisidoro. De Boecio, ¿qué tenemos que decir? Que era un filósofo aristotélico. Tradujo varias obras de Aristotélicas, de Aristóteles y también tradujo de Porfirio y puso en circulación una serie de conceptos aristotélicos, como el concepto de potencia, acto, sustancia, accidente, lo introdujo en el discurso filosófico y teológico de la época. Pues Casiodoro se resaltó por asentar los contenidos teológicos y científicos de los monasterios. Tiene varias obras, la introducción a las artes liberales, la introducción a las sagradas historias, escrituras, etc. Y luego tenemos a Santisidoro, este santo nuestro, que pasa la historia por una obra fundamental, que son las etimologías. Para nosotros es un referente posthistórico y cultural y lingüístico, que recoge el saber de la época grecorromana. Hombre, hoy cuando leemos las etimologías de Santisidoro, está en la biblioteca, lo podéis consultar, pues veréis que muchos de estos contenidos... Muchos conceptos han quedado ya obsoletos, porque eran saberes de los griegos y de los romanos. Bueno, pues pasamos a la Alta Edad Media, siglo VIII al siglo XI. Políticamente, bueno, pues políticamente hay dos hitos. Uno que es el Imperio Carolingio de Carlo Magno, Imperio Carolingio que está en plena hegemonía en estos siglos y cuando va cayendo el Imperio Carolingio va surgiendo el Sacro Imperio Romano Germánico y en nuestro contexto van surgiendo los reinos hispánicos. Hay una relación muy estrecha entre la Iglesia y el poder temporal, simbiosis que no está exenta de problemas porque a veces la Iglesia se mete con el... el poder terrenal, lo que se llama el hierocratismo. Pero hay veces que es el poder civil quien se mete en el poder de la Iglesia, que entonces le llamamos el cesaropapismo. En el plano eclesial, ¿qué ocurre? Tres cosas. Cisma de Oriente, la Reforma Gregoriana y la aparición de ciertos abusos. Empecemos por el Cisma de Oriente. Se rompe... La Iglesia Occidental se rompe... y aparecen dos ramas la latina católica románica con sede en roma y la iglesia oriental bizantina ortodoxa bueno pues hoy cuando vamos a grecia visitan los monasterios y vemos a los monjes griegos bueno pues cuando vemos las ceremonias yo visto en rumanía en rumanía pues en rumanía yo estuve viendo una ceremonia ortodoxa no tiene mucho boato mucho incienso muchas velas muy bonitas bueno pues estamos aquí en que se rompe se rompe la iglesia latina se separa de la iglesia bizantina en esta iglesia aparecen ciertos abusos compra venta de oficios dominios eclesiásticos provisión de cargos eclesiásticos por parte de poderes civiles se compraba se vendía lo que se llama la simonía y una tercera característica es el papa gregorio séptimo que da un gran impulso una gran reforma a la iglesia desarrolla un poquito impulsa mucho la idea de que el papa es es el referente de toda la cristiandad de toda una superioridad espiritual sobre todo el territorio Da mucha importancia a la formación de los clérigos y tiende a unificar la liturgia del rito romano. Bien, pasamos. En esta época va a surgir el feudalismo. Ante la falta de un estado fuerte, ya hemos dicho, ha caído el imperio romano, ante esa falta que ocurre la fragmentación del poder en territorios y feudos personales. Hay un caballero y alrededor de ese caballero hay una serie de vasallos y siervos que procuran su protección y pervivencia. Vamos a pasar al plano pedagógico. ¿Qué ocurre en el plano pedagógico? Tenemos el renacimiento carolingio y el renacimiento otoniano. El renacimiento carolingio de Carlomagno, en el cual se mejora la formación. El clero, pero también hay un gran impulso y un gran interés en formar a la gente del pueblo, a formar religiosamente a la gente del pueblo. Y también en esta época carolingia se da mucha importancia a dar formación a ciertas personas que pululan alrededor ya de la corte y de la