Muy bien. Me firmáis en la hoja y vamos a comenzar con el tema 6, que habla del reconocimiento oral de las palabras. Normalmente, ¿cuántas palabras conocemos? Ahí dice que conocemos una media de 40.000, 80.000 palabras. Vamos a ver qué es una palabra. La palabra es la unidad mínima con significado. Palabra, unidad mínima con significado. Morfema. Esto es lo que decían. ¿Cuál es la unidad mínima con significado? Es el morfema. O sea, la palabra es la unidad mínima, pero una palabra se compone de un morfema. Pues un morfema libre, como cárcel, que es una palabra en sí misma. No le quitamos lexemas. La lexema es la raíz, que es el morfema o parte de la palabra que tiene un significado autónomo. Bueno. Por ejemplo, libro. La primera parte es el lexema, la raíz. Y luego tiene morfemas ligados, como puede ser el reflexivo, los prefijos, los morfemas derivativos, el prefijo, el sufijo, etc. Y los morfemas ligados que le añaden flexiones. Por ejemplo, ahí tenemos morfema libre, cárcel, lexema de gato, gats es la parte del lexema, que luego le añadimos morfemas ligados, gato, gata, gatos, gatas, etc. Flor, lo mismo, flor, floral, flores, florista, florero, florecilla, esos son morfemas ligados. El lexema, el morfema es la unidad con significado. Los lingüistas distinguen entre palabras primitivas, son las que sirven de base, como árbol, vivir, cuchara, y palabras derivadas, las que se derivan de estas palabras primitivas. Cuando evocamos una palabra se activa una información fonológica, como suena. sonidos que componen dicha palabra, ortográfica, como se escribe, y morfológica, os y sintáctica, es decir, cómo tengo que, qué papel desempeña en la oración, en la sintaxis. Al hablar y oír el mecanismo se activa rápidamente en menos de un segundo y ya se activan dos o tres palabras por segundo, ¿no? Y es muy eficiente, se activa una unidad léxica entre decenas de miles de unidades posible. Vemos ahí la diferencia entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. El lenguaje hablado es muy variable, se distribuye temporalmente y se desvanece. Sin embargo, el escritor no varía tanto porque lo tienes ahí, se ha distribuido espacialmente, porque está desarrollada la palabra, y permanece. Vamos a ver cómo estructuramos y organizamos el léxico. Ahí tenemos dos vocabularios básicos. Abierta, clase abierta o palabras de contenido y de clase cerrada o palabras de función. A las palabras de contenido serán los nombres, los adjetivos, los verbos y algunos adverbios. Se denominan abiertas porque se van incorporando nuevas entradas. Siempre podemos añadir alguna nueva entrada. Por eso es clase abierta. Son palabras de contenido. Estás diciendo comer, pan, etc. Las palabras son muy numerosas y se usan poco. En comparación con las de clase cerrada o palabras de función, funtores. Estos son ya los artículos. Los usamos mucho. Es un número reducido y tiene un uso muy frecuente. Y aquí no se crean nuevas palabras. Por eso es de clase cerrada. Aquí hay los artículos, los pronombres, los adverbios, lo que haya. No creamos nuevas palabras función. ¿Cómo procesamos y representamos estas... ...dos tipos de palabras? ¿De clase abierta, contenido o de clase cerrada de función? Pues se ha visto que los dos vocabularios básicos se han descubierto mediante lecciones cerebrales. En la fascia de Broca... ¿Qué tiene afectada? Las palabras de función, es decir, hablan telegráficamente, comer, hambre, no saben decir yo quiero comer, las palabras de función les cuesta mucho. El paciente puede decir caminar perro cuando en realidad intenta decir sacas al perro a pasear o bien etcétera, pero solo se le ocurren las palabras de contenido. Sin embargo, en la afasia de Bernicke ocurre al contrario. El paciente tiene un lenguaje bien construido pero incomprensible por un deterioro en el procesamiento de las palabras. Por ejemplo, el sujeto está diciendo muchas cosas. Usted sabe que el pichito lúteo y que quiere rodearlo y atenderlo a usted es ese anteriormente que dice el perro necesita ir a mear. Pero el sujeto se piensa que está diciendo las cosas y utiliza muchas palabras. Y los de afasia de Bernicke... Los de afasia de Bernicke tienen problemas para comprender. Pueden hablar perfectamente, es lo contrario de la broca. La broca comprenden perfectamente pero tienen problemas para decir la palabra, para construir la frase. También se ha descubierto esto con la adquisición del lenguaje. En la adquisición del lenguaje de clase cerrada, o función, es mucho más tardía. Es decir, los niños empiezan diciendo pan, pis, comer, no dicen quiero ir al baño, porque no saben decir al, etc. También se ha descubierto en resultados experimentales que en individuos sanos, la frecuencia de uso, cuántas veces usas una palabra, influye mucho en la identificación de las palabras. Pero solo con las palabras de contenido. Las palabras de función, aunque son de mucho uso, como que no nos damos cuenta, no se ven afectadas por la frecuencia de uso. Ni por muchas veces que yo diga yo, es decir, ese yo, más decir yo, como, comer. Si se ve afectado por la frecuencia de uso. Las palabras de contenido, si se ven abiertas, bueno, quiere decir que para identificar palabras, si son palabras que uso mucho, las identificaré más rápidamente. Las de clase abierta, las de contenido, que las de función, las de función, no saben afectar a por mucho que uses los artículos, los pronombres, los adverbios, no. Pero si tú tienes una palabra cárcel, una palabra tabú, etc., y hablaremos de ella, quiero decir, pues esa frecuencia de usos sí se tiene en cuenta. ¿Y la práctica en lenguaje? Sí. ¿Eso le afecta a las palabras que son en pronunciación? De contenido, sí. No, no, las palabras, sí, sí, de contenido, de clase... No, no, no, hombre... De clase abierta, no las palabras de clase cerrada o palabras de función. Esas no se ven afectadas por la frecuencia de usos. Vamos a ver cómo nos organizamos todo esto. ¿Cómo se organiza estructura y organización del léxico mental? Comprendemos de forma instantánea, pero en realidad es muy complejo. Son muchos procesos