administración del gobierno. Hay dos tipos de estructura. educativa, la eclesial y la cortesana. La eclesial alrededor de las estructuras del episcopado, de las parroquias y las escuelas cortesanas alrededor de la corte. Estas escuelas pues convocan a intelectuales como Alcuino, Escoto Orígena, Habano Mauro, Pedro de Pisa, etcétera. Bien, llamamos el Renacimiento otoniano pues al gran desarrollo y al gran impulso de sembrar la paz y alentar la expansión del cristianismo, el florecimiento cultural y religioso de Otón I, Otón II y Otón III. En esta época se aumentan los monasterios, los estudios para los propios monjes, también dentro de los monasterios se administran personas externas fuera y aumentan las bibliotecas. Uno de los oficios de los monjes es la de copista, copiar e iluminar los libros. Bien, figuras intelectuales de esta época, bueno pues ahí os ha resaltado a tres, a Bonne de Fleury, a Germain de Rechenet y a Gerberto de Orillac. Bueno, dos hechos significativos. En esta época. Luego lo veremos más detenidamente en la segunda parte del tema. El nacimiento de las escuelas urbanas. El Concilio de Roma aconseja la creación de escuelas propiciadas por los obispos para enseñar gramática, artes liberales y disciplinas exípticas. También es característico de esta época el intercambio con el mundo árabe. Hay un diálogo fluido con los sabios del mundo árabe y bizantino. Pasamos a la Baja Edad Media. Repito, la Temprana Edad Media, Alta Edad Media, Baja Edad Media. Y ya estamos entrados en el siglo XII. Del XII al XV. Y a veces se dice, la Edad Media, la Baja Edad Media, es una época oscura. Bueno, pues no tiene nada que ver con la Baja Edad Media. Esta percepción no tiene nada que ver con esto. Porque es una época de gran trascendencia y de tremendo calado que va a abrir las puertas al Renacimiento. Hay profundas transformaciones políticas, religiosas, sociales, urbanísticas y culturales. Vamos a empezar. Vamos a empezar por el plano político, que cambia. Son la época de las grandes dinastías de Europa, las grandes dinastías reales. En Francia los Capeto, en Inglaterra los Plantagenet, en Alemania los Hohenstaufen y en Castilla los Trastámara. La referencia más clara de los Trastámara son los reyes católicos. Se debilitó el régimen feudal con estas monarquías, grandes monarquías y se va consolidando la figura del Estado monárquico que tanta importancia va a tener en el Renacimiento. Otro de los puntos importantes que hay que estudiar y analizar es la relación entre la Iglesia y el Estado en este periodo porque tiene sus peculiaridades muy interesantes. En primer lugar. Hay una diferenciación de órdenes. El orden religioso a la Iglesia y el orden temporal al príncipe o al monarca. Son dos órdenes claramente diferenciados. Pero vamos a ver que están trabados entre sí. O sea, están diferenciados pero a la vez como relacionados. ¿Por qué? Porque la Iglesia, el orden espiritual, legitima. Al orden temporal. Dicho de otra forma, el príncipe o monarca lo es por la gracia de Dios, por mandato de Dios. Es de alguna forma delegación del poder temporal. ¿Esto qué conlleva? A que el poder espiritual, el poder eclesiástico, tiene un gran ascendente sobre el poder temporal. Porque el poder eclesiástico, de alguna forma, representa el poder de Dios en la Tierra. Hay una gran colaboración entre estos dos poderes. Vamos a ver ahora el plano social, económico y demográfico. Siete características que van a suponer una revolución urbana. Primero, ya hemos dicho, sedentario. Rehabilitan las estructuras feudales. Las estructuras feudales eran, el señor feudal garantizaba la paz en un territorio muy pequeño, con sus caballeros. Allá cuando alguien intentaba entrar a coger el ganado, a robar, a lo que sea, el señor feudal garantizaba la paz en ese territorio. Mientras los siervos de la gleba tenían que