que ocurren de forma rápida y automatizada, que no somos conscientes. Comprender es emparejar. Un estímulo que entra con una estructura de información que tengo almacenada en la memoria. Bien. Pues según eso, tenemos un diccionario o léxico mental. Es decir, una hipotética estructura... Donde la información está almacenada de forma organizada. Su localización no saben dónde está, no está aclarada. No saben si tiene un sitio del cerebro o está difundida y amplia en amplias zonas cerebrales. Y se está estudiando su materialización neural, es decir, qué neuronas se ocupan de esto, la neuropsicología y las neurociencias. Pues como tenemos un diccionario mental, este diccionario mental consta de entradas que están organizadas alfabéticamente y tenemos un léxico mental que tiene una lista o red de entradas lésicas. Cada una de las entradas incorpora esta información. Fonológica, cómo suena esa palabra. Ortográfica, cómo se escribe. Morfológica, es decir, qué función tiene, qué es un nombre, un verbo, qué morfología tiene. Sintáctica, qué función desempeña. En la frase, en la oración. Y semántica, el significado. Ya veremos que estas entradas son las que tengo. La oigo, fonológica. La escribo o la leo, ortográfica. La sintástica y la semántica. Sobre todo el significado tienes que tener, hay una entrada que conecta con ese significado. Y los términos asociados. Pues bien. No todas las entradas tienen la información completa, es decir, ahora vamos a ver si es, si dice que si una persona, por ejemplo, es analfabeta no tiene la representación ortográfica, es decir, las personas que usen todos los tipos de representación fonológica, sintáctica, ortográfica, las usarán todas, pero el que no tenga esa información no. Y en ocasiones lo que ocurre es que esa conexión entre las representaciones falla. El fenómeno de la punta de la lengua, que es esporádico, es decir, sabemos lo que queremos decir, tenemos activada una información semántica, pero no se activa la representación fonológica u ortográfica, es decir, no me sale la palabra, yo sé que quiero hablar de algo en concreto, pero no encuentro la palabra. También se encuentra en lesiones cerebrales con cuadros de anomia. En los que el paciente tiene dificultad para encontrar el nombre de las palabras, incluso las palabras más sencillas. Entonces, ¿cómo organizamos? Tenemos un listado exhaustivo, es decir, todas las palabras, cada una con su plural, con su masculino, con su femenino, eso sería un listado exhaustivo. O tenemos un listado parcial. Vale, vamos a ver. Cada palabra que se relaciona tiene una entrada léxica cada una o una entrada común para todas. La hipótesis de un listado exhaustivo es que cada variante tiene su entrada propia, es decir, clase, clases, clasifica, cada uno tendría que tener una entrada. El listado parcial o segmentación o obligatoria, es decir, una entrada léxica que tiene dos vertientes, que es el eczema, la raíz, clas y los afijos, que son prefijo y sufijo, que va adelante o que va después. Los separamos, ¿no? El listado, la hipótesis, por eso son hipótesis, piensan que funcionamos así. Unos dicen con listado exhaustivo, otros parcial, luego ya veremos la hipótesis mixta, una combinación de los dos. Pues según la hipótesis del listado parcial, ante una palabra primero le despojamos de los afijos y localizamos. Y localizamos la forma base. Los datos empíricos apoyan esta hipótesis porque las palabras que no tienen prefijo ni sufijo, pero parecen tenerlos, y las pseudopalabras se procesan más lentamente. Tardamos más en procesarlas. Interés, resultado, es decir, parece que comprobamos si eso es un prefijo o es la palabra completa. Y ahí está la otra hipótesis que habla del listado con dos listados, mixta o dual. Esta hipótesis dice que tiene mayor apoyo empírico, que se combinan las dos listados. Para palabras irregulares, muy familiares, monomorfémicas, con un solo morfema, utilizamos el listado exhaustivo, es decir, guardamos la palabra completa. Yo utilizo mucho clases, yo tendría la palabra clases tal cual, como si fuera la hipótesis del listado único. Sin embargo, para listado parcial o segmentación obligatoria para palabras regulares, beber, bebió, bebimos, etc., morfológicamente complejas, las segmentamos. Palabras de baja frecuencia que no conocemos, que no es necesario conocer. ¿Y qué factores influyen en esa descomposición de las palabras? Como veis, están las tres hipótesis. Aquí en psicología muchas veces pasa. Uno dice, no, listado total, metemos cada palabra, aunque sea en plural, aunque sea en femenino, aunque sea con prefijo, con sufijo. Otros dicen, no, hacemos un listado parcial y otros lo mezclan. Dicen, no, para palabras muy familiares, muy conocidas, exhaustivo. Lo uso mucho, es lógico que la tenga... El listado entera, ¿no? Pero si la usas poco o palabras regulares, pues tenemos, o complejas, hacemos una segmentación de la palabra y la guardamos segmentada, ¿no? Vamos a ver, continuando con esto, factores que influyen en esa descomposición de las palabras, ¿no? Continuamos con el listado exhaustivo imparcial. Bien, ¿qué factor influye en que se les ponga, se pueda descomponer una palabra? La transparencia, ¿qué es decir? Una palabra es transparente en relación a sus componentes. Por ejemplo, si es transparente, es decir, que no se refleja en sus componentes, la almacenamos independientemente de los componentes. Por ejemplo, cama, león, no la tenemos junto a cama ni junto a los animales, aunque sea un animal. Tenemos cama, león, es transparente porque no significa ni cama ni león, significa otra cosa. Un animal que se puede parecer a otra cosa. Por tanto, se almacena aparte como otra palabra de significado, como canguro, por ejemplo, ¿no? Niveles de morfología. O sea, actores que influyen en la descomposición, la transparencia. Los niveles de morfología. Morfología nivel 1. Cuando hay, al decir la palabra, hay que alterar la raíz. Soñar, sueño, toro, taurino. Es una morfología que da lugar a unidades nuevas. Hay que alterar la raíz. La morfología del nivel 2 no se altera la raíz. Las