cultivar, dar una parte de eso al señor feudal. Y así se fundó. Bueno, pues esta estructura se va debilitando. Segunda característica, se empiezan a talar los bosques y donde había bosques empieza a haber tierra de cultivo. Y esto es una revolución en la economía, porque va a empezar a haber una gran demanda y una gran oferta de productos agrícolas, cereales, etc. Esto lleva a que también se vaya consolidando una economía más urbana y mercantil. Empieza a haber un intercambio, ya no es una sociedad de subsistencia como era la feudal, sino que hay un gran comercio. Es decir, si nosotros vamos produciendo trigo, tenemos que vender ese trigo y tenemos que comprar el paño y todo eso se hace... ...en mercados, alrededor de pueblos que van aumentando de tamaño, incluso de ciudades. Bien, por lo tanto se consolida una economía más urbana y mercantil. Se impulsan las artes mecánicas y las técnicas, se implantan los préstamos de dinero. Esto es muy significativo, es decir, esto denota que ya hay un comercio, una venta, una compra, un mercado... ...un manejo del dinero, una banca en ciernes. Y hay una incipiente ciudad burguesa que diríamos. Aumenta considerablemente la población, la población mundial aumenta tremendamente. ¿Por qué? Por las condiciones de vida que hemos visto. Cinco acontecimientos en el plano religioso que vamos a estudiar. Primero, la figura de la Virgen María como madre de Jesucristo. En esta época se le va a dar mucha relevancia y se va a insistir mucho en la devoción a la Virgen María. Estamos hablando de la baja edad media. Fijaos bien, antes hemos dicho cuando hablamos de la alta edad media de los monasterios, ¿verdad? Los monasterios eran rurales, eran como pequeños pueblos. ¿Qué da? Le daban trabajo y movían la economía de los pueblitos que estaban alrededor del monasterio. Pero estaba encardinado, digamos así, en una economía rural. Pues bien, aparecen otras órdenes que ya no son monásticas, sino que son órdenes mendicantes. Que cubren el espacio de las urbes. Y se eleva el nivel intelectual de estas órdenes. Estas primeras órdenes, fundamentalmente dominicos y franciscanos, sobre todo los franciscanos surgen, si recordáis un poquito la figura de Francisco de Asís, ese pobre voluntario de una familia noble que se desnuda y le da a su padre, le toma todo lo tuyo es esto. Y yo me voy con un saco a vivir una vida religiosa. Bueno, poquito a poco esos franciscanos van sintiendo la necesidad de formarse, de educarse, de tener más cultura y los dominicos que surgen alrededor de una orden para predicar, una orden que van de un sitio a otro, pues también van sintiendo la necesidad de formarse intelectualmente. Por lo tanto las órdenes mendicantes que no os despiste. Órdenes urbanas, frente monasterio, órdenes rurales. ¿Veis un poquito? Bien, en esta época se va a intentar unificar mucho la iglesia, una fe sin fisuras y se va a trabajar mucho por eliminar las herejías. Aparece también en esta época las cruzadas, la conquista de Jerusalén, etcétera, etcétera. Y... Ocurre aquí un cisma. Si en la Alta Edad Media había el cisma de Oriente, es decir que se separa... la iglesia latina de la iglesia bizantina en el cisma de occidente el problema es que dentro de la iglesia latina se de alguna forma se rompe la unidad y hay un momento en que hay tres papas en aviñón en roma 3 quien es el verdadero papa esa idea tan tan querida de todos bajo el mismo papado se rompe esto le llaman el cisma de occidente desde el plano pedagógico vamos a ver que aquí hay una gran no sé si revolución pero una gran evolución muy importante al interés por descubrir la verdad y en esto mantiene características con la alta edad media con el paleocristianismo con la temprana edad media verdad me interesa la verdad pero además hay una preocupación que diríamos hoy metodológica es decir cómo llegar a la verdad es