palabras que son comer, comía, comedor, dependen de una única entrada al éxito. ¿Vale? Las palabras irregulares, quiero decir los perros irregulares, serían morfología nivel 1. Los perros regulares, morfología nivel 2. Entonces no hay que alterar la raíz. Código de acceso al léxico. Es decir, ¿cuál es la primera representación del estímulo que me permite acceder a ese léxico mental? Tiene que haber un código de acceso al léxico. Pues dependiendo de la palabra, el código será diferente. Es decir, si es una palabra de uso corriente, la reconocemos como un todo. Si es compleja, la descomponemos, etc. Los autores piensan que la primera porción de la palabra es fundamental para acceder al léxico. Los conexionistas dicen que un mecanismo de acceso es innecesario, es un mecanismo de activación, que es suficiente. Hay muchos modelos y la mayor parte de los enfoques teóricos hablan de dos tipos de mecanismos para llegar a este acceso al léxico. Activación y competición. Unas palabras compiten, unas palabras si las tengo muy activadas, ya salta la palabra, ya cedo el léxico o compiten. A partir de la entrada, del input o el estímulo de entrada, se activan candidatos y en la identificación lésica compiten entre sí. ¿Qué metodología se ha usado para estudiar esto? Pues técnica de apertura sucesiva, es decir, vamos a ir poniendo segmentos cortos de palabra hablada hasta que tú, por ejemplo, localices elefante. Empiezas con la E, segmentos cortos, muy cortos, 20-30 milisegundos, es decir, te vas diciendo E, luego le dices L, luego le dices Elefante, hasta que no llega al punto donde pueda reconocer la palabra. Entonces el producto tarda un tiempo, es la variedad dependiente en la duración, en la identificación de la palabra. Otra técnica, método experimental, la detección de estímulos. El sujeto tiene que responder cuando aparezca un estímulo, a la vez que procesa un material lingüístico, una oración o un discurso. El tiempo que tarda en detectar el estímulo refleja la carga de trabajo que tiene el sistema cognitivo en ese momento, mientras procesa ese material lingüístico. Si el problema forma parte de una palabra de procesamiento difícil, tardará más tiempo. ¿Vale? Decisión lésica, es decir, los sujetos tienen que decidir si lo que le ponemos es una palabra o es una pseudopalabra. Le voy a poner palabras reales o palabras parecidas a palabras, pero que no significan nada en tu idioma, ¿no? Y es la que más se usa en psicolingüística, en vertiente visual y auditiva. Visual, tiene que decidir si un estímulo formado por letras es una palabra de tu lengua o no. Decides si es una palabra, dices sí. Si es una... Sí. Si no es una palabra, dirás no. Que ya el investigador verá cómo lo haces. O auditiva, es decir, si los sonidos que escuchas forman una palabra o no. La variable dependiente es el tiempo de reacción y los errores. Pues bien. Estas dos tareas incluyen un subproceso posléxico, es decir, el de decisión. Es decir, después del acceso al léxico tengo que decidir, ¿es una palabra o no es una palabra? Después de acceder, si compruebo que está, tardaré menos, es una palabra, y si es una pseudopalabra me costará, tardaré más tiempo, ¿vale? Porque estaré ahí diciendo, se parece a sábana, pero es sabona. Entonces estás ahí peleándote contigo mismo para decidir si eso es una palabra o una pseudopalabra. Bueno, vamos a ir por encima con estos métodos, porque yo creo que son sencillos y los hemos estudiado en otros temas, decisión léxica, etc. ¿Cuándo hablamos de pseudopalabra? ¿Perdón? ¿Cuándo hablamos de pseudopalabra? Si en la idea nos decidimos con una palabra que se entiende que no es correcta. Es una palabra parecida a una palabra. Cuchara. Digo, es cochara. Significa algo, cochara. Es una pseudopalabra. Te lo voy a poner difícil, no es una mezcla de letras. Es una palabra parecida a una palabra, pero que no es palabra. Que no tiene significado en tu idioma. Yo te acabo de ver tenedor. Pues digo, tinedor. Te ponen tinedor y entonces tú tardas más porque te estás decidiendo tomando la decisión. Otros métodos son estudios sobre decisión y categorización semática, es decir, esta palabra que es una fruta o una verdura, una naranja decide que es una fruta o una verdura, etc. Sobre decisión, sobre categorización, es decir, a qué categoría pertenece esta palabra, a la de fruta o a la de verdura. Otra, decisión de género. Objetos, porque muchos sustantivos del género no tienen conexión con la propiedad semántica. Ahí pone atributos sexuales masculinos o femeninos. Bueno, es una información iniquitadamente lingüística la decisión de género. Otra palabra que es el libro, mesa, que es masculino, femenino, tenedor, tenedora, cuchara. O sea, tienes que decidir el género. Y luego otra de localización de palabras. Donde se utiliza el estudio de la estructura prosódica, el ritmo, la intertonación en el reconocimiento léxico. Por lo tanto, te voy a dar no palabras o palabras sin sentido que contienen una palabra real y el oyente debe identificarla. Por ejemplo, identificar sal dentro de ca, sal, pe. Tienes que decir, he encontrado sal dentro de una no palabra. Vale. Variables que afectan al reconocimiento de las palabras. Aquí tenemos métodos, eso que viene ahí es un poco, conjuntos de palabras sobre un total de, vale, frecuencia de las palabras. Que tiene por un lado palabras de función, de la que, y por el otro ya tienes palabras de contenido. Creer, encontraban, etc. Como veis, la frecuencia es, los primeros es elevadísima, miles, y la otra, la frecuencia, las veces que ha dicho o ha escuchado esa palabra son 26. 26, 26, 26. Vale. Variables que influyen en el reconocimiento de palabra. Pues aquí veremos aspectos como el punto de unicidad, la frecuencia léxica, etc. Vamos a empezar por el punto de unicidad. Como visteis en el ejemplo antes que os puse en el método que decía... La frecuencia léxica, la frecuencia léxica, etc. A apertura sucesiva, el punto de unicidad es un poco eso, de encontrando cuando ya decimos que reconozco esa palabra. Es decir, punto de unicidad, punto donde una palabra se convierte en uno. Si nosotros vamos poniendo elefante, cuando digas a la E, la L, la L, la F, hasta que no digas a la F, a la A, no reconoces la palabra. No encuentras el punto de unicidad donde una palabra se convierte en unita. Cuanto más al inicio de la palabra esté el punto, antes se la reconoce. Por ejemplo, al oír E, se activan todas las palabras que empiezan por E, escuela, espalda, no sé lo que va a decir. Luego dice L, se activan todas las que empiezan por L, el irse, elocuencia, elegante, elefante. Y así sucesivamente hasta que llega un punto en que se reconoce la palabra antes de acabar. L es, tú dices ya, elefante, aquí lo he encontrado, el punto de unicidad de una palabra. Frecuencia léxica. Es decir, las veces. Es decir, uno de los efectos más robustos. Las palabras de uso frecuente se reconocen antes. En todos los idiomas se mantiene la misma pauta en la frecuencia léxica. Palabras de función son muy frecuentes y las palabras de contenido poco frecuentes. Se estudia, se miran diccionarios, etcétera, y con varios dominios lingüísticos, narrativa, ensayo, prensa, seminario, ¿no? Bien. Un problema de estos diccionarios es que se basan en textos escritos, no en lenguaje oral. Ya se está haciendo últimamente con cine y televisión que refleja el lenguaje oral. En la detección de fonemas, Foros decía que en sus trabajos donde veía efectos cognitivos de la secuencia léxica, utilizó la técnica de detección de fonemas. El participante escucha un estímulo de habla continua y realiza dos tareas. Entender el mensaje que oye y pulsar cada vez que detecta el fonema B, por ejemplo, en el mensaje. Pues vio que las latencias, es decir, lo que tardaban los sujetos a detectar el fonema, era mucha más corto. Si las palabras de uso eran palabras de uso frecuente, que en palabras raras. O sea, tardaban menos, latencia corta, si eran palabras de uso frecuente, que si son palabras raras. Probablemente por la carga de trabajo al procesar una palabra frecuente. Aunque estás haciendo otra cosa o es una palabra frecuente y no te afecta, ¿no? Porque la tienes reciente. Familiaridad. En realidad, la frecuencia, lo que estamos midiendo es la familiaridad. La familiaridad subjetiva que el oyente tiene de cada palabra. Y eso depende de cada historia particular del sujeto. Pero esa familiaridad guarda una estrecha relación con la frecuencia, con los funcionarios de frecuencia. En las palabras en función de frecuencia, la latencia es la corta. Corta. Las raras, mayor latencia. Más rápido la reconozco. Lo dije al revés. Sí, creo que sí, es verdad. La latencia es el tiempo que tarda. La latencia corta, largo o poco, en palabras de uso frecuente, palabras familiares. Y que en palabras raras, porque he escuchado poco. Al detectar forma. Yo me he visto así. Sí, seguramente. Yo me he visto así. Qué raro. Vale. Como hemos visto, la frecuencia léxica se puede confundir con la familiaridad. Es un poco, parece que es lo mismo. Locus del efecto de la frecuencia. Es decir, ¿dónde se localiza? ¿Dónde localizamos ese subproceso léxico que influye el efecto de la frecuencia? Pues dicen que, Balota y Chumbley dicen que no, rechazan que sea un efecto genuino de acceso al léxico. No es, no corresponde al fenómeno de acceso al lésico, ¿no? Porque en categorización semántica, es decir, decir a qué categoría pertenece esta palabra, decisión rápida, no se da el efecto de la frecuencia. Por ejemplo, gallina, mosquito, león, decidir si es un ave o no. Pues la gallina sí, el mosquito no y el león tampoco, ¿no? O sea, están diciendo, categoriza estas palabras. Pero sí se da un efecto de frecuencia cuando se tiene que tomar una decisión. Por lo tanto, estos Balota y Chumbre dicen que el efecto de frecuencia no influye en el proceso de acceso al lésico, sino el proceso poslésico de tomar decisión. Porque todas las palabras acceden al lésico, pero tengo que decidir sobre esas palabras. Eso es el proceso de categorización. Otros autores piensan que sí, que el efecto de frecuencia sí afecta al proceso de acceso. Y es un debate no resuelto. Por eso es difícil de aislar la frecuencia lésica. Es una variable difícil de aislar y se relaciona con otras variables. Número de significados, grado de concreción, etc. Otra variable importante es la edad de adquisición, es decir, cuando aprendimos esa palabra. Las palabras adquiridas a edad temprana se reconocen antes que las adquiridas más tarde. Por lo tanto, dicen que esta variable edad de adquisición es más importante que la frecuencia de uso. Cuanto más pronto has escuchado unas palabras, más afecta que las reconozcas. Pero hay resultados que dicen que son independientes, aunque no dicen que se afecta más que la frecuencia, hay otros resultados que dicen que son independientes. Hay palabras de adquisición tardía y de uso frecuente, y otras al revés, que se adquieren antes pero se usan poco. O sea, que no tienen mucho que ver. Por lo tanto, el efecto de cada una de estas variables depende de la tarea. En la tarea de decisión léxica, la frecuencia de uso tiene mayor influencia que la edad de adquisición. Y en la de categorización semántica, la edad de adquisición es más frecuente e influyente. Lexicalidad, es decir... Y comprobar si esa palabra es una palabra léxica o es una pseudopalabra. En las tareas de decisión léxica, donde hay que decidir si es una palabra o no, o es una pseudopalabra, el tiempo que tarda el sujeto en decidir si un estímulo es una palabra es más corto que para decidir que no es palabra. Es muy lógico. Cuando es una pseudopalabra te quedas más tiempo diciendo que cuchera, cuchera, ser cochera... O sea, te quedas más tiempo ahí decidiendo si es una palabra o no, probando, para no equivocarte. Cuando se accede al diccionario léxico y se encuentra la palabra, se emite la respuesta. Pero, sin embargo, cuando es una no-palabra, recorres el diccionario léxico sin encontrarla. Vas buscándola pero no la encuentras y tardas más. En pseudopalabras, que son no-palabras, palabras inexistentes, que tienen reglas, parecen que tienen unas reglas morfológicas y