decir de qué forma con qué arte podemos llegar a conocer la verdad y fijaos bien que hay una serie de tratados que se llaman así el arte de meditando al vicente as oran de asas arte arte método modo manera cómodo y esto es lo típico de la baja edad media interés por la verdad Por el conocimiento verdadero e interés por cómo llegar al conocimiento de la verdad. Se recupera la pedagogía grecorromana. Esta es otra característica. Se vuelve a recuperar, pero haciendo una relectura desde el punto de vista del cristianismo. Ya los padres de la iglesia que vimos en el tema anterior habían hecho esa lectura. Bueno, pues aquí se vuelve a insistir y se le vuelve a dar mayor entidad intelectual a esta pedagogía grecorromana. Tres figuras señeras. Hugo de San Víctor, Juan de Salisbury y ahí tenéis con mayúscula y subrayado Vicente de Bobé. Del cual dedicaremos un día a explicar la figura de este personaje y su obra principal. Y haremos un comentario. Hay un comentario de textos. Uno de los dos textos del examen será sobre esta figura. Baja, edad media. Bien, hay tres modelos de instituciones docentes que las veremos más adelante. Que es las escuelas clericales. El primer modelo alrededor de los monasterios, de los conventos y de las parroquias. Las escuelas seculares. Segundo modelo. Alrededor del palacio y las escuelas urbanas y las escuelas gremiales. Los gremios luego veremos que tienen mucha importancia. Bien, segundo modelo. Y el tercer modelo es la universidad. En la Baja Edad Media surgen las grandes universidades. Aunque no se les llame en un primer momento así, se les llama estudios generales, poquito a poco y ya hacia el siglo XV empiezan a adoptar la denominación de universidades. Estaban abiertos tanto a los clérigos como a los laicos. Bueno, pues ya hemos hecho un repaso de lo que serían las tres etapas de la Edad Media. ¿Os acordáis? La primera, ¿cómo se llamaba? Temprano, ¿no? La Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja Edad Media. Esos tres grandes momentos tan diferentes. Bueno, pues ahora vamos a hacer una especie de decálogo pedagógico, digamos así, que puede cubrir en general estas tres grandes etapas, más o menos. Unas más hacia la Baja Edad Media, otras se puede aplicar en la Alta Edad Media, fundamentalmente. Diez. Primero, carácter teocéntrico. ¿Os acordáis cuando hablábamos de la cultura grecorromana? La cultura grecolatina, decíamos que tenía un carácter antropocéntrico. Es decir, el hombre... Era el máximo referente de todo, de la cultura, de la educación, de la vida, del sentido de la vida, de lo que era todo. Toda la vida social, todo giraba bajo esa concepción del hombre. Bueno, pues en esta época, y lo vimos ya en el tema anterior del paleocristenismo, va a haber una relectura absolutamente novedosa. Y es que el hombre, este antropocentrismo, cobra sentido como dentro de lo que sería la idea de Dios. Dicen que la cultura rico-romana se queda en el atrio, se queda a la entrada. Sí, bien, muy bien, es muy importante el hombre, pero se queda ahí, ¿no? Para esta gente de la Edad Media tiene un carácter geocéntrico. Dios es el alfa y el omega. ¿Sabéis que el alfa y el omega es la primera y la última letra del alfabeto griego? Y por lo tanto se impregna de esta idea, el principio y el fin de toda la vida. La política, la sociedad, la cultura... Ya veremos que en la Baja Edad Media se va separando, pero siempre existe esta referencia última. Había separación, hemos dicho. La política tiene como fin... Dirigir los asuntos temporales, pero también... colabora con la Iglesia en la idea de cristianizar, de hacer una sociedad más cristianizada. El referente teórico lo vamos a encontrar en San Agustín y en su libro La ciudad de Dios, en que describe cómo debe ser esa urbe, esa concepción política en la tierra. Se distingue entre dos conceptos. Autoritas, por una parte, y potestas. ¿Qué significan estos dos términos latinos? La autoritas es el poder que tenía la Iglesia en sí mismo. Los romanos decían que la autorita era una persona que tenía un gran poder por sí misma, una especie de liderazgo cultural o espiritual o intelectual. Bueno, pues a la Iglesia le correspondía esta autoritas. Y la potestas es el poder real que tenía el Estado y que era poder delegado de los gobernantes. Recordad que los gobernantes les habían delegado por parte de Dios, por la gracia de Dios, eran reyes, príncipes, etc. Ya hemos dicho que toda autoridad civil se ejerce. Se ejerce por delegación divina y este es el esquema en toda la Edad Media, en las tres épocas. Nos vamos a encontrar con tres estamentos. Los caballeros, nobles y la milicia, los velatores, el clero, la clerecía, los oratores y el pueblo llano, los lavadores, los artesanos, comerciantes, eran los laboratores. Segunda característica, un concepto del hombre escatológico. ¿Qué significa la escatología? La escatología quiere decir lo que va más allá. Era una antropología orientada a la felicidad eterna. No es novedoso. Los filósofos griegos ya decían que el hombre tiende a la felicidad y lo que quiere es buscar la felicidad. Hasta ahí, pura herencia grecolatina. Pero sin embargo, estos autores medievales me añaden un adjetivo. A la felicidad eterna. Es decir, sí, pero para la vida eterna. Este concepto antropológico va a coger sus raíces en la psicología grecorromana y en la psicología árabe. Se consideraba que el hombre era un hijo adoptivo de Dios. creado a su imagen y semejanza, y fijaos bien, hay una cosa muy importante dentro del cristianismo que es la caída por el pecado. Es decir, este proyecto de imagen de Dios, de semejanza y tal, llega un momento en que rompe ese ligazón y entonces hace falta una redención por la gracia. Un concepto nuevo para el concepto grecorromano. Bien, gracias a la educación, por ejemplo, Hugo de San Víctor dice que nos acercamos a la sabiduría y por ello a la felicidad. Por lo tanto, educación, sabiduría, felicidad. No es suficiente la educación, que es algo innato, nos ha otorgado Dios, sino que se necesita algo extraordinario, la gracia. Por lo tanto, saber y saber cómo se convierten en prioridades. De ahí, obras tales como las etimologías de San Isidoro, el Didascalicón de Estudio de Yendi, de Hugo de San Víctor, de Disciplina Escolarium de Seudo Boecio, de Educación Efiliorum Nobilium de Vicente de Bobé. Bien, son tratados. En cierta forma. de didáctica, que tratan sobre el cómo educar. Cómo educar a los hijos de los nobles, que decía Vicente de Bope, que escribía. ¿Cómo debe ser esa educación? Tercera característica, la primacía moral en la educación y en toda la vida del hombre. Fijaos bien, en esta concepción medieval, lo primero no es lo racional, sino los impulsos vitales primarios. Voy a poner un ejemplo para que se entienda bien. Vamos a la plaza, están dos madres con dos niños pequeñitos. La primera madre le empieza a razonar al niño. Dice, mira, no hagas esto porque... Un niño de dos añitos y medio. Y la otra madre le dice, es inútil, si no te entiende. Lo que hay que hacer es... Puedes poner pautas, criterios, tal, tal. Bueno, pues algo parecido a esto ocurre. Consideraban que lo primero no es lo racional, sino que lo primero es el hábito. Tenemos unos impulsos vitales primarios que hay que reordenarlos, organizarlos mediante el hábito y después instalará lo racional. La razón no podría ser el principio de la virtud, sino que el principio de la virtud va a ser la educación moral. ejercida sobre esos impulsos vitales primarios. Es decir, sobre esos impulsos vitales primarios hace falta una educación que en primer momento es de hábitos morales, de hábitos buenos y en segunda instancia de racionalizar, de razonar sobre eso que está ahí adquirido. Bien, para