fonológicas del idioma, por eso se tarda más en decidir si es una palabra o no. Cuanto más se parece a una palabra verdadera, más se tarda en detectarla. Cuchera. ¿Entiendes? Por ejemplo, se parece a muchas. En cambio, cuando es una secuencia irreconocible, se descarta enseguida porque intentas decir si se parece a algo o no. Si se parece, sí. Otra variable que incluye en el reconocimiento de palabras, la vecindad fonológica, que es un vecino fonológico. Imaginaros, la palabra donde sólo cambiar una letra son todos los vecinos. De tino, pues, tuno, tono, tomo, etc. Sólo cambiando una letra lo llamamos vecinos fonológicos de esa palabra. Sin embargo, las palabras ermitañas son... hay otras que no tienen vecinos, son palabras aisladas. Tifus, no tienes tefos, tefus, o tofus. ¿Entiendes? Tiene pocos vecinos, es una palabra extraña. Factores que influyen en la vecindad fonológica. Primera, el índice. Dice N, es el índice de vecinos o densidad de vecinos. Y esa vez, si tiene muchos vecinos, tiene efectos significatorios. Cuanto más vecinos tiene una palabra, más se tarda en reconocerla. ¿Por qué se explica esto? Porque cuantos más vecinos, más palabras competidoras inhiben el reconocimiento de esa palabra concreta. Y la frecuencia de los vecinos. Si los vecinos son muy frecuentes... Es decir, si los oigo muchas veces, si los digo muchas veces, el tiempo se alarga. Efectos del contexto. El contexto, es decir, os acordáis del priming, ¿no? Si primero te digo enfermera y luego te digo doctor, hay un efecto de priming porque va a hospitales, ¿no? O sea, quiero decir, hay palabras que son reconocidas más fácilmente si se van precedidas de un contexto con el que guardan relación. El priming negativo es lo contrario, ¿no? Quiero ver lo que tardas y te doy una palabra, digamos, contraria. Por eso se llama priming negativo. El positivo es facilitador, el priming negativo es perjudicar el reconocimiento, ¿no? Bueno, pues el efecto del contexto se conoce como priming. ¿Dónde tenemos? El priming es un estímulo previo, enfermera. El tárgeno, la palabra que se tiene que reconocer, doctor. Primero te pongo enfermera, luego ya viene prácticamente doctor, lo reconoces. Y... Vemos el SOA, el tiempo entre la presentación del estímulo y la del tárgeno, ¿vale? Del priming y el tárgeno. La secuencia típica de un experimento de priming con SOA de 400 milisegundos, pues tenemos el primer, tarda 300 milisegundos. Hay 100 milisegundos de silencio y te presento durante 500 milisegundos el táctil, medio segundo. Y se cuantifica el priming comparando el tiempo de reconocimiento cuando el táctil va precedido de un primer relacionado y cuando el primer no está relacionado. Entonces comparamos. Si le puse un primer relacionado tardó poco. Si le pongo un primer no relacionado tardará más. Los efectos pueden ser inhibitorios o facilitadores. Según sea el SOA, este tiempo entre la presentación del estímulo y la del táctil. Y también según el SOA y el tipo de relación hay diversos tipos de priming. Fonológico, de repetición, sintáctico, afectivo. Vemos otras variables que influyen en el reconocimiento. Imaginabilidad, es decir. Hay palabras que son fáciles que puedas imaginarlas y facilitan el reconocimiento. Son palabras concretas, altamente imaginables, de baja frecuencia. Las concretas facilitan que reconozcan a las palabras concretas. Las abstractas facilitan a las abstractas. El concepto de imaginabilidad está relacionado con la variable concreción-abstracción, es decir, es una palabra concreta, mesa, silla, ventana, etc., o abstracta, justicia, verdad, no sé. Abstracta es que no tiene un... La variable imaginabilidad se mide a través de cuestionarios subjetivos y puede verse afectada por la familiaridad, por la frecuencia de uso, etc. Otra variable que influye en el reconocimiento de las palabras es la polisemia, es decir, son palabras con distintos significados. Las palabras que tienen mayor número de significados se reconocen antes. Hay que aclarar que los significados de las palabras polisémicas guardan un parecente semántico. Por ejemplo, cabeza, parte del cuerpo... Pero también significa jefe, statura, mandar, parte superior de cualquier objeto, etc. Tiene varios significados. Pero podemos distinguir en la polisemia entre palabras homógrafas... Que son palabras polisémicas cuyos diferentes significados no guardan ninguna relación. Es una palabra que significa dos cosas. Banco, que significa donde guardo el dinero. Y banco significa también donde me siento en el parque. Palabras homógrafas. No sé si me he dejado algo. Vale, morfología. Es decir, ¿cómo tenemos? ¿Están representadas las palabras morfológicamente complejas en el léxico? ¿Y cómo se hace de ellas cuando tengo que reconocer las palabras? Pues hay dos hipótesis. La que dijimos del listado exhaustivo. Tenemos una palabra morfológicamente compleja. Dice que cada palabra compuesta tiene su listado exhaustivo. Lo que dijimos antes, una palabra compleja tiene una representación exhaustiva de cada palabra independiente. Pero la hipótesis de la segmentación obligatoria dice que las palabras son segmentadas. Ponemos temas componentes. Por lo que llegamos a la raíz y a los afijos de forma independiente. Y la hipótesis híbrida que vimos antes del modelo misto-dual. Estas son otras variables. La forma de la palabra y cómo accedemos a ella. El contenido emocional. La cosa más defendida es como decimos la mixta. Para palabras irregulares el estado exhaustivo y para palabras regulares el estado parcial. Lo que decimos antes. Esto no cambia con lo que decimos antes. Y ofrece un modelo, ofrece una visión unificadora. Ah sí, el contenido emocional también es importante. Unas palabras tabú. Las palabras con contenido emocional las recordamos más. Una palabra con contenido, la palabra tabú, sexo, no sé qué, droga, tal, se recuerdan mejor en pruebas de memoria y deterioran el recuerdo de la palabra anterior y posterior. Dentro de la lista, ¿qué significa? Aparece la palabra tabú y digamos que bloquea las otras. Perjudica el recuerdo de lo que estábamos hablando