perfilar el concepto claro de educación moral siguieron los clásicos grecoromanos pero también cogieron a los padres de la iglesia, la pedagogía paleocristiana. Por lo tanto, Séneca y Cicerón, junto a los padres de la iglesia conforman un proyecto de educación moral para los medievales. Condiciones para la educación moral. Cuatro. Primero, desarrollar hábitos mediante la repetición. Hábitos buenos. Porque hay hábitos buenos y hábitos malos. Hábitos buenos. ¿Os acordáis cómo lo llamaban los clásicos, los griegos, a estos hábitos buenos? Virtudes. A los clásicos una virtud era un hábito excelente, un hábito bueno. Claro, ese concepto va variando. Para los griegos era una cosa, para los romanos que eran mucho más prácticos la virtud era otra cosa. Y para el paleocristenismo de la Edad Media y para el cristianismo en general es... ... Otra cosa. Bien. Por lo tanto, el primer punto es desarrollar hábitos mediante la repetición. Segundo, orientar esos hábitos hacia el bien, decir las virtudes como hábito bueno, ya hemos dicho. Tercero, respetar la libertad personal pero una vez que se ha instituido el hábito. No antes. Fijaos bien. Esto es muy importante y hay que darle muchas vueltas porque todavía estamos dándole vueltas a la pedagogía a este tema. Es decir, ¿qué hago? Le pongo una serie de pautas, de criterios, de hábitos. O no. O espero a que él elija. Lo que hacemos es, primero, instauramos hábitos buenos para que luego tenga libertad de elegir. Porque si no, es que no tiene libertad de elegir. Si no, tiene hábitos. ¿Veis un poquito, no? Por lo tanto, respetar la libertad personal pero después de haber instituido hábitos. ¿Por qué? Porque si no hay libertad, no hay moral. Es decir, allá donde hay una obligación de hacer algo, estará muy bien. Perfecto. Pero no hay moralidad. Toda la filosofía moral ha mantenido este mismo criterio. Para que exista un acto moral tiene que haber libertad de hacerlo o no hacerlo. Así de claro. Y la importancia de ajustarse a una disciplina, un orden, a un esfuerzo, ta, ta, ta, hacia la virtud. Bueno, pues estas serían las condiciones para una educación moral. Pasamos a algo que puede parecer casi contrario al anterior. Si antes hemos dicho la primacía moral, aquí decimos sublimación del intelecto, de la racionalidad, ahí va, parece que no. No, pero una cosa no quita a la otra, ¿eh? Una cosa no quita a la otra. Es decir, le dieron gran importancia a la dimensión intelectual, a la dimensión racional de la vida. Es decir, primero formar el hábito, formar las cualidades morales, por supuesto, pero eso no es suficiente. Hace falta, como ya esas órdenes urbanas... Esas órdenes mendicantes, franciscanos, dominicos, ya estaban proponiendo que hubiese una educación intelectual. Esas escuelas que van a ir surgiendo en las ciudades alrededor de las parroquias, etcétera, etcétera, van a ir impulsando un poquito ese desarrollo de la intelectualidad. Diferentes formas de entender el deseo de perfección. En la temprana y alta edad media se entendía como conocimiento y vivimiento. Viviencia de la Sagrada Escritura apartado del mundo, monasterios. Por lo tanto... El intelecto estaba focalizado única y exclusivamente a la religión. Y la referencia así clara era el monasterio. Sin embargo, en la Edad Media nos vamos a encontrar una diversificación. Se entendía un desarrollo intelectual como medio, entre otras cosas, de alcanzar la virtud espiritual. Descubrieron el valor creativo y humanizador de la inteligencia. Es decir, padecían griegos revividos que rendían culto al intelecto, a cultad que admiraban y que consideraban como ornato más bello del alma y lo más parecido a Dios. Con él se captan las esencias de las cosas, se trasciende la materialidad de lo creado y se accede a la cultura y a la búsqueda de la sabiduría, la verdad. Lo he leído porque yo creo que... No se puede