y de lo que voy a decir y de la posterior. Porque impacta más. Impacta más las palabras tabú y para cada uno va a ser una palabra tabú. O sea, no tiene que ser con ni con sexo ni con droga, hasta quiero decir... Cada uno puede tener una palabra distinta quizás. Cada uno, según sus vivencias, tiene una palabra tabú. Pues a un niño que le pegaban de pequeño, pues el cinto. Saco el cinto, el cinto igual coge un nivel ahí que le activa de una manera... ¿Vale? Vale, pasamos a los modelos, ¿no? Por eso, las palabras con alto contenido emocional las recuerdas más fácilmente y tienen menos tiempo de reacción. Tienen tiempo de reacción más rápido. Y las palabras tabú absorben recursos de procesamiento y no se separan. No se sabe si es automático o involuntario o voluntario. Yo pienso que es involuntario. Yo creo que va un poco como por condicionamiento clásico. ¿Vale? Si oyes la palabra tabú y si es una palabra muy significativa para ti, que ocurrían unas circunstancias, se te activan todas las alarmas y le das una respuesta que ocupa tiempo. Bueno, ya hemos visto por qué un modelo. Vamos a ver los tres modelos más importantes que hay en esto. Modelos de acceso directo. Vamos a ver qué es un logogen. Modelos del logogen. Modelos de acceso directo que tienen que ser fachables, el principio de falsabilidad, hay que ponerlos a prueba, hay que falsearlos, a ver si esto funciona así, según este modelo o no. Es lo que tiene la ciencia, ¿no? Ángel, otra pregunta. Aquí van surgiendo más autores ahora, pero los autores que citan en la primera parte del tema, que es más general y no son modelos, también nos van a preguntar mucho sobre el examen. ¿Qué son modelos? ¿A estos de los modelos? Sí, pero lo otro es que eran cosas generales. Te pueden preguntar una investigación de un autor, pero te pueden preguntar por la investigación. Te pueden decir, el modelo de decisión léxica utilizado por Fulani para reconocimiento de las palabras que encontraron que era más importante la frecuencia léxica o el punto de unicidad. Te pueden hacer una pregunta particular, concreta, pero no te van a preguntar, ¿este productor qué hizo? No. Si no son modelos, teorías o hipótesis nos van a preguntar al autor, a adivinar que autores nos van a preguntar. Me parece difícil, ¿no? Vale. Vale, estos modelos intentan explicar hallazgos. Hallazgos empíricos observados mediante priming, mediante efecto de frecuencia. Entonces, vamos a ver los tres principales. Modelo de acceso directo. Es decir, vamos a hacer, para reconocer una palabra vamos directamente al acceso directo. Un logogen, ya les explicaremos lo del logogen. Luego, modelo de busca en serie. Tenemos que hacer unos pasos y luego ya llegamos al reconocimiento de la palabra. O luego está el modelo de corte, que es un híbrido de los dos anteriores. ¿Ves? Aquí funcionamos mucho. Uno dice que directo, otro dice que no, uno detrás de otro. Dice, bueno, para unos casos directo, para otros casos, ¿vale? Es lo mismo que vimos antes del estado exhaustivo y parcial. Y luego el mixto resultó más completo, ¿no? Pues el modelo... El logogen de Morton dice que el logogen... Se supone que cada palabra representada en la memoria es un logogen, logopalabra, gen nacimiento, digamos, donde tenemos el gen de la palabra, esa palabra, la palabra cárcel, por ejemplo, ¿no? Cada palabra, cárcel, está representada en la memoria por un dispositivo. Ese mecanismo acumula activación. Si esa palabra la uso mucho, la tengo muy activada. Los logogenes no están todos activos, es decir, mantienen un nivel base de reposo. Entra información en el conjunto de logogenes y se van acumulando activación sobre sus palabras, compiten unos con otros hasta que la activación de uno de ellos llega al umbral y se dispara. La reconoces perfectamente, ¿vale? Es un modelo de acceso directo y en paralelo, no en serie, uno detrás de otro, ¿no? Toda la información entra desde el principio y todos los logogenes reciben la activación en paralelo. Y la información entra de tres tipos, ortográfica, auditiva y semántica. Es decir, la leo, la palabra, ya tengo la representación ortográfica, la escucho, representación auditiva y semántica. ¿Qué significa? Del sistema cognitivo dice, esto significa cárcel, estar aislado en un sitio, ¿vale? Él no distingue, pero dice que, bueno, estos que son vienen de fuera, vienen de dentro. El sistema de logogenes dice que todo viene de fuera, esta representación ortográfica, auditiva y semántica. ¿Cómo actuamos? ¿Cómo actuamos? Dice que quería explicar, Morton, el efecto del contexto. Ya te dije que iba a explicar cosas empíricas descubiertas, ¿no? El efecto del contexto, es decir, qué pasa si yo te facilito por una palabra algo o efecto de priming, el efecto de frecuencia léxica o el priming semántico. ¿Qué es el efecto del contexto para esta teoría? Dice que, como tenemos logogenes que disponen de mayor información procedente del sistema cognitivo... ...mientras más tengamos información de arriba a abajo, menos información necesitamos proveniente del estímulo para identificar la palabra. Entonces, los logogenes necesitan menos información de entrada para dispararse y llevar a cabo la identificación léxica. Es un modelo interactivo porque la información contextual ejerce influencia desde el primer momento. El contexto, las palabras que hay alrededor, las palabras que hay ante y las palabras que hay en el contexto son las otras palabras. En el priming de repetición encontraron... ...las palabras recién activadas. Retienen una activación residual superior a la de reposo durante un corto periodo de tiempo. Es decir, yo he dicho cárcel, como lo acabo de decir, se queda ahí medio activa el logogen. Si en ese momento el estímulo de entrada vuelve a activar el mismo logogen, necesita menos saturación. Se dispara. Es muy lógico, ¿no? Estudiaron el efecto de la frecuencia léxica, donde cada logogen tiene una frecuencia de disparo distinto. Es decir, las palabras de alta frecuencia tienen un umbral más bajo. Se activan antes. Es lógico. Y el efecto de priming semántico, que las palabras semánticamente próximas con significados parecidos tienen logogenes cercanos entre sí y tienen mayor posibilidad de comunicarse sus activaciones. Es decir, activo cárcel y activo caverna, ¿no? O sea, con significados similares. Se me activa. Se activan, ¿no? Se activan sin priming semántico. Ahí tenemos un poco cómo se produciría, según el modelo del logogen, la interpretación de cada triángulo. Cada triángulo sería una palabra. Doctor, está muy activo. La parte negra es, digamos, el nivel de base. Si es una palabra poco frecuente, lo negro está cerca de abajo, no tiene poca activación. ¿Entendéis un poco cómo va el modelo de acceso directo? Entro a una palabra y tengo que encontrar la representación auditiva, ortográfica o semántica. Y se me activa un logogen. Y activando un logogen, hasta que, digamos, dependiendo de la frecuencia de uso, con el contexto y con las otras cosas, se me salta una palabra. Y dice, vale, la he reconocido. La he escuchado, sé lo que significa y la acabo de reconocer. Y dice que es directamente. Sí, sí, pasa por las tres representaciones. Ya veréis que los siguientes modelos también utilizan representaciones. Modelo de búsqueda serial. Dice. Aquí ya no es un acceso directo. Hay mecanismos semejantes que utilizamos para identificar una palabra en un diccionario. Imaginad que tenemos un diccionario en la cabeza. Que los exploramos a través de las entradas léxicas, que están ordenadas. Una vez localizada la palabra, el diccionario da la información almacenada sobre ella. Pues bien, la búsqueda es en serie, es decir, en dos etapas. Una primera, que se lleva a cabo a través de unos ficheros de acceso, que tenemos un fichero, este lo llama fichero de acceso ortográfico, fichero de acceso fonológico, fichero de acceso semántico. Lo mismo que decía el otro, representación ortográfico, fonológico, semántica. Lo mismo, ¿vale? Pero este va paso a paso. Cuando una palabra se presenta, el estímulo lo convertimos en una representación perceptiva y lo enviamos al archivo de acceso apropiado. Esto me viene por la representación semántica. Y estos ficheros proporcionan indicadores que se dirigen al fichero maestro que almacena toda la información del léxico mental. Incluido los significados. Pues bien, ahí tenemos un poco cómo sería. Esos serían los tres ficheros, ortográfico, fonológico y semántico. Se me activa el BIN, he encontrado, ¿vale? Y voy encontrando la palabra. Y aquí el fichero principal, esto me lleva al fichero principal. Aquí baja, cómo se pronuncia y cómo significa. Adiós. Dice la leche, perfecto, la vaca, sí, está casada con el toro de toda la vida, etc. Es un poco la representación en serie. Pues bien, dentro del fichero maestro, que sería el de aquí abajo, habría referencias cruzadas, conexiones entre palabras semánticamente relacionadas, todo está relacionado con vaca, con leche, etc. Pues bien, este modelo predice que los efectos de priming quedan limitados al priming semántico dentro del archivo principal. Bueno, tiene puntos débiles y fuertes y cuando una palabra entra, ya sea visual o auditivamente, ya tengo una representación perfectiva, lo enviamos al archivo de acceso apropiado para análisis. Esos ficheros dan punteros, indicadores que dirigen al fichero. El fichero maestro que almacena toda la información del léxico mental. Para acelerar los procesos, los ficheros están separados en compartimentos, en BIN, las casillas que veíamos ahí, con los ítems ordenados por frecuencias, es decir, primero las más frecuentes. Son la base de la primera sílaba. Primero las más frecuentes y luego las menos frecuentes. Tenemos el efecto de frecuencia, que están ordenados por más frecuentes o menos. Y cuando he localizado la entrada, la unidad, me conduce a una entrada en el fichero maestro. Ya tenemos ahí disponible toda la información lingüística que está contenida dentro de él. Primero, dentro del fichero maestro hay referencias cruzadas o conexiones entre palabras semánticamente relacionadas. Es un modelo de tipo modular, es decir, porque la información de los niveles lingüísticos superiores no incide en el proceso de acceso, en el proceso de acceso de localización de las palabras. Es decir, cuando funciona en un módulo, digamos, puede ir trabajando varios módulos que no se interfieren. ¿Vale? Los niveles superiores no influyen sobre los inferiores. El nivel lingüístico de la oración no influye en el proceso de localización de la palabra. Y aquí, con este modelo de búsqueda serial, estudiaron el efecto de priming semántico. Por el efecto de las referencias cruzadas dentro del fichero maestro, los efectos de contexto actúan a través de mecanismos posteriores. No hay un efecto de contexto temprano que pueda acceder al éxito. El priming de repetición dice que ocurre porque puede haber un cambio temporal en el orden de los ítems dentro de cada bine. Es decir, si una palabra era repetida frecuentemente quedaba más activada. Un cambio de tiempo en el orden de los ítems. Si la he repetido, aunque sea de menos frecuencia, está más activa. Y las no palabras se rechazan una vez que ha habido una búsqueda exhaustiva en el bine correspondiente. Es decir, lo mismo que decíamos antes. Tardamos más en rechazar una pseudo palabra o una no palabra porque nos ponemos a buscar exhaustivamente por todos los ficheros. Se le ha criticado, también estudiamos las críticas, aunque ha tenido influencia. Y explica datos de los experimentos. Pero no explica el reconocimiento de palabras que se ve influido por la información arriba-abajo procedente de niveles superiores. Y también le critican el priming basado en palabras parecidas, similitudes ortográficas. Foster asume diferentes niveles de actividad para las entradas en los ficheros de acceso por lo tanto, a efecto activaría unas entradas más que otras otra deficiencia es cómo se pronuncian y procesan las no palabras pasamos a otros modelos de búsqueda de serie bueno, ahí en el libro vienen otros dos modelos modelo de verificación de Becker que da una explicación más sofisticada y del priming semántico y el modelo del