decir de mejor forma. Esta actitud de sobrevalorar el intelecto presidió toda la pedagogía bajo medieval. La pedagogía bajo medieval ya no consistía en esa pedagogía silabeante del monje del monasterio que estaba continuamente como un mantra recitando las escrituras, ¿verdad? Sino que aparece una nueva concepción de la pedagogía. Junto a eso, muy importante... Las obras de escritura forman una parte de este currículum. Pero aparecen ya otra serie de sabidurías. Tiene una gran importancia el redescubrimiento de Aristóteles, no solo de Platón, y se publicaron sumas. Una suma es un compendio, que sobresale la suma teológica de Tomás de Aquino, los comentarios de Adarroes, compendio de Ánima de Avicenna, etc. Bien. Una facultad que va a tener muchísima importancia y que para nosotros tiene un gran desprestigio es la memoria. Yo creo que hoy nos hemos pasado de pisada, como se dice vulgarmente. Es decir, hemos pasado de cultivar única y exclusivamente la memoria, a decir, la memoria nada, esto hay que dejarlo. Bueno, pues aquí los medievales nos darían una lección de sentido. ¿Cómo? Porque entendieron la memoria justo en su sentido, que es lo que vamos a ver ahora. Junto a la inteligencia y a la voluntad había un tercer pilar, que era la memoria. Muy importante la inteligencia, la razón. Muy importante la voluntad. Pero no menos importante, la memoria. ¿Por qué? Había pocos libros. Antes de la imprenta, recordad que la imprenta la asociamos al Renacimiento. No hemos llegado al Renacimiento, estamos en la Edad Media, por lo tanto los libros eran manuscritos. Eran manuscritos. ¿Qué significa? Mano a escrito. Escritos a mano. Se dedicaban a copiar libros. ¿Cuántos podía haber? ¿Cuántos libros? Muy poquitos. Por lo tanto, era tremendamente importante cuando yo tenía acceso a un libro, leer y retener. Leer y retener lo más posible. Por lo tanto, la memoria era una especie de pseudolibro que nos pertenecía a nosotros cuando ya no podíamos disponer del libro. Bien, por lo tanto, había pocos libros y la memoria era el pilar axial del aprendizaje. Sin memoria... Los medievales consideraban que no era posible la reflexión y la conciencia. Si hoy nos quitan el Internet, reflexión y conciencia, bueno, pues los medievales no tenían Internet. Lo que tenían era una gran valoración de la memoria. ¿Y eso qué quiere decir? Que se desarrollaba el hábito de la memoria. Cosa que nosotros hemos perdido. El desarrollo del hábito de la memoria. Ahora lo recuperamos como propósito. Programa para la tercera edad, para prevenir el Alzheimer, pues recordar un poquito, hacer recordar, etc. Pero fijaros bien que la memoria no tiene un sentido en sí misma, no se aprendía por aprender, sino que la memoria tenía un carácter instrumental para ejercer la inteligencia. Eran las piedras, los ladrillos que se tenían para construir el edificio de la inteligencia. No constituía un fin en sí mismo, ayudaba a la comprensión y a la retención de la verdad. Los medievales no tenían un concepto de la memoria diferente a los autores grecoromanos y cogieron esa idea de Aristóteles, de Cicerón, de San Agustín. Sin embargo, a todo lo anterior, como hemos dicho, añadieron la preocupación por el cómo. ¿Cómo puedo desarrollar el hábito de la memoria? Lo que se llamaría ya la técnica de la memoria o la mnemotecnia. Técnica de la memoria. Que hoy día también se sigue haciendo cursos de mnemotecnia. Solo se aprende cuando se descubre la verdad y, segundo, cuando se retiene. Si no se retiene, no hay aprendizaje. La memoria, hemos dicho que era considerada un hábito. Gran desarrollo de obras que trataban sobre el arte de la memoria, como Hugo de San Víctor, Tomás de Aquino, Rademón Lulio, etc. Muy bien. Pues vamos a dejar aquí y el próximo día seguiremos en el apartado de este decálogo del valor de la fe, de la importancia del magisterio, etc.