diccionario de bolsillo de Glanzer y Elmeider dice que disponemos de dos diccionarios mentales uno que contiene información de todas las palabras y otro que tiene la información solo de las palabras más comunes es decir, las de más uso que tengo ya pasamos a los modelos mixtos que incluyen de acceso directo y de búsqueda en serie de Marlen y Wilson sí, este es el primer el modelo mixto de Marlen y Wilson aquí sí, anotaría bien el nombre modelo de cohorte ¿qué es un modelo de cohorte? es un modelo, en este caso, solo para palabras habladas que combina las dos búsquedas, en paralelo y en serie. Y hay una secuencia ordenada de etapas. En cada etapa se activan de forma paralela y simultáneamente varios elementos léxicos. Los estímulos auditivos se despliegan en el tiempo, es decir, tú vas oyendo unas palabras y van en el tiempo. Lo que se oye se activa en paralelo un conjunto finito, un acorte de palabras congruentes con los estímulos que vas oyendo iniciales. Y son representaciones que compiten en el proceso de identificación. A medida que va entrando el estímulo en el sistema perceptivo, la cohorte inicial se va reduciendo hasta que queda un único candidato coherente. Este modelo plantea que cada palabra tiene un punto de unicidad, o punto óptimo de reconocimiento, a partir de la cual la palabra ya es el único candidato y es reconocido sin esperar al final. Con la técnica del sombreado, ¿os recordáis? La técnica del sombreado... La técnica del sombreado la vimos al principio. Se trata de que tienes que repetir, sombrear una palabra, una palabra a la palabra que te digan, ¿no? ¿Vale? Repetir en voz alta cuando oiga la palabra, atención, por ejemplo, o lo que sea. Sombrear. Bueno, pues con la técnica del sombreado, Maslen y Wilson vieron que las palabras eran repetidas en tiempos muy cortos, indicando que los oyentes las reconocían antes de que finalizara el punto de unicidad que hemos dicho. Pues por lo tanto los resultados sugieren a los autores que la percepción de una palabra se basa en un continuo estrechamiento de candidatos, abanico de candidatos posibles hasta detectar la palabra, el punto de unicidad, reconocer la palabra. Mirar cómo viene un poco, me he referido a lo que hablábamos antes del punto de unicidad. Es la misma explicación. Primero voy a decirte la primera L. Luego se me activan todas aquellas palabras. Luego la L, ya te va en el tiempo, ¿no? El, Juan, ya tardamos todo este tiempo para que llegue, tú dices, elefante. Elefante porque vas quitando candidatos de la corte. Según va entrando, entrando letras al fonema. También se lo han, son muy parecidos los modelos, la única diferencia un poco es en serie, el mixto incluye a los dos. Hemos dicho que incluía a los dos. ¿Qué se le ha criticado al modelo de cortes? Las dos debilidades son que cualquier discrepancia del estímulo en la parte inicial, si voy diciendo elifante en vez de elefante, cualquier discrepancia que haya, lo excluye de la corte. Ya no puedo llegar a elefante si digo eli en vez de ele. Por ejemplo, al activarse becker, cubeta o vaso del laboratorio, también se activa speaker. Y lo mismo con palabras que están incluidas en otras. Al oír hemlock, abeto, también se activa lock, cerratura. Esto quiere decir que compartir la porción inicial no es una condición indispensable, por eso es una crítica, para que se activen los competidores. Otra crítica es que no explica bien el efecto de la frecuencia léxica, es decir, cuando dos palabras comparten la misma porción inicial y tienen el mismo punto de unicidad, se activa la más frecuente. ¿Por qué? Puerta y puerro. Pues se activa antes puerta. Porque puerro, yo que opino poco, no se me activaría. Por ejemplo, cada uno según su historia, si cocina mucho, llevo toda la semana haciendo verduras. Perfecto, pues hoy es puerro. Y luego los modelos conexionistas. Ojo con los modelos conexionistas. El modelo conexionista trazo. ¿Vale? Es muy interactivo. ¿Cómo es el modelo? Está formado por múltiples unidades simples conectadas en tres niveles de procesamiento. Nivel de rasgos, sonidos difusos. Luego ya entramos en el nivel de fonemas, las sílabas. Y ya entramos en el nivel de las palabras. Pues tiene conexiones inhibitorias entre ellas y excitatorias de un nivel a otro. ¿Vale? Primer nivel, rasgos fonológicos. Analizamos los rasgos fonológicos elementales del estímulo entrante. Si son sonidos, si son sordos, si son sonoros, difusos, agudos, ¿no? Según un nivel se activan los fonemas. Son sílabas, ¿no? Y luego ya el tercer nivel, las palabras. Bien. ¿Qué quería decir yo de esto? No lo he terminado, ¿eh? ¿El formato no ha llegado a otro? No. Quería decir que el modelo trase es un modelo altamente interactivo y es un modelo conexionista. Múltiples unidades en tres niveles, ¿no? Los tres niveles, bueno. Pero es que leí, no me acuerdo dónde leí, que es un modelo que se utiliza mucho para ordenadores para ver el reconocimiento de las palabras. Quiero decir, por eso es lo que quería decir. ¿Y lo de Google, por ejemplo? Yo creo que, para que veamos un poco, si tú le dices a eso, búscame tal dirección, pues seguramente están buscando, utilizan este tipo de reconocimiento. Pero es que lo vi, leí y no lo he vuelto a leer. Ah, vale, sí. ¿Y en Google como tú pones? Y ya te va dando opciones, dependiendo de la frecuencia que los uses, dependiendo lo que tenga. O sea, quiero decir. Es decir, tendrá características de las que estamos viendo aquí. Dejadme seguir un poco, si os digo. Creo que eso es lo importante. Este modelo es para palabras habladas y... y las ventajas que tiene vale eso sí es un poco lo que dices que estoy mirando los dos resúmenes uno muy comprimido que siempre tengo otro esto yo a mí me gustan mucho los resúmenes de llanos medir porque lo pone casi todo si lo puedes descargar pero yo también por mail al mes que has dado a la une a mí me salen todos los alumnos del lenguaje pero saludos en la clase del tema 5 yo creo que yo yo también es algo mismo me di cuenta que o entras o se lo redireccionan ay se acabó la hora perdón no nos da tiempo a terminar